Áreas de protección en Colombia

May 22, 2017 | Autor: A. Martinez Vasquez | Categoría: Manejo Forestal
Share Embed


Descripción

17





Decrteo 2372 del 2010. (2010). (págs. 3,5,6,8,14,16,17). Colombia: Ministerio de Ambiente. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf
Wikipedia. (act. 13 febrero de 2017). Área Protegida. (pág. 1). Bogota: Wikipedia. Recuperado el 26 de 02 de 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_protegida
IUCN. (2008). Dudley, N. Suiza: Editor. Recuperado el 26 de 02 de 2017, de https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestro-trabajo/%C3%A1reas-protegidas/%C2%BFqu%C3%A9-es-un-%C3%A1rea-protegida
Dudley, (. N. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestion de áreas protegodas. Gland, Suiza.
SINAP. (Actualizacion 2007). Sistema Nacional de áreas protegidas en Colombia. (pág. 1). Bogotá: Parque Nacionales. Recuperado el 26 de 02 de 2017, de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/
Decrteo 2372 del 2010. (2010). (págs. 3,5,6,8,14,16,17). Colombia: Ministerio de Ambiente. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf
Castaño, G. J. (2006). Áreas protegidas , criterios para su selección y problematicas en su conservación. Caldas, Colombia: Universiadd de Caldas. Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
DNP. (2010). Conpes 3680. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia.
Decrteo 2372 del 2010. (2010). (págs. 3,5,6,8,14,16,17). Colombia: Ministerio de Ambiente. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf
Londoño, D. J. (2012). Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegias de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Bogotá, Colombia.
Castaño, G. J. (2006). Áreas protegidas , criterios para su selección y problematicas en su conservación. Caldas, Colombia: Universiadd de Caldas. Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
SINAP. (Actualizacion 2007). Sistema Nacional de áreas protegidas en Colombia. (pág. 1). Bogotá: Parque Nacionales. Recuperado el 26 de 02 de 2017, de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/
UICN. (2012). Comision de la Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Suiza: https://www.iucn.org/about. Recuperado el 26 de 02 de 2017, de https://www.iucn.org/about
SIAC. (s.f.). Sistema de información Ambiental de Colombia. Obtenido de http://www.siac.gov.co/Catalogo_mapas.html
RUNAP. (s.f.). Obtenido de http://runap.parquesnacionales.gov.co/organizacion/40
Londoño, D. J. (2012). Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegias de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Bogotá, Colombia.
Cano, M. D. (2008). Conflicto de ocupación en áreas protegidas, Conservación versus derechos de comunidades. Medellin, Colombia.

Londoño, D. J. (2012). Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegias de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Bogotá, Colombia.
Mendieta, L. B. (2016). ¿Parques de papel? Areas protegidas y deforestaci ´on en Colombia . Cartagena, Colombia: Bando de la República.
Castaño, G. J. (2006). Áreas protegidas , criterios para su selección y problematicas en su conservación. Caldas, Colombia: Universiadd de Caldas. Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Londoño, D. J. (2012). Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegias de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Bogotá, Colombia.
Nacional, R. (27 de febrero de 2017). Indígenas de la Sierra Nevada denuncian presencia exparamilitar en sus territorios. El Espectador. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/magdalena/indigenas-de-la-sierra-nevada-denuncian-presencia-exparamilitar-en-sus-territorios-articulo-682087
Castaño, G. J. (2006). Áreas protegidas , criterios para su selección y problematicas en su conservación. Caldas, Colombia: Universiadd de Caldas. Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Cano, M. D. (2008). Conflicto de ocupación en áreas protegidas, Conservación versus derechos de comunidades. Medellin, Colombia.
DNP. (2010). Conpes 3680. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia.
Lenis, Y. R. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza1. Colombia: Contratista Parques Nacionales Naturales. Recuperado el 28 de 02 de 2017, de www.scielo.org.co/pdf/soec/n27/n27a07.pdf


ÁREAS PROTEGIDAS EN COLOMBIA




ESTUDIANTES:
LIZ ANYELLY CORRALES PAREDES
CÓD. 17050
ANDRES FELIPE MARTINEZ VASQUEZ
CÓD. 34204





DOCENTE:
JULIO CÉSAR CORTÉS








UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MANEJO FORESTAL
BOGOTÁ, D.C.
2017




TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 3
2. JUSTIFICACIÓN 4
3. OBJETIVOS 4
3.1. OBJETIVO GENERAL 4
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
4. ÁREA PROTEGIDA 5
4.1. CRITERIOS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS 6
4.1.2. CRITERIOS BIOFÍSICOS 7
4.1.3. CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES 7
4.2. CATEGORIAS DE ÁREAS PROTEGIDAS 8
4.3. UBICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN COLOMBIA 10
5. ÁREAS DE CONFLICTO EN TERMINOS DE USOS DEL SUELO 12
6. INTERESES ECONÓMICOS 14
7. ANALISIS 19
8. CONCLUSIONES 20
9. REFERENCIAS 21

TABLA DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación de Áreas de Protección Colombiano. (SINAP, Actualizacion 2007). 8
Tabla 2. Categorías para la gestión de Áreas Protegidas. (UICN, 2012) 9
Tabla 3. Áreas protegidas de Colombia. (RUNAP, s.f.) 11
Tabla 4. Parques Naturales Nacionales en el periodo 1938 – 1947. (Lenis, 2014) 16
Tabla 5. Esquema del estado de manejo de los Áreas de Protección (RUNAP, s.f.) 17

TABLA DE ILUSTRACIONES
1. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (SIAC, s.f.) 10








1. INTRODUCCIÓN
Colombia se encuentra dentro de los cinco países más diversos del mundo, ocupando el puesto No. 2 después de Brasil, por su privilegiada posición geográfica sobre la línea del Ecuador en la zona tropical, razón por la cual la explotación de sus recursos no se ha hecho esperar, como consecuencia de esto se han perdido cantidades considerables de especies tanto vegetales como faunísticas debido al deterioro de sus ecosistemas lo que ha hecho que se implementen normatividades que frenen y regulen dicha degradación y que a su vez promuevan la protección de zonas que por su gran importancia en biodiversidad , servicios ambientales y presencia de especies endémicas es necesario salvaguardar para mantener no solo sus riqueza ambiental sino también para beneficiarnos con espacios de conservación que podamos disfrutar y conservar para nuestras generaciones futuras aportando al desarrollo sostenible de nuestro país, por ésta razón a través de la Ley 165 de 1994 se implementa la política Nacional de Biodiversidad y la Consolidación de áreas protegidas SINAP. Sin embargo a raíz de establecimiento de éstas áreas y pese a las legislaciones establecidas en algunas zonas se ha dificultado no solo dar cumplimiento a la normatividad, sino también la conservación de ecosistemas afectados, puesto que las zonas de conflicto armado, los usos inadecuados del suelo, los intereses productivos y económicos de grandes emporios, algunos tratados comerciales internacionales, la falta de regulación, la minería, la corrupción e incluso el turismo han hecho cada vez más difícil la protección y recuperación de algunas áreas.
A continuación mediante consultas previas buscamos dar cumplimiento a los objetivos anteriormente propuestos, evidenciando el surgimiento, funciones, criterios y clasificación de las áreas protegidas en Colombia además de otra información de interés acerca de esta temática, como por ejemplo la participación de poblaciones como los campesinos, negritudes y comunidades indígenas.







2. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se enfocará en estudiar las áreas protegidas en Colombia, ya que como país megadiverso, pluriétnico y multicultural, tiene una alta responsabilidad para con la conservación del patrimonio natural nacional y global. De aquí parte la relevancia de comprender y delimitar estas áreas que albergan una riqueza de gran envergadura, tanto desde un enfoque biofísico como sociocultural.
De esta manera se abarcar el estudio desde una perspectiva teórica que permita concebir la definición de área de protección, que aspectos son necesarios para establecer una y además ofrecer una mirada integral sobre los conflictos generados en términos de uso del suelo en estas zonas.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer en que consiste el Sistema de Áreas Protegidas en Colombia - SINAP, bajo qué criterios funciona, quienes lo conforman y que conflictos se han generado a raíz de la protección de éstos ecosistemas, todo lo anterior con el fin de generar competencias argumentativas y propositivas dentro del curso y que como profesionales nos permitan a futuro e incluso en el presente, estar en la capacidad de enfrentar estos temas y asesorar comunidades acerca de la importancia que tienes estos lugares en nuestro país.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Consultar e indagar acerca de los Sistemas de Áreas Protegidas
Desarrollar un trabajo escrito como evidencia de consulta.
Socializar en el grupo de trabajo y en clase, la información recopilada que nos permita profundizar conocimientos acerca de las áreas protegidas de nuestro país.









4. ÁREA PROTEGIDA
De acuerdo al Decreto Ley 2811 de 1974 y el Decreto 2372 del 2010, un área protegida es un área geográficamente definida que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación de la Diversidad biológica. (Decrteo 2372 del 2010, 2010)
También son consideradas como espacios geográficos creados por la sociedad originados, integrando esfuerzos para garantizar la supervivencia de especies vegetales y faunísticas y sus condiciones de bienestar, es decir que es un área para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de sus procesos biológicos y ecológicos necesarios para su preservación (Wikipedia, act. 13 febrero de 2017)
"Las áreas protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad natural y cultural y los bienes y servicios ambientales que brindan son esenciales para la sociedad. A través de actividades económicas, como el turismo entre otras, muchas áreas protegidas son importantes para el desarrollo sostenible de comunidades locales, especialmente pueblos indígenas que dependen de ellos para su supervivencia. Los paisajes protegidos personifican valores culturales importantes; algunos de ellos reflejan las prácticas sostenibles de la utilización de la Tierra. También, son espacios en donde el hombre puede experimentar paz, revigorizar su espíritu y desafiar sus sentidos. Son importantes para investigación y educación, y contribuyen a las economías locales y regionales. La importancia de las áreas protegidas es reconocida en la Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). Pueden ser creadas para proteger bellezas escénicas, diversidad biológica y cultural, para investigación científica y para educación ambiental. (IUCN, 2008)
En su nuevo documento Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas (Dudley, 2008), la UICN define a las áreas protegidas como: "Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistemicos y sus valores culturales asociados".
DEFINICION SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS – SINAP
Se contempla como el conjunto de áreas protegidas, los actores sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos de gestión que las articulan y que contribuyen como un todo al cumplimiento de los objetivos generales de conservación del país. (SINAP, Actualizacion 2007)
FUNCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS - SINAP
Mediante la reglamentación del Decreto Ley 2811 de 1974, la ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto 216 del 2003, se contemplan las funciones de conservación In Situ, en el cual en la medida de lo posible se debe establecer un sistema de áreas protegidas con directrices de selección , establecimiento y ordenación que a su vez promuevan la conservación de ecosistemas y mantenimientos de especies y sus poblaciones en sus hábitats naturales impulsando su desarrollo ambiental sostenible, de ser necesario rehabilitando y restaurando los ecosistemas degradados trabajando en la recuperación de especies amenazadas, lo anterior mediante el establecimiento de legislaciones e innovaciones necesarias para cumplir con el fin de su protección teniendo en cuenta las prácticas de las comunidades indígenas y sus tradiciones de vida pertinentes en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. (Decrteo 2372 del 2010, 2010)
La reglamentación inicialmente mencionada articula el establecimiento y ordenamiento de las áreas protegidas permitiendo una coordinación efectiva del sistema de áreas protegidas en Colombia
4.1. CRITERIOS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Con el (Decrteo 2372 del 2010, 2010) se crea el RUNAP- Registro Único Nacional de Áreas Protegidas, herramienta con la cual cada una de las Autoridades Ambientales registra las áreas protegidas de su jurisdicción, a razón de que se establezcan un consolidado con las áreas que conforman el SINAP.
La declaratoria de áreas protegidas se debe realizar en base a una serie de estudios dentro de las dimensiones biofísicas, socioeconómicas y culturales. Conjuntamente el análisis de los criterios no debe ser excluyente, es decir, debe atender a las particularidades que se presentan en la escala nacional o regional correspondiente. (Castaño, 2006)
Para el caso de áreas protegidas de carácter nacional la declaratoria deberá contar con concepto previo de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y para áreas protegidas de carácter regional el mencionado concepto deberá solicitarse a los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, atendiendo a la especialidad de las competencias asignadas por la ley.
4.1.2. CRITERIOS BIOFÍSICOS
El área en cuestión debe poseer niveles de biodiversidad no representados o insuficientemente representados en el sistema de áreas protegidas, de acuerdo a las metas de conservación definidas. (Castaño, 2006)
Alojamiento de biodiversidad del país en diferentes niveles (genes, especies, comunidades y ecosistemas), además las áreas deben poseer una serie de características que permitan su desarrollo a largo plazo. (DNP, 2010)
Debe proteger poblaciones de especies consideradas en alguna categoría global o nacional de amenaza o que están catalogadas en esta condición a partir de un análisis regional o local. (Castaño, 2006)

4.1.3. CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES
Que contribuya al mantenimiento de zonas estratégicas de conservación cultural; como un proceso activo para la pervivencia de los grupos étnicos reconocidos como culturas diferenciadas en el país. (Decrteo 2372 del 2010, 2010)
Que logre aglutinar el trabajo y esfuerzo de actores sociales e institucionales, garantizando así la gobernabilidad sobre el área protegida y la financiación de las actividades necesarias para su manejo y administración. (Castaño, 2006)
Que incluya zonas históricas y culturales o sitios arqueológicos asociados a objetivos de conservación de biodiversidad, fundamentales para la preservación del patrimonio cultural. (Decrteo 2372 del 2010, 2010)
Que consideren áreas en las cuales sin haber ocupación permanente, se utilicen los diferentes niveles de la biodiversidad de forma responsable, estableciéndose parcial o totalmente sistemas de producción sostenible. (Londoño, 2012)
Que incluya zonas que presten beneficios ambientales fundamentales para el bienestar de las comunidades humanas. (Castaño, 2006)
4.2. CATEGORIAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
Según Los Sistemas de Parque Nacionales Naturales de Colombia, la Clasificación de estas áreas está determinada de la siguiente manera:
Tabla 1. Clasificación de Áreas de Protección Colombiano. (SINAP, Actualizacion 2007).
a.) Parque Nacional: "área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados substancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales de animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo Nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo."
d.) Reserva Natural: "área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales".

b.) Santuario de Fauna: "área dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna nacional".
e.) Área Natural Única: "área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es un escenario natural raro".

c.) Santuario de Flora: "área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales para conservar recursos genéticos de la flora nacional".
f) Vía Parque: "Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento".
En 1978 Según la clasificación Internacional de Categorías para la gestión de Áreas Protegidas, la Comisión de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estableció las siguientes categorías para las áreas protegidas.
Tabla 2. Categorías para la gestión de Áreas Protegidas. (UICN, 2012)
Ia – Reserva natural estricta 
"Un área de tierra o mar que posee un ecosistema excepcional o representativo, características geológicas o fisiológicas o especies de interés primario, que están disponibles principalmente para su estudio científico o seguimiento ambiental".
Ib – Área de vida salvaje 
"Grandes espacios de tierra o mar sin modificaciones o con pequeñas modificaciones, que mantienen su carácter natural e influencia, sin presencia o con poca presencia humana, que son protegidos y gestionados para preservarlos".
II – Parque nacional
"Un área natural de tierra o mar destinada a:
proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones presentes y futuras;
Excluir la explotación u ocupación no ligadas a la protección del área;
Proveer las bases para que los visitantes puedan hacer uso espiritual, científico, educacional o recreativo, de forma compatible con la preservación y la cultura"
III – Monumento natural 
"Un área que contiene uno o más sitios específicos de valor e importancia natural o cultural excepcional debido a su rareza, cualidades estéticas inherentes o significado cultural".
IV – Área de gestión de hábitat
"Un área de tierra o mar sujeta a la intervención activa con propósitos de gestión para preservar el mantenimiento de hábitats o para llenar las necesidades de especies específicas".
V – Paisajes terrestres/marinos protegidos 
"Un área de tierra, costa o mar donde la interacción de las personas con la naturaleza a través del tiempo ha producido un área de carácter distintivo con gran valor estético, ecológico o cultural, y frecuentemente con diversidad biológica. El resguardo de la integridad de este interacción tradicional es vital para la protección, mantenimiento y evolución de esta área".
VI – Área protegida de recursos gestionados 
"Área que contiene predominantemente sistemas naturales sin modificación, gestionados para garantizar la protección a largo plazo y el mantenimiento de la diversidad biológica, y para proveer al mismo tiempo un flujo sustentable de productos y servicios necesarios para llenar las necesidades de la comunidad".
4.3. UBICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN COLOMBIA
A continuación se visualizara de forma gráfica la ubicación de cada una de las 59 Áreas de Protección establecidas en Colombia.
1. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (SIAC, s.f.)


Tabla 3. Áreas protegidas de Colombia. (RUNAP, s.f.)
Región
Nombre
Amazonia
Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis

Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos

Parque Nacional Natural Río Puré

Reserva Nacional Natural Puinawai

Reserva Nacional Natural Nukak

Parque Nacional Natural La Paya

Parque Nacional Natural Cahuinarí

Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi

Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi - Ande

Parque Nacional Natural Amacayacu

Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete
Andes Nororiental
Parque Nacional Natural Tamá

Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes

Parque Nacional Natural Pisba

Parque Nacional Natural Catatumbo Barí

Santuario de Flora y Fauna Iguaque

Santuario de Flora y Fauna Guanentá Alto Río Fonce

Área Natural Única Los Estoraques

Parque Nacional Natural El Cocuy
Andes Occidentales
Parque Nacional Natural Tatamá

Parque Nacional Natural Selva de Florencia

Parque Nacional Natural Nevado del Huila

Parque Nacional Natural Las Orquídeas

Parque Nacional Natural Complejo Volcanico Doña Juana-Cascabel

Parque Nacional Natural Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño

Parque Nacional Natural Puracé

Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya

Parque Nacional Natural Los Nevados

Santuario de Fauna y Flora Isla de la Corota

Santuario de Flora y Fauna Galeras

Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
Caribe
Parque Nacional Natural Bahía Portete - Kaurrele

Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona

Parque Nacional Natural Corales de Profundidad

Santuario de Flora y Fauna Los Colorados

Santuario de Flora y Fauna El Corchal ¨El Mono Hernández¨

Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta

Parque Nacional Natural Paramillo

Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon

Parque Nacional Natural Macuira

Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos

Vía Parque Isla de Salamanca

Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo

Parque Nacional Natural Tayrona
Orinoquia
Parque Nacional Natural Chingaza

Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena

Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos

Parque Nacional Natural El Tuparro

Parque Nacional Natural Tinigua

Parque Nacional Natural Sumapaz
Pacífico
Parque Nacional Natural Utría

Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga

Parque Nacional Natural Sanquianga

Parque Nacional Natural Munchique

Parque Nacional Natural Los Katíos

Parque Nacional Natural Farallones de Cali

Santuario de Flora y Fauna Malpelo

Parque Nacional Natural Gorgona

5. ÁREAS DE CONFLICTO EN TERMINOS DE USOS DEL SUELO
El autor (Londoño, 2012) menciona que las presiones generadas en estas zonas, bien sean a razón de aquellas actividades antropogénicas o de origen natural, otorgan un impacto negativo ya que se produce una alteración y/o destrucción de los hábitats poniendo en peligro el patrimonio natural de Colombia.
(Cano, 2008) indica que "Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, 19 de las áreas protegidas en Colombia se han visto perjudicadas por el conflicto armado, el cultivo de coca, la minería ilegal y el uso equivocado del suelo". Además se visualiza que en gran parte de las zonas afectadas se encuentran en la Costa Atlántica, y en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Boyacá, Meta, Caquetá, Amazonas y Putumayo. La Sierra Nevada de Santa Marta, Flamingos Old Providence, Paramillo, Iguaque, Yariguíes, Pisba, la Sierra Nevada del Cocuy e Isla Gorgona, estos lugares han sido los que han sufrido mayor incidencia a razón del conflicto durante los últimos cinco años.
Deforestación
Según (Londoño, 2012) se ha reconocido que la tasa de deforestación para el Sistema de Parques Nacionales Naturales es de 12.900 has/en contraposición a las 12'781.108 Has con las que cuenta el sistema, y aunque no se advierte un porcentaje considerable en unidades agrícolas y pecuarias, cerca del 1.7% de la cobertura de estas áreas se encuentran ocupada en actividades agropecuarias, con 214.000 Has.
Además (Mendieta, 2016) muestran que la deforestación acumulada entre el periodo 2001-2012, se presentó una mayor pérdida de bosque en el sur del país, específicamente en la frontera agrícola de los departamentos de Meta, Caquetá, Putumayo y Guaviare. Le siguen en deforestación Antioquia, Norte de Santander, Nariño y Choco, especialmente en zonas afectadas por cultivos ilícitos y otras actividades ilegales como la minería y la tala
Minería
La minería ha sido una actividad con un impulso acelerado que afecta las áreas protegidas directamente o en la medida que las proyecciones mineras las estarían confinando a sitios encerrados en torno a escenarios de extracción. En donde se ven tanto título otorgados por las autoridades competentes, como las actividades mineras ilícitas no amparadas en títulos mineros, que afectan de forma importante algunas áreas protegidas. (Castaño, 2006)
Administrativamente
La compra de tierras es uno de los aspectos clave para la conservación y se debe asumir como una empresa multidisciplinaria que requiere de la consideración de fenómenos sociales y naturales. Asociada con la riqueza de las naciones y sus necesidades de desarrollo. Por lo tanto, ante los conflictos de nuestra nación la adquisición de tierras para la conservación puede agravar conflictos sociales, además la administración y manejo de estas áreas sobrepasa en la mayoría de los casos la capacidad de las entidades del Estado encargadas para ello. (Castaño, 2006)²º
Invasión de territorio
(Londoño, 2012) La situación frente a cultivos de uso ilícito adquiere especial relevancia. Para el año 2009, de acuerdo con información del SIMCI, se reporta un total de 4.048 hectáreas afectadas en 18 áreas protegidas que representan el 0.03% del total del área que administra el Sistema de Parques Nacionales y un total del 6% para el área total de cultivos de coca en el país. Aunque las presiones en las áreas protegidas en materia de cultivos de uso ilícito no son preponderantes, su atención merece estrategias especiales asociadas a razones de seguridad y soberanía nacional.
En un caso (Nacional, 2017) reciente, encontramos declaraciones de indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta que denuncian presencia de ex paramilitares, alrededor de 100 hombres invadieron su territorio y los amenazaron.
Por otra parte, (Castaño, 2006) indica que los procesos que ocurren en las proximidades a la reserva pueden llegar a afectar a las especies que allí habitan, además de que la extensión del área es un factor que determina el grado de afectación del medio, ya que poseerá una capacidad de resiliencia menor, cabe mencionar también el efecto de borde generado en estos lugares, que generara una aislación en términos de relaciones ecosistemicas. También (Cano, 2008) indica que las problemáticas abarcadas aquí son extensivas para la mayoría de las áreas protegidas.
6. INTERESES ECONÓMICOS
En el gobierno de López Pumarejo (1934-1938) se abre la puerta a la primera reserva forestal con el fin de preservar el recurso hídrico para beneficiar la economía agraria en Colombia, esto también debido a la necesidad que surgió de controlar el mantenimiento de éstas coberturas boscosas, en 1938 a 1968 Santiago de Cali es pionero en las primeras áreas protegidas creadas por el Gobierno nacional, sin embargo para este periodo las áreas protegidas responden a lugares de desarrollo agroindustrial de la caña de azúcar, la cual requiere grandes cantidades de agua, y que pese a esto fue una industria que se impulsó en las décadas posteriores lo que a su vez incentivo a la creación de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca, fundada como iniciativa de los empresarios para desarrollar la región, unos años más tarde en 1959 se oficializa Asocaña pero un pequeño grupo de empresarios se apoderan de varias tierras expropiando a sus campesinos y poniéndolos a su servicio.
En el eje cafetero sucede algo similar, pero con respecto al impulso del cultivo del café ya que era muy eficiente en pequeñas parcelas, para este mismo periodo del que hablamos anteriormente, en el que también fue débil la implementación de áreas protegidas primando la industria cafetera ya que las condiciones de la región "no podían desaprovecharse" pues tenía una buena pluviosidad que permitía el próspero crecimiento de esta cultivo, en consecuencia esta explotación de suelo marco un deterioro ambiental, si bien es cierto, esa apuesta de desarrollo permitió una mayor democratización de los ingresos en las bases productoras no considerando la sostenibilidad ambiental y cultural en sus primeras etapas y permitió y que la hoy criticada revolución verde suplantara las técnicas tradicionales y volviera dependiente de la producción agroquímica lo que ayudó a estabilizar ingresos a las familias cafeteras, pero también trayendo como consecuencia montañas frágiles y constantes remociones en masa.
Teniendo en cuenta el surgimiento de conflictos económicos entre empresarios, campesinos e implementación y respeto de las áreas protegidas más adelante se consolida el que hoy conocemos código nacional de los recursos naturales y áreas protegidas SINAP, el cual desarrollo cases normativas que facilitaron los procesos locales de conservación y los sistemas regionales y departamentales que junto con el Induren empieza a ponerse en marcha el impulso a la sostenibilidad ambiental
Los municipios y gobernaciones, a partir de la Constitución de 1991, la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997, tienen claras obligaciones en la conservación de su patrimonio natural y en la destinación de al menos el 1% de sus ingresos a la adquisición y administración de predios donde nacen los recursos hídricos que abastecen poblaciones humanas; por ende, estas entidades se han ido vinculando paulatinamente al tema de conservación y participan de sistemas locales, departamentales y subregionales de áreas protegidas.

Sin embargo, los esfuerzos de los entes territoriales en las áreas adquiridas y destinadas a la conservación con actos administrativos, quedaron por fuera de las categorías del SINAP. Según el concepto jurídico, no fue posible asignarles una categoría como áreas protegidas porque no se encontraban en regulaciones anteriores y quedaron dentro de las estrategias complementarias de conservación in situ, siendo vulnerable a los procesos de desarrollo.
De acuerdo con una reciente evaluación hecha al CONPES del SINAP 3680 de 2010 "Al excluir las áreas protegidas municipales se despoja al Sistema de acceder a más de 220 mil millones de pesos anuales de los entes territoriales (DNP 2012, 10). Por lo anterior, el interés de estos actores públicos en el SINAP está vinculado tanto a la necesidad de realizar acciones de conservación articuladas con las autoridades ambientales, como en el acompañamiento técnico para la administración de las áreas adquiridas para la conservación del recurso hídrico, así como en la búsqueda de alterativas que respondan a las necesidades de conservación locales que resultan ser uno de los retos del SINAP. (Lenis, 2014)

Tabla 4. Parques Naturales Nacionales en el periodo 1938 – 1947. (Lenis, 2014)Tabla 4. Parques Naturales Nacionales en el periodo 1938 – 1947. (Lenis, 2014)
Tabla 4. Parques Naturales Nacionales en el periodo 1938 – 1947. (Lenis, 2014)
Tabla 4. Parques Naturales Nacionales en el periodo 1938 – 1947. (Lenis, 2014)








Tabla 5. Esquema del estado de manejo de los Áreas de Protección (RUNAP, s.f.)


7. ANALISIS
Los criterios para la selección de áreas de protección están determinados en razón de la representatividad y complementariedad que estas reservas poseen, además de la biodiversidad que alberguen y las especies que ostenten, es decir, más que un aspecto paisajístico las reservas hacen parte de unos lineamientos que buscan contribuir a la conservación de la riqueza natural de Colombia.
Dentro de las problemáticas que afronta la conservación de estas áreas encontramos la presión antrópica ejercida en el interior de las reservas y además en las proximidades de la misma. Temas como el conflicto armado, la invasión de los predios, minería ilegal entre otras, establecen el detrimento de las áreas de protección del sistema nacional.
Nuestro país al poseer tal nivel de biodiversidad tiene una gran responsabilidad, es por lo cual que ha de conservar el patrimonio natural nacional y global. De ahí la relevancia de que el SINAP determine un manejo adecuado para el manejo efectivo en función de la conservación de las reservas en términos de recursos humanos, logísticos y económicos existentes.
8. CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta las definiciones que previamente mencionamos podemos concluir que estas definiciones confluyen en que las áreas protegidas son espacios geográficos del territorio nacional que por su diversidad eco sistémica, deben ser resguardados de actividades que impliquen su deterioro y pérdida de especies, velando por la conservación y mantenimiento de éstos lugares, sin embargo para haber logrado éste punto de conservación, fue necesaria la implementación de las diferentes normatividades ha sido un factor trascendental que dio lugar a la institución (SINAP) que vela por que dicha normatividad sea cumplida.

Contextualizando el surgimiento de las áreas protegidas en Colombia, sabemos que desde los inicios de la conservación de ecosistemas en Colombia, no ha sido fácil conservar estos espacios y más cuando somos conscientes de que hacemos parte de un país en vía de desarrollo que debe mantener una calidad productiva, agrícola y minera en la cual basa su economía y que precisamente ha sido este factor el que ha dificultado la labor de preservar los ecosistemas, algunos ejemplos claros de esto, han sido los páramos, que son considerados como importante fuente de recursos hídrico y que en la normatividad colombiana están incluidos como ecosistemas protegidos pero que pese a esto se han visto vulnerados con prácticas de producción agrícola, como el cultivo de papa; de igual manera nevados como el Cocuy y el Ruiz hoy por hoy se han visto seriamente afectados, no solo por cuestiones de alteración climática, sino también por malas prácticas turísticas que los han deteriorado, éstos son solo algunos de muchos ejemplos que evidencian una falta de rigurosidad en la aplicación de las normas establecidas, ya que son ecosistemas apetecidos por la agricultura, ganadería y la minería.

El proceso de áreas protegidas en Colombia ha pasado de la apuesta s normativa de 1938 a una construcción sistémica, con una base democrática cada vez más amplia. El SINAP también avanzó en la implementación de la estrategia de áreas protegidas y de escenarios de concertación con diferentes escalas territoriales que plantean retos técnicos, políticos, sociales, económicos, de comunicación y abordaje que requiere de la articulación de diferentes perspectivas, motivaciones e intereses de los actores; así como de la consolidación de mecanismos eficaces de retroalimentación hacia el logro de los objetivos de conservación del país. Teniendo en cuenta la historia del proceso, se pueden plantear de manera genérica las características, avances, posibles riesgos y consecuencias que hoy pueden darse en los escenarios de articulación para la consolidación del SINAP.
9. REFERENCIAS
Cano, M. D. (2008). Conflicto de ocupación en áreas protegidas, Conservación versus derechos de comunidades. Medellin, Colombia.
Castaño, G. J. (2006). Áreas protegidas , criterios para su selección y problematicas en su conservación. Caldas, Colombia: Universiadd de Caldas. Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Decrteo 2372 del 2010. (2010). (págs. 3,5,6,8,14,16,17). Colombia: Ministerio de Ambiente. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf
DNP. (2010). Conpes 3680. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia.
Dudley, (. N. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestion de áreas protegodas. Gland, Suiza.
IUCN. (2008). Dudley, N. Suiza: Editor. Recuperado el 26 de 02 de 2017, de https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestro-trabajo/%C3%A1reas-protegidas/%C2%BFqu%C3%A9-es-un-%C3%A1rea-protegida
Lenis, Y. R. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza1. Colombia: Contratista Parques Nacionales Naturales. Recuperado el 28 de 02 de 2017, de www.scielo.org.co/pdf/soec/n27/n27a07.pdf
Londoño, D. J. (2012). Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegias de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Bogotá, Colombia.
Mendieta, L. B. (2016). ¿Parques de papel? Areas protegidas y deforestaci ´on en Colombia . Cartagena, Colombia: Bando de la República.
Nacional, R. (27 de febrero de 2017). Indígenas de la Sierra Nevada denuncian presencia exparamilitar en sus territorios. El Espectador. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/magdalena/indigenas-de-la-sierra-nevada-denuncian-presencia-exparamilitar-en-sus-territorios-articulo-682087
RUNAP. (s.f.). Obtenido de http://runap.parquesnacionales.gov.co/organizacion/40
SIAC. (s.f.). Sistema de información Ambiental de Colombia. Obtenido de http://www.siac.gov.co/Catalogo_mapas.html
SINAP. (Actualizacion 2007). Sistema Nacional de áreas protegidas en Colombia. (pág. 1). Bogotá: Parque Nacionales. Recuperado el 26 de 02 de 2017, de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/
UICN. (2012). Comision de la Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Suiza: https://www.iucn.org/about. Recuperado el 26 de 02 de 2017, de https://www.iucn.org/about
Wikipedia. (act. 13 febrero de 2017). Área Protegida. (pág. 1). Bogota: Wikipedia. Recuperado el 26 de 02 de 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_protegida


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.