Aquí y allá, acá y allí - LEER Diciembre-enero 2015 N. 267

Share Embed


Descripción

,

/

/

,

ACA Y AWJAOUI Y ALLA La literatura iberoamericana siempre ha sido una realidad proteica y plural, reflejo del inmenso espacio geográfico y cultural unificado bajo el imperio de la lengua común. ¿Cuáles son hoy, además del idioma , sus señas de identidad, el aire de familia, los asuntos compartidos? ALBERTO S ÁNCHEZ M EDINA

rr B

olaño fue un ch ileno que escribiÓ la gran novela mexicana viviendo en Cataluña. Sin embargo, fue rabiosamente latinoamericano:· escribe Andrés Neuman en Viajar sin ver(Aifaguara). Él m ismo una amalgama identitaria -nacido en Buenos Aires y educado en Granada-, Neuman expresa la dificultad de encasillar en un todo cerrado el maremágnum en que se ha convertido la literatura latinoamericana en t1empos de la globalización. La Doctora en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madnd Ana Pellicer apostó por una idea abierta e integradora en su conferencia del primer encuent ro FlacsoEspaña celebrado en Salamanca los días 24 y 25 de septiembre. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Fiacso) es un organismo internacional e intergubernamental con más de 50 años de historia constituido por dieciocho Estados miembros, que actualmente desarrolla actividades académicas en trece países de lberoamérica y el Caribe y en la que España participa desde hace un año como país observador. Dentro del panel "La lengua como elemento de integración de la Comunidad Iberoamericana ·: en la conferencia titulada "El territorio de La Mancha. Cartografía de una posible literatura iberoamericana·: Pellicer propuso, allí donde el paradigma separa y enfrenta la literatura española y la latinoamericana. hablar Simplemente de "literatura en español'.'

Territoño de La Mancha El "Territorio de La Mancha" es un concepto que reivindicó el mexicano Carlos Fuentes: IV Congreso Internacional de Lengua Española

leer

celebrado en Cartagena de Indias en el año 2007: "¿Qué nombre nos nombra entonces? ¿Qué resumen lingüístico nos une y reúne? ¿Qué título, simplificándonos, da cuenta verdadera de nuestra complejidad? He venido proponiendo un nombre que nos abarca en lengua e imaginación, sin sacrificar variedad o sustancia. Somos el territorio de La Mancha. Mancha manchega que convierte el Atlántico en puente, no en abismo. Mancha manchada de pueblos mestizos. Luminosa sombra incluyente. Nombre de una lengua e imaginación compartidas. Territorios de La Mancha -el más grande país del mundo-'.' El 12 de octubre, la revista Negratinta propone el día del nacimiento de Miguel de Cervantes como día de la Hispanidad: "El Quijote, eso sí que es un imperio'.' Pellicer se pregunta si existe la categoría literatura iberoamericana dentro de ese territorio, si la literatura es un vehículo de cohesión de lberoamérica, si es un lenguaje capaz de trascender otros límites y fronteras. "De los 406 millones de hablantes, ¿cuántos de ellos son lectores?'.' Recapitula sobre el panhispanismo literario; desde la emancipación política convertida

Hoy parece acertado el diagnóstico de Ricardo Piglia en (El último lector ': los autores últimamente viajan mucho más que sus libros

Diciembre 2015 - Enero 2016

26

en emancipación literaria por obra y gracia de Rubén Darío. el primer gran poeta transatlántico, hasta las antologías de vocación panhispánica McOndo (Mondadori, 1996) o Líneas Aéreas (Lengua de Trapo, 1999), que contienen muchos de los nombres más interesantes de la escena actual.

Ocio y negocio

Y. entre medias, el boom, la explosión que pone a los escritores latinoamericanos en el mapa mundial de la literatura ... además de hacer rebosar la cuenta de resultados de los grandes grupos editoriales con sede en Barcelona: " El boom se gesta en Barcelona, es un fenómeno mercadotécnico, no es un fenómeno literario. Los autores del boom no tienen entre ellos nada que ver:· contaba su gran artífice, la recientemente fallecida Carmen Balcells. "El invento de la palabra boom no fue para constituir una fraternidad de amigos, para relacionarse afablemente e irse de excursión al campo con las familias. No, no, no .. . Aquello era un lobby, algo que tiene que ver con el poder literario. Con vender, ¿comprende? Vender',' decía la Mamá Grande a Xavi Ayén en el libro Aquellos años del boom (RBA, 2014) Balcells profesionalizó al escritor, le dignificó, puso fin a los contratos leoninos. Carmen Ruiz Barrionuevo. creadora de la primera Cátedra de Literatura Hispanoamericana en España, glosa su figura en el devenir literario latinoamericano: "Es notorio que fue más que un agente literario, que se empeñaba en cuerpo y alma en cada escritor que asesoraba y protegía, que conseguía sacar lo mejor de cada uno aconsejando y hasta planificando la periodicidad de sus en-

tregas. Balcells hizo escuela y gracias a ella la figura del agente literario es imprescindible hoy para los escritores actuales. De algún modo marcó la literatura que leemos en este comienzo del siglo XXI'.' Barrionuevo apunta que la agente acabó con el desamparo al que estaba abocado el escritor en lengua española. El boom dio a conocer la literatura latinoamericana, pero no acabó con unos problemas de difusión que se perpetúan en la era de la globalización. Pellicer, especialista en Ciencias Sociales en Casa de América, encuentra acertado el diagnóstico de Ricardo Piglia en El último lector (Anagrama, 2015): los autores últimamente viajan mucho más que sus libros. La profesora explica cómo se traduce esto en la práct1ca: "Conocemos autores que nos encantan en congresos y no podemos acceder a sus libros, viaja el autor pero no su libro. Se da la contradicción de que el autor tiene que piratearse a sí mismo si quiere difundir su obra. Si quieres recomendar a rus estudiantes su libro, les envías un PDF pirateado por el autor'.' Como se advierte en Nueva agenda por el libro y la lectura, estudio del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). "la desterritorialización de los consumos (... ) conlleva el esfuerzo para que los contenidos sean visibles en la mayor cantidad de territorios posibles, y la instrumentación de medios de pago que las redes globalizadas pueden gestionar para hacer factible la transacción'.' El estudio también aboga por "identificar y desarrollar las vías más eficaces para la cooperación regional, privilegiando una visión multilateralista de los acuerdos, poniendo énfasis en las políticas culturales dentro de una cosmovisión que supera las estrategias de integración económica, y empleando los organismos intergubernamentales específicos para la dinamización de los debates:· algo que también se planteó en el encuentro salmantino de Flacso con la propuesta de una acción culturar exterior panhispánica conjunta. Por el momento, corno advertia Pelllcer durante su Intervención, "si bien la literatura podría ser un proyecto iberoamericano en lo simbólico, de momento es un provee-

to fallido en lo económico. Ya se señalaron los problemas desde el primer encuentro sobre el valor económico del español en Sevilla, entre otros los de distribución de las editoriales (con falta de infraestructuras en América Latina), de las editoriales y las asimetrías que dificultan los flujos comerciales entre los países'.' Aquel seminario de 2006, titulado "El valor económico del español: una empresa multinacional',' puso de manifiesto que el idioma español aporta ya a la economía de España un valor que equivale al 15 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). es decir, un valor similar al que genera el turismo . Jesús Marín, pres1dente de Plataforma del Español, abogaba en el 1 Foro Internacional del Español 2.0 por la formación, la producción de contenidos y las traducciones como pilares tanto del dinamismo cultural como del económico. El factor de d1namización mercantil "supone una multiplicación del comercio entre los países que la comparten en torno al 190%, porcentaje que en el caso del español puede alcanzar el 290% :· explicaba en ese m ismo foro José Luis García Delgado, director de la investigación Valor económico del español, a cargo de la Fundación Telefónica. Como cuarta industria cultural del mundo, España tiene mucho que decir en esta convergencia panhispánica que tantos beneficios potenciales ofrece.

Si bien p odría ser un proyecto iberoamericano en lo simbólico, la literatura de momento es un proyecto fallido en lo económico

BARROCO , FRIO Diez rasgos f undamentales en la última narrativa escrita en español F RANCISCA N OGUEROL J IMÉNEZ







• •



• •

• Pellicer propone que el ciberespacio suceda al eje Barcelona-París como nuevo centro de producción y difus1ón de la cartografía literaria hispanoamericana: "Sin sede física, el proyecto transatlántico, la idea de cultura mundo de Lipovetsky que acaba con la elitista cultura aristocrática, deja de ser una utopía '.' Los viejos paradigmas se han ido superando, el poder centralista se ha diluido, pero el mercado no lo pone fácil. La bestsellerización de la cultura de la que hablaba el argentino García-Canclini es para la profesora una realidad que descompensa la balanza de la justicia en el eterno juicio del canon.

27



La volu ntaria renuncia a establecer limites entre real idad y ficción, con el consiguiente triu nfo del simulac ro. La simbiosis en sus pág inas de t eoría y ficción, y la atención a las ciencias duras. La manifiesta ve locid ad im presa a las historias, unida a la interconexión de t ramas y personajes pa ra dar idea de un universo cercano a la histeria. La prope nsión a la fractalidad, con atención especial concedida al detalle. La apuesta por una v isualidad at ractiva , lo que conlleva el uso contin uado de recursos ecfrásticos y de diseño. La vol untaria asu nción de las más diversas fuentes intertextuales en una clara aceptación del concepto de "vida en citas·; lo que expl ica la importancia concedida al concepto de homo sampler y a la traducción. La frecuente presencia en los textos de identidades avatáricas o nómadas. La presentación de personajes en espacios o tros. destacando la importancia concedida en las diversas tramas a los no lugares y al territorio vi rtua l. La asunción en los textos de t iempos ajenos a la linealidad, con privilegio de los presen tes cont inuos o superpuestos en varias capas. La presencia en m uchos text os de una carga tragicómica y satírica, a veces combi nada con el aliento apocalípt ico.

Francisca Noguerol Jiménez es profesora titular de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca. Del artículo "Barroco frío" extraído de libro Imágenes de la tecnología y la globalización en las narrativas hispánicas (Iberoamericana 1 Vervuert), de Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban (eds.).

www.revistaleer.com

leer

En Qortada Paisajes fractales Hoy las fronteras no son físicas y espaciales, sino conceptuales. Ana Pellicer señala a dos escritores cruzafronteras por excelencia; el peruano Julio Ortega, artífice del Proyecto Transatlántico, y el español Vicente Luis Mora, quien señala que no somos sino lectoespectadores, con un planteamiento lector visual que nos implica a todos como lectores, por encima de cualquier distinción geográfica. "Se escribe en un español sin autonomía, permeado de todos los demás·; señala la profesora antes de remitirnos a Jorge Volpi en el El insomnio de Bolívar. "Los escritores nacidos a partir de 1960 no necesitan consolidar una tradiCión, como h1cie-

ron Fuentes, Vargas Llosa o García Márquez. no poseen su anhelo bolivariano y no aspiran a convertirse en voceros de América Latina Su apuesta, más modesta pero también más natural consiste en afrontar los problemas e historias de su respectivos países, o incluso los de toda la región, con naturalidad, sin el tono salvífica y politizado de algunos de sus predecesores. Más que descubrir un continente, colocar en el mapa una región antes olvidada, convertirse en portavoces o posicionarse a la vanguardia de sus élites, los nuevos narradores hablan de sus países sin resabios de romanticismo o de compromiso político, sin esperanzas ni planes de futuro, acaso solo con el orgulloso desen-

Mapa de las Lenguas

canto de quien reconoce los lím ites de su responsabilidad f rente a la historia. En vez de presentarse como inventores de América Latina, contribuyen a descifrarla y a desarmarla. Sus libros no pretenden sumarse a las piedras con las que los novelistas del XIX hasta el boom levantaron la catedral de la literatura latinoamericana, sino ser fragmentos dispersos que condensan en sí mismos toda la información posible sobre los desafíos que hoy enfrenta América Latina. El paradigma ya no consiste en edificar una nueva torre o una nueva cúpula, sino en trazar un holograma. Novelas que solo de manera oblicua o confusa o fractal desentrañan el m isterio de América Latina·:

.11"

UNA TAXONOMIA DE LA LITERATURA IBEROAMERICANA Es uno de los primeros proyectos comunes surgidos de la integración de Alfaguara en Random House y pretende dar visibilidad a los muchos buenos autores que escriben en el enorme espacio iberoamericano. Hablan 'alalimón' para LEER sus responsables, Claudia López de Lamadrid, director editorial de Penguin Random House, y Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara. A. S. M. "La literatura todavía no ha logrado tener sus 'Nueve reinas·;· decía Pilar en la presentación de Mapa de las Lenguas. ¿Por qué en la literatura no se ha producido la ruptura de fronteras que ha tenido lugar en el cine o en la música? La pregunta que subyacía a esa afirmación es ¿por qué el mercado para los libros en lengua española no es el de todos los países que hablan español? Es obvio que la idea de que todos los tftulos que se publican en América circulen en España y viceversa es irrealizable. Pero nuestra vocación y nuestra apuesta como editores es la de

leer

Diciembre 2015- Enero 2016

pensar la lengua como un territono común, no como ínsulas del idioma. Ese es el único modo en el que nosotros nos planteamos encontrar nuestro Nueve reinas. ¿Responde la iniciativa de Mapa de las Lenguas a un descenso en el interés por la literatura latinoamericana en España? ¿A qué se debe esa "ingratitud" de la que hablaba Claudia en la presentación de junio? No. Responde al interés de los sellos de nuestro grupo por la literatura que se escribe en Latinoamérica. Tanto Alfaguara como Literatura Random House son sellos que se pretenden panhispán1cos, son sellos atentos a la realidad literaria de los países en los

28

que están implantados. El mapa es una herramienta de apoyo. La iniciativa es de doble sentido; los autores españoles también pueden ser editados en Latinoamérica. ¿Qué respuesta está teniendo este nuevo modo de hacer a uno y otro lado del Atlántico? El modelo aún no se ha implantado en Lati noamérica. En Chile saldrá en enero de 2016 , y si bien mantendrá el espíritu del Mapa de las Lenguas original incorporará características propias como dar cabida a libros traducidos de otras lenguas. Cada país, cada región tiene libertad para desarrollar un Mapa de las Lenguas apropiado a su mercado.

El profesor y crítico peruano José Miguel Oviedo enumera en su obra de referencia Historia de la literatura hispanoamericana {Alianza, 2012) las consecuencias de esta profunda transformación. Por un lado, una " ambivalencia moral consecuencia de un periodo que asistió al colapso de las ideologías que acompañaron el surgimiento de las vanguardias y su reemplazo por el vertiginoso crecimiento de la tecnología" y, por otro, una "in-trascendencia estética resultado del vacío dejado por el esfuerzo utópico que animaba la creación artística concebida como reacción contra la banalización y el pragmatismo de la vida humana, hoy motivos constantes en nuestras letras:· ¿Notas predomi-

¿Qué perspectivas se abren con una niciativa cohesionadora como esta? ¿Se camina hacia la ruptura definitiva del paradigma que distingue la literatura hecha en América de la hecha en España por otro · :Jaradigma; simplemente, el de literatura escrita en español? Ese paradigma del que hablas, que dis-;,ngue la literatura hecha en América de .a hecha en España, no ha sido nunca el oaradigma de trabajo de los dos sellos de los que hablamos. En Lit RH y en Alfaguara sempre han convivido sin distinción algu'1él los libros españoles con los argentinos, os chilenos y los colombianos. ¿Creéis que hay mucho que hacer para :::ue la red iberoamericana de distribución se asemeje a la anglosajona? ¿Lo ha hedio mejor Inglaterra con Norteamérica aue España con Latinoamérica?

nantes ? "Escepticismo, desaliento, sarcasmo, incertidumbre espiritual. antirrealismo, visión apocalíptica de la Historia, gusto por las formas paródicas y autorreflexivas, tendencia al caos, desconfianza en el lenguaje como creador de sentido, etc." Neuman cita en su fragmentario recorrido por el territorio de La Mancha al autor de Mi poncho es un kimono flamenco. Fernando lwasaki, en cuyo ensayo rePublicanos se lee: " Cuando recién me instalé en Sevilla, descubrí que era imposible dejar de mirar España como latinoamericano; mas después de vivir aquí la mitad de mi vida, he descubierto, que también puedo mirar América Latina como español'.' En la línea de Volpi, al hablar de la última generación de escritores latinoameri-

Para Jorge Vólpi, el p aradigma literario (ya no consiste en edificar una nueva torre o una nueva cúpula, sino en trazar un holograma"

-CLL: Por igual. Yo diría que igual de poco, pero Pilar tiene ideas distintas y seguro que mucho más atinadas que las mías ... -PR: Digamos que ideas más esperanzadoras: pienso que debemos desl1gar el interés de la prensa y de los lectores más duros de las grandes cifras de ventas. Yo creo que hay un interés de conexión cultural en nuestra lengua (los festivales, los premios, la atención crítica es prueba de ello). Las cifras de venta no lo acompañan, pero eso no quiere decir que no exista . . ¿Qué papel desempeñan las editoriales independientes dentro de esa "vocación panhispánica " que proclama una iniciativa como "El Mapa de las Lenguas"? Las editoriales independientes son necesariamente más locales que los sellos editoriales de un gran grupo, aunque solo sea por la capacidad económica y estructural de los mismos. Es difícil que una editorial independiente pueda cubrir todo el meFcado de la lengua, y si bien es cierto que muchas de ellas lo consiguen, no es sin un sobresfuerzo muy meritorio por otro lado. ¿Qué papel juega el libro electrónico dentro de la iniciativa? ¿Es el ciberespacio la nueva sede de la literatura hispanoamericana como en su día lo fueron París y Barcelona? El libro electrónico equivale al fondo tradicional. En el sentido de que una vez digitali-

Pilar Reyes: ((Debemos desligar el interés de la prensa y de los lectores más (duros 'de las grandes cifras de ventas " El Reino Unido y los Estados Unidos son mercados mucho más separados .:::.Je los iberoamericanos. Editoriales dis: '1tas publican un libro a un lado y otro del océano. y lo hacen con cubiertas distin:as y estrategias de lanzamiento también ::ompletamente distintas. ¿Interesa más la literatura española en __atinoamérica que la latinoamericana en =spaña?

canos, lwasaki señala una literatura entendida como "una creación apátrida, excéntrica y extraterritorial'.' " Como en po-

29

cos lugares :· escriben Julio Ortega y Olbeth Hansberg en Crítica y literatura. América Latina sin fronteras (Universidad Nacional de México. 2005), "en América Latina la literatura ha logrado definir, una y

Claudia López de Lamadrid y Pilar Reyes, en la presentación de Mapa de las Lenguas.

zado un libro, ese libro existe para siempre. No depende de una existencia física, y por consiguiente no se agota... El libro electrónico, además, llega a todas partes, a las grandes ciudades pero también al pico de una m ontaña. Solo requieres de una conexión a Internet para tener acceso a un archivo digital. Y esto no es poco si uno piensa en lugares alejados de los centros de poder, provincias remotas de países que cuentan con un número de lectores insuficiente como para justificar una edición o importación de libros en papel y que sin embargo van a poder disfrutar de la lectura en formato electrónico. Pero es muy importante recordar que aunque Internet ha puesto sobre la mesa la posibilidad teórica de que todos los libros están al alcance, debemos abandonar la fantasía de que el hecho de que estén disponibles sign1fica que los lectores van a poder encontrarlos.

www.revistaleer.com

leer

En portada _ __ _ _

otra vez, los términos sociales y políticos de la lectura, generando sujetos del habla en disputa. Y ha convertido a sus textos en instrumentos de hermenéutica latinoamericana. Jorge Luis Borges respondió que el

escritor hispanoamericano está aliviado del gravamen de su literatura nacional porque se mueve libremente entre las literaturas europeas como su fuesen también suyas. José Lezama Lima, que no estamos en busca de nuestra expresión, como había anunciado Pedro Henríquez Ureña, sino que la tenemos desde los comienzos, en el barroco. Octavio Paz. que somos modernos y occidentales aunque lo seamos de modo excéntrico, y que la nuestra es una tradición de ruptura. Ángel Rama. que ésta es una literatura que hace suyas todas las

En América Latina) la literatura ha logrado convertir sus textos en instrumentos de hermenéutica latinoamericana

innovaciones y refrenda su lenguaje internacional. Ca rlos Fuentes. que en la t radición cervant ina, esta literatu ra practica la mezcla inclusiva y se debe, por lo m ismo, a la aventura creadora de leer. Antonio Cornejo Polar, que en la transculturación lo ajeno se torna nuestro y en el texto coinciden saberes históricos como lenguaje heterogéneo. Saúl Yurkiévich, que nuestras fundaciones son proyectos de las va nguardias renovadas'.' Facundo Cabral podría haber cantado que la literatura latinoamericana no es de aquí ni de allá, que no tiene edad, aunque sí porvenir, y que ser libre es su color de identidad. @

UTERATURA POSTLA1lNOAMERICANA M ARIA J OSÉ B RUÑA

F

abián Casas. Daniela Tarazana, Patricio Pron, Laura Alcoba. Andrés Neuman, Mariana Docampo, Raúl García Luna, Yuri Herrera. Fernanda Trías, Rodrigo Hasbún, Richard Parra. Isabel M ellado. Alejandro Zambra, Alia Trabucco ... La nómina de narradores hispanoamericanos contemporáneos de calidad es larga -más que la de los españoles. me atrevo a decir-, y me pregunto qué comparten en sus búsquedas temáticas, estéticas y formales. Probablemente, en efecto, cierta preferencia por lo menor, por la forma breve -la nouvelle o relato-, por la ligereza o levedad (Calvino), por la microhistoria o. preciso, por contar las hrstorias grandes desde lo pequeño, desde lo íntimo --evidente es el caso, por ejemplo de Alia Trabucco y su reciente y excelente La resta, pero también el de M artín Kohan con Dos veces junio, el de Patricio Pron con Nosotros cammamos en sueños o el de Laura Alcoba con La casa de los conejos-. No es cierto, entonces, que la liquidez o fluidez de nuestros tiempos no implique una preocupación social, política. histórica. Estos jóvenes son los hijos de una época convulsa y represiva en América Latina -especialmente en el Cono Sur- y no dejan de contar el horror pero

leer

desde lo propio, desde la fractura personal: la dictadura por Zambra o Alcoba, la postdictadura por Trabucco, la guerra de Malvinas por Pron o Kohan. Hay una diferencia en el tono, en los registros, en el len- gua¡e -Fogwill supone una fa lla entre bcasa de los conejos

Vargas Llosa y los de hoy y eso deja un poso, una marca- porque no se trata de abarcarlo todo y de un plumazo, no se trata de pontificar sino de ofrecer una posible mirada sobre el mundo y la rea lidad desde un pequeño yo que puede ser intimista, paródico, hiperrealista , alucinado, descreído, bu rlón. La experimentación y el rigor lingüístico de los sesenta sigue, pues es la esencia de toda escritura, pero desde cierta modestia, cierta pequeñez relacionada con la escasa visibilidad que la cultura post-moderna. posthegemónica (Jean Franco) o post-post (Fé lix Duque) impone a la creación: paradójr-

Diciembre 2015 - Enero 2016

30

camente sabemos que en el momento en que más libros circulan en todos los formatos, cuando más se publica, cuando más blogs se escriben, menos visibilidad y durabilidad tienen esos libros. esos escritos. Descubrimos a cada paso pequeñas joyas para disfrutar en editoriales también excéntricas, pero esmeradísimas: Demipage, Libros de la Resistencia, Páginas de Espuma, Periférica ... El fenómeno de estas editoriales em ergentes tiene mucho que ver y que decir en los próximos años, m e parece, en relación a est a narrativa hispanoamerica na de las primeras décadas del siglo XXI. A l repasar la lista inicial me percato de que no hay que considerar ya o forzar la variable de género desde una política inclusiva en la l'teratura hispanoamencana: las creadoras ocupan el m ismo espacio que los creadores con el único criterio de su calidad, de su excelencia narrativa. María José Bruña Bragado es profesora de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, y miembro del consejo científico del 8° Congreso Internacional Ceisal Tiempos posthegemónicos: sociedad, cultura y política en América Latina, que tendrá lugar en Salamanca entre el 28 de junio y el 1 de julio de 2016.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.