Apuntes sobre la memoria y las representaciones sociales del Terrorismo de Estado en Chile

July 5, 2017 | Autor: Camila Francisco | Categoría: Psicologia Política, Dictadura Militar Chilena, Violencia de Estado
Share Embed


Descripción











La memoria y las representaciones sociales del Terrorismo de Estado en Chile
Camila Rodrigues Francisco
Graduanda em Psicologia
Universidade Federal de Mato Grosso
Identidade Coletiva, Memória Política e Processos de Negociação
Comunicação Oral


La memoria e las representaciones sociales del Terrorismo de Estado en Chile
Este breve estudio fue ejecutado en la disciplina de Psicología Política durante una movilidad académica internacional realizada en la Universidad de Talca, en Talca, Chile. El terrorismo de Estado puede ser entendido según Garzon (1989) como un sistema político que posibilita la aplicación de medidas coactivas que no son aceptadas por el ordenamiento jurídico proclamado, pero que son ejecutadas bajo una desactivación de la actividad judicial y requieren una organización ideológica, un equipo eficaz de propaganda con el cultivo de su propio imagen y una ausencia de autocrítica en los que aplican tales medidas coactivas. Cuando hablamos de terrorismo o violencia de Estado en Chile o en América Latina, se suele pensar que no es un tema que acontece en la actualidad. Sin embargo, se destaca la actualidad del mismo tras los efectos de los acontecimientos, que todavía pueden ser observados hoy. Retomamos brevemente la obra de Padilla (1995), en lo cual se señala que el terrorismo de Estado en Chile tuvo inicio con el régimen militar, precisamente en septiembre de 1973, donde hubo graves violaciones de los derechos humanos condenadas por la ONU, por la OEA y otros tantos foros internacionales; y que cuyas acciones de represión presentaron las siguientes características: violación del derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal, a la seguridad personal, y del derecho de vivir en la patria. El autor destaca que tales actos "causaron conmoción y alarma pública y que provocaron situaciones de terror hacia la comunidad" (PADILLA, 1995, p. 33). Por lo tanto, el objetivo de ese estudio fue conocer sobre el régimen dictatorial en Chile y sus efectos, a través de producciones académicas sobre este tema. Una búsqueda por investigaciones en el Sistema de Información Científica Redalyc, sobre el tema del terrorismo, violencia política o de Estado en Chile presenta numerosos resultados, especialmente relacionados a la Psicología Política, incluso de investigadores que no son chilenos. La mayoría se refiere a temas como trauma político, daños transgeneracionales y mucho más que todos, a la memoria. Por su relación con la realidad actual, destacamos los dos estudios a seguir. Krause y Prado (2004) se dedicaron a una investigación de carácter empírico sobre las representaciones sociales del 11 de Septiembre de 1973, fecha atribuida oficialmente como inicio del Golpe con la invasión de las Fuerzas Armadas al Palacio de la Moneda, con objetivo de conocer más sobre las posturas acerca de la fecha, los principales argumentos de conflicto entre los grupos políticos y una contribución acerca de una posible reconciliación nacional. Destacamos también el trabajo de memoria de Bastidas y otros autores, que no consta en la base de datos pero que fue conocido por un evento en el área de Psicología. El estudio tiene como objetivo visibilizar la memoria popular de la dictadura por medio de un caso acontecido en la ciudad de Concepción. Para tanto, se aborda en la tesis el tema de la memoria – histórica, colectiva, oficial y popular; el tema de la Psicología de la liberación y sus relaciones del concepto de trauma psicosocial; y el caso de Sebastián Acevedo, cuya desaparición de los hijos detenidos injustamente como 'terroristas' que no fue resuelta con muchos intentos, generó el acto de quemarse vivo, frente a la principal catedral de la ciudad de Concepción. En los dos aparece la contribución hacia una posible reconciliación o reparación por ese período, que según la autora chilena Elisabeth Lira (2010) "la reconciliación requiere hacerse cargo del pasado y reconocer y reparar a las víctimas con elementos de justicia y equidad como ejes de la construcción democrática e actual y futura." (LIRA, 2010 apud BASTIDAS et al, 2013, p. 26).

Palabras clave: terrorismo de estado; violencia de estado; dictadura militar; memoria; representaciones sociales.
Referencias
Bastidas, B. U, Cabello, C. M., González, D. R., Madariaga, C. C., Molina, F A., Valdés, A, V. Memorias de resistencia en la dictadura militar chilena: El caso de Sebastián Acevedo. Seminario de licenciatura para optar al grado de Licenciado en Psicología. Universidad de Concepción, Concepción, 2013. Recuperado en: http://190.98.219.232/~tesisdh/Tesis_PDF/Tesis%20Bastidas%20Urrea.pdf

Garzon, E. V. (1989). El Terrorismo de Estado: el problema de su legitimación e ilegitimidad. Revista de Estudios Políticos, 65. 35-55. Recuperado em: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27034.pdf

Padilla, E.B. (1995). La memoria y el olvido. Detenidos desaparecidos en Chile. Santiago, Orígenes. Recuperado en: http://www.archivochile.cl/Memorial/doc_gen/memo_docgen000002.pdf

Prado, M. I. & Krause, M. (2004). Representaciones Sociales de los Chilenos Acerca del 11 de Septiembre de 1973 y su Relación con la Convivencia Cotidiana y con la Identidad Chilena. Psykhe (Santiago), 13(2), 57-72. Recuperado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000200005&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282004000200005.






Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.