Apuntes sobre formación de sitios a partir de restos arqueomalacológicos. El conchero 4 del sitio Karoline (400 cal BC - 300 cal AD) de la costa Atlántica de Nicaragua.

June 23, 2017 | Autor: E. Gassiot Ballbè | Categoría: Archaeomalacology, Archaeological Method & Theory, Caribbean Archaeology, Archaeology of shell middens
Share Embed


Descripción

La Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones

Comité Editor: Igor Gutiérrez Zugasti (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) David Cuenca Solana (CReAAH UMR-6566, Francia) Manuel González Morales (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) Comité Científico: María Teresa Aparicio (Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, España) Pablo Arias (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) Bárbara Avezuela (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España) Darío Bernal (Universidad de Cádiz, España) Mariano Bonomo (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) Pedro Callapez (Universidade de Coimbra, Portugal) Juan Jesús Cantillo (Universidad de Cádiz, España) Eduardo Carmona (Servicio Territorial de Cultura de Valladolid, España) André Carlo Colonese (University of York, Reino Unido) Diana Carvajal Contreras (Universidad Externado de Colombia, Colombia) Catherine Dupont (CReAAH UMR-6566, CNRS, Francia) Miguel Ángel Fano (Universidad de La Rioja, España) Javier Fernández López de Pablo (IPHES, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, España) Carlos Fernández Rodríguez (Universidad de León, España) Eloísa Bernáldez Sánchez (IAPH, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, España) Juan Francisco Gibaja (IMF, Institució Milà i Fontanals-CSIC, España) María del Carmen Lozano (Gaia Museum S. L., España) Ricard Marlasca (Posidònia S.L., España) Arturo Morales (Universidad Autónoma de Madrid, España) Marian Vanhaeren (PACEA UMR-5199, CNRS, France) Ester Verdún (Universitat Autònoma de Barcelona, España) Yurena Yanes (University of Cincinnati, Estados Unidos) Mikel Zubimendi (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Primera edición: Agosto, 2015 © Nadir Ediciones Fernando de los Ríos 80. 5º Dcha. 39006 Santander, Cantabria © Los autores Maquetación y diseño: Eduardo Rivas. www.erdesignplus.com ISBN: 978-84-943376-1-1 D. Legal.: SA 457-2015. Impreso en España - Printed in Spain Esta edición es propiedad de Nadir Ediciones. Cualquier, forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

La Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones

Actas de la IV Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica

Igor Gutiérrez Zugasti, David Cuenca Solana, Manuel R. González Morales, (Eds.)

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Índice

Elementos de adorno malacológicos de la secuencia Solutrense de la Cova del Parpalló (Gandia, València). Nuevos datos. Begoña Soler Mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Análisis de los moluscos continentales del Paleolítico Superior y del Epipaleolítico de la cueva de Nerja (sala de la Mina), Málaga, España. María Teresa Aparicio, Esteban Álvarez-Fernández , Jesús Francisco Jordá-Pardo, Bárbara Avezuela-Aristu, Joan Emili Aura-Tortosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Gasterópodos continentales en yacimientos arqueológicos de los valles Asón y Miera (Cantabria) durante el Holoceno: aspectos paleo-ecológicos. Jesús Ruiz Cobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Holocene climate variability in Mediterranean Iberia: a review of snail shell isotope record. André Carlo Colonese, Giovanni Zanchetta, Anthony E. Fallick, Russell Drysdale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Los moluscos marinos del Mesolítico de la Cueva de la Cocina (Dos aguas, Valencia). Análisis arqueomalacológico de la campaña de 1941. Josep Lluís Pascual Benito, Oreto García Puchol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Análisis arqueomalacológico de la unidad estratigráfica108 del conchero Mesolítico de El Mazo (Llanes, Asturias): conclusiones socio-económicas y metodológicas. Asier García-Escárzaga, Igor Gutiérrez-Zugasti, Manuel R. González-Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Un acercamiento al aprovechamiento de los recursos litorales durante el Mesolítico: los invertebrados marinos del abrigo de El Toral III (Llanes, Asturias). Patricia Bello-Alonso, Lander Ozkorta-Escribano, Igor Gutiérrez-Zugasti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Instrumentos de concha y producción cerámica en los grupos neolíticos de la costa Atlántica del oeste de Francia. David Cuenca Solana, Catherine Dupont, Gwenaëlle Hamon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Nuevos datos para la interpretación de los conjuntos malacofaunísticos de los asentamientos neolíticos en la ciudad de Barcelona: el yacimiento de Reina Amàlia nº31-33. Jordi Nadal, Ester Brieva, Anna Gómez, Miquel Molist, Javier González, Karin Harzbecher, Lluís Lloveras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Las Náyades (Mollusca, Unionoida) del Calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid). Laura Llorente Rodríguez, Eufrasia Roselló Izquierdo, Arturo Morales Muñiz, Corina Liesau von Lettow-Vorbeck, Arantxa Daza Perea, Rafael Araujo Armero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 8

Apuntes sobre formación de sitios a partir de restos arqueomalacológicos. El conchero 4 del sitio Karoline (400 Cal BC - 300 Cal AD) de la costa Atlántica de Nicaragua). Ermengol Gassiot Ballbè, Ignacio Clemente Conte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 No sólo para comer. Análisis de los taxones minoritarios del conchero nº 4 de Karoline (Costa Atlántica, Nicaragua). Ignacio Clemente-Conte , Ermengol Gassiot Ballbè. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Estudio arqueomalacológico del yacimiento púnico de Na Galera (Mallorca-España). Mercedes Alvarez Jurado-Figueroa, Miquel Àngel Vicens i Siquier, Agustín Fernández Martínez . . . . . . . . . 163 Los Concheros de Eirís (A Coruña): primeros resultados de una acumulación singular de mejillones (Mytilus sp.) de época romana. Carlos Fernández Rodríguez, Víctor Bejega García, Eduardo González Gómez de Agüero, Eduardo Ramil Rego, Natividad Fuertes Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Marisqueo en la Baelo Claudia Tardorromana. Contextos malacológicos de las termas marítimas. Darío Bernal-Casasola, Juan Jesús Cantillo, José Juan Díaz, José Ángel Expósito, María de los Ángeles Pascual, Ana María Durante, Lorena Hoyo, Estrella Blanco, José Alberto Retamosa . . . . 187 Os moluscos marinhos como recurso alimentar no Garb al-Andalus dos sécs. XII-XIII:Os sítios de Cacela Velha (Vila Real de Santo António) e Castelo de Salir (Loulé). Maria João Valente, Soraia Martins . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Explotación, conserva y comercio de moluscos en época histórica: el caso de Taramancos (Noia, A Coruña, Galicia). Eduardo González Gómez de Agüero, Víctor Bejega García, Carlos Fernández Rodríguez . . . . . . . . . . . . . 213 Pesquerías y mariscadores en la ensenada de Bolonia en época medieval y moderna. Una nueva línea de investigación. Darío Bernal-Casasola, Rafael Jiménez-Camino, Juan Jesús Cantillo, José Ángel Expósito, José Juan Díaz, Macarena Bustamante, Macarena Lara, José Manuel Vargas, Alicia Arévalo, Miguel Calvo, Nicolás Muñoz, Antonio Bellido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Orifícios de predação em conchas de moluscos marinhos. Um modelo experimental para o estudo de perfurações em conchas arqueológicas. João Paulo Cabral, Sérgio Monteiro-Rodrigues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

9

Apuntes sobre formación de sitios a partir de restos arqueomalacológicos. El conchero 4 del sitio Karoline (400 cal BC - 300 cal AD) de la costa Atlántica de Nicaragua) Ermengol Gassiot Ballbè1, Ignacio Clemente Conte2

Resumen El análisis detallado de la fauna malacológica procedente de concheros tiene un gran potencial en arqueología. Por una parte, la caracterización precisa de estos sedimentos ilustra las dinámicas de formación de un yacimiento, al permitir intuir la velocidad de sedimentación de las conchas o si se trató de un proceso continuo o no. Por la otra, el estudio métrico de las conchas facilita indicios sobre cómo se llevó a cabo la recolección de moluscos e incluso sobre la presión que la actividad extractiva ocasionó sobre cada especie. Este trabajo aborda estas cuestiones mediante el estudio del conchero 4 del yacimiento de Karoline, una aldea prehistórica de la Costa Atlántica de Nicaragua. Palabras clave: Arqueomalacología, Caribe, Donax sp.

Abstract The detailed analysis of malacological fauna from shell middens has proved to have a big potential in archaeology. By one hand, a precise characterization of the sediments from this kind of context illuminates the dynamics of formation of an archaeological site. It permits to guess the speed of deposition of the shells and the formation of the sedimentary deposits, the continuity or not of this process, etc. Furthermore, the metric study of the shells facilitates indications on how their gathering was done and, even, on the pressure that their exploitation had over the species. This paper works on these questions trough the study of the shell midden number 4 from Karoline, a prehistoric village in the Atlantic Coast of Nicaragua. Keywords: Shell midden, Archaeomalacology, Caribbean, Donax sp.

Departament de Prehistòria. Universitat Autònoma de Barcelona. Edifici B. Bellaterra 08193, BARCELONA. España. [email protected] 2 CSIC-Institución Milá y Fontanals (IMF), Departamento de Arqueología y Antropología, AGREST. c/ Egipciaques 15, 08001 Barcelona. [email protected] 1

137

Apuntes sobre formación de sitios a partir de restos arqueomalacológicos...

1. Introducción A pesar de la notoria visibilidad de los depósitos arqueológicos de conchas que dan forma y nombre a los concheros, los estudios de la fauna malacológica desde la arqueología son, por lo general, todavía poco frecuentes incluso en este tipo de yacimientos. Además cuando se realizan en gran medida tienen una orientación principalmente taxonómica y solo se ofrecen listados de las especies representadas. Recientemente algunos trabajos han comenzado a modificar esta situación desarrollando los sistemas de cuantificación de los restos malacológicos, analizándolos desde una perspectiva paleoeconómica o como indicadores paleoambientales, de la estacionalidad de las ocupaciones, de los procesos de trabajo implicados en su explotación, etc. (Gassiot, 2005; Gutiérrez, 2009; Mason et al., 1998; Szabó et al., 2014). Partiendo de las excavaciones del conchero número 4 del sitio Karoline (ver Clemente y Gassiot, en este volumen), este trabajo plantea el estudio arqueomalacológico de los depósitos que lo conforman, formados casi exclusivamente por restos del bivalvo Donax sp., como una herramienta útil para ilustrar tanto las dinámicas de formación del sitio como los procesos de trabajo implicados en ellas. Por motivos de espacio, se deja de lado la mención a otros elementos del registro arqueológico generado y que ya han sido publicados en otros lugares (Clemente et al., 2009, 2010, 2012 y 2013). Un primer elemento revisado en este trabajo es la propia definición de los diferentes estratos del “conchero” a partir de la caracterización de su composición sedimentaria. En otros términos, se propone un análisis de la homogeneidad/ heterogeneidad de los depósitos del conchero atendiendo a la definición cuantitativa de sus componentes. El segundo aspecto que aborda este trabajo es la caracterización métrica de las conchas del taxón dominante en el conchero y que constituye una porción relevante de su contenido. En definitiva, se busca por una parte describir de forma precisa la composición del conchero, reconociendo y cuantificando su variabilidad interna. Por la otra, a través del estudio métrico de las conchas este trabajo apunta una breve discusión sobre la modalidad de su recolección.

2. Las excavaciones en el conchero 4 del sitio Karoline Descubierto en el año 1999, el sitio Karoline está formado por al menos 12 concheros dispersos en la ladera de una pequeña elevación y un montículo de tierra y 138

piedras central (Fig. 1). La zona es una área de bosque tropical, actualmente degradada por actividades agrícolas y ganaderas, con pequeños cursos de agua cercanos y el límite sur actual de la gran Pearl Lagoon a 3,8 km al nordeste. La colina donde se emplaza el sitio se sitúa en la orilla de lo que fue el extremo meridional de la Pearl Lagoon y que hoy se encuentra sedimentado, dando lugar a una llanura arenosa con vegetación de sabana y zonas pantanosas (Clemente et al., 2010; Gassiot, 2005). El litoral exterior actual se localiza a casi 4 km al este, después de cruzar una extensa llanura arenosa, con pantanos y dunas, marcando diversas paleocostas. En su conjunto, Karoline parece haber estado conformado por diversas unidades de habitación que generaron concheros en sus inmediaciones fruto del consumo intenso del bivalvo Donax denticulatus y Donax estriatus (denominados ají por los habitantes de la zona). Estos concheros, además de basureros, alojaron también diversas áreas de actividad (Clemente et al., 2012, 2013). Uno de ellos, el conchero 4 ha sido parcialmente excavado en diversas campañas entre los años 2002 y 2008. La excavación se realizó sobre una extensión de 50 m2 y abarcó parte de los niveles superiores del conchero y de su exterior, donde se buscó el área doméstica al que, se suponía, se vinculaba la acumulación de conchas y otros desechos. En la campaña de 2008 se completó la excavación en extensión con una zanja con el fin de definir mejor su estratigrafía interna y su diacronía. Se recogieron muestras de sedimento del conchero, tanto durante la excavación como, posteriormente, de los perfiles. En los concheros 1 y 5 se realizaron sondeos para, además de su cronología, analizar su estratigrafía interna y recoger muestras. La datación de los concheros números 1, 4 y 5 (Fig. 1) muestra rangos temporales similares, sugiriendo que su formación fue sincrónica, seguramente con diversas unidades domésticas funcionando simultáneamente. Permite plantear que Karoline fue un asentamiento que como mínimo existió entre los siglos IV/ III cal BC hasta los siglos III/IV cal AD con diversos concheros formándose simultáneamente. El estudio de los materiales y los contextos arqueológicos documentados permite completar esta primera impresión sobre Karoline, esbozando una imagen de las prácticas de subsistencia de sus pobladores prehistóricos: qué recursos se explotaron y, en algunos casos, cómo fue su explotación; cómo fueron las actividades que dieron lugar a los concheros; qué representaron los concheros en el asentamiento; etc.

Ermengol Gassiot Ballbè; Ignacio Clemente Conte

Figura 1. Localización del área de estudio en Nicaragua (izquierda), con un mapa del emplazamiento en ella de Karoline y otros yacimientos así como las principales poblaciones del área (imagen central). A la derecha, planta del yacimiento.

139

Apuntes sobre formación de sitios a partir de restos arqueomalacológicos...

3. Métodos y materiales 3.1. La excavación y datación del conchero 4 de Karoline La excavación del conchero 4 de Karoline se efectuó en extensión, a lo largo de un área de 60 m2 y siguiendo la estratigrafía observable, individualizando una gran parte de los materiales arqueológicos (cerámica, lítica, fauna, semillas, carbones, etc.) y registrando su situación tridimensional. Ello ha permitido asociar de forma precisa los diferentes materiales a contextos estratigráficos específicos, así como también establecer los patrones de dispersión de cada categoría de restos y asociaciones/disociaciones espaciales entre tipos de materiales. De esta forma, al poder caracterizar diferentes áreas de actividad tanto dentro como fuera del conchero y ponerlas en relación con algunos agujeros de poste documentados durante la excavación se ha podido plantear la existencia de un espacio de habitación y su disposición (Clemente et al., 2012). Por otra parte, la realización de una trinchera ha facilitado el conocimiento de la diacronía interna del conchero, pudiendo acotar tanto su duración temporal como sus ritmos de formación internos. Gracias a esta última operación, que complementa la excavación en extensión, se ha podido constatar que el conchero 4 de Karoline está conformado por tres grandes fases de acumulación de depósitos de una gran cantidad de conchas, principalmente Donax denticulatus y Donax estriatus. La más antigua, que dio lugar al conchero C3 de 70 cm. de espesor documentado en la trinchera, se formó en un lapsus de tiempo muy breve entre el 380 y el 230 cal BC, tal y como indica el solapamiento de las tres dataciones efectuadas. La segunda corresponde a depósitos acumulados entre un momento de formación de suelo sobre el conchero C3 (alrededor 350-60 cal BC) y otro nivel sin conchas entre los concheros C2 y C1, datado entre 85 cal BC y 16 cal AD. El último período de formación del conchero concluyó entre el 250 y el 350 cal AD, tal y como certifica la datación procedente de su superficie (Fig. 1).

3.2. Muestreo y descripción de los depósitos del conchero 4 de Karoline En arqueología la categoría conchero se emplea con relación a realidades bastante diversas (Gassiot, 140

2001; Gassiot, 2005; Stein 1992). En algunas ocasiones se utiliza para referir a depósitos de conchas con poca matriz sedimentaria (por ejemplo, Ramos y Lazarich, 2002), independientemente del volumen que éstos alcancen. En otras, la simple presencia de una cantidad remarcable a ojos del/la observador/a de restos de conchas en el sedimento ya justifica el uso del término (Sanoja y Vargas, 1995). En muchas ocasiones la variabilidad dentro de un mismo período y ámbito geográfico entre yacimientos es muy grande, de tal forma que el término designa contextos sedimentarios muy diferentes que contienen vestigios de la explotación de moluscos (Bailey et al., 2013; Erlandson, 1994; Gutiérrez, 2009; Stark y Voorhies, 1978). Esta heterogeneidad puede darse también a lo interno de una misma secuencia estratigráfica, con depósitos muy diferenciados en términos de cantidad y estado de conservación de restos malacológicos. Esta realidad plantea la conveniencia de buscar fórmulas para describir la composición de este tipo de depósitos de forma precisa. Sin querer entrar en el debate sobre cuál es la mejor forma para cuantificar la composición de los sedimentos de un conchero, en este trabajo planteamos la caracterización de los estratos que conforman el conchero 4 de Karoline. Para ello durante la excavación se procedió a reservar una muestra de 2 litros para cada 30 litros de sedimento exhumado. Posteriormente, durante la documentación de los cortes de la trinchera, a parte de una primera descripción visual de los diferentes estratos representados, se seleccionaron muestras de algunos de ellos que por sus características (densidad de conchas, grado de fragmentación, cantidad de matriz sedimentaria) se consideraran indicativos de la heterogeneidad sedimentaria del conchero. En el laboratorio se dividieron las muestras para reservar una réplica de seguridad en Managua y trasladar otra a Barcelona. Sobre este último conjunto, se han homogenizado las muestras a 1 litro de sedimento y se ha procedido a su estudio. Con el fin de caracterizar la composición de las diferentes muestras, cada una de ellas se tamizó a través de una malla de 0,5 mm. Esta operación permitió separar la matriz de las conchas y otros restos. A partir de aquí, de forma manual se separaron los diferentes materiales recogidos en el tamiz. Dado que en todas las muestras el taxón malacológico altamente predominante era Donax sp., se definió una categoría para las conchas enteras de Donax y otra para las fragmentadas. Esta distinción se estableció porque durante

Ermengol Gassiot Ballbè; Ignacio Clemente Conte

la excavación se apreciaba una marcada variabilidad en la preservación de las conchas que se correlacionaba positivamente con la cantidad de sedimento. Por otra parte se distinguió también la presencia de conchas de Polymesoda y de otros tipos de moluscos, además de carbón, fauna vertebrada, etc. En consecuencia se definieron las siguientes variables: sedimento, Donax enteras, Donax fragmentadas, Polymesoda, otras conchas, fauna vertebrada, cerámica, carbón, piedras y coral. Dada la heterogeneidad de las categorías, su cuantificación se realizó a partir del peso. En total se contabilizaron 84 muestras procedentes de la trinchera.

3.3. Medición de las conchas Hace unos años, uno de nosotros (Gassiot, 2005) realizó un pequeño estudio de 10 muestras del conchero 1 de Karoline, conformadas casi exclusivamente por Donax sp. En ese trabajo se planteaba que la diversidad de tamaños obtenidos de las conchas de esta especie se correlacionaba con su sistema de recolección en grupo, con las manos o incluso con palas y canastos. Esta situación se contraponía a la documentada en los concheros donde otra especie, Polymesoda solida (o almeja), era dominante casi en exclusiva. En estos, las dimensiones de las conchas eran más homogéneas y las diversas muestras estudiadas presentaban menores coeficientes de variación (Gassiot, 2005). En el presente estudio se han efectuado mediciones de las conchas enteras de Donax sp. de las muestras recogidas durante la excavación de la trinchera del conchero 4 de Donax sp. La finalidad ha sido, por una parte, confirmar la tendencia documentada en Gassiot (2005). En el proceso de cuantificación de los componentes sedimentarios de las muestras, se separaron todas las conchas enteras de Donax sp. así como, si las había, las de Polymesoda solida. En el primer taxón se separaron las conchas superiores de las inferiores y para las 84 muestras analizadas, con el fin de efectuar únicamente las mediciones de largo y ancho sobre la categoría más numerosa para cada muestra. Previamente se había comprobado, sobre especímenes que conservaban articuladas ambas conchas, que las diferencias métricas entre ellas eran insignificantes. Se midieron 100 conchas por muestra, excepto en aquellos casos en que la cifra de enteras era menor. Las escasas conchas completas de Polymesoda solida también se midieron, distinguiendo si se trataba de conchas inferiores o superiores.

4. Resultados 4.1. Composición del conchero 4 de Karoline El análisis de la composición de las 84 muestras de sedimento de la trinchera realizada en el conchero 4 de Karoline muestra la diversidad de los depósitos que lo conforman. Este hecho ya era evidente tanto durante los trabajos de excavación como en la posterior documentación de los perfiles (Fig. 2). La descripción de la composición de las diferentes muestras evidencia de forma precisa esta heterogeneidad. Del total, 17 muestras tienen una cantidad de matriz sedimentaria inferior al 50% de su peso (muestras 1-17, Fig. 3). En ellas todas ellas la suma de las conchas de Donax sp. enteras y fracturadas supera la mitad de la muestra. De éstas, dos tienen más del 50% de su peso conformado por conchas enteras de Donax sp. Concretamente, en un caso (muestra n° 1, Fig. 3) alcanza el 71% del total, mientras que la matriz sedimentaria no llega al 16% del peso y prácticamente el resto corresponde a conchas de Donax sp. fracturadas y una pequeña porción (0,5%) a conchas de Polymesoda. Otro ejemplo distinto de un claro predominio de las conchas lo tenemos en una muestra (n° 7) donde las conchas fragmentadas superan ligeramente el 60% del peso, las enteras algo más del 2% y el resto corresponde a tierra. En el extremo opuesto, en dos muestras la cantidad de conchas es casi inapreciable (n° 84 y 84). La segunda de ellas corresponde a la base del conchero y las conchas presentes, únicamente muy fracturadas, corresponden a poco más del 0,5% de su peso. En las muestras restantes, todas ellas obtenidas en contextos de “conchero”, en 14 de ellas (n° 69 a 82) el peso de la tierra supone más del 80% del total, y la cantidad de conchas enteras y fragmentadas oscila entre el 16% y el 0,65%. Entre estas situaciones opuestas, en el resto de muestras la presencia de conchas en general es superior al 20%. Un cómputo de la diversidad en la composición del conchero lo proporciona el cálculo estadístico de índices de diversidad alfa, empleados para el cálculo del grado de uniformidad y diversidad de muestras de distintos tamaños y conformadas por un número variable de clases representadas. Consideradas la totalidad de las 84 muestras, el índice Fisher (Mehta y Patel, 1986), que mide el grado de uniformidad entre 0 (nula) y 1 de cada una ellas, oscila entre 0,68 y 0. Las muestras con un valor prácticamente de 0 corresponden a aquellas formadas prácticamente sólo por tierra, mientras que en el extremo opuesto nos encon141

Figura 2. Detalle del perfil Norte (izquierda), Este (tramo central) y Sur (derecha) de la trinchera realizada en el conchero 4 de Karoline. Se indica la procedencia de las dataciones realizadas y la composición sedimentológica de algunos de los estratos.

Apuntes sobre formación de sitios a partir de restos arqueomalacológicos...

142

Ermengol Gassiot Ballbè; Ignacio Clemente Conte

Figura 3. Composición sedimentaria de las muestras del conchero 4 de Karoline mencionadas en el texto.

143

Apuntes sobre formación de sitios a partir de restos arqueomalacológicos...

tramos con aquellas donde los pesos de las diferentes categorías son más uniformes. Dentro del conjunto, la mediana se sitúa en 0,49. Con todo, en la práctica este cómputo está condicionado por el hecho que tres de los componentes (tierra, conchas enteras y conchas fracturadas de Donax) tienen una presencia muy superior al resto, hecho que condiciona los valores altos i el nivel de variabilidad de los índices Fisher. Una opción para resolver este condicionante es considerar los tres componentes hegemónicos en las diferentes muestras y que, en la práctica totalidad de ellas, suponen de largo más del 90% de su peso. Cuando se realiza esta operación, se aprecia una cierta correlación entre la mayor cantidad de tierra y el predominio de conchas fracturadas de Donax sp. con respecto a las enteras. En cambio, cuando la cantidad de Donax sp. sin fracturar es alta, en general el volumen de tierra es reducido. Este fenómeno parece correlacionarse con un proceso rápido de formación y recubrimiento de los depósitos con conchas poco fragmentadas, con periodos de meteorización reducidos. Muestra, en todo caso, la diversidad de procesos y situaciones en los que tuvo lugar la formación del conchero y justifica la necesidad de afrontar su excavación a partir del reconocimiento de los diferentes estratos que lo conforman.

4.2. Caracterización métrica de Donax sp De las 84 muestras de conchero, se han podido efectuar mediciones de conchas enteras de Donax sp. en 82 de ellas. En las otras dos restantes los restos de material malacológico eran muy escasos y no había conchas enteras que permitieran efectuar medidas. Por otra parte, se han efectuado mediciones de dos muestras de Donax sp. recolectadas en la población de Tasbapawnie, habitada por la etnia Miskito, propia de la mitad norte de la Costa Atlántica de Nicaragua (Fig. 1). Sus pobladores consumen esta especie en los meses en que se encuentra disponible en los bancos de las playas de arena de la costa a mar abierto de su aldea. Una de las muestras fue recolectada en la misma playa por el equipo de arqueólogos que en febrero de 2009, al inicio de la estación seca, efectuaba trabajos en la zona. Se trataba, por lo tanto, de especímenes vivos. La otra se recogió en el basurero de una casa del mismo pueblo y correspondían a conchas consumidas en las semanas precedentes. La Fig. 4 muestra los resultados para cada una de las muestras. En total se han medido 5.210 ejemplares procedentes del conchero, con un promedio de 63,5 144

Figura 4. Distribución de las longitudes de las conchas de Donax sp. en las 82 muestras arqueológicas donde se ha efectuado la medición. En el extremo derecho, las dos muestras actuales.

Ermengol Gassiot Ballbè; Ignacio Clemente Conte

Figura 5. Media y coeficiente de variación de las muestras de Donax sp. En el extremo derecho, las dos muestras actuales.

Figura 6. Media y coeficiente de variación de las muestras de Polymesoda solida.

145

Apuntes sobre formación de sitios a partir de restos arqueomalacológicos...

por muestra. La longitud media de las conchas de Donax sp. es de poco más de 13 mm., aunque oscila entre los 10,6 y 15,8 mm. En 14 de las 82 muestras el 25% de los ejemplares tenían una longitud inferior a los 10 mm. y en 35 inferior a los 12 mm. En el extremo opuesto, en 18 de ellas había un 25% de conchas con más de 16 mm. de largo, mientras que en 62 el 25% o más de la muestra superaba los 14 mm. de largo. En definitiva, se trata de distribuciones que en general son asimétricas con una oblicuidad (skewness) predominantemente positiva, es decir, que tienden a estar escoradas hacia los valores más altos. Sin embargo, la presencia de contingentes de pequeñas dimensiones condiciona a la baja las medias. Este último fenómeno se evidencia en el hecho que en 19 de las muestras se contabilizaron conchas de menos de 7 mm. de largo y en más de la mitad, concretamente en 42, de menos de 8 mm. Como documentó Gassiot (2005) para el conchero 1 de Karoline, la variabilidad de las dimensiones de las conchas en las muestras del conchero 4 es también considerable. Los coeficientes de variación de las diferentes muestras oscilan entre los 10,4 y los 34,7 (Fig. 5), un rango similar al observado en el conchero 1. En cambio, nuevamente la dispersión de las medidas de Polymesoda solida es muy inferior. En 6 de las muestras de sedimento del conchero se han podido obtener el largo de al menos 10 conchas. Sus coeficientes de variación oscilan en 5 de las muestras entre 6,4 y 12,5, mientras que la sexta muestra, con únicamente 10 mediciones, es de 18,3 (Fig. 6). En todo caso, sus valores son notoriamente inferiores a los de Donax sp., hecho que muestra una mayor uniformidad en los tamaños de los especímenes consumidos y descartados en el conchero.

5. Consideraciones finales Los concheros constituyen fenómenos arqueológicos muy diversos. Producto de la explotación intensa de fauna malacológica, sus procesos de formación responden a dinámicas muy diferentes. En la misma Costa Atlántica de Nicaragua, los concheros de Karoline constituyen montículos de conchas marcadamente estratificados, donde Donax sp. es el taxón dominante y con una considerable cantidad de restos de fauna vertebrada (Gassiot 2005; Clemente et al., 2013). En cambio, no muy lejos en Sitetaia (Fig. 1), por mencionar un ejemplo, los concheros contienen exclusivamente Polymesoda solida, no 146

tienen una estratificación evidente ni tampoco contienen prácticamente ningún otro material arqueológico (Gassiot, 2005). Internamente el conchero 4 de Karoline también evidencia una heterogeneidad en los estratos que los constituyen. Además de la presencia de restos de estructuras en su interior, mayormente agujeros de poste (Clemente et al., 2013), en este trabajo se ha mostrado de forma cuantitativa cómo la composición de los depósitos de conchero es marcadamente variable. Mientras en unos estratos la presencia de matriz sedimentaria es muy reducida y muestran un marcado predominio de las conchas enteras, en otros predomina la tierra con un porcentaje alto de las conchas muy fragmentadas. La reducción del ritmo o la interrupción de la acumulación de conchas, el pisoteo y la meteorización parecen explicar esta variabilidad. Otro elemento tratado en este trabajo es la caracterización métrica de las conchas de Donax sp. La diversidad en sus medidas es indicativa de la explotación de una población de edades muy distintas. O dicho en otros términos, que su proceso de recolección no excluyó individuos de tamaño muy reducido prácticamente contenían una cantidad muy reducida de carne. Este hecho contrasta con el espectro de tamaños de otro bivalvo explotado tanto en el conchero 4 de Karoline como en otros de la zona, Polymesoda solida, que se agrupan de forma menos ambigua en torno a medidas más uniformes y contienen un número muy reducido de individuos muy pequeños. Seguramente el segundo taxón fue recolectado buscando una a una cada concha entre el lodo de las lagunas litorales, como sucede en la actualidad, mientras que Donax sp. fue recogido en cantidades mayores de la arena de las playas exteriores. Esta dualidad marca diferencias en los procesos de trabajo implicados en la explotación de ambos taxones. Estas divergencias son importantes de cara al análisis de la productividad de ambas explotaciones tal y como ya señaló Gassiot (2005). Mientras en el caso de la recolección uno a uno del molusco, la productividad mayor o menor del proceso de trabajo puede establecerse en parte a partir del tamaño de los individuos recolectados, en la recolección en “masa” el cálculo del rendimiento y la detección de rendimientos decrecientes son más complejos. Por razones de espacio este debate no se desarrolla aquí. De forma complementaria, la determinación de los tamaños de Donax sp. ha hecho evidente otra situación. Las muestras procedentes del conchero

Ermengol Gassiot Ballbè; Ignacio Clemente Conte

4 tienen individuos que tienden a tener un menor tamaño que las recolectadas, tanto etnográficamente como experimentalmente, en Tasbapawni. La diferencia métrica entre estas últimas y la mayoría de las arqueológicas es significativa en términos estadísticos por encima del 0,005. Evidentemente para confirmar esta situación deberían considerarse más ejemplos actuales en la comparación. Sin embargo, pone de relieve un punto interesante a analizar con más detenimiento en otro lugar: una posible mayor presión sobre el crecimiento de las poblaciones de Donax sp. en la prehistoria que en la actualidad, como mínimo durante el período de existencia de Karoline y en su área de captación. En definitiva, este breve trabajo pone encima de la mesa el enorme potencial del análisis detallado de la composición malacológica de los sedimentos de conchero, más allá de la determinación taxonómica de la fauna malacológica y la identificación de los biotopos explotados. Por sus características, los vestigios malacológicos pueden ilustrar, mediante su disposición, cantidad y estado de conservación las dinámicas formativas de los yacimientos donde abundan así como, en otro nivel, la forma en cómo fueron explotados.

Agradecimientos Agradecemos a dos revisores los comentarios y aportaciones que han realizado al texto original y que han permitido mejorarlo. Los errores que todavía pueda contener son, en todo caso, responsabilidad de los autores.

Referencias Bailey, G. N., Hardy, K., Camara, A. (eds), 2013. Shell Energy. Mollusc Shells as Coastal Resources. Oxbow Books, Oxford and Oakville. Clemente, I., Gassiot, E., Lechado, L., 2009. Shellmiddens of the Atlantic coast of Nicaragua: something more than mounds. En: DD.AA. (Eds). Humans: Evolution and Environment. BAR International Series 2026, Archaeopress, Oxford, 285-294. Clemente, I., Gassiot, E.,Terradas, X., 2010. Manufacture and use of stone tools in the Caribbean

Coast of Nicaragua. The analysis of the last phase of the shell midden KH-4 at Karoline (250350 cal AD) En: Longo, L. (Coord). ”Prehistoric Technology” 40 years later: functional studies and the Russian Legacy. BAR International Series 1783, Archaeopress, Oxford, 285-294. Clemente, I., Gassiot, E., García, V., 2012. Actividades productivas y “espacios domésticos” en el poblado prehistórico de Karoline (Costa Atlántica de Nicaragua). En: Acosta, G. (Ed.) Arqueologías de la vida cotidiana: espacios domésticos y áreas de actividad en el México antiguo y otras zonas culturales. VII Coloquio Pedro Bosch Gimpera. Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM, México DF, 551-571 Clemente, I., Gassiot, E., García, V., 2013. Prehistoric shell middens on the Caribbean coast of Nicaragua: food production, structures and site formation. En: Bailey, G.N.; Hardy, K. Camara, A. (Eds), Shell Energy. Prehistoric Coastal. Resource Strategies. Les coquillages et leur place dans le milieu côtier. Oxbow Books, Oxford, 69-82. Gassiot, E., 2001. Anàlisi arqueològica del canvi cap a l’explotació del litoral. Tesis doctoral. Departament de Prehistòria. Universitat Autónoma de Barcelona. [http://www.tdx.cat/handle/10803/5498 consultado 14/10/2014] Gassiot, E., 2005. Shellmiddens in the Caribbean coast of Nicaragua: prehistoric patterns of mollusks collecting and consumption. En: Bar-Yosef, D. (Ed), Archaeomalacology: Molluscs in former environments of human behaviour. Oxbow Books, Oxford, 40-53. Gutiérrez Zugasti, F.I., 2009. La explotación de moluscos y otros recursos litorales en la región cantábrica durante el Pleistoceno final y el Holoceno inicial. PUbliCan, Ediciones de la Universidad de Cantabria, Santander. Mason, R. D., Peterson, M. L., Tiffany, J. A., 1998. Weighing vs. Counting: Measurement Realibility and the California School of Midden Analysis. American Antiquity 63, 303-324. Mehta, C.R., Patel, N.R., 1986. Algorithm 643: FEXACT: a FORTRAN subroutine for Fisher’s exact test on unordered r×c contingency tables. 147

Apuntes sobre formación de sitios a partir de restos arqueomalacológicos...

ACM Transactions on Mathematical Software 12, 154-161. Ramos, J., Lazarich, M., 2002. El asentamiento de “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio de la formación social tribal a los inicios de la economía de producción en la bahía de Cádiz. Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Puerto Real, Cádiz. Sanoja, M., Vargas, I., 1995. Gente de la canoa. Economía política de la antigua sociedad apropiadora del noreste de Venezuela. Fondo Editorial Tropikos, Caracas. Stark, B., Voorhies, B. (eds.), 1978. Prehistoric coastal adaptations. The economy and ecology of maritime middle America. Academic Press, Nueva York. Stein, J. K., 1992. Deciphering a shell midden. Academic Press, Nueva York. Szabó, K., Dupont, C., Dimitrijevic, V., Gómez, L., Serrand, N., 2014. Archaeomalacology: Shells in the Archaeological Record. 2014. Proceedings of the 11th ICAZ International Conference. Paris -Archaeomalacology Working group, 23-28 August 2010, France, BAR International Series 2666. Archeopress, Oxford.

148

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.