APUNTES PARA UNA INTERPRETACION TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

June 23, 2017 | Autor: Dairo Rojas | Categoría: Theory of History, The Mexican Revolution
Share Embed


Descripción

Universidad Nacional de Colombia
Dairo Rojas
Historia
[email protected]




APUNTES PARA UNA INTERPRETACION TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA


Las revoluciones son una racionalización de una actitud colectiva de renovación de la sociedad, es una negación de la legitimidad del poder y de quienes lo detentan, en términos generales Luis Villoro, en su ensayo "Sobre el concepto de Revolución" nos dice que el valor teórico de dicho concepto debe contrastarse siempre con la praxis, de los movimientos revolucionarios y así llegar a una conclusión sobre el carácter Revolucionario del grupo estudiado, argumento que va en consonancia con el de Charles Tilly, "para describir adecuadamente las revoluciones hay que tener en cuenta, entre otras cosas como cambian los estados y el uso de la fuerza en el tiempo, en el espacio y en el marco social".(pág. 22). Aunque se ponga en duda el valor teórico del concepto de Revolución, ya que poniendo la anterior información en términos de la lingüística, el signo REVOLUCION; su significante sufre un desplazamiento según el lugar y la época donde son utilizados, esto es lo que, Villoro nombra como la crisis de dicho concepto, pero, también nos advierte que, aunque es un concepto impreciso no se debe invitar a abandonarlo, ya que "prescindir del concepto REVOLUCION, seria privarnos de una de las ideas necesarias para comprender nuestra época"(págs. 276-277).
Partiendo del hecho, que el concepto de revolución es muy difícil de darle un significado único, la designación como revolución al periodo inmediatamente posterior a la caída de Porfirio Díaz, resulta aun más cuestionable, este argumento queda demostrado por la plétora de revisiones y reinterpretaciones, que se encuentran sobre este periodo. Enmarcado en la historiografía revisionista, este ensayo es un intento por formular una teoría interpretativa acompañada de numerosos conceptos generales sobre la "Revolución Mexicana".
Para comenzar debo aclarar que este escrito es un análisis conceptual de la "Revolución Mexicana" y no una descripción de los acontecimientos. No es mi deseo ni está en mis posibilidades, solucionar el debate sobre el concepto de REVOLUCION, pero si debo aclarar en qué sentido lo voy a utilizar, en vez de definirla, voy a, intentar caracterizarla, en un sentido moderno, toda revolución es dirigida por un intelectual, quien casi siempre, no pertenece, al mismo grupo social, el cual es la multitud que legitima la revolución. El Cambio (violento o pacifico), es lo que primero que debe salir a la luz en una revolución, pero dicho cambio si quiere afectar a un grupo elevado de personas (en nuestro caso aun país entero), en un sentido político, debe ser de las instituciones que sostienen a dicho conglomerado de personas. Pero el Cambio mencionado anteriormente debe sucederse, en un muy corto periodo de tiempo, ya que si es muy prolongado el periodo transcurrido hasta que el sistema da un giro de casi ciento ochenta grados, a dicho proceso se denominaría una Evolución (este es uno de los debates en los que está inmersa la Revolución industrial). Creo que los términos (revolución y evolución) no son mutuamente excluyentes, ya que, a mi modo de ver existe una evolución de las revoluciones, estas últimas no surgen de manera instantánea, deben existir unas causas profundas, enmarcadas en espacios y tiempos prolongados, es a esto, a lo que yo llamo evolución de la revolución.
Para esclarecer un poco más el anterior postulado, y así empezar, a tocar superficialmente el tema central del ensayo, voy a mostrar cual fue la evolución de la Revolución Mexicana, esto nos lleva al Porfiriato. Para ingresar en este tema, voy a hacer uso de una las características que más me agradan de la Historia, y es la posibilidad de "viajar" en el tiempo. Para comprender el Porfiriato en plural y su economía en singular, debemos partir del hecho que, la mitificación de la "Revolución Mexicana" por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), es un instrumento ideológico, con el cual pudo mantenerse en el poder hasta el año 2000, a partir de ello se creó una leyenda negra del Porfiriato en lo económico, pero en contra de estas posturas, las nuevas interpretaciones económicas muestran que la economía mexicana tuvo un increíble despegue a partir del segundo gobierno de Díaz, hasta 1900.
De una forma sucinta la economía de México en el Porfiriato se caracteriza por que tuvo dos ciclos: el primero inicia en 1890 y finaliza en 1900, se caracteriza por un crecimiento con inflación, guiado por el sector externo, ya que, con la adopción del patrón, en la gran mayoría de países desarrollados, la moneda en patrón plata de México se devalúa, instrumento importante para fomentar el crecimiento del sector externo, teniendo como consecuencia para la sociedad, una oleada de salarios bajos y un aumento en la expropiación de las tierras comunales.
El segundo ciclo en la economía del Porfiriato comprende desde 1900 hasta 1910 y se caracteriza por una constante estanflación y una combinación de una fuerte crisis en el sector externo producida por un deterioro de los términos de intercambio con el exterior, a esto se le anudo tres fuertes crisis financieras internacionales en 1901, 1903 y 1907.
Al finalizar la primera década del siglo XX, se dio una crisis económica ligada a fenómenos de inflación, recesión y desempleo, que se dejo sentir, casi siempre de manera negativa, en todas las capas sociales y hasta en las finanzas estatales, esto junto con una seguidilla de malas cosechas 1900, 1901, 1902, 1905, 1908, 1909. La caída en los precios de la plata, el cobre y el henequén, causo un declive en el sector exportador, en especial la industria textil y minera, por ende una alta tasa de desempleo y pérdida del nivel de vida, causo un aumento en el descontento hacia el régimen de Porfirio, esto fusionado con el deseo de Porfirio Díaz de ser "electo" y así seguir en el poder, causo el estallido de la Revolución.
LAS FASES DE LA REVOLUCION MEXICANA
Debemos partir del enunciado que la Revolución Mexicana que va desde 1910 hasta 1940, no existe, fue una continua fluctuación de tendencias en el poder y en lucha por él, que tomar el transcurso histórico mexicano, como un gran proceso de revolución, es una quimera. Y motivado por la afirmación de Alan Knight "la historia, como las demás ciencias sociales, necesita sus conceptos generales, ya sean periodos, teorías o eventos/procesos." Mostrare como el periodo de la historia mexicana que va desde 1910 hasta 1940, se puede, teorizar, a través de dos Fases que son la "Armada" que comprende desde 1910-1920, y la fase "política" que percibe desde 1920-1940. Pero como afirme, anteriormente, la revolución no fue un continuo progreso hacia la "democracia", por ello se deben encontrar otro tipo de categoría para poder comprender, dicho periodo de la historia mexicana, para ello propongo la siguiente hipótesis de trabajo: la revolución mexicana se desarrollo en varias etapas, la primera de ellas, la encontramos en el liderazgo de Francisco Madero, la cual es una revolución social, pero que debido a las posturas morales del mismo, no permitió que esta se cristalizara, las siguientes etapas deben considerarse desde diferentes perspectivas, llegando el caso en que alguna(s) de ellas no se pueden considerar como Revolución. Por lo anterior, el objetivo de este escrito es develar cuales son las etapas que atravesó México en el periodo de 1910-1940, y cuáles de estas, se pueden considerar como revolucionarias.



LAS ETAPAS DE LA REVOLUCION MEXICANA
"La Revolución fue, como sus participantes comprendían de sobra, un movimiento popular, masivo en que se enfrentaron grupos hostiles, clase e ideología y que revelo de manera dramática la quiebra del antiguo régimen" (Alan Knight)
La Revolución Social de Madero
El carácter paradigmático de Francisco I. Madero, consiste en que, gracias a su libro, La sucesión Presidencial, crea una fuerza unificadora, en la que aglutina, en una solución única, oposiciones extremadamente diversas, identificando todos los males de la nación mexicana en un solo factor, el cual es el militarismo, el poder en manos de un solo hombre y el remedio es, restaurar las prácticas democráticas y la libertad política que igualaba los hombres ante la ley. El liberalismo de Madero estaba enmarcado en los principios decimonónicos (libertad de expresión, voto universal, igualdad de derechos), y esto anudado a sus férreas convicciones éticas y morales, lo llevaron a creer que México estaba preparado para una madurez política, y usara responsablemente la libertad.
Muy pronto quedaría demostrado, que las expectativas sobre México, que tenia Madero eran fantasías, ya que en 1913, el general Victoriano Huerta realiza un golpe de estado apoyado por el embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson, acontecimiento que se denomina como La Decena Trágica, que concluiría con el asesinato de Madero y de Pino Suarez. Estos sucesos son claramente una CONTRAREVOLUCION, a lo cual, lo considero como una nueva etapa de la "Revolución Mexicana".
Venustiano Carranza, El Patriarca de la Revolución
La sociedad mexicana a principios del siglo XX, estaba estructurada esencial mente por vínculos personales, en este contexto, Venustiano Carranza toma la "bandera" de Madero, reivindicando la revolución, inicia una confrontación contra el usurpador de Huerta, Carranza, en su lucha por la defensa de la legitimidad, reúne en torno suyo, a una gran cantidad de caudillos regionales, entre ellos, se cuentan a Francisco Villa y Emiliano Zapata, este grupo se organizo con el nombre de constitucionalistas, ya que su fin era restaurar el orden constitucional después de la derrota y posterior exilio de Huerta, los revolucionarios no fueron capaces de administrar su propia victoria, ya que en la convención de Aguas Calientes, convocada en octubre de 1914, para definir un nuevo gobierno y establecer la dirección futura de México se dio un claro distanciamiento entre los ideales de Villa y los de Carranza, en este punto ubico una nueva etapa de la "Revolución Mexicana".
La Guerra de los Ganadores
La convención produjo un gobierno que Carranza se negó a reconocer; inmediatamente estableció su propio gobierno en el puerto de Veracruz, principal fuente del presupuesto del país, los dirigentes tuvieron que escoger si estaban con Villa o con Carranza, en este momento se inicia una clara Guerra Civil, la cual llevaría a que el Villismo fuera excluido de la esfera del poder.
El movimiento zapatista había rebasado sus fronteras "naturales" de Morelos y unió sus fuerzas a las de Villa, con respecto al movimiento zapatista, François Xavier Guerra nos dice:
"No creo que se pueda poner en el mismo plano a Villa y a Zapata. Son dos movimientos totalmente diferentes. El movimiento de Zapata es un movimiento de pueblos, de actores sociales antiguos; es en gran parte un movimiento de vuelta al pasado, que reivindica los privilegios de los pueblos. Para mí, este tipo de actor necesariamente esta fuera de la política. Un pueblo está en contradicción clara con la lógica de la política moderna, que tiene una óptica individualista. Si un pueblo es capaz de funcionar como un conjunto de individuos aislados, ya no es un pueblo. Un pueblo -el pueblo es el actor de tipo antiguo más fuerte y más potente, pero hay también otros- es capaz de levantarse, de luchar por sus tierras, de manifestar sus agravios, de hacer presión sobre el gobierno; pero no es capaz de hacer política en el sentido moderno de la palabra" pág. 21
La anterior interpretación, me hace catalogar al zapatismo como un movimiento de "Bandolerismo Social" término acuñado por Eric Hobsbawm, en su libro Rebeldes Primitivos, ya que es una protesta endémica contra la opresión y la pobreza, y buscaba un retorno al pasado donde los hombres recibían un trato con justicia, el zapatismo se basaba en un reclamo de tierras, para dejar los limites como estaban a principios de la segunda mitad del siglo XIX.
En 1915 se produce una victoria contundente del general Obregón sobre Villa, causando que el gobierno de la convención se disolviera y llegara al poder Venustiano Carranza, hombre que instauro el nacionalismo en México. Este hecho marca el final de la era de los caudillos y el comienzo de la de los Jefes en la Revolución.

La Institucionalización de la Revolución
Las ideas de la Revolución Francesa y de la Soviética, fueron formuladas, antes del estallido de las mismas, en México, la movilización de los hombres, no se dio por ideales abstractos, sino por la empatía carismática de caudillos, y las ideas que esgrimían algunos de ellos, no se concentraron (cuyas metas fueron expresadas en una serie de planes, manifiestos, y artículos) sino en la constitución de 1917, por ello no debe extrañar a nadie que sus postulados no se hayan cumplido a plenitud.
Como se enuncio anteriormente, esta también la considero como una nueva fase de la Revolución, la Institucionalización de ella se produce con la publicación de la constitución de 1917, la cual representa los ideales socio económicos de la Revolución Mexicana, aunque la lista de los constituyentes no había ninguno, que no perteneciera al movimiento constitucionalista, pero esto no evito que existieran conflictos entre dos facciones muy poco delimitadas, en relación al tema de la "centralización" del Estado, para fines de compresión, estos bloques se pueden denominar moderados y jacobinos. A forma de síntesis los postulados revolucionarios de la Constitución de 1917, son políticos y económico-sociales.
Pueden expresarse así:
Políticos: a), sufragio efectivo; b), no reelección.
Económico-sociales: a), reforma agraria para destruir el latifundismo y dar tierras al proletariado campesino; b), protección al trabajo, seguridad social.
Con ello quiero decir, que, la Constitución de 1917, elaborada esencialmente por el grupo vencedor de la anterior guerra civil, recogió aspectos y demandas de los vencidos. Esa Carta Magna se convertiría en la guía de que sociedad construir en el siglo XX.
Desobediencia Civil de Álvaro Obregón
"Carranza ocupo la presidencia de 1917-1920. Cuando este intento hacer de un civil su sucesor, el ejercito del Noreste –bajo el mando aparente de Adolfo de la Huerta (si bien el verdadero jefe era Álvaro Obregón)- se alzo cintra él y lo derroto" (Krause pág. 19)
Así da inicio, a una seguidilla de presidentes oriundos del estado de Sonora durante quince años consecutivos. El presidente obregón opto por una política de reparto agrario que afecto cerca de un millón de hectáreas, cuidándose de no tocar a las haciendas productoras para la exportación, también inicio una política de construcción y tendido de caminos y en materia educativa se inicio un nuevo florecimiento, con el mando de José Vasconcelos.
Obregón sufrió el levantamiento de De la Huerta, una clara guerra civil en donde salió victorioso el presidente, Tras el proceso electoral de 1924, asumió la presidencia Plutarco Elías Calles, cuyo gobierno se crea el banco de México. Este periodo es un intento de estabilidad política, pero el anticlericalismo del estado causaría una guerra interna con los cristeros la cual considero como una Resistencia Civil a las medidas impuestas por el estado.

La autocracia Revolucionaria
El Maximato (1928-1934), periodo en el cual Calles, es nombrado "jefe máximo de la revolución" se explica, por el contexto exógeno (la Gran depresión) y por la agitación política y social de México, al final de la década de los veinte, acrecentada por el asesinado del reelecto Álvaro Obregón. Este periodo es claramente una autocracia del general Calles. Un ejemplo de esto el surgimiento del Partido Nacional Revolucionario (PNR) (1929), aunque formalmente fue constituido hasta la convención de principios de marzo de 1930; con los años se transformaría en Partido de la Revolución Mexicana (PRM), y en Partido Revolucionario Institucional (PRI) (1946), asociado siempre al poder. El cambio en el poder fue notable ya que con los años se convirtió en un mecanismo de negociación interna que evito levantamientos armados, además de que posibilitó que los fraudes contaran de manera clara y decidida con el apoyo del poder público
El PNR agrupaba los miembros de la "familia revolucionaria" y en cuyo seno habrían de dirimirse las diferencias y las ambiciones causantes de los pasados cuartelazos. Calles no había hecho otra cosa que darle cuerpo a una vieja idea. El nuevo partido, encargado de proveer los cargos de elección popular abiertamente y de robustecer el poder del Ejecutivo, debilitando al presidente impuesto, le daba a Calles un margen de control político casi ilimitado.


La Revolución desde Arriba
El Maximato llego a su fin cuando el presidente Lázaro Cárdenas, expulso del país a Calles en 1936, Cárdenas gobernó de 1934-1940, en este período es cuando se realizan el mayor número de reformas planteadas por la Revolución. Dichas reformas son realizadas desde arriba es decir, desde las instituciones del estado, según mi opinión, para evitar una posible Revolución desde abajo, la Reforma agraria y la nacionalización del petróleo, siguen el decálogo que había formulado, teóricamente la Constitución de 1917.
El gobierno de Cárdenas logró someter y controlar de manera definitiva a México, darle una solida paz y sentar las bases para el crecimiento industrial, pero sobre todo es recordado por su clara convicción social, como nunca antes y después la hubo, y lo más notable fue que para finales del año de 1940 el gobierno tenía el control sobre todo el territorio nacional.
Después de 1940, una nueva generación llegó al poder e introdujo nuevas políticas, en un contexto de estabilidad macro política, de la Guerra Fría, y de lo que Knight ha llamado el "populismo rutinizado", es decir, un populismo de clientelismo controlado y máquinas políticas caciquistas.
Conclusión
La revolución mexicana iniciada por Francisco Madero, tenía un carácter de liberal, enmarcado en el siglo XIX, la contrarrevolución estuvo a cargo del general Victoriano Huerta, la reacción en contra del usurpador del poder, estuvo liderada por Venustiano Carranza (patriarca de la Revolución), llegando a restaurar el orden constitucional violado por Huerta. En la convención de Aguas Calientes se pretendía elegir un nuevo gobierno y definir la dirección futura de MÉXICO, allí se hicieron evidentes las discrepancias entre Francisco Villa y Carranza, dando lugar a una Guerra civil entre estos dos caudillos, donde finalmente resultaría victorioso el segundo. En 1917 se institucionaliza la revolución, gracias a la publicación de la Constitución. A partir de éste momento empieza la era de los jefes, sustituyendo a la de los caudillos, la década de los veinte, se caracteriza por una profunda inestabilidad social, cuyo epitome fue la guerra de los cristeros, al terminar dicha década, México había caído en la autocracia revolucionaria de Plutarco Elías Calles, período conocido como el Maximato. En la década de los treinta el gobierno de Lázaro Cárdenas se caracteriza por sus profundas reformas sociales, políticas y económicas, las cuales considero una revolución desde arriba. Estas son las Etapas de la "Revolución Mexicana".

BIBLIOGRAFIA

LIBROS:
BEBITEZ Fernando, Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana, volumen II, México, FCE, 1995
HOBSBAWM, Eric, Rebeldes Primitivos: estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX Y XX, Barcelona, Ariel, 1983
KRAUZE Enrique, Biografía del Poder, Caudillos de la revolución Mexicana (1910-1940), Barcelona, Tusquets Editores, 1997
MOLANO NUCAMENDI, Horacio Coord., Estudios Mexicanos: historia, arte y literatura, Tomo IV (1910-1968), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010
TILLY Charles, Las Revoluciones europeas 1492-1992, Barcelona, Critica, 1995
ARTICULOS ELECTRONICOS:

CERDA, Luis,"¿Causas económicas de la Revolución mexicana?" En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 53, No. 1 (Enero- Marzo, 1991), pp. 307-347,
http://www.jstor.org/stable/3540839. Acceso: 26/11/2012 17:23

KNIGHT, Alan, "La revolución Mexicana: ¿burguesa, nacionalista o simplemente una gran rebelión?" En: Cuadernos Políticos Nº 48 (octubre-diciembre 1986) págs. 5-32
KNIGHT, Alan, "REVISIONISMO, ANTIREVISIONISMO Y POLÍTICA. ¿HAY ESPACIO PARA UNA NUEVA INTERPRETACIÓN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA?" En: Sincretismos Sociológicos Revista Electrónica de la RNES Año 3 (Número 4 Mayo 2012) págs. 1-41, http://www.sincretismossociologicos.com/uploads/3/2/2/6/3226167/dr._alan_knight.pdf. Jueves, 20 de septiembre de 2012, 17:09:44

GUERRA, François-Xavier, "Teoría y método en el análisis de la Revolución mexicana" En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 51, No. 2, Visiones de México (Abril- Junio, 1989), pp. 3-24, http://www.jstor.org/stable/3540677. 26/11/2012 17:25

MASÓ Y VÁZQUEZ, Calixto, "La Teoría de la Revolución, del Dr. Lucio Mendieta y Núñez" En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 24, No. 1 (Enero-Abril, 1962), pp. 57-73, http://www.jstor.org/stable/3538658. 26/11/2012 17:30

MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio, "Un Balance Objetivo de la Revolución Mexicana" En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 22, No. 2 (Mayo- Agosto, 1960), pp. 529-542, http://www.jstor.org/stable/3538210. 26/11/2012 17:24
SMITH, Peter, "La política dentro de la revolución: el congreso constituyente de 1916-1917" En: Historia Mexicana Vol. 22, Nº 3 (Enero-Marzo, 1973) pp. 363-395, http://www.jstor.org/stable/25135357, martes, 20 de noviembre de 2012, 11:20:48
VILLORO Luis, "Sobre el concepto de Revolución", EN: Revista del centro de estudios Constitucionales, Nº 11 (Enero-Abril, 1992) págs. 277-290 http://www.temarium.com/wordpress/wp-content/documentos/Villoro_L-Sobre-concepto-revolucion.pdf. Sábado, 24 de noviembre de 2012, 16:13:08



KNIGHT, Alan, "REVISIONISMO, ANTIREVISIONISMO Y POLÍTICA. ¿HAY ESPACIO PARA UNA NUEVA INTERPRETACIÓN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA?" En: Sincretismos Sociológicos Revista Electrónica de la RNES Año 3 (Número 4 Mayo 2012) págs. 1-41, http://www.sincretismossociologicos.com/uploads/3/2/2/6/3226167/dr._alan_knight.pdf. Jueves, 20 de septiembre de 2012, 17:09:44

CERDA, Luis,"¿Causas económicas de la Revolución mexicana?" En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 53, No. 1 (Enero- Marzo, 1991), pp. 307-347,
http://www.jstor.org/stable/3540839. Acceso: 26/11/2012 17:23 Págs. 308-309
Ibíd. pág. 324
Este concepto lo tomo de: MOLANO NUCAMENDI, Horacio Coord., Estudios Mexicanos: historia, arte y literatura, Tomo IV (1910-1968), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010
GUERRA, François-Xavier, "Teoría y método en el análisis de la Revolución mexicana" En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 51, No. 2, Visiones de México (Abril- Junio, 1989), pp. 3-24, http://www.jstor.org/stable/3540677. 26/11/2012 17:25 pág. 18
KRAUZE Enrique, Biografía del Poder, Caudillos de la revolución Mexicana (1910-1940), Barcelona, Tusquets Editores, 1997, pág. 39
HOBSBAWM, Eric, Rebeldes Primitivos: estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX Y XX, Barcelona, Ariel, 1983, pág. 15
MASÓ Y VÁZQUEZ, Calixto, "La Teoría de la Revolución, del Dr. Lucio Mendieta y Núñez" En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 24, No. 1 (Enero-Abril, 1962), pp. 57-73, http://www.jstor.org/stable/3538658. 26/11/2012 17:30
pág. 62
SMITH, Peter, "La política dentro de la revolución: el congreso constituyente de 1916-1917" En: Historia Mexicana Vol. 22, Nº 3 (Enero-Marzo, 1973) pp. 363-395, http://www.jstor.org/stable/25135357, martes, 20 de noviembre de 2012, 11:20:48
MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio, "Un Balance Objetivo de la Revolución Mexicana" En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 22, No. 2 (Mayo- Agosto, 1960), pp. 529-542, http://www.jstor.org/stable/3538210. 26/11/2012 17:24, pág. 533
MOLANO NUCAMENDI, Horacio Coord., óp. Cit., tomo IV, pág. 35
Ibíd. pág. 39.
Ibíd. pág. 44
BEBITEZ Fernando, Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana, volumen II, México, FCE, 1995 págs. 198-199
MOLANO NUCAMENDI, Horacio Coord., óp. Cit., tomo IV, pág. 58
KNIGHT, Alan, óp. Cit.pág. 10



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.