Apuntes para la monografía \" Memorias fotográficas de El Salto de Juanacatlán \"

June 8, 2017 | Autor: B. Camacho Ornelas | Categoría: Jalisco, Historia, Ingeniería, Electricidad, Guadalajara
Share Embed


Descripción

Apuntes para la monografía “Memorias fotograficas de El Salto de Juanacatlan” La Cía. Eléctrica de Guadalajara S.A.

Bernardo Camacho Ornelas

A

finales del siglo XIX, el auge industrial del porfiriato en Guadalajara prometía traer grandes

cambios a la sociedad de esa época. El telégrafo era uno de ellos, novedoso y a la vez vanguardista, pero el mayor logro había sido la introducción de la electricidad a la ciudad, con lo que la perla tapatía podría engalanarse de alumbrado público por las noches. El

alumbrado

de

Guadalajara

se

hacía

originalmente con aceite, que fue luego remplazado por petróleo. En 1876, la ciudad firmó un contrato con Francisco Valencia para dotar de alumbrado público a Guadalajara por la cantidad de $ 20,000.00 al año por el método ya mencionado. Para 1888 Guadalajara contaba con 66 focos de luz eléctrica de arco dentro de un radio de cinco cuadras, partiendo del centro. Además de que en cada cuadra existía un farol colgado de un alambre Plaza de Armas. Guadalajara Jalisco. S.XIX

con aparato de gas para cuando faltare la electricidad.

En los portales había 120 lámparas cerradas o incandescentes. Toda esta mejora para partir del petróleo a la generación de luz eléctrica se debió a la dirección del entonces gobernador el Gral. Tolentino, quien para 1885 instaló en la primer planta del Palacio de Gobierno un generador de vapor de 20 caballos y un receptor de expansión variable con regulador automático; todo esto de la casa americana “Safty Stian Power Company” ubicada en Nueva York, además existía en el ex convento de Santa María de Gracias un generador de 80 caballos de la casa “Araes Fron Works”. Pasarían pocos años para que la nueva tecnología trajera una mejora a la distribución de la electricidad en toda la ciudad y pueblos aledaños, pues éstos según el Lic. José Villa Gordoa seguían utilizando el petróleo e inclusive en tiempos más remotos la manteca.1 El 6 de junio de 1892 se constituyó la “Cía. de Luz y Fuerza Motriz Eléctrica de Guadalajara S.A.”,2empresa del Sr. José María Bermejillo Ybarra y sus socios Don Ignacio Moreno, Don Cayetano Valadez3 y Daniel Galindez 4 con la que se efectuó un contrato con el Ayuntamiento de Guadalajara para alumbrar las calles principales de la ciudad, los nueve portales del centro y el kiosco de la plaza de armas. El plazo para 1

Villa Gordoa, José. Guía y Álbum de Guadalajara para los viajeros; Alumbrado, p.55 AHA, AS, caja4615, exp 61440, f. 181 3 El primer socio era de Guadalajara y con negocios dentro de esta ciudad mientras que el segundo operaba en la Ciudad de México. 4 Representante de la nueva Compañía en Guadalajara. 2

cumplir el contrato era de ocho meses a partir del 20 de mayo de 1892.5 Se inició la construcción de la hidroeléctrica de “El Salto” en el margen izquierdo de la caída de El salto de Juanacatlán en terrenos fraccionados de la Hacienda de El Castillo propiedad de su esposa, la Sra. María Dolores Martínez Negrete y Alba6; dicho espacio conformaría una nueva hacienda denominada “Jesús María”. Esta planta debería cumplir el contrato firmado por el Sr. Bermejillo habiendo de quedar entonces concluida hacia finales de enero de 1893, cosa que finalmente no se hizo pues la construcción sufrió de retrasos por lo que el Sr. Bermejillo solicitó algunas prórrogas para concluir las obras.7La construcción de la planta estaría a cargo de un Ingeniero mecánico originario de Cuba de nombre Rafael Máximo de Arozarena, miembro de la “Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos” y de la “Asociación de ingenieros y arquitectos de México” El trabajo por arriba de la cascada era de fácil y simple ejecución ya que, siendo el río demasiado ancho desde ese punto, no es tan profundo, por lo que se construyó una barda de mampostería de 3 pies de altura que corría a través del río en dos tercios de su extensión y en un ángulo de 45° de la línea de la caída del agua; el objetivo era llevar la mayor parte del agua del río a un punto de su parte izquierda; entonces se formó una vía de 14 pies de alto por 14 de ancho, desde la cual, un tubo-conductor de 7 pies de diámetro llevaría el agua hacia las turbinas. En la cabecera del tubo estaba ubicada una ventosa para protegerlo de

Cuarto de máquinas de la planta de El Salto.

desplomarse cuando la compuerta de madera que estaba en la entrada estuviese cerrada. El tubo, para “acomodarse” a la naturaleza de la cascada desde este punto, tenía dos codillos de 90° y otro de 45°, de la que en línea horizontal se conectaba con tres turbinas, reduciendo su diámetro de 7 a 6 pies entre la primera y segunda turbina, y de 6 a 5 pies entre la segunda y tercera turbina. Siguiendo el camino del tubo desde su inicio éste iba a las tres turbinas de doble toma Leffel colocadas horizontalmente, y entre las turbinas y el tuboconductor, en las conexiones de éstas, de 4 pies y 6 pulgadas de diámetro cada una, están las 5

Ibáñez González, Luis Antonio. Las plantas hidroeléctricas construidas a partir de los aprovechamientos hidráulicos del río Santiago en el Salto de Juanacatlán, Jal. 2015 6 Hija del importante comerciante español Francisco Martínez Negrete Ortiz y Rosas, a quien le hereda dicha hacienda. 7 México. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara, 1893, p. 17

válvulas de compuerta Ludlow, que podían abrirse o cerrarse por medio de una manija permitiendo así que se obstruyera el paso del agua; cada turbina tenía su manija, por lo que se podía abrir cada una sin tener que cerrar todas a la vez8 El 24 de junio de 1893 un tren especial partió a las 11:00 a.m. conduciendo 96 invitados hacia la planta de “El Salto”. El Sr. Gobernador Luis del Carmen Curiel y los asistentes inspeccionaron los dos salones de la instalación y el mismo jefe del Estado fue quien dio movimiento al gran alternador y encendió las lámparas de luz incandescente. Minutos después de la una de la tarde se ofreció un banquete dentro de las amplias trojes del antiguo molino de trigo que existía.9 Una larga mesa había sido tendida en uno de los salones centrales con soberbia y original decoración; diez grandes lámparas de arco y setenta y dos incandescentes la alumbraban produciendo feérico aspecto entre flores y follaje, habiéndose tenido cuidado de tapar puertas y ventanas para impedir el paso de la luz del día.10 La planta construida por el Sr. Arozarena operó con la capacidad con que fue inaugurada sólo algunos años pues debido a la demanda de energía eléctrica fue motivo para su ampliación.11 Para esto Esquema de las turbinas de doble toma Leffel.

fueron instaladas tres nuevas turbinas, una de 250 caballos de fuerza y las otras dos de

800 caballos, habiendo un total entonces de 6 turbinas Leffel. El edificio entonces fue extendido hacia el norte. En 1902 la Compañía de Tranvías de Guadalajara inició los trámites para lograr un convenio con la hidroeléctrica de El Salto, a fin de convertir a ésta en su delegación y asegurar el suministro de fuerza eléctrica para los tranvías; Pero en 1903 fue más allá y compró dicha empresa, cambiando su razón social por la de “La Electra S.A.” El gobierno estuvo dispuesto en todo momento con la

8

Transactions of the american society of civil engineers, vol. XXIX, 1893. pp.689-690 Este molino aún era de aspecto rústico y de una sola planta, pues de acuerdo a Harriot Wight Sherratt en su obra “Mexican Vistas” el molino del Sagrado Corazón que aparece en muchas fotografías de finales de siglo XIX estaba para 1899 en construcción, cinco años más tarde a la inauguración de la hidroeléctrica. El primitivo molino al que se hace referencia dentro del banquete aparece en viejos grabados de 1888. 10 El Mercurio de Guadalajara. 1893. 11 La nueva imagen de la planta es como la vemos en las fotos de finales de siglo XIX. 9

formación de la nueva empresa y donó varios terrenos para la construcción de la estación de tranvías. Este mismo año se hicieron trabajos de canalización del Río Santiago, debajo de El Salto de Juanacatlán para instalar la maquinaria indispensable y proveer de fuerza eléctrica a la compañía de tranvías conforme al proyecto de planos del Ing. Alberto Robles Gil12. La planta importó generadores, líneas de conducción y todo el equipo necesario desde Estados Unidos; se dispuso de los primeros diez carros e instructores norteamericanos

adiestraron

a

Edificio de La Electra, según diseño del Ing. Alberto Robles Gil

los

conductores tapatíos, y finalmente el 14 de septiembre de 1907, a las diez de la mañana llegó por Maestranza y avenida Juárez el tranvía inaugural, que traía abordo al gobernador Miguel Ahumada, algunos funcionarios y a los directivos de la empresa entre ellos; José María Bermejillo Ybarra, Andrés Bermejillo Negrete (hijo de D. José), Luis Barroso Arias, Cayetano Valadez, Ramón Alcázar, Fernando Pimentel y Fogoaga, Hugo Scherer Jr., Martín Ribón y Emilio Pinzón.13 “La Electra” no duró mucho, pues el 12 de abril de 1909 fue sustituida por otra compañía denominada “Nueva Compañía de Tranvías Luz y Fuerza de Guadalajara S.A.”. Todos los bienes de “La Electra” pasaron a “La Nueva Compañía de Tranvías, Luz y Fuerza”. Los socios fueron los anteriores dueños de “La Electra” y los dueños de la Compañía Industrial de Guadalajara.14 El 13 de julio de 1909, en la ciudad de México, se presentaron Manuel Cuesta Gallardo, Fernando Pimentel y Fogoaga, Enrique Tron, el Lic. Pablo Macedo, como apoderado del Señor Hugo Scherer Jr., Jesús Salcido y Avilés, Emilio Pinzón, Porfirio Díaz (el hijo del presidente), el Lic. Lorenzo Elizaga, Manuel Marroquín y Rivera, Federico Kladt y John Stcliffe, a nombre propio y además los

12

Camarena, Enrique Francisco. Narraciones tapatías. P. 48 Lomelí, Opcit, p. 95.Uribe. Op cit., p. 186-187. 14 Empresarios franceses, alemanes y españoles radicados en Guadalajara: L. Gas y Cía, Eduardo Angoitia, Pedro S. de Azcué, Eduardo Vega, Mratín G. Ribón, entre otros. 13

señores Pimentel y Kladt, como representantes del Banco Central Mexicano S.A., para constituir la “Compañía Hidroeléctrica e Irrigadora del Chapala S.A”.15 El 25 de septiembre de 1909 todos los bienes de la Nueva Compañía de Luz pasaban a la “Compañía Hidroeléctrica e Irrigadora del Chapala S.A.” a la que ahora la planta de El Salto pertenecía. De esta manera, el monopolio no sólo abarcó el servicio de tranvías, sino también el suministro y generación de fuerza eléctrica. Al inicio de la década revolucionaria la producción de fuerza eléctrica de distintas hidroeléctricas cerca de Guadalajara proveían una importante cantidad de caballos de fuerza; la de Las Juntas proporcionaba 7 000 H.P, la de Puente Grande 12 000 H.P. y la de El Salto de Juanacatlán fue la mayor productora de energía con 14 000 H. P.16 El fin del gobierno de Porfirio Díaz afectó las relaciones entre la Compañía Hidroeléctrica e Irrigadora de Chapala y el gobierno, pues los dueños de la empresa pertenecían en su mayoría a los círculos cercanos al presidente Díaz y a sus familiares. Los gobiernos revolucionarios no le dieron el mismo trato ni los mismos apoyos y facilidades a esta empresa como se los habían otorgado los porfiristas. Los años veinte serían muy difíciles para la Hidroeléctrica, pues además de presiones y demandas obreras y gubernamentales, la planta tuvo que enfrentar el surgimiento de una nueva competencia, las empresas de camioneros vinieron a desplazar a los tranvías eléctricos, por ser el servicio de camiones mucho menos costoso y más móvil que el de los tranvías. Ante este panorama, la Hidroeléctrica se vio obligada a deshacerse de los tranvías, los cuales pasaron a manos del gobierno de Jalisco, el cual posteriormente pasó a manos de las cooperativas de trabajo, resultando en un rotundo fracaso, y eliminando para siempre el servicio de tranvías de la ciudad de Guadalajara. La compañía realizó progresivamente algunas obras menores de ampliación en su planta – la de El Salto- y la dotó de nueva maquinaria, aunque conservó las turbinas ya instaladas; sin embargo, la maquinaria se encontraba deteriorada, lo cual motivó su retiro a partir de 1923 por lo

15

Ibarra, María Eugenia et al. Poder público y poder privado. Gobiernos, empresarios y empresas, 18801980. Empresas, tranvías y alumbrado público. La Compañía Hidroeléctrica e Irrigadora del Lago de Chapala. Sergio Valerio Ulloa, pp.250-251 16 AHJ. F-9-913. Caja bis T. “Notas estadísticas sobre el Estado de Jalisco y Guadalajara” ,1912.

que la compañía consideró necesario plantear un proyecto para ampliar su producción.17 Éste contemplaba el derribo de la parte antigua de la planta para reemplazarla con una nueva edificación; en 1926 se procedió con la demolición correspondiente18, pero el proyecto no siguió adelante y la planta quedó funcionando sólo con dos turbinas y una casa de máquinas reducida a la mitad de sus dimensiones.19 El poco espacio disponible, resultado de la demolición de medio edificio fue ocupado hasta 1958 por el nuevo edificio que contemplaba una sola turbina vertical de 4,400 H. P. La solución del edificio fue compacta por lo restringido del terreno. Inició operaciones el 26 de septiembre de 1959. Era de dos secciones, la primera y de mayor dimensión ocupada por la unidad generadora – turbina- y la segunda, de menores dimensiones donde quedaban unos baños y situado en la cubierta de éste estaba a la intemperie la subestación eléctrica.20 En 1926 se tiene el registro de que en la hidroeléctrica El Salto se tenía tan sólo 9 trabajadores.21 Los suficientes para operar al medio edificio que había quedado de pie. La generación de energía eléctrica y el servicio de alumbrado público quedarían un tiempo más en manos de la Compañía Hidroeléctrica, pero ésta en 1940 fue comprada por Vista del nuevo edificio de la planta de El Salto ya clausurado. 1989

Nacional Financiera. Fue hasta el año de 1960 cuando el presidente Adolfo

López Mateos nacionalizó la industria eléctrica adquiriendo a las empresas extranjeras que venían dedicándose a la generación, transformación, distribución y venta de energía eléctrica, pasando la Compañía Hidroeléctrica de Chapala a ser propiedad de la nueva Comisión Federal de Electricidad. Un año antes en Juanacatlán el equipo de la hidroeléctrica fue completamente modernizado, con lo 17

AHA, AN, caja 376, exp 3916, Fs. 16-19 Adoptando la forma que vemos actualmente. 19 Para esto el tubo-conductor que había sido diseñado por Arozarena y que surtía de agua a las posteriores seis turbinas fue retirado. La planta ahora obtenía el agua desde las bóvedas escarzanas que se ubicaban debajo de las turbinas. 20 El edificio aún se encuentra de pie y, al igual que el edificio antiguo está en pésimas condiciones. Para el 2011 aún permanecían los restos de la turbina en proceso de corrosión y dos cuartos de baños con regadera. Para el 2013 lo que quedaba fue hurtado para probable venta de chatarra. 21 AHJ. ES-9-929. Caja 151 bis. 18

que se logró que siguiera operando hasta casi cumplir su centenario, pero en 1980, la maquinaria empezó a fallar debido a la creciente contaminación del río Santiago y la aportación de agua ya no era lo suficiente, por lo que para 198222 la planta habría de cerrar sus puertas definitivamente.23

22

Hernández Larrañaga, Javier. Guadalajara: identidad perdida. Transformación urbana en el siglo XX. Ed. Agata-El Informador. Secretaría de Cultura. p.362 23 En artículo publicado por el informador en 1994, la planta habría de ser rescatada del abandono para convertirse en museo de ciencia, esto de acuerdo al vocero de la CFE, Othon Villela Larralde; cosa que no se logró puesto que la CFE “no ha recibido ninguna petición oficial de ese Ayuntamiento - El Salto-…“ El Informador. Miércoles 30 de noviembre de 1994. p. 2-C. En cuanto a la planta original de 1893, fue adaptada para servir como museo municipal cuando la nueva planta de máquinas en 1959 comenzó a operar. De acuerdo a testimonios de algunos trabajadores de la planta, dicho museo era uno de los mejores de la región exhibiendo fotografías, documentos e incluso algunas de las máquinas de la época en que abrió por vez primera este lugar. Finalmente el sitio fue cerrado, atrapado en el abandono y saqueado, quedando en deprimente estado.

Los siguientes esquemas de cortes y perspectiva son láminas del Ing. Arozarena que fueron presentados en el libro Transactions of theamericansociety of civil engineers, vol. XXIX, de 1893 bajo una pequeño ensayo de los trabajos de este personaje en Guadalajara y que sería expuesto en el Congreso Internacional de Ingeniería de la Columbian Exposition del año ya mencionado.

Corte trasversal.

Corte longitudinal y planta del control de máquinas. – Nivel 1-

Corte longitudinal y planta del cuarto de turbinas. – Nivel 2-

Perspectiva general de la planta hidroeléctrica.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.