Apuntes de arqueología medieval en la comarca de Ortegal.

Share Embed


Descripción

Apuntes de arqueología medieval en el Ortegal DAVID FERNÁNDEZ ABELLA

Este artículo trata de reflexionar acerca de la problemática del estudio de este periodo desde un punto de vista arqueológico en los concellos de Mañón, Ortigueira, Cariño, Cerdido y Cedeira. A través de los yacimientos catalogados se pretende aportar un estado de la cuestión y líneas de investigación a realizar en un futuro.

PROBLEMAS Y DIFICULTADES Se puede decir que la configuración actual del territorio gallego se remonta la época medieval. Es en este periodo cuando las grandes configuraciones del paisaje, el poblamiento y las circunscripciones territoriales quedan en gran medida definidas en el paisaje peninsular, perpetuándose en el Antiguo Régimen. Esto es, por otro lado, otro gran problema para estudiar la realidad material del periodo medieval: la continuidad de hábitat de gran parte de los asentamientos que datan de esta época, con lo que supone de continuidad en el espacio de poblamiento con una superposición sucesiva de restos en dichos núcleos y la dificultad de acceso a los mismos. La continuidad del espacio también lleva a la modificación de edificios singulares de este período que evolucionan, se reforman o reutilizan1 sus elementos en nuevas construcciones, con la dificultad interpretativa que esto conlleva. Esto está en pleno uso para estructuras singulares, como fortificaciones o edificios de tipo sacro, sean iglesias/capillas, sean monasterios. Por otro lado, la continuidad de ocupación de un espacio de hábitat, conlleva, además de este espolio, la modificación progresiva del subsuelo y cambios en su configuración en los siglos sucesivos. Estas modificaciones pueden llevar una importante alteración de los restos o la directa eliminación de los mismos que, por otro lado, para este periodo no son especialmente perdurables, sino más bien efímeros y carentes de monumentalidad, lo cual también ahonda en la dificultad de detección de los mismos, que no son tan evidentes como pueden ser los restos de época romana o los núcleos poblacionales de la Edad del Hierro2.

1 2

Un sucinto repaso al expolio de edificios en época medieval en Castiñeiras 1990. Para ver un caso de estudio y su problemática consultar Quirós Castillo & Fernández Mier 2001.

Terras do Ortegal 3 2016

Página 205

REALIDADES INTAGIBLES Otro elemento de estudio de dicho periodo es el paisaje tradicional. Si el poblamiento3 sigue continuidades desde la fijación de poblaciones en esta época, el paisaje rural gallego sigue organizado en configuraciones que nos remiten en su mayor parte al Medioevo. Estos elementos, que sobrepasan la limitación del estudio meramente documental que sufre este periodo, se ha revelado fructífera en otros territorios o espacios analizados (Sánchez Pardo 2008), exigiendo el único requisito de no haber sido alterado en exceso con el desarrollo urbano y de infraestructuras, o por procesos agrarios recientes como concentraciones parcelarias u otros procesos de rentabilización económica del territorio que alteran su configuración tradicional. El análisis del parcelario, los usos de los espacios4, los caminos y la toponimia son mudos testigos de una génesis que se rastrea en su mayor parte en este periodo. Por cuestiones de espacio y complejidad non trataremos estos temas, a sabiendas que pueden aportar y aportan en su estudio numerosos e importantes datos para comprender un territorio, tanto con una vertiente evolutiva y diacrónica, como de un periodo específico como puede ser la época medieval. REALIDADES TANGIBLES En el siguiente repaso temático vamos a ver como ejemplos realidades arqueológicas de época medieval catalogadas en el Inventario de Xacementos Arqueolóxicos da Dirección Xeral de Patrimonio Cultural (Xunta de Galicia), a sabiendas de que para este periodo el número está infrarrepresentado y que han de existir nuevos yacimientos sin catalogar. No vamos a hacer referencias aquí salvo puntualmente a hallazgos y referencias a restos de esta cronología, por lo inseguro de los datos manejados. Igualmente, no se hará referencia a la toponimia, a sabiendas que mucha de ella puede remitirnos directamente a posibles yacimientos o restos arqueológicos de ese periodo.

3

Para ampliar información al respecto, aunque en este caso se centro el época altomedieval, es de interesante consulta las reflexiones de Sánchez Pardo & Rodríguez Resino (2009). 4 Los pocos espacios agrarios de bancales trabajados arqueológicamente en Galicia han dado unas dataciones sorprendentemente temprana, en un proceso paulatino y multisecular, adelantando en bastante tiempo el origen feudal que se podía rastrear documentalmente (Ballesteros-Arias & Criado 2009).

Terras do Ortegal 3 2016

Página 206

Los estudios e intervenciones arqueológicas del periodo medieval están vinculadas a la labor investigadora de un Cariñense: el arqueólogo Emilio Ramil González, que en los últimos 20 años intervino en Eirexa Vella (Mañón) San Xiao do Trebo (Cariño) y Castelo do Casón (Ortigueira), aportando datos arqueológicos de primera mano en los que se basan los apartados específicos de este trabajo. ESPACIOS HABITACIONALES La mayor parte de los núcleos de población gallegos tienen su génesis en la época medieval. El conocimiento histórico-arqueológico que tenemos de ellos es muy desigual y en muchos casos, como en el Ortegal, deficiente. No obstante con toda seguridad en el interior de estos recintos urbanos se encuentran restos de cronología medieval, que se podrían investigar en un futuro y conocer el origen y desarrollo de estos asentamientos. Ortigueira La primera referencia documental de la Villa de Ortigueira, de señorío del Conde de Trastámara data de 1235 (Ramil González et al. 1999:35). La importancia de esta villa y su puerto, con un activo comercio marítimo en la Baja Edad Media, auguran una importancia material que hoy día no se mantiene en su urbanismo. Actualmente la arquitectura conservada en Ortigueira de época medieval es casi inexistente, enmascarándose la configuración de su primitiva cerca urbana y el primitivo núcleo “do Ponto” en el desarrollismo del los siglos XIX y XX. Para este caso tenemos otro extenso y rico artículo en este mismo número por lo que no nos detendremos más en este caso. Cedeira Cedeira como asentamiento de época medieval ya existían en el siglo XII, siendo de señorío de los condes de Traba. Aunque la mayoría de la arquitectura protegida de su casco histórico pertenece al siglo XIX (Soraluce Blond 2011:65), conserva la iglesia parroquial de Santa María del Mar de estilo gótico (S. XIV). De esta etapa inicial puede ser la muralla – cerca de Cedeira5 que rodeaba el núcleo urbano y que se mantuvo en pie íntegra hasta principios del siglo XVII. Tenía cuatro puertas de acceso: Porta da Vila (en la inmediaciones del puente medieval), Porta de Cartas, Porta da Ribera (o Escalera de Mar) y Porta de Rebordelo. No hay un acuerdo unánime de la existencia de una 5

Código GA15022032.

Terras do Ortegal 3 2016

Página 207

quinta puerta (que podría ser un postigo) llamada Porta do Areal. De esta muralla aún se conservan tramos visibles.

VISTA DE CEDEIRA EN EL ATLAS DEL REY PLANETA DE PEDRO TEIXEIRA (1634).

Dejando aparte las escuetas noticias sobre un primer asentamiento medieval en Bares, que más abajo apuntaremos, parece claro que

su periodo de mayor desarrollo y

esplendor está ligado a sus magníficas condiciones para la explotación pesquera. Sobre Bares apunta J. Naveiro (1991:156), cuando habla sobre el origen del Coído, que debe ser de época medieval, coincidente con su auge como puerto ballenero. Esta especialización es reafirmada por Hansen Valdés (2010) que lo identifica como una de Terras do Ortegal 3 2016

Página 208

las estaciones que caza de ballena más longevas del Noroeste. A estas podríamos sumarle innumerables núcleos rurales de la comarca, cuyo origen también debemos retrotraer al Medioevo, como Cariño (Carinio), Bulinio, Cerdido (Circido), y tantas otras de las que conservamos apenas alguna referencia documental. FORTIFICACIONES MEDIEVALES Para el caso de las fortificaciones medievales tampoco tenemos un panorama muy amplio. La confusión de su identificación, la falta de estudios específicos y su pequeño tamaño relativo enmascaran una realidad que debe ser más amplia, en un milenio de periodo cronológico, que los ejemplos con los que contamos actualmente. O Castelo do Casón Un ejemplo clásico es el Castelo do Casón6. Situado en el concello de Ortigueira, en San Adrían da Veiga, es a día de hoy el yacimiento medieval en el que más intervenciones arqueológicas se han realizado en la comarca del Ortegal, con una intervención arqueológica en el año 1999 y otra realizada recientemente. El yacimiento, situado en A Pena do Vilar, ocupa una situación destacada de control viario y de dominio visual del acceso marítimo a la ría de Ortigueira por lo que su función de defensa y vigilancia del entorno cercano es evidente. Sus características, con una torre principal y dos recintos, todo en mampostería irregular en seco, ya llamaron la atención tanto a Ramón Bascoy como a Federico Maciñeira, que lo mencionan en sus escritos. No vamos a detenernos demasiado en este ejemplo, pues tenemos un monográfico del equipo que ha realizado la última intervención arqueológica que se ocupará pormenorizadamente del tema. Tan solo mencionar la importancia que tiene para el conocimiento de las fortificaciones medievales este yacimiento, ya que, de acuerdo a lo datos publicados por Emilio Ramil (Ramil González et al. 1999:71-74) se trata de un yacimiento sellado, con un principal nivel de ocupación que tanto el material arqueológico como sus características morfológicas lo sitúan en los albores del feudalismo, cuando estas estructuras empiezan a ganar una importancia capital como residencia feudal y espacio nuclear desde el que articular el territorio señorial.

6

GA15061006.

Terras do Ortegal 3 2016

Página 209

De la misma cronología, altomedieval, parece ser el yacimiento de A Pena do Castelo 7 (Cariño). Se ubica en un espolón rocoso abrupto y elevado, a 300 m. sobre el nivel del mar, y con gran dominio visual de la Ría Ortigueira. Pese a que la erosión propia del espacio en el que se ubicaba ha dejado pocos restos en pie, aún pueden verse superficies horizontalizadas y algunos restos de estructuras murarias rectilíneas (Ramil González 1999b:73-74). En su entorno se localiza abundante piedra suelta, algunos sillares, numerosa teja curva y restos de cerámicas medievales, lo que no deja lugar a dudas a la existencia de una edificación en aquel punto, con seguras funciones de control y vigilancia del territorio. Tampoco se conservan restos arquitectónicos del Castelo de Ortigueira, pero sin duda permanecen a la espera de estudio los restos arqueológicos en el yacimiento de o Campo da Torre8. Edificado supuestamente en el siglo XII9, época de Alfonso IX (1188-1230) en lo alto de la Península de Requeixo, se implantaba en un recinto de planta circular, de 60 m. de diámetro con su Torre del Homenaje en la parte Oriental, la más elevada y dominante de la Villa de Ortigueira. Tendría un puente levadizo sobre le profundo foso de 10 m., excavado en la roca y que aún se conserva. Residencia del gobernador del condado hasta el siglo XVI, pasa a ser cárcel en el siglo XVII. En 1697 se abandona y entra en ruinas, comenzando el proceso de expolio de su piedra y siendo arrasado en la segunda mitad del S XIX, construyéndose en la ubicación de la Torre del Homenaje un molino de viento (Rosende Fernández 1999:21).

7

GA15099003. GA15061007. 9 Según F. Maciñeira en su libro de los Castros Prehistóricos del Norte de Galicia (1934) se trataría en origen de un asentamiento de la Edad del Hierro, extremo aún no comprobado. Al excavar a finales del XIX la base de lo que fue la Torre del Homenaje se encontraron varias monedas de plata de Alfonso IX. 8

Terras do Ortegal 3 2016

Página 210

FOSO, PARAPETO Y PLATAFORMA SUPERIOR DE O CAMPO DA TORRE.

De cronología algo más tardía, pero reflejo de una edificación civil fortificada es A Torre la Lama10 (Mañón). Pazo de hidalgos ilustres, es actualmente una propiedad privada usada como residencia, no visitable. Pese a que hoy en día está configurada como una vivienda en L, conserva restos de la antigua torre, seguramente de origen bajomedieval, y un arco interior que daba al puente levadizo. Sin duda en su entorno se encuentran restos de la configuración primitiva u otras dependencias señoriales eliminadas con las reformas realizadas en el espacio en época moderna y contemporánea. Según Maciñeira, en Montoxo Vello (Cedeira) se levantó también un castillo mencionado por cosmógrafo Al Idrisi en el S. XII. ENTORNO SACROS: CONVENTOS, IGLEIAS Y CEMENTERIOS. Una innumerable cantidad de iglesias de la comarca tiene su origen en tiempos alto y plenomedievales, (Sánchez Pardo 2010) pero muy pocas han sido investigadas arqueológicamente. De algunas se conoce suficiente documentación que justificaría la necesidad de profundizar en el conocimiento arqueológico de las mismas, más allá de

10

GA15044069.

Terras do Ortegal 3 2016

Página 211

que en atención a sus advocaciones se aprecia una antigüedad relativa importante (Sánchez Pardo 2012) de un gran número de ellas. Eirexa Vella Publicada por Ramil González (2003). Los sondeos arqueológicos realizados en Eirexa Vella11 ha reflejado un yacimiento arqueológico de unos 1.200 m2 paradigmático en cuanto a continuidad ocupacional, desde inicios de la tardoantigüedad (S. IV d.C.), con el establecimiento de una villa romana, hasta bien avanzado el Antiguo Régimen, con el traslado de la iglesia parroquial en 1617 y el abandono del uso como cementerio en el lugar a en el S. XVIII. Para el periodo que nos ocupa, nos interesa el periodo de uso del espacio tras el abandono de la villa, en el siglo VI d.C. Ya hemos comentado en otro espacio (Fernández Abella e.p.) con detenimiento los resultados de la intervención arqueológica realizada en el año 1997, sondeándose un total de 128 m2 del yacimiento con una secuencia, para la época medieval de tres etapas: Primera etapa: tardoantigua de enterramientos en fosa con los laterales revestidos de elementos pétreos y reutilizando materiales de la villa bajoimperial (S. VI-VII) como ladrillos Sexquipedalis12. El único enterramiento localizado tenía la cabeza flanqueada por tres calzos pétreos y una orientación Noroeste- Sureste (Ramil González 2003:193). Estos enterramientos parecen no cubrir toda la superficie de la antigua villa romana. Segunda etapa: la cimentación de una estructura con Orientación E-O interpretada como una primera iglesia altomedieval (S. IX-XIII). Parece tener un pavimento de losas de granito. A esta etapa corresponderían las inhumaciones en arco de paréntesis: en fosa revestidas de elementos pétreos en las paredes laterales y cubiertas de grandes lajas. (Ramil González 2003:195). a esta etapa podríamos relacionar el texto publicado por F. Maciñeira de la donación del rey Ordoño II al obispo de Mondoñedo, Sabarico II, en el año 916, de la Eclesiam Sanctae Mariae de Monachorum (Mogor) y la Villam nominae Bares con sus ostrareas, devesas y piscarias (Maciñeira 1947: 393).

11 12

GA15044047. Ladrillo cocido romano de 40x45 cm usados generalmente para revestimiento y superficies parietales.

Terras do Ortegal 3 2016

Página 212

Tercera etapa: la posterior iglesia parroquial de Bares (S. XIII-XVII), con la misma orientación que la anterior y que aprovecha los algunos de muros de la iglesia altomedieval y la reconstruye, perviviendo hasta el siglo XVIII (Ramil González 2003; Rodríguez Resino 2005). De planta basilical, una sola nave y ábside cuadrado al exterior, con enterramiento en su interior. A este edificio se le asociarían los enterramiento en fosa simple en orientación E-O. En cuanto a los materiales arqueológicos aparecen 5 numismas de vellón con alto contenido en plata, que abarcan los reinados de Alfonso IX a Los reyes católicos, acordes con la ocupación medieval de Bares. Un dato curioso lo aporta el material cerámico. sobre todo de cocina fracturados in situ que contextualmente parece sugerir un ambiente habitacional en el lugar lugar, sea de tipo monacal, sea de establecimiento aldeano en el contorno de la iglesia.

FOTO DEL YACIMIENTO ARQUEOLOGICO DE EIREXA VELLA.

Terras do Ortegal 3 2016

Página 213

San Xiao do Trebo Publicado por Ramil González y Picos Brage (2002). El yacimiento de San Xiao do Trebo13 en origen es un asentamiento romano14 de eminente carácter rural (Vicus o pars rustica de una villae) de inicios de la tardoantigüedad (S. IV-VI d.C). Aunque los datos inferidos de la excavación arqueológica consistente en sondeos arqueológicos15 efectuada en el año 2000 apuntan el carácter funcional y rustico del asentamiento, en contraste con otros asentamientos de este tipo de contextos costeros, la cantidad de ladrillos bessalis16 sugieren algún tipo de edificación de relevancia de época romana en el entorno cercano. Se localizaron muros de una construcción galaico romana con banqueta de cimentación, asentada sobre el suelo natural, mampostería regular de hiladas horizontales y mortero arcilloso de color amarillo. El espacio más densamente poblado para esta cronología debería situarse al Norte y al Oeste de la capilla. S. IV-VI d.C. De época medieval se detectaron dos etapas: Primera etapa: El muro lateral del templo actual corta una estructura de 1,06 m. de ancho de mampuesto de losas de gran y regular tamaño en hiladas horizontales, que el director de la actuación arqueológica considera de adscripción “germánica” (S. VII-VIII d.C.). Esta estructura se superpone sobre la construcción galaico romana y está físicamente separado de ella por la actual capilla. En este muro se reutilizan materiales constructivos de la fase galaico romana. Aunque no se encontró cultura material asociada a este muro algunos fragmentos cerámicos localizados en el entorno (Ramil & Picos 2002:62), poco evolucionados podrían corresponder a la cultura material de este periodo (S. VIII-IX d.C.). Segunda etapa: arqueológicamente se determino que el primitivo templo tenía unas dimensiones superiores a la actual, al detectar la continuidad de los muros, aunque anchura análoga. Realizados en mampostería ordinaria, los muros se asientan también sobre las estructuras de la fase galaico romana,

también reutilizan materiales

constructivos de época romana. Debiera corresponder a la primera construcción 13

GA 15099001. Este yacimiento, y algunos de su periodo ya han sido tratados en el número anterior de esta revista (Carlsson Brandt et al. 2015). 15 con una superficie total de 20 m2. (Ramil & Picos 2002:33) 16 de medida estándar 22x22 cm. usados generalmente para revestimiento. 14

Terras do Ortegal 3 2016

Página 214

medieval de la capilla, S. XI-XII. De esta fase, coinciden con la fecha de fundación de la iglesia de San Xiao17, aparecen materiales arqueológicos en abundancia, que evidencian también un asentamiento aldeano en su entorno, asentamiento que tendría continuidad hasta nuestros días. Otros casos Otro caso interesante en el sitio arqueológico de Arón (Cedeira), donde Maciñeira (1911 a; 1911b) creía situar el templo arcedianal del Arros del S. VI d.C. Sea o no cierto, si es verdad que localiza multitud de ladrillos sexquipedalis, y entre esas “ruinas” sepulturas rectangulares de diversos tamaños hechas con dichos materiales, conteniendo restos óseos y ajuar, que bien podrían ser de época tardo antigua18. Realidades materiales que nos pueden remitir a casos semejantes, de reocupación o continuidad de sitios arqueológicos de época romana parecen existir también en las inmediaciones de la iglesia de Santiago de Mera y de Luhía (Ortigueira), sin saber si en ellos se reproduce alguno de los patrones ya referidos, pues nunca han sido investigados arqueológicamente. Otra necrópolis catalogada es la de Santa Eulalia19 en Cancelo (Cervo, Cedeira) donde se aprecian tres tumbas de lajas y restos de lajas de otras más. Su tipología parecería similar a la segunda fase de ocupación de Igrexa Vella de Bares, perteneciendo a la época altomedieval. Un contexto funerario vinculado a iglesias altomedievales común en otras partes de Galicia (Fernández Abella 2014), pero que denota una antigüedad reseñable y un probable enterramiento de personajes notorios, son los sarcófagos (sartegos) antropomorfos. Se conoce la aparición de dos de ellos: Uno en Picos, Mera (Ortigueira), que viene originariamente de la parroquial de San Xulián de Senra. Otro localizado en el pazo de Brandariz (Ortigueira) reutilizado como lavadero (Nogueira 2008:33), que desconocemos de donde es originario.

17

En el año 1101 son los primeros datos reflejados en la colección diplomática del Monasterio de San Martiño de Xubia. 18 Análogos a la primera ocupación tardoantigua de Eirexa Vella de Bares. 19 Código GA15022003.

Terras do Ortegal 3 2016

Página 215

En cuanto a los monasterios tenemos igualmente poco conocimiento, aunque parece que disponemos de no pocos ejemplos de establecimientos monacales antiguos (Freire Camaniel 1988), entre los que destacarían el de San Andrés de Teixido20, San Paio dos Freires21, Santa María de Mogor o en la San Vicente da Illa, donde se conservan restos de un monasterio, que permaneció ocupado por monjes franciscanos hasta el S. XVI. Aunque fuera de nuestro ámbito geográfico de estudio destacamos también los vecinos monasterios situados en las islas de San Martín de As Negradas y San Miguel de A Coelleira (Maciñeira 1911b:152), en el que el verano pasado hubo una intervención arqueológica de la que aún se conocen pocos datos22. Otros yacimientos: O Curro do Cadro (Cariño)23 es el único yacimiento arqueológico medieval catalogado con un carácter productivo, de explotación ganadera, de todo el conjunto. Ubicado en A Capelada, en una llanura abrigada de fuertes vientos, se define por cuadro estructuras circulares de entre 15 y 20 m. de diámetro, de muros ciclópeos. En uno de estos recintos se localizan los cimientos de una estructura rectangular (4x2 m.) y en otra un agujero circular de 3 m de diámetro. Pese a que no ha sido intervenido arqueológicamente sus características y el entorno en el que se ubica hacen pensar que pueda ser un curro medieval, un cercado para estabular ganado trashumante (Ramil González 1999b:71). CONCLUSIONES La comarca del Ortegal es un territorio infrarrepresentado en cuanto al panorama arqueológico catalogado de esta cronología. La problemática que suscita la implantación de este tipo de yacimientos, junto con la dificultad que suscita su detección conlleva que apenas se registren oficialmente seis yacimientos. Sin embargo, estamos en un territorio con un potencial grandísimo, con una ocupación constante e importante dentro del periodo que conllevaría, con una búsqueda planificada, la aparición o confirmación de muchos otros sitios arqueológicos de época medieval.

20

R. Usero (1992:63) menciona que en 1162 el pequeño monasterio de San Andrés ya se encontraba en decadencia. 21 En funcionamiento al menos a mediados/finales del S. XI. 22 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/2015/08/25/restos-dos-incendios-apuntan-ataquevikingo-vicedo/0003_201508X25C3991.htm (ultimo acceso 07/04/2016) 23 GA15099015.

Terras do Ortegal 3 2016

Página 216

MAPA DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL ORTEGAL

BIBLIOGRAFIA -ACUÑA CASTROVIEJO, F., CASAL GARCIA, R. 2009. Vinte anos de arqueoloxía galaico-romana e medieval. Minius. Pp. 121–143. -ARMADA PITA, X.L., 2003. O legado de Federico Maciñeira e o patrimonio prehistórico de As Pontes na xénese da arqueoloxía galega. En V. Alonso Troncoso (coord.): Patrimonio histórico de As Pontes de García Rodríguez. Universidade de A Coruña. Pp. 27-122. -BALLESTEROS-ARIAS,

P., CRIADO-BOADO, F. 2009. El paisaje agrario medieval en Galicia. Herramientas metodológicas. En Jordi Bolós y Enric Vicedo (eds.), Poblament, territori i historia rural. VI Congrés sobre Sistemes Agraris, Organització Social i Poder Local, Lleida. Pp. 599-612 -CARLSSON-BRANDT FONTAN, E., FERNANDEZ ABELLA, D., TREVIN PITA, V. 2015. El territorio de Cariño en época romana. Terras do Ortegal. Revista de estudos locais nº 2. Pp. 173-181. Terras do Ortegal 3 2016

Página 217

-CASTIÑEIRAS GONZALEZ, M.A. 1990. La reutilización de piezas romanas y medievales en Galicia. Brigantium nº 6. Pp. 77-90. -FERNANDEZ ABELLA D., 2014. Un novo sartego de pedra en Santa María de Ois. As 4 aldeas nº 61 Pp. 8-9. -FERNANDEZ ABELLA. D., e.p. El puerto de Bares, Nuevas aportaciones acerca de su configuración y origen. Paisajes urbanos y rurales entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. I Encuentro internacional de investigadores doctorales y postdoctorales en arqueología. -HANSEN VALDÉS, F., 2010. Los balleneros en Galicia (siglos XIII al XX). Colección Galicia Histórica. Fundación Pedro Barrié de la Maza. -MACIÑEIRA Y PARDO DE LAMA, F. 1911a. Arros. Boletín de la Real Academia Gallega nº 42. P. 125-133. -MACIÑEIRA Y PARDO DE LAMA, F. 1911b. Arros. Boletín de la Real Academia Gallega nº 43. P. 149-155. -MACIÑEIRA Y PARDO DE LAMA, F., 1947. Bares puerto hispánico de la primitiva navegación occidental. Publicaciones del Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos. -NAVEIRO LOPEZ, J. L., 1991. El comercio antiguo en el N.W. peninsular. Monografías Urxentes do Museo Arqueológico de A Coruña Nº 5. La Coruña. -NOGUEIRA; V. 2008. Pazos de Galicia. Nigratrea. -QUIROS CASTILLO J.A., FERNANDEZ MIER M., 2001. La evolución de las técnicas constructivas en Asturias en la Edad Media. V Congreso de Arqueología Medieval Española. Vol. 1. Pp. 371-382. -RAMIL GONZALEZ, E., 1999a. Memoria técnica das excavacións arqueolóxicas da villa de Bares. Inédito. Servicio de Arqueoloxía. Dirección Xeral de Patrimonio cultural. Xunta de Galicia. - RAMIL GONZALEZ. E., 1999b. Historia de Cariño. Da Prehistoria á etapa Altomedieval. Excavacións Arqueolóxicas na Comarca do Ortega, Concello de Cariño – Fundación Ortegal. -RAMIL GONZALEZ, E., BREIXO RODRIGUEZ, C., GRANDIO SEOANE, E. 1999. Historia de Ortigueira. Via Láctea Editorial. -RAMIL GONZÁLEZ, E., 2000. I campaña de excavación arqueológica na Eirexa Vella – Bares (Mañón). Brigantium Nº 12. Pp. 215-218. - RAMIL GONZALEZ, E., PICOS BRAGE, F. 2002. Excavación Arqueolóxica e rehabilitación arquitectónica da capela de San Xiao do Trebo (Cariño- A Coruña). A Coruña: Deputación Provincial da Coruña. Terras do Ortegal 3 2016

Página 218

-RAMIL GONZALEZ, E. 2003. Villa romana de Bares. Escavación arqueolóxica no xacemento Eirexa Vella de Bares. Concello de Mañón (A Coruña). Campaña 1997. En Brigantium nº 14 Pp. 185-224. -ROSENDE FERNANDEZ, A.M., 1999. Ortigueira. Guía histórica e social da vila de Santa Marta e as parroquias do seu concello. Concello de Ortigueira. - SANCHEZ PARDO, J.C. 2008. Territorio y poblamiento en Galicia entre la Antigüedad y la plena Edad Media. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela. -SANCHEZ PARDO, J.C. 2010. Las iglesias rurales y su papel en la articulación territorial de la Galicia medieval (ss. VI-XII). Un caso de estudio. Melanges de la Casa de Velázquez, Nº 40, 1. Pp. 149-170. -SANCHEZ PARDO, J.C. 2012. Topónimos y advocaciones: la información histórica en los nombres de las parroquias rurales gallegas. Minius nº 20. Pp. 187-226. - SANCHEZ PARDO, J.C., RODRIGUEZ RESINO, A. 2009. Poblamiento rural altomedieval en Galicia. Balance y perspectivas de trabajo. The archaeology of early medieval villages in Europe. J.A. Quirós Castillo (Dir.). Pps. 137-148. -SORALUCE BLOND J.R. 2011. Cascos históricos de Galicia. Arenas Publicaciones. -USERO, R., 1992 (reed.). El Santuario de San Andrés de Teixido. Fundación Vilabrille.

** Las fotos y el mapa son de autoría del autor.

Terras do Ortegal 3 2016

Página 219

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.