APROXIMACIONES TEÓRICAS AL ENTENDIMIENTO DE LA DIALÉCTICA ENTRE LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: REVISIONES TEÓRICAS PARA EL ACERCAMIENTO AL DOCENTE- INVESTIGADOR ORGÁNICO

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES, CESYC NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA SOCIAL Ing. “JOSÉ GREGORIO ORTÍZ” (CIES), SEDE MONAGAS

APROXIMACIONES TEÓRICAS AL ENTENDIMIENTO DE LA DIALÉCTICA ENTRE LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: REVISIONES TEÓRICAS PARA EL ACERCAMIENTO AL DOCENTEINVESTIGADOR ORGÁNICO. Por: Miguel Angel Sánchez Mercado. Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, Núcleo de Investigación en Ecología Social Ing. “José Gregorio Ortíz” (CIES), Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC). Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Monagas. Correo: [email protected]. Abril del 2017. Más específicamente, para llevar a cabo su misión de intelectuales, los profesores han de crear la ideología y las condiciones estructurales que necesitan para escribir, investigar y colaborar entre sí en la elaboración de currículos y el reparto del poder1.

Introducción: nociones sociohistóricas para el entendimiento de las necesidades de una reivindicación intelectual de la docencia e investigación en las academias latinoamericanas y venezolanas. Nuestra concepción histórica de la construcción de la academia universitaria en América Latina ha sido un proceso

que

la

impronta

de

los

sucesos

sociopolíticos

innegable; ello se considera por ejemplo,

es

de importancia

trascendental el Grito de Córdoba suscitado para el 21 de junio de 1918, en el cual, en dicho Manifiesto Estudiantil se hace

reconocimiento

academia

para

universidad

aquel

fidedigno

de

que

entonces

se

reconocía

en

“una

Ello,

además

de

generar

mediterránea”.

la

concepción

de

la

oscura el

primordio original de un movimiento evidentemente sui géneris en

el

ámbito

universitario

latinoamericano,

trasciende

al

mismo tiempo de forma progresiva en el continente a los otros modelos

regionales

institucional: profesoral, apertura

de

del

autonomía,

incorporación la

mundo

con

reformas

representación de

Universidad

la

ciencia

hacia

la

de

fondo

estudiantil a

la

y

enseñanza,

colectividad,

la

Extensión Universitaria y la misión de servicio al país y a 1

: Extracto de la introducción a la obra de Henry A. Giroux (1990): Los Profesores como Intelectuales. Editorial Paidós. Madrid. 233 pp. Página Nro. 1

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES, CESYC NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA SOCIAL Ing. “JOSÉ GREGORIO ORTÍZ” (CIES), SEDE MONAGAS

la humanidad2. Tal cono lo refiere Peñalver (1997), dichos cambios en la Universidad fueron, y siguen siendo siendo en el

escenario

inspiraron

moderno,

a

los

el

regreso

gremios

a

los

“magistrorum

principios

et

scholarium”

que de

Bologna, París y los demás recintos medioevales originados de esta institución multiforme, fecunda y permanente que es la Universidad. Es

entonces

actuales

la

necesario

esencia

no

justipreciar sólo

de

en

las

los

tiempos

investigaciones

desarrolladas desde la academia para las necesidades de un entorno natural y social que lo demanda, sino además, de integrar

los

saberes

generados

en

las

mismas

dentro

del

contexto docente, en la interacción educativa desarrollada en la verdadera contextualización de la academia universitaria, concepción que al presente, vive una decadencia nada ingenua, dejando

a

un

lado

la

concepción

intelectual

de

nuestra

producción propia de saberes. Es consabida la nutrida trayectoria de los estudios de cuarto

nivel

en

latinoamericana;

nuestras

como

bien

universidades decía

el

venezolanas

filósofo

José

y

Carlos

Mariátegui3, y tomando su parafraseo desde la mirada social, no

podemos

hacer

nuestramericana,

de

ni

los

calco

procesos ni

copia

de de

construcción las

miradas

occidentales; debemos recrear el conocimiento que es propio, el conocimiento de lo indoamericano, de lo latinoamericano. El espacio de recreación de saberes que se gesta a partir de las

propuestas

para

solventar

problemáticas

en

todos

los

aspectos pertinentes al cotidiano latinoamericano, muchas de ellas se abordan en las diversas escuelas de cuarto nivel, como

epicentro

básico

de

la

formación

profesional

de

los

2

: Extractos tomados directamente del Manifiesto de Córdoba de 1918. Página Nro. 2

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES, CESYC NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA SOCIAL Ing. “JOSÉ GREGORIO ORTÍZ” (CIES), SEDE MONAGAS

profesores universitarios, por ejemplo; en ello diversan las perspectivas, diversan las concepciones, pero si en algo debe considerarse como eje común, es esa necesidad de abordaje de nuestros

propios

permanente

esa

investigativos,

situados esencia

si

problémicos,

mariateguiana

bien

para

de

que

los

consideramos

como

necesario

revisar

sea

abordajes posibilidad

categórica. A propósito

este

respecto,

refiere

Hugo

es

Zemelman

(2005)

en

lo

que

cuanto

a

a la

producción en nuestras tierras:

En América Latina, (…) nadie lee al otro latinoamericano, se prefiere leer a un alemán, a un francés o a un italiano. No se da el que un argentino lea a un boliviano, o que un boliviano lea a un brasileño, esto es inconcebible; se prefiere leer a los alemanes y para estar a la última moda, al último texto que se editó, y si lo leo en alemán todavía mejor, o en italiano, o en francés y así me siento un hombre ilustrado, aunque desconozco la inmensa producción que hay en este continente. Ante ello, la Universidad, sus intelectuales y las ciencias sociales tienen la responsabilidad de fomentar un pensamiento, de respetar una memoria y de mirar al futuro. La

crisis

latinoamericano,

de

la

debe

construcción

entonces

iniciar

del en

pensamiento

mirar

nuestras

propias producciones intelectuales y a partir de allí, como refiere el tango de mirar al sur, de establecer condiciones dentro de dicha construcción intelectual donde las escuelas de tercer y cuarto nivel tienen una muy particular inherencia investigativa,

de

contribuir

construcción

un

conocimiento

3

de

colectivamente que

tenga

idea,

en

la

arraigo,

: J.C. Mariátegui, “Aniversario y Balance”, Amauta Nro. 17, septiembre 1928, in Ideología y Política, Lima, Biblioteca Amauta, 1971, p. 249 Página Nro. 3

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES, CESYC NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA SOCIAL Ing. “JOSÉ GREGORIO ORTÍZ” (CIES), SEDE MONAGAS

pertinencia para solventar no sólo la crisis del conocimiento que

Zemelman

refiere,

sino

además,

de

consolidar

la

producción científica de calidad ante nuestros cotidianos y hacerla una con los procesos didácticos que dentro del cuerpo docente de nuestra universidades se generan; necesaria es entonces, reconstruir la intelectualidad bajo un paradigma que

si

bien

tiene

raíces

occidentalistas,

en

esencia

se

retoma desde el contexto mariateguista latinoamericano, y que al

presente,

permiten

trazamos

entender

algunas

la

premisas

esencia

del

teóricas

que

nos

docente-investigador

orgánico, como nueva conformación dentro del corpus académico latinoamericano.

Cómo mirar las aportaciones teóricas para entender la esencia de la integralidad de la docencia e investigación en las academias4 de América Latina y Venezuela: cuestionamientos y propuestas. Cuando observamos como producto de una modernidad reinante dentro de las estructuras académicas universitarias, que el hacer ciencia se convierte una tarea cada vez menos necesaria por parte del grupo profesoral que la conforma, es una alerta máxima que hay que atender. Cada día son más los profesores

que

universitario,

sólo

dictan

limitados

a

clases

sólo

ese

en

espacio

el

claustro

del

aula;

e

investigadores ocultos en catacumbas llenas de documentos, libros

y

otros

papeles

por

revisar,

así

como

aquellos

confinados a un laboratorio en el cual lo generado allí sólo se

reserva

periódicas 4

para

ser

generalmente

visto

en

revistas

inaccesible,

por

o

publicaciones

diversas

razones.

: Al referirnos a la academia, se quiere hacer entender en el discurso de este trabajo que se refiere a la concepción de lo que estructuralmente establece la íntima e indivisible sinergia de la investigación en conjunto a la docencia en los diversos espacios donde ésta se desarrolle, indistintamente del nivel en la cual se desarrolle ésta. Algunos autores, como Darcy Ribeiro (2006) y Boaventura De Sousa Santos (2007), significan dicha categoría de forma similar, tomando en cuenta otras variables (extensión universitaria, en el caso de Boaventura De Sousa Santos, por ejemplo). Página Nro. 4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES, CESYC NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA SOCIAL Ing. “JOSÉ GREGORIO ORTÍZ” (CIES), SEDE MONAGAS

Este sesgo lamentablemente acentuado día a día, rompe por completo la sinergia que cada profesor o profesora debe tener como deber central en su vivencia académica universitaria, y ésta es ser integral dentro de sus aportes investigativos en los espacios en el que el conocimiento debe ser presentado a la luz; es decir, la necesaria integralidad dentro de la docencia y la investigación que cada profesor o profesora debe tener como parte fundamental en el ejercicio académico. Es entonces que hoy por hoy, se requiere de grupos de trabajo

que

armónicamente

se

consolidan

en

recrear

dicha

faena en uno o diversos proyectos en sus muy particulares formas de entender la asunción del mismo, haciendo así del rol de la academia universitaria como locus sinergizante de las faenas de creación, entendimiento y consolidación de los saberes,

además

su

aplicabilidad

no

sólo

en

el

meramente

técnico, sino cómo el mismo puede hacerse parte del entorno social al cual es aplicado, lo que no lo hace un conocimiento y técnica excluyente. Esto

hace

entender,

que

la

academia

universitaria

a

través de sus investigaciones y procesos formativos deben contribuir al desarrollo del entorno social en el cual se especifica dicho locus; es por ello, que otro aspecto que no deja

de

tener

caracterizante

una a

esta

importante

relevancia

fenomenología

de

la

dentro academia

de

lo

tanto

regional como localmente se refiere, es el situado de los aportes y significancias que dichas innovaciones/aportes a la ciencia se realizan desde ella. Así, por ejemplo, refiere particularmente Didou Aupetit (2015) a este respecto,

Los indicadores y reportes sobre actividades científicas en América Latina elaborados por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Página Nro. 5

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES, CESYC NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA SOCIAL Ing. “JOSÉ GREGORIO ORTÍZ” (CIES), SEDE MONAGAS

Iberoamericana e Interamericana (RICYT5) confirman que la producción de innovaciones significativas por parte de las universidades es un asunto a debatir, que requeriría de medidas de fomento a la innovación menos dispersas y un aligeramiento de las estructuras burocráticas para una administración más eficiente (p. 165). Es por ello que la relación de docentes universitarios asociados

a

centros

investigativos, cualesquiera

investigaciones,

núcleos

de

las

formas

de

universidades

de

presentan

formación

colectivos

académica,

organizativas

para

que

sistematizar

o las sus

investigaciones, no necesariamente ejemplifican y mas aún, representan

realmente

la

productividad

de

saberes

en

las

mismas. A pesar de ello, es importante indicar que con todo, la situación que sentipesa en este trasunto es la siguiente: mientras América Latina representa el 8% del total de la población

mundial,

apenas

representa

el

1,6%

de

la

publicaciones científicas mundiales, el 0,2% de las patentes y

el

0,2%

del

conocimiento

aplicado;

donde

las

investigaciones originadas desde el ámbito universitario no tributan significativamente a estas cifras (Didriksson, 2011; p. 149). Ante

este

panorama,

la

consolidación

intelectual

que

releva al académico universitario de nuestro continente, es de necesariamente entender la relación dialógica existente entre la docencia e investigación que cada día genera en su entorno

particular;

ello,

nos

invita

a

pensarnos

en

los

elementos del cual dicho académico que desde ahora preciso como

docente-investigador

debe

empoderarse

desde

su

intelectualidad para construir y construirse dentro de su espacio de vida académica. 5

: Consulta en línea: http://www.politicascti.net/ (2016). Página Nro. 6

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES, CESYC NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA SOCIAL Ing. “JOSÉ GREGORIO ORTÍZ” (CIES), SEDE MONAGAS

Algunas

nociones

investigador

proximales

que

latinoamericano

caracterizan

y

venezolano:

al

docente-

aproximaciones

teóricas para su concepción. Previamente se había definido que la dicotomía generada entre la docencia e investigación universitaria

ha

determinado

una

nueva

concepción

del

profesorado universitario tanto en América Latina como en Venezuela;

el asumir condiciones distintas para deslastrar

la muy engañosa oferta de que las actividades asociadas a la docencia no pueden consolidarse a las investigaciones que el docente-investigador entre

ambos

procesos,

establecida establecido

contextualiza,

desde a

lo

la

la

relación

naturaleza

largo

de

conlleva

la

es

a

y

siempre

dialéctica

historia.

asumir

que

Dentro

será

la

del

que

ha

mismo

Informe Delors, se especifica una necesidad humana inherente en nuestros tiempos de un acercamiento entre las maneras de aprender y las maneras de producir6; esto es visto desde la misma

esencia

lamentablemente

dialéctica, en

como

nombre

de

algo

la

natural,

y

disciplinariedad

que hemos

asumido la citada oferta engañosa, hasta con cierta comodidad en el ámbito universitario. Es por ello, que el asumir la intelectualidad desde una esencia

orgánica,

gramsciana

de

la

más

allá

misma,

de

podemos

la

noción

concebir

eurocentrista

a

ese

docente-

investigador como aquel que asume la necesaria integralidad de la docencia y la instigación en una relación sinérgica única,

donde

el

docente-investigador

inicia

y

vive

su

recorrido académico de forma colectiva, ya que los modos de producción intelectual

del

conocimiento

individualista

han en

dejado

nuestros

de

ser

actuales

una

tarea

momentos;

tarea que se ha caracterizado sociopolíticamente dentro del 6

: DELORS, JACQUES (1996.): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Editorial Santillana/UNESCO, Madrid, Página Nro. 7

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES, CESYC NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA SOCIAL Ing. “JOSÉ GREGORIO ORTÍZ” (CIES), SEDE MONAGAS

accionar

universitario

precitada.

Así,

por

actual, ejemplo,

favoreciendo Sánchez

la

(2011)

dicotomía explica

la

concepción latinoamericana respecto a la organicidad dentro de la concepción gramsciana establecida por Rodney Arismendi:

La lógica explicativa de Arismendi en torno a la realidad contradictoria de la Universidad y la enseñanza en América Latina indica la génesis de los lineamientos fundamentales de su concepción sobre el rol de una mayoritaria parte de la clase media y la intelectualidad en el contexto de la revolución latinoamericana; es decir, el potencial de trasformación que encierra la Universidad en la medida que trasmite la herencia cultural y científica, entra en perceptible contradicción con la sociedad capitalista deforme y dependiente, empujando a una buena parte de la clase media y de la intelectualidad al terreno de la revolución, de la lucha revolucionaria contra la oligarquía y el imperialismo (Bermejo Santos, 2011)

Es por ello, que es innegable el matiz sociopolítico que la acción académica del docente-investigador orgánico debe relevar en el contexto universitario en América Latina y especialmente en Venezuela, donde en los actuales momentos dicho

llamamiento

se

hace

cada

vez

más

que

necesario,

urgente. Nos

encontramos

entonces,

con

la

concepción

de

una

mirada necesaria a asumir bajo el paradigma globalizador de los

actuales

momentos

marcados

por

los

procesos

sociopolíticos que hemos esbozado pertinentemente, y hacen necesario dar nueva luz sobre el cómo asumir la condición del docente-investigador

orgánico,

cuando

es

prioritaria

la

producción del conocimiento sobre todo, con pertinencia del entorno. Página Nro. 8

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES, CESYC NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA SOCIAL Ing. “JOSÉ GREGORIO ORTÍZ” (CIES), SEDE MONAGAS

Es por ello, que la esencia de nuestra tierra, en todos los

aspectos

aspectos dignos

que

propios

de

conllevan para

tomarse

en

a

sus

cotidianos,

considerar

sus

cuenta

momento

al

representan

acciones de

problémicas

perfilar

una

investigación sea cual sea su aspecto epistémico a considerar en su abordaje. Dicho abordaje, se logra efectivamente como bien plantea Varsavsky (2007), es integrando la actividad científica

de

nuestras

universidades

para

solucionar

los

problemas actuales que se abordan desde la perspectiva país. Esto

no

es

más

que

la

necesaria

originalidad

para

las

consideraciones investigativas, tales como bien refiere el autor:

Si bien la originalidad no es el único criterio dominante al momento de seleccionar el problema investigativo, debe corresponder a la ideología de que la ciencia es un juego y que el científico puede elegir el tema que le divierta más, porque su recompensa es el placer que experimenta al dedicarse a ese juego. Esa ideología se lava las manos de los problemas sociales y por eso debemos rechazarla. Es notorio los casos en los cuales, muchas universidades latinoamericanas

y

venezolanas

pueden

direccionar

sus

investigaciones en sólo complacer a un ”científico” que no comprometa su esfuerzo investigativo en solventar problemas del

entorno,

y

no

comprometa

su

acción

más

que

en

su

beneficio particular de “diversión investigativa”. En este nivel y punto particular, éstas son malas noticias si es lo que

impera,

o

dejamos

imperar

en

nuestro

quehacer

investigativo y docente desde los espacios que excluyen a dicha

esencia

investigativos

orgánica con

la

de

docencia,

integrar y

los

aumentando

procesos

aún

más

la

dicotomía entre ambos, por ejemplo. Página Nro. 9

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES, CESYC NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA SOCIAL Ing. “JOSÉ GREGORIO ORTÍZ” (CIES), SEDE MONAGAS

Es por ello, que el docente-investigador orgánico debe establecer sus parámetros repensándose desde la integralidad de los procesos que en s acometer prevalece como parte de su quehacer

tanto

docente

conceptualmente conciencia

como

del

como

un

sentir

investigativo,

ser del

sociocrítico, entorno

asumiéndose con

plena

particular,

para

direccionar sus esfuerzos en las problemáticas que le son comunes como humano y ciudadano. Tal y como refiere Giroux (1990), los profesores necesitan desarrollar un discurso y un conjunto

de

hipótesis

que

les

permita

actuar

más

específicamente como intelectuales transformativos; es decir, actuar en función de hacer un mundo mejor posible a partir de los conocimientos que se generan desde el epicentro académico fundamentado colectivamente.

Hacia

el

rescate

de

la

justipreciación

de

la

Academia

Latinoamericana y venezolana: Algunas notas a modo de epílogo inconcluso.

Nuestras

condiciones

muy

particularizadas

en

nuestros entornos naturales, sociales y culturales, mas allá de condicionar las miradas en los situados problémicos en la concepción académica universitaria, debe de ser una acción provocadora para internarnos en las infinitas temáticas a las cuales somos llamados a asumir como responsabilidad más que de una labor, es de una acción de vida que nos conduce dentro del

recorrido

que

realizamos

dentro

de

nuestras

casas

de

estudios como profesionales en formación para profesionales; esto

es,

quehacer

la

tarea

como

de

reconducir

docentes,

la

revindicada

acciones en

de

nuestros

nuestro procesos

investigativos en íntima sinergia lo que bien figuraba Giroux (1990)

dentro

profesores profesores

de

como como

la

visión

que

intelectuales: intelectuales

propone

dentro

de

consecuentemente,

necesitarán

reconsiderar

los los y,

Página Nro. 10

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES, CESYC NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA SOCIAL Ing. “JOSÉ GREGORIO ORTÍZ” (CIES), SEDE MONAGAS

posiblemente,

trasformar

la

naturaleza

fundamentadle

las

condiciones en que se desarrolla su trabajo. Es decir, los profesores deben de estar en condiciones de conseguir que sean el tiempo, el espacio, la actividad y el conocimiento los que vertebren la vida diaria de las escuelas. Es por ello,

que

implica

correspondencia

una

la

orgánico

como

espacio

académico,

transformación

condición

condición

de

el

vida

punto

el

asumir

con

del

docente-investigador

para

realmente

focal

de

hacer

los

del

procesos

transformativos a un mundo mejor posible.

REFERENCIAS Y CONSULTA BIBLIOGRÁFICA:  Bermejo Santos, Antonio (2001): Rodney Arismendi: Sus concepciones

sobre

intelectuales.

El

(Notas

la

intelectualidad

Paradigma

introductorias).

del

intelectual

Universidad

y

los

orgánico

Central

de

las

Villas, Departamento de Filosofía, Cuba. 28 pp.  Didou

Aupetit,

Sylvie

Universitaria

en

(2015):

América

Responsabilidad Latina:

Social

Recursos

y

Controversia. En: Aponte Hernández, Eduardo (Ed.): La Responsabilidad

Social

de

las

Universidades:

Implicaciones para América Latina y el Caribe. UNESCOIESALC. Puerto Rico, 294 pp.  Didriksson, Alex (2011): Contexto global y regional de la

Educación

Caribe.

En:

Universitaria Bonilla-Molina,

en

América Luis

y

Latina

y

el

López-Segrera,

Francisco (Compiladores): Educación Universitaria para el Siglo XXI. Análisis Comparados (Tomo I). Ediciones Centro Internacional Miranda. Caracas, 358 pp. Página Nro. 11

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES, CESYC NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA SOCIAL Ing. “JOSÉ GREGORIO ORTÍZ” (CIES), SEDE MONAGAS

 Fergusson,

Alex

y

Lanz,

Rigoberto

(2011):

La

transformación universitaria y la relación UniversidadEstado-Mundo.

Observatorio

Internacional

de

Reformas

Universitarias ORUS-VE. 13 pp.  Peñalver, Luis Manuel (1997): Del grito de Córdoba a la reforma

hacia

el

siglo

XXI:

especial

referencia

a

Venezuela. Educación Superior y Sociedad, 8(1); pp. 159169.  Giroux,

Henry

A.

(1990):

Los

Profesores

como

Intelectuales. Editorial Paidós. Madrid. 233 pp.  Giroux,

Henry

Ediciones

del

(2008): Centro

La

Universidad

Internacional

Secuestrada.

Miranda.

Caracas,

Venezuela. 250 pp.  Honneth, Axel (2009): Crítica del Agravio Moral. Fondo de Cultura Económica. Argentina.  Morles Sánchez, Víctor (2007): Ciencia Vs. Técnica y sus modos de producción. Fundación Editorial El Perro y La Rana. Caracas, 203 pp.  Sánchez, Miguel Angel (2011): Algunas miradas en los procesos

integradores

desde

la

noción

investigativa

orgánica en el marco ecosocial: experiencias desde la Universidad Bolivariana De Venezuela en la Unidad Básica Integradora

Proyecto.

INVESTIGATIVAS

Y

En:

RECREACIÓN

FORMATIVAS

PARA

UNA

DE

EXPERIENCIAS

POLÍTICA

DE

LA

INTEGRACIÓN SOCIAL Y CIENTÍFICA: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DESDE UNA VISIÓN LOCAL. Revista Electrónica Rebelión. Dirección

electrónica

para

descarga:

(http://www.rebelion.org/docs/181073.pdf)  Sánchez, Miguel Angel (2014): Algunas nociones para la discusión revolución Electrónica

dialéctica

de

(notas

para

Rebelión.

la

ciencia la

en

tiempos

discusión).

Dirección

de

Revista

electrónica

para

Página Nro. 12

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES, CESYC NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA SOCIAL Ing. “JOSÉ GREGORIO ORTÍZ” (CIES), SEDE MONAGAS

descarga:

(http://www.rebelion.org/docs/192975.pdf).

5

pp.  Varsavsky,

Oscar

Cientificismo.

Monte

(2007): Ávila

Ciencia, Editores

Política

y

Latinoamericana.

Caracas, 83 pp.  Zemelman Merino, Hugo (2005): La Universidad Pública en América

Latina,

en:

Educación

Superior

y

Universidad

Pública. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. México, 200 pp.

Página Nro. 13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.