Aproximación onto-epistémica entre la ‘agencia’ de Sen y la ‘capacidad’ de Cartwright

July 24, 2017 | Autor: E. Leiva Troncoso | Categoría: Philosophy Of Economics, Amartya Sen, Economics and philosophy, Nancy Cartwright
Share Embed


Descripción

Aproximación onto-epistémica entre la ‘agencia’ de Sen y la ‘capacidad’ de Cartwright Esteban Leiva Universidad Nacional de Córdoba / Universidad del País Vasco

I-. Introducción Para Amartya Sen (1985, 1992, 1999, 2009) un enfoque alternativo del bien-estar (well-being) y la justicia no sólo debe evaluar los medios que personas y grupos sociales poseen sino, principalmente, los fines alcanzados por esos medios. Como su Enfoque de las Capacidades (EC) busca expandir las libertades reales (real freedoms), los fines del bienestar, la justicia y el desarrollo debieran conceptualizarse en términos de las oportunidades efectivas para llevar a cabo actividades y acciones que personas y grupos tienen razones para valorar. Se ha considerado que la concentración del EC sobre la libertad es excesiva, conduciendo a una concepción individualista de la persona que no da lugar ni a los grupos ni a las estructuras sociales. Esta afirmación se ha replicado sosteniendo que si bien el EC se aferra por momentos a un individualismo ético1, no lo hace a un nivel ontológico ni epistemológico (cfr. Robeyns, 2005). Esta dimensión onto-epistémica no reduccionista se ilumina cuando consideramos unos de los conceptos primordiales del EC: la „agencia‟ (agency), los compromisos que hacen a nuestra vida con otros en un ambiente determinado, las relaciones sociales y sus restricciones de oportunidades, las estructuras institucionales reales con las que conviven las personas (cfr. Deneulin, 2006; Alkire, 2009; Crocker, 2008; Crocker & Robeyns, 2009). No obstante, en esta interpretación la „agencia‟ es una modalidad de la „capacidad‟ (capability) de las personas. La agencia sería la capacidad de acción bajo la influencia de otros individuos y las condiciones externas reinantes. Desde nuestro punto de vista, esta formulación de la agencia no escapa de una valoración individualista. Por el contrario, 1

Brindar un lugar en el EC a las valoraciones que las personas hacen de sus situaciones presentes y los fines pretendidos.

1

sostenemos que la agencia debe concebirse de manera relacional y social. Este trabajo no pretende brindar una completa justificación de tal afirmación, sólo se limita a señalar algunos rasgos centrales de la „agencia‟ en el EC (sección II), aproximándola a la noción de capacidad (capacity) usada por Nancy Cartwright (Sección III), como un camino posible hacia un planteamiento relacional y social de la agencia. En las conclusiones se abordará algo que desde ya puede llamar la atención: ¿si se quiere brindar una comprensión social de la agencia por qué recurrir a una propuesta que básicamente emergió de una crítica filosófica de una concepción reinante en filosofía de la física?

II-. La agencia en Sen: formulación, condiciones y características Pese a su centralidad, el concepto de agencia (agency) ha sido el menos desarrollado por el propio Sen respecto a „capacidad‟ (capability) o funcionamiento (functioning). Una primera definición refiere a "lo que una persona es libre de hacer y lograr en la búsqueda de metas o valores que considera importantes‟ (Sen, 1985: 203), el poder para realizar acciones que produzcan cambios según objetivos razonablmente valorados. En otras palabras, la agencia representa la habilidad para actuar según metas valoradas o concepciones de „bien‟ (Alkire, 2008; Comim et al, 2008): “El aspecto de agencia de una persona no se puede comprender sin tener en cuenta sus objetivos, propósitos, obligaciones y –en un sentido amplio– su concepción del bien” (Sen 1985: 204). Así definida, la agencia es sinónimo de una libertad (freedom) que es, siguiendo a Isaiah Berlin, positiva (e.g. perseguir una meta) y no negativa (e.g. no ser limitado por). El hombre no debe ser medio sino soberano de sus actos, un hacedor que concibe metas de vida y posee la voluntad para realizarlas (Sen, 2002). De esta forma, la agencia se encuentra cognitivamente informada por valores compartidos y/o compromisos asumidos con otras personas. Por otra parte, esta cognición de lo común también posibilita una instancia pública de razonamiento y discusión de los valores en juego y las metas a buscar. En analogía con los sistemas democráticos, Sen considera que la agencia debe ser valorada porque tiene: a-. importancia intrínseca; b-. un rol instrumental; y c-. un papel activo en la creación y el establecimiento de normas y valores. (Sen, 1999); y se vincula a otros conceptos como „empoderamiento‟, „autonomía‟, „deliberación razonada‟ o 2

„responsabilidad‟. Quien ejerce su aspecto de agencia decide por sí mismo, es alguien autónomo cuya decisiones emergen luego de un proceso de deliberación y por meros caprichos o impulsos. La acción emprendida a punta a transformar un aspecto del mundo; es más, se dice que una acción no es resultado de la agencia si no busca intencionalmente tal meta. Por ultimo, cabe señalar que la agencia, aunque parezca lo contrario, no se limita a una dimensión personal también se aplica a los grupos, a agencias de libertad colectivas. Luego, una „formulación general‟ de la noción de agencia sería la siguiente (Crocker & Robeyns, 2009): una persona o grupo es un agente con respecto a una acción X en la medida en que cumpla con las condiciones de: 1-. decide por sí mismo hacer X; 2-. basa esa decisión en razones, en metas valoradas; 3-. desempeña un rol activo en la realización de X; 4-. la acción X produce un cambio en el mundo. Cada una de estas „condiciones‟ afirma: i-. Autodeterminación: la agencia se ejercita. Cuando las circunstancias externas o compulsiones internas o adicciones son responsable de conducir al agente, o cuando es forzado o víctima de manipulación, no se ejerce la agencia aún cuando la meta valorada sea alcanzada. ii-. Orientación por razón y deliberación: no cualquier conducta es un logro de agencia. Como en el punto anterior, una acción que obedece a caprichos no lo hace por un propósito,

meta o razón. A veces, esta condición también se denomina de „agencia

razonada‟ o „agencia crítica‟, pues no sólo importa el poder de acción sino la libertad para cuestionar normas y valores prevalecientes. Esta condición se asocia estrechamente con una capacidad cognitiva estratégica y táctica que da cuenta de metas, razones y recursos. iii-. Acción: la agencia involucra algo más que libertad de acción, decisión y examen de las razones y normas para la acción. La acción debe contar con la participación activa del agente. Se carece de agencia si se decide actuar y luego no se toma parte en la acción o se fracasa en alcanzar la meta. iv-. Impacto sobre el mundo: la acción de agencia introduce un cambio en el mundo. Además de la intención, la acción de agencia debe tener algún grado de efectividad, un impacto transformador del entorno, busca expandir aún más las libertades. Para ello se necesita libertad de agencia y poder efectivo de logro. 3

Estas condiciones destacan las siguientes „características de la agencia‟ (Alkire, 2009): Primera. Se ejerce con respecto a múltiples objetivos; no hay agencia que no esté relacionada a metas valoradas. Segunda. Incluye tanto el poder efectivo como el de control. El poder efectivo es el poder de personas y grupos para alcanzar las metas elegidas. En situaciones de poder efectivo, no importa cómo las elecciones son realmente realizadas, el poder se ejerce según la meta elegida y las razones valoradas (Sen 1985). En situaciones de control, se valora la habilidad para las decisiones y el control directo sobre su ejecución, sin importar si la meta se alcanza o no. Tercera. Se encuentra relacionada a la capacidad. El aspecto de agencia influye positivamente en el aspecto de bien-estar. Pero también puede entrar en conflicto con él, poniéndolo en peligro o directamente reduciéndolo. La diferencia principal radica en la condicionalidad abierta de la agencia, que no la ata a ningún tipo particular de meta. Esta multiplicidad agregada de la agencia como capacidad debe su complejidad a que debe reconocer los varios motivos de otros agentes y/o cumplir los diferentes propósitos de una comunidad, por ejemplo. Cuarta. Se encuentra relacionada a metas. Una identificación de la agencia implica alguna valoración de metas. Éstas se aceptan luego de pasar por una instancia de evaluación respecto a otras metas, compromisos asumidos o alguna idea de bien. Una vez compatibilizada con ellas, una meta puede ser aceptada como tal. Quinta. Implica una responsabilidad. La evaluación de la agencia debe considerar la responsabilidad en la decisión y ejecución de una alternativa de acción. En este sentido, la responsabilidad debe ser conocida y asumida cuando se valore la meta realizada. Considerando las características mencionadas, existe aspecto de agencia cuando alguien actúa para producir un cambio y cuyos logros se juzgan en términos de valores, propósitos, objetivos o metas asumidas responsablemente. Una agencia personal o colectiva que puede ejecutarse tanto en una dimensión económica como política, cultural o social.

4

III-. La capacidad en Cartwright En Nature’s Capacities and Their Measurements (1989), Cartwright introduce su „realismo de las capacidades‟2 para tomar distancia de la pretensión hempeliana que las leyes científicas expresan verdades acerca de fenómenos. Las teorías científicas no serían descripciones de fenómenos sino de tendencias (tendencies) o capacidades (capacities). Se puede decir que es una causalista, en el sentido en que cree en la realidad de las relaciones causales o, por lo menos, en que existen propiedades con eficacia causal. La noción de capacidad le agrega a su perspectiva causalista una idea de potencialidad y estabilidad. Para Cartwright (1989, 2007), la capacidad se encuentra asociada a una función: es un poder que los sistemas tienen para producir un resultado específico con cierta estabilidad. Afirmar que X tiene la capacidad de hacer Y es sostener algo acerca de lo que X hace potencialmente: cuando X opera sin obstáculos, produce Y. Sin embargo, aún cuando el proceso sea interferido, X tenderá o intentará hacer Y. Si existen factores que impiden a X hacer Y, X aún puede contribuir al resultado final. Por otra parte, para afirmar en plenitud que X tiene la capacidad de hacer Y, la relación debe ser estable a través de un rango de circunstancias. Así, se vuelve relevante la manera en cómo se obtiene, se ejerce y se observan las consecuencias manifiestas de una capacidad. Cartwright (2007b) ilustra esta distinción con la idea de gravedad, la capacidad que un objeto de masa M tiene de atraer a otro de masa m a una distancia r con la fuerza GMm/r2. Luego, una ley empírica bien establecida describe esa capacidad. La producción de la fuerza gravitacional, Fg = GMm/r2, constituye el ejercicio de la capacidad. Algunas capacidades necesitan activarse para poder ser ejecutadas, claro que éste no es el caso de la gravedad. Además, la manifestación de una capacidad también depende del contexto: para que un objeto sea movido no sólo vasta la capacidad gravitacional sino que también dependerá de otras fuerzas en juego, sus posiciones iniciales y velocidades.

2

Considerando la evolución intelectual de Cartwright en filosofía de las ciencias, este realismo de las capacidades corresponde a la etapa que sigue su „instrumentalismo teórico‟ (How the Laws of Physics Lie, 1981) y sirve punto de partida a su „metafísica de los retazos‟ (patchwork metaphysics desarrollado en The Dappled Word, 1999) y su más reciente propuesta de modelos como mediadores entre teorías y experimentos (Hunting Causes –and Using Them, 2007) (Cfr. Suarez, 2009).

5

Este planteo de Cartwright también puede ejemplificarse recurriendo a la economía. Supongamos que se ha establecido fehacientemente que el crecimiento de la emisión monetaria tiene la capacidad de elevar el nivel general de precios en un tiempo determinado, es decir, la emisión se encuentra asociada positivamente con el nivel inflacionario de una organización. Acorde a esto, se puede sostener que: i-. si bien pueden existir otros factores (e.g. desarrollo tecnológico o intercambio comercial internacional) que influyen en el nivel de precio general, y que nos permitiría dar una imagen más adecuada del fenómeno, la emisión de monetaria es uno de los factores principales; ii-. la habilidad de la emisión monetaria en influir en el nivel inflacionario se mantiene estable bajo distintos marcos de organización social, por ejemplo, a través de diferentes configuraciones de economías capitalistas o bajo distintos regímenes monetarios; aunque es posible que existan sociedades donde tal capacidad o poder causal no se manifieste. En otras palabras, “Las técnicas de inferencia causal en economía son metodológicamente válidas sólo en aquellos casos en los que resulta posible o incluso plausible presuponer un poderosa ontología de capacidades, o sea, de propiedades causales intrínsecas de los sistemas descritos, que se ejercen en condiciones normales pero que en otras condiciones pueden verse afectadas por otras propiedades similares, anulándose así su posible manifestación en ciertos contextos” (Suárez 2009: 389).

Así, para Cartwright, las capacidades son tendencias reales; éstas pueden ser manifiestas o no a través de eventos, pero „realmente‟ existen como fuerzas divergentes o convergentes. Dado que son explicaciones reales de eventos, estas fuerzas son lo relevante a conocer y se las denomina “máquinas nomológicas‟. Lo que se busca es suplementar el realismo causal, profundizando en las estructuras ontológicas necesarias para que puedan inferirse las causas por medio de un análisis estadístico de correlaciones. Esta ontología de las máquinas nomológicas afirma que la inferencia causal sucede en sistemas altamente estructurados con objetos dotados de capacidades entre las diversas variables. Julian Reiss (2008) ha interrogado si en verdad el planteo de Cartwright acerca de las capacidades podría tener relevancia para las ciencias sociales. Su respuesta es 6

condicional: si existen fenómenos sociales gobernados por capacidades y se los puede conocer, luego claramente ellos son relevantes para la investigación social. Pero su interrogación también se encuentra limitada por los objetivos de las ciencias sociales: explicación, predicción y control o manipulación. Si poseemos medios para conocer las capacidades luego podemos explicar los fenómenos así como predecirlos en el sentido de afirmar que: si ningún factor interfiere, si hacemos X resulta E. Dado esto, el conocimiento puede de las capacidades ayuda en su planificación y control. No obstante esto, Reiss es agnóstico respecto a poder extender a la ciencias sociales la perspectiva de Cartwright pues cuando ella apela a la noción de tendencia de Mill lo hace a fin de salvar, de alguna manera, la universalidad de las leyes, de salvar la verdad de los fenómenos. Su noción de capacidad requiere una estabilidad bajo „interferencias‟, es decir, que las situaciones o contextos donde emergen las capacidades no sean afectadas de tal manera que destruyan la estructura causal asociada. Reiss ilustra esto apelando a la curva de Phillps, donde la relación entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación no se ven afectada de la misma manera cuando se consideran distintas aplicaciones. Por ejemplo, no siempre un bajo nivel de desempleo se asocia a una alta tasa de inflacionaria. Por medio de intervenciones, de manipulación de variables, se puede desactivar las consecuencias de ciertas capacidades, lo cual, desde el punto de vista del control, se puede afirmar que las intervenciones cambian las circunstancias y por lo tanto las capacidades que se pretende universalizar.

IV-. Conclusión Llegados a este punto, consideramos que la agencia del EC puede pensarse como una “máquina nomológica” pese a los reparos realizados por Reiss. Consideramos que su argumentación se limita a establecer que la noción de capacidad de Cartwright no puede dar cuenta de la noción de autonomía utilizada en econometría. Sin entrar en los detalles del debate, consideramos que no cumplir con tal criterio no significa desechar su postura para otras áreas de las ciencias sociales en general, y de la economía en particular. Y esto es lo que nos lleva a conectar a Cartwright con Sen. Se puede transpolar algunas de las observaciones que Cartwright obtiene de la filosofía de la física a Sen, no sólo por su similitud en sus respectivas nociones de 7

capacidad, sino en el fundamento que los sustenta, en el sentido de que incluyen un poder de hacer sobre el mundo; y que la capacidad y la agencia, en el enfoque seniano, se encuentra en íntima conexión. En el caso de Cartwright ese poder se aplica a la ciencia en general, y a la física y la econometría en particular; mientras que en el caso de Sen se lo aplica a la economía normativa. Esto lleva a Ricardo Crespo (2013) decir que allí donde Cartwright realiza una contribución a la razón teórica, Sen lo hace respecto a la razón práctica. Sin evaluar particularmente la articulación realizada por Crespo, por nuestra parte pensamos que una manera de poder avanzar sobre dicha articulación es retomar el álgido debate sobre la relación entre agencia y estructura pero atravesado por el problema del poder causal que implica tanto la noción de agencia de Sen como la noción de capacidad de Cartwright.

Referencias bibliográficas Alkire, S. (2009), “Concepts and Measures of Agency”, en Basu, K. & Kandur, R. (eds.), Arguments for a Better World. Essays in Honor Amartya Sen Vol. 1, Oxford: Oxford University Press, pp. 455-474. Cartwright, N. (1989), Nature’s Capabilities and their Measurement, Oxford: Oxford University Press. Cartwright, N. (2007), “Causal Powers”, Centre for Philosophy of Natural and Social Science, Technical Report 04/07. Comim, F. et al (2008), The Capability Approach, Cambridge: Cambridge University Press. Crespo, R. (2013), Theoretical and Practical Reason in Economics, Dordrecht: Springer. Crocker, D. (2008), Ethics of Global Development, Cambridge: Cambrige University Press. Crocker, D. & Robeyns, I. (2009), “Capability and Agency”, en Morris, Ch. (ed.), Amartya Sen, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 60-90. Deneulin, S. (2006), The Capability Approach and the Praxis of Development, New York: Palgrave MacMillan. Reiss, J. (2008), “Social Capacities”, en Hartmann, S. et al (eds), Nancy Cartwright’s Philosophy of Science, New York: Routledge, pp. 265-288. Robeyns, I. (2005), “The Capability Approach”, Journal of Human Development and Capabilities 6: 93-114. Sen, A. (1985), “Well-being, Agency and Freedom: Dewey Lectures 1984”, Journal of Philosophy 82: 169221. Sen, A. (1992), Inequality Reexamined, Oxford: Clarendon Press. Sen, A. (1999), Development as Freedom, New York: Alfred A. Knopf. Sen, A. (2002), Rationality and Freedom, Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Sen, A. (2009), The Idea of Justice, Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Suárez, M. (2009), “La filosofía de la ciencia y de la economía de Nancy Cartwright”, en Bermejo, J. C. (ed.), Sobre la Economía y sus Métodos, Madrid: Trotta, pp. 383-394.

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.