Aproximación al desplazamiento en Colombia

July 24, 2017 | Autor: Juan David Montoya | Categoría: Desplazados Internos, Conflicto En Colombia
Share Embed


Descripción

Aproximación al desplazamiento en Colombia Juan David Montoya Polanco Universidad de Antioquia

Introducción Colombia ha enfrentado permanentes escenarios de guerra, espaciados con algunos periodos de relativa paz, cuya principal característica ha sido la agresión a miles de colombianos ajenos al conflicto. Se han desintegrado familias y sociedades, asesinado personas inocentes, reclutado niños y niñas para el combate, desplazado familias de sus tierras entre otros. En este atroz contexto uno de los mayores dramas es el de las víctimas del desplazamiento forzado, personas que se vieron obligadas a abandonar o huir de sus hogares debido a los conflictos, la violencia, la persecución o la violación de sus derechos humanos. El desplazamiento forzado implica una ruptura en las relaciones de la persona que ha sufrido este delito, con su contexto inmediato, su red de apoyo y en algunos casos sus costumbres, formas de vida, hábitos y prácticas culturales. Se afecta la identidad de esta población, que además se ve obligada a enfrentar enormes retos de adaptación de acuerdo con el lugar que la recepcione. En Colombia se vive una situación especial relacionada al desplazamiento forzado de las familias. Debido a la naturaleza del conflicto armado y por el despliegue desigual de la guerra, los desplazados colombianos no tienen que abandonar su nación y convertirse en refugiados, les es suficiente con moverse dentro de las fronteras del país y ubicarse en un nuevo territorio fuera del alcance del poder que los expulsó de sus tierras, para poner a salvo sus vidas. Este desplazamiento interno está determinado por el carácter desigual de la guerra y por la naturaleza del conflicto que se concentra en las regiones rurales. Los desplazados, para rehacer sus vidas, pueden encontrar un nuevo lugar para vivir en el mismo país, esto gracias a la fragmentación que le caracteriza y que ocasiona que lo que pasa en una región difícilmente repercuta en las otras, lo que pasa en el campo no inquieta a las ciudades (Hincapié, 2000).

El desplazamiento es un flagelo con enormes consecuencias para la sociedad colombiana, las familias sufren pérdidas materiales e intangibles: se pierden activos físicos como la tierra debido al abandono de tierras, capital humano debido a la perdida de servicios sociales y el mal uso de sus capacidades en las labores agrícolas y educación, que no necesariamente se recuperan una vez la familia se adapte al sitio receptor. También se crean secuelas del síndrome postraumático por enfrentar situaciones de violencia. Debido a estos y otros problemas como la discriminación y la estigmatización los desplazados son una población en extremo vulnerable que necesita la ayuda del Gobierno Nacional. En palabras de los desplazados, los efectos sociales y psicológicos del desarraigo son claros: Es que el desplazado no le importa tanto lo material que pierde, sino la pérdida de su base social, su arraigo, su entorno. O sea, es que uno tiene que ser desplazado para narrar esto, Pues. Alguien que nunca ha sido desplazado no puede tener ese sentimiento. Es que el desarraigo de las comunidades, el hecho de… Yo diría, inclusive, que era más pobre allá que aquí, pero sentimiento. Es que el desarraigo de las comunidades, el hecho de… Yo diría, inclusive, que era más pobre allá que aquí, pero más rico en todos los sentidos allá. En todos los sentidos, porque allá me estaba yo con mi gente, con mi comunidad… La gente me estaba buscando: “hagamos esto, hagamos lo otro” Esa era mi vida: mi grupo de danza, mi casa de la cultura, los viejitos. O sea, era un modo de vida que eso no tiene precio, pues… Eso no tiene precio: usted puede vivir aquí en una casado oro, pero el desarraigo no lo tiene […] Y para mí, lo más doloroso en ese sentido es el desarraigo: apartarse de su entorno, de su paisaje, de su óptica habitual.

1. Magnitud del desplazamiento Antes de estudiar la magnitud del desplazamiento y sus implicaciones hay que tener en cuenta que la cuantificación del desplazamiento forzado en Colombia ha sido una tarea con enormes dificultades, primero por el tardío reconocimiento del fenómeno por parte del gobierno y segundo por la persecución que sufren las victimas que las hace muy precavidas a ser identificadas por el gobierno nacional. Por esto las cifras presentadas en este estudio son aproximaciones estadísticas realizadas por diferentes, instituciones algunas gubernamentales y otras no Colombia cuenta en la actualidad con tres sistemas cuyo objetivo principal es recopilar información acerca de la población desplazada: el Sistema RUT, el SUR y el Sistema de Información sobre Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos en Colombia SISDHES. A pesar de esto no existen datos exactos de desplazamiento, los datos de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) basados en el SISDHES son proyecciones estadísticas, los Registro Único de Víctimas (RUV) son muy recientes, su cobertura inicia en 1996, y dependen del registro de las víctimas en el sistema que muchas veces no lo hacen por miedo de persecución y los

datos del RUT son suministrados por la Conferencia Episcopal y están compuestos por los hogares que se acercan a las Diócesis de la Iglesia Católica. Ninguna de las tres bases de datos constituye una muestra representativa de la población desplazada. Colombia es el país con el mayor número de desplazados internos en el mundo, a 2012 según cifras del Sistema de Información sobre Derechos Humanos y Desplazamiento (SISDHES), en el país hay 5.707.313 personas en situación de desplazamiento (o de acuerdo con CODHES, al menos 5.905.996 a diciembre de 2013), cantidad que supera a los desplazados internos de países como Sudan, Iraq, Turquía y República del Congo (Gráfico 1.1). De acuerdo a un reciente estudio (mayo 2014) de Internal Displacemet Monitoring Centre (IDMC) Colombia ocupa el vergonzoso segundo lugar debido a la escalada violenta en Siria en donde se estima que solo en el año 2013 más de 3.5 millones de personas fueron desplazadas.

Gráfico 1.1. Personas en situación de desplazamiento interno, países seleccionados 7000000

Desplazados internos

6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0

2001 Colombia

2002

2003 Sudán

2004

2005 Iraq

2006

2007

Turquía

2008

2009

2010

2011

2012

República Democrática del Congo

Fuente: elaboración propia con datos de Indicadores del desarrollo mundial (Banco Mundial), estimación máxima.

Visto de otra forma en el periodo comprendido entre 1985y 2012 cada hora fueron desplazadas 26 personas en el país. Si la población desplazada fuese concentrada en un asentamiento urbano, este se convertiría en la segunda ciudad más poblada del país después de Bogotá. El gráfico 1.2 presenta la población desplazada en Colombia desde 1985, año a partir del cual se reconocen como víctimas a los desplazados por el conflicto interno según la Ley 1448 de 2011 (Ley de víctimas) que estipula que son consideradas víctimas las personas que individualmente o colectivamente hayan sufrido un daño de manera directa como consecuencia de hechos que guarden relación con el conflicto armado a partir del 1º enero de 1985.

Como muestra el gráfico, el desplazamiento forzoso se acentuó desde 1996, año en el cual comenzó el recrudecimiento del conflicto. Luego desde 2003, a pesar de la disminución general de las diferentes modalidades de violencia, el desplazamiento forzado se mantuvo debido principalmente a la expansión de los grupos paramilitares, las deficiencias en sus procesos de desmovilización (Ley 975 del 2005) y la siembra masiva de minas antipersonal por parte de las FARC (Grupo de Memoria Histórica, 2013).

Gráfico 1.2. Población desplazada en Colombia

450.000 400.000

POBLACIÓN DESPLAZADA

350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

0

Fuente: elaboración propia con datos de SISDHES.

A pesar de que los hechos violentos como consecuencia del conflicto armado se han reducido el desplazamiento no y por lo contrario afecta cada vez más a un mayor porcentaje de la población colombiana. El gráfico 1.3 presenta la evolución del porcentaje de población colombiana en situación de desplazamiento y revela la escala y magnitud que ha logrado el conflicto. Por ejemplo, en el año 2000 el 4.68% de la población colombiana se encontraba situación de desplazamiento mientras que en el año 2012 alcanzo al 11.96%.

Gráfico 1.3. Porcentaje de la población colombiana en situación de desplazamiento 0,14

11,96%

0,12

Porcentaje

0,1 0,08 0,06 0,04

4,68%

0,02

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

Fuente: elaboración propia con datos de RNI (2013).

El desplazamiento forzado afecta la mayoría del territorio colombiano. 1.116 municipios registraron expulsión de población como consecuencia del conflicto armado, lo que representa un 97% del territorio nacional. Pero el fenómeno no afecta por igual a todos los territorios, 137 municipios registraron más de 10.000 desplazados, concentrando el 74% de la población desplazada en el país. El gráfico 1.4 categoriza a los departamentos de acuerdo al promedio de desplazados anuales entre 1999 y 2012. La mayoría de desplazados se ubican en las regiones Andina, Pacífica y Caribe que concentran la mayor densidad poblacional. El departamento donde se genera más desplazamiento forzoso es de lejos Antioquia con un promedio de 42.617 personas desplazadas anualmente desde 1999, seguido de Valle (19.375), Nariño (19.186) Bolívar (14.510) y Cauca (14.494).

Gráfico 1.4. Mapa: desplazamientos forzados por departamento

Fuente: elaboración propia con datos SISDHES (2012)

Si bien es cierto que Antioquia es el departamento con mayor número de desplazados en términos absolutos, es necesario también identificar la intensidad del desplazamiento en los departamentos. En este sentido si se mira el número de desplazados por cada cien mil habitantes se encuentra que es el Chocó en donde hay más víctimas de este hecho. Allí 10.000 de cada 100.000 personas son expulsados por grupos armados en armas. Otros departamentos con una elevada intensidad de del desplazamiento son Putumayo, Caquetá, Sucre y Bolívar con más de 5.000 desplazados por cada 100.000 habitantes. A nivel de ciudades intermedias son varias las que enfrentan una grave situación humanitaria como consecuencia de los miles de desplazados que allí llegan. Tal es el caso de Quibdó, Florencia, Valledupar y Santa Marta. El caso de Quibdó es especialmente preocupante pues más del 20 % de su población es desplazada, situación que se ve degenera aún más debido a la falta de servicios de salud, educación e infraestructura. Además, Quibdó presenta el mayor porcentaje de habitantes en situación de pobreza monetaria y de pobreza extrema, con un 63,1 % y 35,6 %, respectivamente (EFE, 2013).

Gráfico1.5. Presión del desplazamiento: Principales ciudades

Fuente: (ANA MARÍA IBÁÑEZ P. Q., 2004)

Si se analiza la situación de desplazamiento por municipio las cifras pueden ser sorprendentes y demuestran la magnitud del recrudecimiento del conflicto en algunas zonas del país. Algunos municipios han perdido la mayoría de su población, por ejemplo, en Coloso (Sucre), municipio con la mayor intensidad, 80,000 de cada 100,000 habitantes se desplazó. Aunque Antioquia no es uno de los departamentos con los mayores niveles de intensidad, la situación de desplazamiento es crítica en varios de sus municipios: Peque (68.000), Cocorná (62.000), Yondó (48.000). Recientemente los nuevos escenarios del desplazamiento son el litoral Pacífico y la región del Bajo Cauca, en Antioquia. En buenaventura solo en 2013 fueron desplazadas 16.627 personas y el acumulado ya supera las 200 mil. Si bien el desplazamiento forzado en es un fenómeno principalmente característico de las regiones rurales del país, en algunos centros urbanos este fenómeno ha alcanzado niveles inusitados. Hasta mayo de 2010 67.245 personas fueron desplazadas intraurbanamente en las principales ciudades, siendo Santa Marta y Medellín los casos más críticos. También es de anotar que el desplazamiento forzado puede ser individual o colectivo. En efecto en el punto más crítico del conflicto armado (19962002) los desplazamientos forzados individuales sumaron el 73% del total mientras que los desplazamientos masivos el 23%. Uno de las peores situaciones de desplazamiento forzado fue la vivida en la comuna 13 de Medellín que es a la vez sitio expulsor y receptor de desplazados. La zona se convirtió en un escenario de guerra que tuvo como protagonistas a milicias, guerrillas, paramilitares y Fuerza Pública entre los años 2001 y 2003. En estos años el desplazamiento forzado alcanzó cifras insólitas y se consolido como una de las peores

expresiones de la guerra en las ciudades, en efecto hasta el año 2009 un total de 3.503 personas que conforman 832 hogares han sido expulsadas de su lugar de residencia se convirtieron en errantes de la ciudad, el 2.6% de la población total de la comuna (CNRR – Grupo de Memoria Histórica, 2011).

Gráfico 1.6. Expulsión de población desplazada en Medellín y la Comuna 13 en el tiempo, 1980-2009

Fuente: Acción Social.

El desplazamiento también ha sido sanguinario con los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas. Estas comunidades han sido los grupos más violentados. Las afectaciones a los pueblos indígenas son alarmantes. Los indígenas componen el 2.74% del total la población colombiana y el 3.4% de la población en situación de desplazamiento, más de 100.00 indígenas desplazados entre 1997 y 2011 (Acnur, 2013).

2. Caracterización del desplazamiento forzado Debido a la profundidad de las raíces históricas y culturales que el conflicto armado ha dejado en la sociedad colombiana, las víctimas y en especial la población que ha sufrido el desplazamiento forzado, son considerados como un grupo vulnerable de especial importancia, así lo plantea el Plan Nacional. Esta población es una deuda social que tiene el país, Entre los desplazados, los niños son una población extremamente vulnerable. La experiencia de desplazamiento forzado vivida por miles de niños y niñas ha tenido significativos impactos en su calidad de vida. El desplazamiento afecta el desarrollo de la personalidad de más de 2.5 millones de niños, niñas y adolescentes en Colombia.

La Corte Constitucional mediante el Auto 251 de 2008, señalo el impacto cualitativo y cuantitativo sobre esta población. Los niños y niñas se enfrentan a perdidas y desarraigos abruptos, pérdida de calidad de vida debido al hacinamiento, hambre, humillaciones, exclusiones y discriminaciones (raciales, étnicas y de clase). Todo lo anterior repercute en la identidad y la autoestima de esta población. Por otro lado, el desplazamiento destruye a las comunidades campesinas. Los desplazados en las ciudades son atomizados y pierden la representación de estos movimientos. Viven en situaciones donde la necesidad de sobrevivir del día a día los descompone y cambian la acción colectiva en comunidad por una lucha individual para conseguir acceso a servicios sociales puntuales como el SISBEN. Incluso el desplazamiento prolongado lleva a que los jóvenes ya no quieran retornar a la tierra que alguna vez fue su hogar (González, 2011). La vinculación al mercado laboral es otra dificultad que deben enfrentar los desplazados, en promedio los jefes de hogar de las familias desplazadas exhiben una mayor tasa de desempleo que el resto de la población tras seis meses de estar en situación de desplazamiento. Esto sugiere que los desplazados no se adaptan fácilmente a su nuevo entono como también que las políticas de atención del gobierno no son suficientes.

3. Atención del gobierno a los desplazados Las políticas del gobierno nacional para enfrentar el fenómeno del desplazamiento se pueden estudiar según el objetivo específico que persigan y los problemas que enfrentan. Por un lado están las políticas dirigidas a prevenir el desplazamiento forzado a través de la desarticulación de los procesos generadores de violencia, en cabeza del Ministerio de Defensa. Esto es, el combate que realiza el gobierno contra grupos armados en armas. También para responder de manera efectiva ante riesgos de desplazamiento, esta vez inminentes, existe el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) cuya misión es “Advertir sobre situaciones de riesgo y promover la prevención humanitaria integral del Estado frente a los efectos del conflicto armado, con el fin de proteger y garantizar oportunamente los derechos fundamentales de la población civil.” (Defensoria del Pueblo, 2014). El SAT es coordinado de manera conjunta por la Defensoría del Pueblo, la Vicepresidencia de la República, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa, la RSS y la Procuraduría General de la Nación. (ANA MARÍA IBÁÑEZ P. Q., 2004). El SAT Intenta identificar y evaluar situaciones de riesgo para la población derivadas del conflicto del armado e informar a las autoridades competentes. Aunque el sistema es efectivo, la respuesta del gobierno no lo es. El sistema informa adecuadamente a las instituciones gubernamentales sobre el riesgo de desplazamiento pero éstas muchas veces no actúan a tiempo.

Por otro lado están las políticas enfocadas a la atención de los desplazados que van desde el momento inmediato en el que ocurre su desplazamiento hasta su estabilización socioeconómica. La atención inmediata o atención humanitaria a los desplazados, que es la que se provee durante los 3 meses siguientes al desplazamiento están enfocadas a: la seguridad alimentaria, la salud, el transporte, la protección y seguridad, el alojamiento, la atención educativa, y la participación y organización de la comunidad. Es la primera línea de atención a los desplazados y según la ACNUR (La Agencia de la ONU para los Refugiados) la más desarrollada en el país. Luego está la estabilización socioeconómica prevista por la Ley 387 de 1997 en su artículo 3 que establece “Es responsabilidad del Estado colombiano formular las políticas y adoptar las medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección y consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia”. En materia de educación existen políticas en un marco de equidad e inclusión de la población desplazada. Se amplían cupos en las escuelas y se aplican modelos de educación flexibles especiales para esta población. Se creó el programa “Escuela y Desplazamiento” que busca crear un contexto óptimo que permita a los niños recuperar la confianza, prevenir el posible conflicto postdesplazamiento, reducir el estrés post-traumático ocasionado por las situaciones de violencia y normalizar la situación de los niños a través de rutinas y contextos de aprendizajes no formales (Ministerio de Educación Nacional, 2010) (YUSTI, 1999). También se orienta a las entidades territoriales a en la aplicación de criterios para la atención educativa de esta población basada en el uso de modelos flexibles, en donde se buscan activamente a estudiantes por fuera del sistema, niños que no estén estudiando, y se promueve su permanencia con atención psicoactiva, alimentación y dotación de útiles entre otros. El éxito de estos programas es limitado pues si bien su cobertura ha aumentado no es suficiente. Entre 2002 y 2010 la atención educativa a la población desplazada entre los 5 y 17 años pasó de 213.726 a 563.233 niños, niñas y jóvenes en educación (Ministerio de Educación Nacional, 2010), lo que no es suficiente pues hay más de 2 millones de desplazados menores de 18 años.

Bibliografía Acnur. (2013). Situación Colombia Indigenas. ANA MARÍA IBÁÑEZ, C. E. (2003). INSTRUMENTOS DE ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN COLOMBIA: UNA DISTRIBUCIÓN DESIGUALDE LAS RESPONSABILIDADES MUNICIPALES. Bogotá: CEDE. ANA MARÍA IBÁÑEZ, P. Q. (2004). ACCESO A TIERRAS Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN. Bogotá: CEDE. CNRR – Grupo de Memoria Histórica. (2011). LA HUELLA INVISIBLE DE LA GUERRA. Bogotá: Ediciones Semana. Defensoria del Pueblo. (24 de Septiembre de 2014). Sistema de Alertas Tempranas (SAT). Obtenido de Defensoria del Pueblo: http://www.defensoria.gov.co/es/public/atencionciudadanoa/1469/Sistema-dealertas-tempranas---SAT.htm EFE. (Julio de 2013). Pulzo. Obtenido de Bogotá es la ciudad menos pobre de Colombia, según el Dane; Chocó, en pobreza extrema: http://www.pulzo.com/economia/175256-bogota-es-la-ciudad-menos-pobre-decolombia-segun-el-dane-choco-en-pobreza-extrema González. (2011). Entrevista bilaterales con actores clave de la sociedad civil. Bogotá. Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Hincapié, M. T. (2000). Notas para la conceptualización del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Políticos . Internal Displacement Monitoring Centre. (2014). Global Overview 2014 People internally displaced by conflict and violence. Imprimerie Harder. La Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas (RNI). (30 de Noviembre de 2012). Red Nacional de Información. Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/51 Ministerio de Educación Nacional. (2010). Accines y lecciones Revolución educativa 2002 2010. Bogotá: Panamericana. Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). LEY DE VÍCTIMAS. Bogotá, D.C. RNI - Red Nacional de Información . (Septiembre de 2014). Red Nacional de Información. Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes

YUSTI, M. R. (1999). Escuela y desplazamiento "una propuesta pedagogica". Bogotá.

Anexos Anexo 1. Desplazamiento forzado en las principales ciudades del país

Fuente: tomado de (CNRR – Grupo de Memoria Histórica, 2011). Con datos de Acción social, SIPOD, acumulado al 31 de mayo del 2010.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.