APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE POLÍTICA: UNA MIRADA DESDE EL OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICAS EN EVALUACIÓN EDUCATIVA

May 22, 2017 | Autor: C. Sanchez RodrÍguez | Categoría: Measurement and evaluation in education
Share Embed


Descripción

Observatorio Nacional de Políticas en

ONPE Boletín No. 3

Evaluación Educativa

Departamento de Postgrado

Facultad de Educación

Bogotá, mayo de 2005

A PROXIMACIÓN

AL CONCEPTO DE POLÍTICA :

UNA MIRADA DESDE EL OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICAS EN EVALUACIÓN EDUCATIVA Si la educación es transformación de la realidad en el sentido de cierta idea mejor que poseemos y la educación no ha de ser sino social, tendremos que la pedagogía es la ciencia de transformar las sociedades. Antes llamábamos a esto política: he aquí, pues, que la política se ha hecho para nosotros pedagogía. Paulo Freire

E

n la construcción del marco conceptual del Observatorio Nacional

de Políticas en Evaluación Educativa, uno de los temas fundamentales es el de la política, que ha sido abordado en tres ámbitos: la política en general, la política educativa y la política educativa en evaluación. Para dar una definición del concepto de Política es necesario partir de la complejidad semántica que existe en español con el término, para lo cual André Roth señala tres acepciones que se encuentran cobijadas por la misma palabra y que el inglés sí distingue. “Primero, la política concebida como el ámbito del gobierno de las sociedades humanas, polity, en inglés. Segundo, la política como la actividad de organización y la lucha por el control del poder, politics en inglés. Y, finalmente, la política como designación de los 1 .

propósitos y programas de las autoridades públicas, policy, en inglés” . Aunque en su primera acepción la política no constituye objeto de nuestro estudio, la política como lucha por el poder será nuestro tema central y la política como la acción de las autoridades públicas se constituirá en objeto de reflexión en la medida en que ésta plasma los discursos de los grupos dominantes. En este mismo sentido, se abordará el estudio del ordenamiento jurídico, pues a través de él se ejecutan y operacionalizan los discursos y representaciones de estos grupos.

1

ROTH, André (2002). Conceptos teorías y herramientas para el análisis de las políticas públicas. En: Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Aurora. Bogotá

1 '

ONPE Boletín No. 3

Así, el estudio de la política se puede abordar des-

Por lo tanto, el ejercicio de la política necesaria-

de un punto de vista meramente descriptivo, es de-

mente está vinculado al poder, entendido éste como

2

cir, desde la perspectiva histórica de los hechos ,

la capacidad de un grupo para realizar sus intere-

en un sentido restringido, o como un estudio de la

ses específicos, “buenos” o “malos”. Como es afir-

acción del Estado y las implicaciones sociales de

mado por Foucault, en esta pugna permanente, lo

dicha acción. Sin embargo, “el monopolio de la

que hace que el poder se sostenga, sea aceptado y

política no se agota en el Estado, ni en los aparatos

genere efectos, es que no sólo pesa como potencia

gubernamentales, ni en las instituciones y agentes

que niega y reprime, sino que induce placer, forma

3

autorizados (partidos políticos, sindicatos, etc.)” .

saber, produce discursos. “Hay que considerarlo

Estos abordajes se quedan en lo superficial y de-

como una red productiva que pasa a través de todo

jan por fuera el verdadero significado de lo políti-

el cuerpo social en lugar de como una instancia

co como un campo en donde se juega el sentido, las

negativa, que tiene por función reprimir” . Por esta

representaciones, y donde se objetivan los

razón, una definición de política amplia no debe

paradigmas de los grupos sociales.

estar restringida a la acción estatal que, si bien es

7

un lugar privilegiado de poder, no es el único ni el La lucha por la política es, entonces, un ejercicio

más importante. En el ejercicio del poder actual-

de poder, una lucha por la construcción del senti-

mente el Estado aparece como un simple ejecutor

do, por el control de los significados. Para expli-

de los intereses de grupos que van más allá de sus

car la política es preciso recurrir a los muchos fac-

fronteras y que se han constituido en agentes

tores que la condicionan y a las valoraciones de

paraestatales con mayor capacidad de influir en

tipo ideológico y axiológico de los sujetos que la

las formas de ser, saber, sentir, pensar y actuar

hacen. Lo político, así entendido, no hace referen-

de los individuos. La política debe analizar los dis-

cia a algo dado, sino que es una construcción his-

positivos a partir de los cuales los “bienes simbóli-

tórico-social que cambia, se resignifica y se ac-

cos” (la cultura) son producidos y ofrecidos al pú-

tualiza de acuerdo con las necesidades de los gru-

blico, entender la manera como la misma concep-

pos dominantes y, por tanto, obedece a intereses y

ción de política es ofrecida.

objetivos determinados. Desde esta perspectiva, el papel inicial de la política es poner de manifiesto 4

el funcionamiento de la hegemonía y de las ideo5

El ámbito educativo no es ajeno a estos juegos de poder, todo campo de relaciones es un campo de

logías dominantes, con el fin de llevar a cabo el

lucha por el poder, en él se legitiman y se reprodu-

desmonte de los discursos impuestos y elaborar unos

cen los discursos. Develar los intereses ocultos en

6

nuevos .

las políticas educativas sobre evaluación es anali-

2

FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel (1999). Manual de Política y Legislación Educativa. Editorial Síntesis S.A. Madrid. 1999. 3 Ibíd. 4 Hegemonía entendida, según Gramsci, como la capacidad de una determinada clase social para articular a sus intereses los de otros grupos. Como un ejercicio de liderazgo político en donde la dirección intelectual y moral no consiste sólo en la imposición de una ideología de clase, sino que implica concesiones. La hegemonía de un grupo social equivale a la cultura que ese grupo logró generalizar para otros segmentos sociales, pero no solamente de forma obligada ni pasiva, si bien necesita de consensos también de luchas (http:// es.geocities.com/lasrelacionesdepoder/).

ONPE Boletín No. 3

2 '

5

La ideología no dice qué son las cosas, sino cómo posicionarse frente a ellas. La ideología es el campo de lucha por la conquista de la hegemonía en el terreno de las representaciones simbólicas –es decir, de la cultura. El control ideológico permite que el dominado asuma como justa y natural la relación asimétrica de la que es parte, por lo que no la cuestiona ni la entiende como dominación. 6 Gramsci advierte que la homogeneidad de la conciencia propia y la disgregación del enemigo se realiza precisamente en el terreno de la batalla cultural (Antonio Gramsci y las relaciones de poder – internet-http://es.geocities.com/lasrelacionesdepoder/). 7 FOUCAULT, M. (1981) Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Tecnos.

zar los discursos que circulan tanto en las normas

es que las políticas educativas están modeladas por

como en los documentos e instrumentos realizados

creencias sobre la clase de conocimiento en que se

por las entidades encargadas de direccionar y eje-

puede confiar y los tipos de método que pueden

cutar las políticas públicas.

usarse para alcanzarlo…” . Es decir, han asumido

8

una posición ante el conocimiento, la enseñanza y Según Eisner “…Una política es una serie de ideas

la evaluación que responde a los intereses de los

que reflejan ciertos valores y creencias, creados

grupos hegemónicos.

para seguir el proceso de toma de decisiones. Las políticas que elaboramos para la educación en ge-

En evaluación estos intereses se han plasmado en

neral y para sus componentes, como la enseñanza y

los discursos sobre los métodos de evaluación, que

la evaluación, constriñen porque legitiman deter-

se han reducido a los instrumentos de medición.

minados valores y direcciones. Estimulan por las

Estos discursos, “en lugar de cuestionarse la vali-

mismas razones que constriñen: las políticas comu-

dez ética de tales criterios, están más preocupa-

nican al mundo educativo la dirección que deben

dos por la manera de administrar los mismos con

tomar. Por ejemplo, una política del distrito esco-

carácter universal, mejorando los aspectos pura-

lar que indica a los docentes preparar planifica-

mente técnicos…’’ Para poner a punto la práctica de

ciones diarias para que el director de la escuela

la evaluación educativa hace falta más y mejor pre-

pueda inspeccionarlas, les dice algo acerca de cómo

paración, más presupuesto, más especialistas, me-

se concibe la enseñanza y qué importancia tiene la

jores diseños e instrumentos para la recogida de

intencionalidad en su trabajo. Una política que

datos, y un perfeccionamiento de los sistemas

demanda a los docentes especificar en términos

institucionales de evaluación .

9

conductuales los objetivos a los que apuntan expresa con más profundidad lo que “el distrito” cree

Desenmascarar todos los intereses no declarados

que deben hacer los docentes competentes. Una

que decididamente influyen en la evaluación es la

política que establece que todos los docentes se-

tarea fundamental del Observatorio Nacional de

rán evaluados una vez por año mediante un progra-

Políticas en Evaluación Educativa, teniendo en cuen-

ma de observaciones “objetivas” efectuadas por

ta que la evaluación es una práctica esencialmente

tres evaluadores independientes que observarán

política, que implica una relación de poder, “que

una sola clase de 45 minutos, comunica a los eva-

requiere, tanto en su enfoque como en su aplica-

luados una epistemología tácita, si no explícita, y

ción, rigurosidad ética y crítica social” (MEDINA,

su aplicación al proceso de enseñanza. Una políti-

1995: 147).

ca que hace publicar en los diarios locales las calificaciones de los alumnos en las pruebas

El estudio de la política, entonces, debe

estandarizadas de rendimiento por la escuela y por

resignificarse y reivindicarse como la construcción

grado, revela una serie de valores acerca de lo que

del futuro, no desde una mirada puramente

se considera realmente importante en ese distrito

contemplativa, sino crítica y activa.

escolar y ejerce una inevitable influencia en lo que los docentes harán en sus aulas. Los ejemplos son

8

interminables y no quiero seguir insistiendo. El punto

9

3 '

EISNER, Elliot W. (2002) La escuela que necesitamos. Buenos Aires: Amorrortu editores. MONEDERO Moya. Juan José. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga. Ed. Aljibe... Pág. 105

ONPE Boletín No. 3

PERSONAJES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Juan Manuel Álvarez Méndez

E

l Doctor Juan Manuel Álvarez Méndez se

Literatura”; “Curriculum y Reforma en Educación

ha desempeñado como profesor de la Universidad

Secundaria Obligatoria”; “La escuela: servicio o

Complutense de Madrid (España) desde 1974, tie-

beneficio’’; “A avaliçâo em uma prática crítica’’; “La

ne a su cargo las cátedras de “Didáctica orientada

evaluación educativa en una perspectiva crítica: di-

a la enseñanza del español”, “Didáctica General y

lemas prácticos’’ y “Aprender con la evaluación’’

Currículum”, dirigida a la formación de educadores. Parte de su quehacer docente es el análisis de

En el año 2004 participó como conferencista invi-

las reformas educativas y, más recientemente, la

tado en el ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE POLÍTICAS,

investigación sobre la evaluación, como lo demues-

INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN EVALUACIÓN EDUCA-

tra su obra, quizá la más divulgada, Evaluar para

TIVA. CONSECUENCIAS PARA LA EDUCACIÓN, organizado por

conocer, examinar para excluir (Morata 2000).

la Universidad Pedagógica Nacional.

Sus publicaciones han girado en torno a temas re-

Entrevista al profesor Ángel Pérez Gómez

lacionados con el currículum y la evaluación del aprendizaje, entre ellas se encuentran: Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones

A continuación se presentan algunos apartes de la

didácticas, 2000; Entender la Didáctica, entender

entrevista realizada por Felipe Martínez (FM), de

el Currículo, 2001; La evaluación a examen; ensa-

la División de Recursos Educativos de la Universi-

yos críticos, 2003; Valor social y académico de la

dad Pedagógica Nacional, al profesor ÁNGEL

evaluación, 1995 y Volver a pensar la educación.

PÉREZ GÓMEZ (APG), de la Universidad de Mála-

Entre los artículos publicados se destacan: ‘‘La eva-

ga, España, para el programa HISTORIAS CON FUTURO,

luación como actividad crítica de aprendizaje’’, ‘‘Yo

en el marco del Encuentro Internacional sobre Po-

también quiero ser eficaz’’; ‘‘La evaluación de la

líticas, Investigaciones y Experiencias en Evalua-

expresión oral: una propuesta para la acción re-

ción Educativa, realizado en mayo de 2004 por la

flexiva’’; ‘‘La evaluación en el Área de Lengua y

Universidad Pedagógica Nacional.

ONPE Boletín No. 3

4 '

Ángel Pérez Gómez es catedrático de didáctica de

reformular las prácticas, los procesos educativos,

organización escolar, de la Universidad de Málaga

en aras de una mejor calidad de la enseñanza.

y Vicerrector de Investigación, de la Universidad Internacional de Andalucía. Participó como confe-

F.M. ¿Podríamos decir, entonces, que hay necesi-

rencista invitado para abordar el tema de la eva-

dad de evaluar?

luación de docentes en el ENCUENTRO INTERNACIONAL DE

POLÍTICAS, INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN EVA-

LUACIÓN EDUCATIVA. CONSECUENCIAS PARA LA EDUCACIÓN.

A.P.G. Hombre, la necesidad de evaluar la educación, como todo servicio público, está cumpliendo una función social, la sociedad tiene derecho a sa-

F.M. ¿Por qué es importante la evaluación?

ber si ese servicio público se está dando con una determinada calidad... pero, luego, por la propia

A.P.G. Bueno, primero habría que intentar compren-

necesidad interna del sistema educativo y de la

der qué queremos decir cuan-

práctica de cualquier maes-

do hablamos de evaluación,

tro o de cualquier maestra la

porque puede ocurrir que es-

evaluación es imprescindible

temos hablando de cosas to-

para entender qué efectos

talmente distintas, ¿no?

están teniendo los programas

¿Evaluar es calificar, poner

que se están poniendo en mar-

notas, medir o es intentar

cha, la metodología que se

comprender como están fun-

utiliza, la forma de trabajar

cionando los procesos? En la

el currículo, la manera de or-

escuela nuevamente cuando

ganizar los alumnos en cla-

se habla de evaluación se en-

se, está surtiendo efectos po-

tiende que es calificar, po-

sitivos o no, por qué sí y por

ner notas, y luego clasificar

qué no; por qué estos niños

a la gente de acuerdo con eso

aprenden y estos niños se

y dar unos títulos, unas

quedan retrasados; cómo en-

acreditaciones; es eso un

ÁNGEL PÉREZ GÓMEZ

tender lo que está ocurrien-

concepto muy restringido de

do, esto requiere un proceso

evaluación, que tiene muy

de investigación, la evalua-

poco valor educativo. El con-

ción no es más que un proce-

cepto interesante, que tiene

so de investigación que se

un valor educativo, de la eva-

rige por criterios.

luación es el proceso por el cual somos capaces de entender qué es lo que está aprendiendo el niño y

F.M. ¿Quiénes son las personas encargadas de di-

qué es lo que no está aprendiendo y por qué apren-

señar las políticas de evaluación?

de o por qué deja de aprender, por qué se aburre y por qué abandona la escuela o por qué se implica

A.P.G. En principio, la política de evaluación tiene

decididamente en un proceso de aprendizaje; eso

que guardar un espacio importantísimo para el do-

es lo que tiene valor, para después recomendar y

cente. El maestro tiene que estar convencido de

5 '

ONPE Boletín No. 3

que él tiene que analizar su práctica y de que tiene

o por qué los maestros y el sistema educativo en la

que analizar y comprender los procesos. Por eso,

escuela ignoran las preocupaciones de las familias

es depositario fundamental de las estrategias de

o las preocupaciones de la sociedad. Eso requiere

evaluación. Debe ser el propio docente quien se

métodos de entrevista, de encuesta, de estudios de

autoevalúa continuamente para ver si sus estrate-

casos, más lentos, más profundos, pero muchos más

gias, sus métodos y sus procesos tienen éxito o son

eficaces y mucho más interesantes.

un fracaso. A nivel global, el sistema educativo, pues, las autoridades democráticas que ostentan

F.M. Después de haber vivido gran parte del semi-

una representación democrática tienen también la

nario, del Encuentro Internacional sobre Evalua-

legitimidad para establecer procedimientos que

ción Educativa, ¿cuál es su percepción de las polí-

permiten diagnosticar cuáles son los defectos del

ticas de evaluación en Colombia?

sistema y dónde hay que mejorar, qué es lo que hay que cambiar del sistema para favorecer la calidad.

A.P.G. Con respecto a esa pregunta puedo contestar que he percibido en el seminario una inquietud

F.M. ¿Cuáles serían las concepciones actuales en

muy esperanzadora, de tal manera que tanto los

América Latina de las políticas de evaluación?

docentes de primaria, de fases medias, como la Universidad, como los formadores de formadores,

A.P.G. En América Latina yo creo que habrá espe-

están muy preocupados por el sentido que están

cialistas mucho más y mejor capacitados que yo para

teniendo las políticas de evaluación que a ellos les

poder contestar esa pregunta. Yo puedo hablar de

afecta. No para rechazarlas, ni para resistirse a

las tendencias en evaluación general, en Europa o

un control externo de lo que están haciendo, sino

España que es lo que yo conozco en mi contexto. Y

para entender si ese sentido que están tomando las

hay dos tendencias claras: una de ellas muy res-

prácticas es el más adecuado o no, si las políticas

tringida, que considera la evaluación como un pro-

generales que están desarrollando la evaluación es-

ceso de medición, como un proceso de clasifica-

tán favoreciendo la mejora de la calidad o simple-

ción, de jerarquización, y otra tendencia mucho más

mente están detectando la epidermis, la superficie

humana, mucho más humanista, mucho más abierta,

de un fenómeno que se ignora, ha sido a mi modo de

mucho más flexible, mucho más profunda que pre-

ver muy positiva la inquietud, la participación de la

tende que la evaluación sirva para comprender qué

gente, el interés por discutir y ver otras alternati-

está ocurriendo en la realidad y permita mejorar

vas, en contrastar otras experiencias para enrique-

la vida. ¡Claro!, esta última tendencia requiere mé-

cerse mutuamente, pues yo les he dicho esta tarde

todos mucho más complejos, no simplemente un cues-

que si esta inquietud fuera un reflejo de cuál es la

tionario que se pasa y que da unas calificaciones,

actitud de los docentes de Colombia, habría que

ni unos tests objetivos, también requiere estrate-

felicitar la educación en Colombia.

gias más cualitativas de indagación de lo que está ocurriendo en el aula. Por qué este niño no se impli-

F.M. ¿Es la evaluación un factor de desarrollo y

ca en los procesos de aprendizaje, por qué este

crecimiento profesional para los docentes?

maestro tiene dificultades para conectar con estas niñas o con estos niños, por qué las familias

A.P.G. Evidentemente, es un proceso de indaga-

están alejadas de las preocupaciones de la escuela

ción humana. Para cualquier persona o para cual-

ONPE Boletín No. 3

6 '

quier profesional, indagarse a sí mismo y pensar lo

tienen que participar los propios alumnos y alum-

que está haciendo, por qué lo hace y qué efectos

nas y su opinión es clave para entender qué es lo

tiene en los demás es la estrategia que está utili-

que está ocurriendo y cómo los afecta a ellos la

zando, por tanto, a mi modo de ver, la evaluación,

dinámica que ha puesto en marcha el docente, tie-

así concebida, es un instrumento prioritario y fun-

nen que participar las familias, los colegas, docen-

damental y privilegiado para favorecer al desarro-

tes y también expertos externos que ayuden a des-

llo profesional de todos los docentes.

cubrir elementos ocultos que muchas veces nosotros mismos nos ocultamos y nos impiden ver la pro-

F.M. ¿Qué alternativas se podrían proponer alre-

fundidad de lo que estamos haciendo.

dedor de los procesos de evaluación? A mí me parece que toda práctica o toda forma de A.P.G. Intentar generar una cultura de la evalua-

evaluación que no se integre como un componente

ción que se base fundamentalmente en la

de un proceso educativo no tiene sentido. La eva-

autoevaluación, en la evaluación asumida por los

luación es un momento de un proceso, de un proce-

propios docentes, porque ellos están convencidos

so educativo, que aporta información de múltiples

de que es una oportunidad de aprender más y de

fuentes, que ayudan al individuo a entender y a

reorganizar y reformular sus estrategias pedagó-

comprender qué merece la pena, qué es lo que está

gicas, su modo de intervenir y sus procesos de

fracasando o qué es lo que está provocando un de-

sano aprendizaje, basarse fundamentalmente en la

sarrollo positivo, entonces debe ser un componen-

autoevaluación y que sean los docentes nuestros

te básico de todo proceso educativo. Al margen de

los que pidan el contraste externo, evaluadores

eso no tiene sentido, porque la información que esté

externos, para enriquecer su mirada, para enrique-

ofreciendo está descontextualizada y no sirve para

cer el análisis de su propia práctica y los efectos

utilizarla en la mejora del aparato educativo.

de ella. En la evaluación deben participar todos,

Reunión para la conformación del Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación Educativa, realizada el 17 de septiembre de 2004 en la Universidad Pedagógica Nacional

7 '

ONPE Boletín No. 3



Noticias educativas con el profesor Jairo Estrada





El Observatorio Nacional de Políticas en

Álvarez y un taller sobre políticas, dirigido





Evaluación realizará el próximo 7 de junio

por la profesora Libia Stella Niño Zafra.





de 2005, en el Aula Múltiple del Edificio de





Postgrado de la Universidad Pedagógica







Nacional, una reunión para la organización





de los Segundos Encuentros Regionales. En





esta reunión se llevará a cabo en una sesión











de formación sobre el tema de las políticas

Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación Carmenza Sánchez Rodríguez, Pedro Alejandro Suárez Ruiz, Libia Stella Niño Zafra, Nubia Constanza Arias Arias, Ginna Paola Herrera Calero, Vivian Marcela Carrión Barrero, Carolina Cárdenas, Luz Stella García y José Emilio Díaz Teléfono: 347 1190 ó 594 1894 Ext. 328 E-mail: [email protected] Calle 72 No. 11 – 86 Edificio C, Oficina C – 229 Ruta de acceso en internet: http://www.pedagogica.edu.co/ index.php?inf=703&= Dir: Calle 72 No. 11 – 86, Edificio C, oficina C – 229

Diseño: Fondo Editorial, Universidad Pedagógica Nacional

ONPE Boletín No. 3

8 '

Invitamos a profesores e investigadores interesados en el tema a participar en esta reunión y a formar parte del Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.