Aproximación a la formación artística de personas mayores en el ámbito de la educación no formal y su relación con la calidad de vida

Share Embed


Descripción

Aproximación a la formación artística de personas mayores en el ámbito de la educación no formal y su relación con la calidad de vida.

F. Javier Cantos Aldaz Vanesa Fernández Galindo [email protected] [email protected]

RESUMEN

En el año del envejecimiento activo, planteamos un estudio piloto en el que se ha pretendido establecer la relación entre el constructo Calidad de Vida y participación social, a través de la formación artística en la educación no formal de personas mayores. Con este fin se ha elaborado e implementado un instrumento de evaluación, creado adhoc, a una muestra aleatoria de usuarios de la Escola de Gent Gran, del Centre Municipal d’Estudis Rafel Martí de Viciana (Burriana, Castellón). Tras los análisis de resultados, podemos afirmar que, para la muestra, la formación artística favorece una mejor Calidad de Vida.

Palabras clave: Envejecimiento activo, Personas mayores, Formación artística, Calidad de vida, Educación no formal.

1

1. FUNDAMENTACIÓN

La Escola de Gent Gran (EGG), forma parte del proyecto educativo y cultural del Centro Municipal de Estudios Rafel Martí de Viciana (CME), organismo autónomo local, adscrito a la Concejalía de Cultura, la cual ejerce, respecto de éste, la dirección estratégica, la evaluación y el control de los resultados de su actividad. Es un centro educativo abierto a diferentes intereses y altamente participativo, donde la comunicación entre los elementos que lo componen es fluida y enriquecedora y la innovación y la creatividad uno de sus pilares. Presenta una oferta formativa vertebrada en tres ejes: enseñanza, cultura y participación ciudadana. Es variada e integradora de las diferentes visiones que sobre la educación artística pueden tener, muy legítimamente, los ciudadanos. Pretende dar cabida a niños, adolescentes, mayores, a la comunidad extranjera que vive en nuestro entorno, estudiantes, adultos, jubilados, etc., y tiene por objeto mantener las tradiciones y acercar las nuevas formas de expresión cultural y artística, combinando cultura clásica con nuevas tendencias. Necesariamente tiene múltiples enfoques, con una única visión: el respeto a la diversidad y la coexistencia de diferentes sensibilidades. No pretende que todas las actividades vayan a interesar a toda la comunidad, pero sí que todos los ciudadanos encuentren al menos una actividad atractiva y que hagan suyo el espacio del Centro. En cualquier caso el centro no tiene vocación de hacer cultura de élite sino ser un espacio para que todos los ciudadanos acudan a él. En el Centro, el alumnado estudia música, danza, cerámica, dibujo, grabado… participa en intercambios con otros centros y países, se integra entorno a las artes como elementos compartidos, donde coinciden en talleres amas de casa o jubilados, con adolescentes, favoreciendo así las relaciones intergeneracionales, los padres y madres realizan actividades con sus hijos, etc. Por otra parte hay que recordar que la función de los poderes públicos, según el artículo 44.1 de la Constitución Española de 1978, es promover (estimular, favorecer e impulsar) y tutelar (defender y proteger) el acceso a la cultura, siendo este uno de los derechos de los llamados de prestación, que el Estado no puede ignorar ni dejar abandonado a la suerte del juego espontáneo del intercambio social y del mercado, porque muchas personas verían limitado en este caso el acceso a los bienes de la cultura y esta contribuye a la cohesión social y constituye un índice de bienestar de la población entendido como el conjunto de factores que participan en la calidad de vida (CV). Y 2

hacer también referencia a la letra f) del artículo 5 de los Estatutos (2004) del CME donde se cita expresamente entre sus competencias: “Desarrollar una oferta amplia y diversificada de educación musical, de danza, artes plásticas sin límite de edad”. 2007/2008 la EGG, aprovechando que el 17 de abril de 2007 se inauguraron las nuevas instalaciones del CME compartidas con el Centro Especializado de Atención a Mayores (CEAM) dependiente de la Conserjería de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana. La EGG está dirigida a personas a partir de 60 años y sin límite de edad, que estén en posesión del carnet del CEAM, y tiene como objetivo acercar las disciplinas artísticas a este sector, con difícil o nulo acceso a las enseñanzas artísticas en la educación formal. Las actividades que se ofrecen a este colectivo están integradas en cada una de las disciplinas artísticas (música, danza y artes plásticas) que se imparten en el Centro. Música

Danza

Plástica

Como

Lenguaje

Música en

Conjunto

Conjunto

Informática

musical

conjunto

de pianos

coral

musical

Reeducación

Tonificación

Bailes

Danza

Reeducación

postural

del cuerpo

de salón

del vientre

postural

Cerámica

Dibujo

Pintura

eje transversal

en

las

programaciones

y en

las

actividades

complementarias y extraordinarias, se toma la temática que la Comisión Europea designa cada año; así el 2012 ha sido elegido como el Año del Envejecimiento Activo. Este consiste (Comisión Europea, 2010) “en crear mejores oportunidades y condiciones de trabajo para que los trabajadores de más edad puedan participar en el mercado laboral, combatir la exclusión social fomentando la participación activa en la sociedad y fomentar el envejecimiento saludable”. También hace referencia a la solidaridad entre generaciones, entendiendo por ella: “actividades o programas que incrementan la cooperación, la interacción y el intercambio entre personas de diferentes generaciones. Implican compartir habilidades, conocimientos y experiencias entre jóvenes y mayores” (Ventura-Merkel y Lidoff, 1983). En este sentido se implica al alumnado en programas de sensibilización sobre el valor del envejecimiento activo, destacando la valiosa contribución que las personas de más edad hacen a la sociedad, y se incrementa la

3

cooperación en actividades artísticas entre los diferentes grupos de edad. Las experiencias artísticas proporcionan bienestar físico, cognitivo, emocional y social a quien participa de ellas. La práctica de la música tiene como objetivo, compartir vivencias musicales con los compañeros, para enriquecer su relación afectiva a través del canto, del movimiento, de la audición y de la práctica instrumental. Respecto a la práctica del movimiento se consigue que la actividad física entre a formar parte de los hábitos diarios de las personas mayores, con ejercicios adaptados a las posibilidades del grupo y del individuo, despertando el gusto e interés por la comunicación y expresividad, y mejorando, en definitiva, su CV. Finalmente, la práctica plástica centra sus objetivos en potenciar la comunicación a través de la expresión gráfica, visual y plástica, reafirmar la desinhibición y espontaneidad, identificar y plantear interrogantes a la experiencia diaria e intentar resolverla de forma creativa, entre otros. Las actividades anteriormente mencionadas están diseñadas para ofrecer un espacio abierto, distendido y enriquecedor donde proyectar una educación amena y lúdica, pero también rigurosa, y ofrecer recursos y estrategias al alumnado. Por su parte en los criterios de evaluación utilizados se tienen en cuenta las características específicas del alumnado, observando su evolución de manera individual y colectiva, valorando las habilidades adquiridas y su capacidad de asimilación. La acción educativa queda enmarcada dentro de la educación no formal pues esta se refiere: “a toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños” (Coombs y Ahmed, 1974), en nuestro caso a la formación de personas de edad en disciplinas artísticas. Posteriormente surgieron otras acepciones entre las que escogemos la siguiente: “educación no formal se refiere a todas aquellas instituciones, actividades, medios, ámbitos de educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos educativos” (Trilla, 1996). Las personas mayores no pueden considerarse como un grupo homogéneo, pues si por algo se caracterizan es por su heterogeneidad, por ello la oferta formativa debe ser variada y adaptada a sus características y necesidades, con programas educativos específicos, en nuestro caso en actividades artísticas, tomando en consideración sus propuestas e incluso fijando sus propias estructuras de aprendizaje, así para Froufe (1995:40): (…) educar y aprender en la vejez es una de las grandes metas de la gerontología 4

educativa, porque en esta edad, como en otras del ciclo vital, el hombre necesita orientaciones, estrategias de aprendizaje, conocimientos y nuevas fórmulas comunitarias para disfrutar dentro de los parámetros de una sociedad en continuas transformaciones. Las actividades que oferta el EGG son de tipo cognoscitivo y psicomotor, teniendo en cuenta aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales; además de contribuir a mejorar la CV de sus participantes y servirse de la formación artística para convivir en armonía y crear un lugar de encuentro donde compartir las propias experiencias. Por lo que respecta a los formadores son titulados superiores en enseñanzas artísticas, en su mayoría, o especialistas en las actividades que se ofertan. El método de aprendizaje se basa en una metodología activa, que parte de los intereses del alumno, desarrollando su autonomía, pensamiento crítico y actividades colaborativas entre otros. En referencia a la ubicación, puede variar cada curso, considerando que el aula se adapta a las necesidades de la disciplina; y además existe una gran flexibilidad de horarios. En este trabajo nos referimos al término CV, entendiendo esta como una medida compuesta de diversas dimensiones, como veremos en los resultados y su análisis. Según Levi y Andersson (1980) está conformada por bienestar físico, mental y social, tal y como lo percibe cada individuo, y de felicidad, satisfacción y recompensa. La CV estaría compuesta, por tanto, por bienestar percibido (well-being), felicidad y satisfacción (Amérigo, 1993). Nuestro estudio, alude al bienestar como su componente, como un indicador subjetivo, medido a través de juicios de satisfacción. Nos hemos basado en el modelo heurístico sobre CV de Schalock (Verdugo, 2009), considerando que el constructo está formado por ocho dimensiones: bienestar emocional, relaciones interpersonales,

bienestar

material,

desarrollo

personal,

bienestar

físico,

autodeterminación, inclusión social y derechos; cuyos indicadores son los que siguen en la tabla:

5

Dimensión de CV

Indicadores

1. Bienestar Físico

Salud, actividades de vida diaria, atención sanitaria, ocio

2. Bienestar Emocional

Satisfacción, autoconcepto, ausencia de estrés

3. Relaciones Interpersonales

Interacciones, relaciones, apoyos

4. Inclusión Social

Integración y participación en la comunidad, roles comunitarios, apoyos sociales

5. Desarrollo Personal

Educación, competencia personal, desempeño

6. Bienestar Material

Estatus económico, empleo, vivienda

7. Autodeterminación

Autonomía, metas/valores personales, elecciones

8. Derechos

Derechos humanos, derechos legales

Estas dimensiones definen una vida de calidad para cualquier persona, “experimentable sólo cuando se conocen las necesidades básicas de la persona y esta disfruta de las mismas oportunidades que cualquier otra para alcanzar los objetivos en los dominios importantes de su vida” (Rojas, 2004). La asunción de los cambios que se producen en la vejez, unida a la búsqueda de un cambio de vida en el camino de la formación, significa llenar creativamente el ocio, comprender la vida personal y social en todas sus dimensiones, disfrutar todas las expresiones del arte y descubrir el valor de la participación (Sánchez, 1991). La búsqueda del cambio de vida, desde el acceso a la cultura, es un índice CV. En general los alumnos de la EGG muestran predisposición por participar en las actividades

extraordinarias

programadas,

desde salidas

culturales,

conciertos,

exposiciones, intercambios con otros centros pasando por la colaboración en la organización de eventos relacionados con su actividad.

2. OBJETIVOS 2.1 General

- Establecer la relación entre CV y participación social a través de la formación artística en la educación no formal de personas mayores y difundir prácticas innovadoras y creativas. 2.2 Específicos

6

-

Realizar un estudio piloto para acercarnos a la relación entre bienestar/CV y formación y/o actividades artística y culturales en personas mayores.

-

Contribuir a la investigación sobre la formación artística y personas mayores.

-

Difundir prácticas innovadoras y creativas en el ámbito educativo no formal de las enseñanzas artísticas en personas mayores en España, para conocimiento de los poderes públicos y sociales.

-

Medir la satisfacción con el CME a través de algunas dimensiones de CV.

-

Determinar si las asistencia al CME tienen alguna influencia en la mejora de la CV percibida

3. METODOLOGÍA

En este estudio se ha abordado la elaboración y pase de un cuestionario en su primera versión, por tanto se trata de un estudio piloto o primer acercamiento a la temática, sin pretensión de que su análisis arroje resultados generalizables, simplemente con la idea de que impulse, en el futuro, una investigación más exhaustiva. Para ello hemos diseñado un autoinforme con los siguientes apartados: a. Perfil sociodemográfico. Donde se han explorado variables que permiten un análisis de la muestra, tales como: sexo, edad, nivel de estudios alcanzado, estado civil y nivel socioeconómico. Algunos datos se han cotejado con datos de la población de referencia, proporcionada por el CME. Así también, se ha incluido información relativa a las actividades artísticas que desarrollan los sujetos en el Centro, el área de las mismas, así como si llevan a cabo otro tipo de actividades y las organizaciones promotoras de las mismas. b. El segundo apartado, ideas preconcebidas, se han explorado algunas ideas o creencias erróneas sobre la vejez, utilizando una escala likert de cinco puntos, con grado creciente de acuerdo con las afirmaciones planteadas. Además, se ha preguntado, para cada ítem, el grado de acuerdo con las afirmaciones o negaciones en dos momentos: antes de asistir a las actividades del CME y en el presente, con la intención de ver si se han producido cambios en las creencias sobre la vejez a partir, entre otras posibles variables, del aprendizaje y práctica de disciplinas artísticas. c. En el tercer bloque, autoevaluación, nos hemos acercado a algunas 7

dimensiones del constructo CV, según el modelo heurístico de Schalock (Verdugo, M.A., 2011). En el instrumento hay entre tres y cuatro ítems para seis de las ocho dimensiones. En el caso de la dimensión bienestar material se considera planteada en el apartado a, perfil sociodemográfico, dónde la cuestión sobre el nivel socio-económico hace referencia a la misma. Por otra parte, la variable derechos, forma parte integral del estudio, pues se considera el acceso a la educación y la cultura como un derecho fundamental, al que los sujetos de la muestra tienen acceso. Es por ello que no se han incluido estas dos variables a la hora de redactar los ítems de este aparado. Nuevamente se ha utilizado una escala tipo likert de cinco puntos con la que los sujetos han expresado su grado de acuerdo con las cuestiones planteadas. En su construcción se han tenido en consideración las fuentes de error, por lo que se han utilizado oraciones, referidas al mismo tema, en sentido positivo y negativo. d. Por último, en el cuarto apartado, hemos utilizado una escala continua numérica de diez grados para preguntar sobre la satisfacción con varios aspectos relacionados con el CME, así como por la participación social y la CV, como constructo en general. El muestreo se ha realizado de forma aleatoria, a partir de la población total de usuarios de la EGG, 115 personas matriculadas, de las que han respondido de forma anónima al cuestionario 35 personas. La mortandad muestral ha sido debida en su mayor parte a la falta de datos sociodemográficos, sobre todo la edad, de un total de 5 sujetos. Por tanto la muestra final, de la que se extraen los datos está formada por 30 sujetos. Los datos se han analizado en forma de puntuaciones directas porcentajes y medias. 4. RESULTADOS

A continuación se describen los resultados obtenidos en los apartados a, c y d: a) Perfil sociodemográfico: género, estado civil y participación En la primera variable analizada, el sexo, observamos que la muestra está compuesta por un 80% de mujeres y un 20% de hombres. Esta proporción, comparada con la población de referencia, es prácticamente la misma 76,5 % mujeres y 23,5 % hombres. La media de edad para el grupo muestral es de 71 años y, curiosamente, es la misma para las mujeres y los hombres si se analizan por separado. En cuanto a la 8

media de edad poblacional es de 70,4 años. La persona de más edad que ha participado en el estudio tiene 82 años y la de menos 62 años (veinte años de diferencia). En la población de referencia la persona más joven es de 61 años y la de más edad tiene 88 años (veintisite años de diferencia). En cuanto al nivel de estudios, el 6,7 % dice no tener estudios y el 10% tienen el Bachillerato, habiendo alcanzado el resto, 83,3%, el nivel de estudios primarios. También son mayoría los casados/as, 63,3%; seguidos por las viudas 33,3%, y que el 100% de los sujetos con este estado civil son mujeres, por último el 3,3% son divorciados/as. No hay ningún caso de los otros supuestos incluidos: pareja de hecho, con pareja y soltero/a. El nivel socioeconómico que estiman los sujetos de la muestra es mayoritariamente medio, 40% y medio-bajo 36,6%, seguido de los que lo estiman como bajo, 16,6% y por último medio-alto 6,6 %, no habiendo ningun sujeto muestral que sitúe alto su nivel socio-económico. La mayor parte de los sujetos asiste a actividades más de dos años, ya que, el 20% lo hace entre 2 y 3 años, el 40% entre 3 y 4 años y el 20% más de cuatro años. Solo el 6,6% asiste menos de un año al centro y el 13,3% entre 1 y 2 años. El número de actividades a las que asisten es mayoritariamente una, el 60%. El 26,6% acude a dos, el 10% a tres y solo el 3,3% lo hace a cuatro actividades. Respecto del área de las actividades: el 42,4% son de artes plásticas; el 30,3% de danza y el 27,3% de actividades musicales. En este punto existe una divergencia entre los datos de la muestra y los de la población de referencia, según informe de la matrícula del Centro, la mayor parte de ella se da en las actividades de danza (48,43%); seguida de las actividades musicales (29,68%); y artes plásticas (21,87%). Del total de sujetos de la muestra, el 66,6% asiste a otras actividades y de estos el 25% participa en más de una actividad. Por otra parte, del total de actividades, el 27,6% son de tipo lúdico (bailes, juegos de azar, espectáculos…); el 20,7% corresponde a actividades culturales (asistencia a exposiciones, conciertos, teatro…); el 13,7% practican actividades físico-deportivas (yoga, taichí, actividades acuáticas…); 17,2% son actividades de tipo social (voluntariado, participación social…); y el 13,7% participan en actividades formativas (inglés, informática, universidad para mayores…). Por último, las otras actividades en las que participan los sujetos de la muestra 9

están organizadas en su mayoría por el Centro Especializado de Atención al Mayor (CEAM), 61,5%, seguidas de las que organizan las Asociaciones de jubilados, el 30,7%; las de la Administración pública (distintos organismos a los mencionados), 7,7%; y en ningún porcentaje para la opción de otros (centro parroquial, deportivos…). c) Autoevaluación Los

resultados

se

presentan

a

Dimensiones

Total

continuación como la media de la Bienestar Físico

3,8

de 1 a 5 puntos, según el grado de

Bienestar Emocional

4,6

acuerdo, en positivo, es decir, a mayor

Relaciones

puntuación mayor grado de acuerdo con

Interpersonales

los ítems y, por tanto, mayor puntuación

Inclusión Social

4,29

en la dimensión de la que el ítem forma

Desarrollo Personal

4,23

parte.

Autodeterminación

4,43

muestra en cada ítem, valorados en escala

4,69

d) Satisfacción El grado de satisfacción media, de la muestra, con la asistencia a actividades culturales es muy alto (8,37), así como la satisfacción con la relación personal con compañeros y personal del Centro, que representa la puntuación más alta (9,53). En cuanto a la participación social la satisfacción también es alta (8). La menor puntuación corresponde a la satisfacción con la propia vida antes de asistir a las actividades (5,9) y sin embargo la segunda en puntuación es la escala general de CV en la actualidad (8,67).

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Analizamos los resultados según los apartados en que se han presentado, aunque, como veremos, existen conexiones entre unos puntos y otros. a) Perfil sociodemográfico: género, estado civil y participación En relación a la distribución muestral por sexos, podemos decir que la mayor parte de las personas mayores son mujeres, y esto puede deberse, entre otros factores, a que la esperanza de vida es mayor para las mujeres que para los hombres; en el mundo hay por cada 81 hombres mayores de 60 años 100 mujeres. (ONU, 2002). También podría deberse a otras causas como que “(…) 10

las ancianas suelen tener más intereses en común y, por ello, más complicidades y asuntos de debate, según afirma Beauvoir (1983)” (Belando, M., 2001), por lo que les gustaría, más que a los hombres, relacionarse entre ellas, o bien por la relación de las disciplinas artísticas con la sensibilidad y lo “femenino”. El envejecimiento actual de la población no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Según las estimaciones publicadas en la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, celebrada en Madrid en 2002, se prevé que en 2050 las personas mayores de 60 años llegarán a casi 2000 millones, cuando por primera vez en la historia de la humanidad la población de personas de edad superará a la de los niños y adolescentes (0 a 14 años). Actualmente este sector de la población representa en Europa un 24%, consecuencia de las mejoras en el estado del bienestar en las últimas décadas. (ONU, 2002) Resulta llamativo que las personas que acceden a este tipo de actividades tenga mayoritariamente un nivel de estudios básicos pero es explicable sobre todo por su edad, dado que en estas generaciones el acceso a estudios secundarios se vio limitado por la época histórica. Se puede decir que, aunque en las últimas décadas ha aumentado el nivel de alfabetización entre las personas mayores, todavía es frecuente el analfabetismo (ONU, 2002) o niveles bajos de escolaridad. De los datos referidos al estado civil puede decirse que, en general, existe mayor cantidad de hombres de edad casados que mujeres, dado que las mujeres viven más. La mayor parte de las personas de edad que no están casadas han enviudado, y con mayor probabilidad son mujeres que hombres, en esta muestra representa el 100%. Además, los hombres tienen más posibilidades de volverse a casar con alguien más joven. (ONU, 2002). El nivel socio-económico, que se relaciona con una de las variables de CV, el bienestar

material

pertenencias,

(incluye

servicios

estatus

comunitarios,

económico, y

ingresos,

vivienda)

es

posesiones, autopercibido

mayoritariamente como medio y medio-bajo. Puede decirse que la CV de las personas mayores depende en mayor medida de la edad, el género y el estatus social. La relación con este último es positiva, a mayor estatus mayor CV (Moreno y Ximénez, 1996). En referencia a los años de asistencia al Centro podemos constatar que el 80% asisten más de dos años, por tanto, existe una fidelización a la oferta formativa, 11

relacionada tanto con los recursos materiales como con los recursos humanos. Los primeros referidos a las instalaciones (aulas, mobiliario…) y el equipamiento tecnológico (equipos audio-visuales, informáticos…); y los segundos a la profesionalidad de los docentes y al equipo administrativo (que facilita el acceso a la matrícula), así como a las relaciones personales que se establece con el alumnado. Estos datos se ven reflejados en la satisfacción relacionada con aspectos del Centro. El número de actividades al que asiste la muestra es mayoritariamente una o dos. Esto puede relacionarse con diversos factores: la falta de tiempo para asistir a más actividades; que el horario no se ajuste a las necesidades del alumnado; que el interés personal se centre en una sola actividad; o bien, que la carga económica (pago de tasas, matrícula y material) sea considerada excesiva, dado que la mayoría consideran su nivel socio-económico como medio o medio-bajo. En cuanto a las áreas de actividad, son mayoritarias en la población de referencia las relacionadas con la danza. Esto puede explicarse porque estas materias están conectadas con el bienestar físico. Esta es una de las dimensiones de CV y parece ser que para la muestra es vivida como muy importante. En nuestra muestra se refleja un alto grado de inclusión social, dado que más de la mitad participa en otras actividades, además de en las propias del CME. De estas, destacan las de tipo lúdico y cultural, relacionadas, por tanto, con las que se ofertan en el Centro. Estas son organizadas fundamentalmente por el CEAM y las Asociaciones de Jubilados, Amas de casa, etc. c) Autoevaluación La dimensión Bienestar Físico (Salud, actividades de vida diaria, atención sanitaria, ocio) es la que obtiene una menor puntuación, comparada con el resto de dimensiones. Esto puede estar relacionado con la mayor asistencia a actividades del área de danza, que, como hemos visto, se relaciona con la preocupación por la salud física. En cuanto a su Bienestar Emocional (Satisfacción, autoconcepto, ausencia de estrés), por un lado muestran satisfacción por las actividades que realizan y por otro tienen un autoconcepto positivo en relación al ocio y el bienestar subjetivo, es decir, la felicidad. A través de las actividades en el Centro se socializan e interactúan con iguales y otros grupos de edad. Esta interacción se evalúa muy positivamente para su 12

propio bienestar, siendo la dimensión Relaciones Interpersonales (Interacciones, relaciones, apoyos) la más altamente valorada por la muestra. Según se extrae del estudio “mitos y prejuicios en la tercera edad” (Bauzà, V. 2011), entre las principales creencias sobre la vejez, para las propias personas de edad avanzada, destaca, en relación con esta dimensión, la idea de que la ancianidad está indisolublemente unida al sentimiento de soledad. Los datos demuestran que, al menos para la muestra, la creencia no tiene razón de ser. Aunque puede que la soledad esté o haya estado presente en sus vidas, tras acontecimientos vitales tales como la independencia de los hijos o enviudar, estas personas ven como muy positivo para su bienestar la interacción social, interpretándola como un factor de CV. En cuanto a la inclusión social (Integración y participación en la comunidad, roles, comunitarios, apoyo social) también es alta, demostrándose que la participación y actividad social es un elemento clave en la CV de la muestra. El apoyo social es un constructo multidimensional con diferentes aspectos estructurales y funcionales. En el caso de la muestra el apoyo social es bidireccional, dado que es provisto y recibido tanto con el mismo grupo como con otros grupos de edad. Se trata, además, del apoyo social que refleja la adecuación del mismo en términos de satisfacción, valorado desde el receptor. En cuanto al contenido, se distinguen tres categorías de apoyo social, todas ellas presentes en la muestra: emocional, instrumental e informativo. La

dimensión

Desarrollo

Personal

(Educación,

competencia

personal,

desempeño) está presente de manera importante, dado que la educación, la competencia personal y el desempeño en materias artísticas son intrínsecas al rol de la muestra como alumnos de la EGG. Descartando de nuevo creencias erróneas tales como: creer que al envejecimiento le sigue un inevitable deterioro; creer que es inútil invertir esfuerzos en personas que tienen pocas esperanzas de vida; y, sobre todo, la idea de que los ancianos no incorporan nuevos conocimientos (Bauzà, 2011). La capacidad de aprendizaje, como ocurre con otras aptitudes, tales como el razonamiento, está condicionada por su ejercicio, es decir, si se ejercita es susceptible de mejora. Diversos autores afirman que en la vejez hay una gran capacidad para aprender e incluso, se es receptivo a nuevas ideas y al aprendizaje de nuevas técnicas, por tanto, es posible en cualquier edad la asimilación de nuevos conocimientos, aptitudes y hábitos, y lo único que 13

cambia es la velocidad de asimilación (Belando, 2001). Además, el envejecimiento no comporta una pérdida de la capacidad de expresión creativa sino que, pueden aparecer nuevas formas de actividad creativa (Belando, 2001). Según el modelo de Taylor (1974): Planteó cinco “disposiciones comportamentales” sobre la creatividad, que suelen seguir una secuencia evolutiva. La quinta disposición de este modelo, denomina “originalidad emergente”, aparece a partir de finales de la quinta década y la sexta desarrollándose hasta los 80, o incluso 90 años, y es definida como “capacidad para crear ideas originales o esencialmente nuevas” Por tanto, al contrario de lo que comúnmente se cree, las competencias, la capacidad de aprendizaje y la creatividad no solo no disminuyen con la edad sino que son susceptibles de cambio y/o mejora. El desarrollo de capacidades o funciones que se produce en la vejez, facilita diversas formas de expresión creativa, incluso algunos estudios sugieren que la creatividad puede surgir como respuesta a pérdidas que se producen en la vejez. Por otro lado, la creatividad en la vejez no está limitada a áreas concretas, en cualquier caso, más que en relación con la edad, el desarrollo y las manifestaciones de la creatividad pueden estar más condicionadas por las posibilidades que estén al alcance de la persona, u otros factores externos. Por tanto, aparece aquí la accesibilidad a la educación y la cultura y su necesidad de plantearlos como un derecho universal, de adecuarlos, adaptarlos y acercarlos a las personas de edad avanzada (Belando, 2001). La dimensión de Autodeterminación (Autonomía, metas/valores personales, elecciones) resulta también elevada. La muestra tiene el nivel de autonomía necesario para asistir a las actividades y, además, elige hacerlo en coherencia con sus valores y creencias, marcándose unas metas personales en relación a los aprendizajes. La autodeterminación está relacionada con la motivación intrínseca, es decir, tendemos a realizar aquello con lo que disfrutamos. Este tipo de motivación subyace también al trabajo creativo (Belando, M., 2001). En este punto cabe hablar de uno de los principales componentes de la personalidad en nuestra muestra, la actitud abierta o de apertura, en oposición a la cerrada o de clausura. La primera se basa en sentimientos positivos acerca de uno mismo, el mundo y los otros: sentimiento de eupatía (valoración de uno mismo); 14

sentimiento de simpatía (aceptar positivamente el mundo y a los otros); sentimiento de autonomía (valoración de uno mismo ante los demás, sentirse libre y responsable de los propios actos); sentimiento de anástasis (sentir que vale la pena el esfuerzo de vivir). Podemos decir que, en relación con los resultados en autodeterminación, la muestra tendría una actitud de apertura (Yela, 1979; 1992). En palabras de María Belando (2001): En actitud abierta el hombre ve las dificultades y los cambios como problemas a los que tiene que enfrentarse y resolver; en esa conducta resolutiva libera sus funciones facilitando el conocimiento de sí mismo, dándose a conocer a los demás, comunicándose con ellos y posibilitando el aprender y descubrir nuevos caminos de desarrollo personal. d) Satisfacción Por lo que respecta a los juicios de satisfacción, podemos afirmar que la satisfacción con la propia CV es alta, en consonancia con las puntuaciones obtenidas en la autoevaluación de sus dimensiones. Así, también se muestra concordancia entre la satisfacción con la propia participación social y la dimensión inclusión social. La asistencia a las actividades culturales supone una alta satisfacción para los usuarios, de acuerdo con la puntuación en desarrollo personal y autodeterminación. La dimensión Relaciones Interpersonales se vuelve a mostrar como importante y en positivo cuando la media de satisfacción con la relación personal con compañeros y personal del Centro, representa la puntuación más alta. La satisfacción con la propia vida antes de asistir a las actividades del CME es la más baja de todas y ello se debe, entre otras razones, a la forma de realizar la cuestión, dado que la afirmación resalta la idea de comparación con el antes y el después al situarse en el cuestionario justo detrás del ítem sobre la satisfacción con la asistencia a las actividades del centro. Este hecho, que resalta la diferencia por contraste, podría no haberse tenido en cuenta por la muestra pero ha ocurrido que los usuarios han encontrado en este ítem la forma de valorar lo que para ellos ha significado la incorporación a la EGG. Es destacable que la diferencia entre la puntuación en este ítem y la valoración de la CV en general sea de casi tres puntos, en una escala de 10. Podemos decir, por tanto, que para algunos sujetos de la muestra la asistencia a las actividades de la EGG han supuesto un antes y un después, no solamente en su desempeño artístico, sino, como hemos 15

visto, en todas las dimensiones de la CV. Así nos lo han hecho saber, además, durante el pase del cuestionario, dado que muchos de los sujetos, insistieron en el cambio positivo que la incorporación y asistencia al centro ha supuesto en sus vidas. Lo que ha quedado patente en esta aproximación es que, al menos para la muestra, la formación en disciplinas artísticas favorece la CV de sus participantes, puesto que implica interaccionar socialmente iguales y con otros grupos de edad, participar socialmente, tener expectativas, realizar aprendizajes, disfrutar del arte, aumentar la creatividad, ejercitar la memoria, relajarse, adquirir hábitos físicos saludables, etc… La vejez significa cambio (cambio de roles, pérdidas y también ganancias) pero también continuidad, lo importante es la forma de percibir e interpretar los cambios, incorporándolos al sentido personal de la existencia, contribuyendo al desarrollo y plenitud personal. Esta es, según Yela (1992), “la tarea de la vejez: encontrar un sentido a la vida como totalidad, revisando el desarrollo de la existencia, asumiendo lo que se es y lo que se quiere ser”.

6. BIBLIOGRAFIA

AMÉRIGO, M. (1993). “La calidad de vida. Juicios de satisfacción y felicidad como indicadores actitudinales de bienestar. Aprendizaje”. Revista de Psicología Social, 8 (1), 101-110. BAUZÀ, V. (2011). “Mitos y prejuicios en la tercera edad”. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2011, 8(1). Extraído el 29 de marzo de 2012, de http://www.revistahph.sld.cu/hph0111/hph07111.html BELANDO, M. (2001). Vejez Física y psicológica. Una perspectiva para la educación permanente. Cáceres: Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura. CANTOS ALDAZ, F. J. (2010). “Jardín Artístico, un planteamiento común de las artes”. Boletín de la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español, 25, 8185. COOMBS, Ph H. y AHMED, M. (1974 ). Attacking Rural Poverty: How Nonformal Educacion Can Help. A Research Report for the World Bank Prepared by the International Council for Educational Development. Essex, Conn. [Versión traducida: La lucha contra la pobreza rural. El aporte de la educación no formal. Publicado para el Banco Mundial por Editorial Tecnos, Madrid, 1975]. 16

FROUFE, S. (1995). “La animación sociocultural en la tercera edad: una experiencia”. Revista de Pedagogía Social, 12, 39-54 MORENO, B., y XIMENEZ, C. (1996). “Evaluación de la calidad de vida”, en BUELA CASAL, G, CABALLO, V.E. y SIERRA, J.C. (Dir). Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: Siglo XXI: 1045-70. ONU (2002). Una Sociedad para todas las edades. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid, 8 a 12 de abril de 2002. Envejecimiento de la población: hechos y cifras. Extraído el 1 de abril de 2012, de http://www.un.org/spanish/envejecimiento/newpresskit/hechos.pdf ROJAS, S. (2004). Autodeterminación y calidad de vida en personas discapacitadas. Experiencia desde un hogar de grupo. Tesis doctoral. Extraído el 4 de abril de 2012, de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5044/srp1de2.pdf?sequence=1 SÁNCHEZ, S. (1991). Educación de adultos y calidad de vida. Esplugues de Llobregat: El Roure Editorial, S.A. TEROL, M.C., LÓPEZ, S., NEIPP, M.C., RODRÍGUEZ, J., PASTOR, M. y MARTÍNARAGÓN, M. (2004). “Apoyo social e instrumentos de evaluación: revisión y clasificación”. Anuario de Psicología. vol. 35,4 1,23-45. TRILLA, J. (1996). La educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel. UNESCO. (1997). CONFITEA V. Las personas de edad. La educación de adultos y las personas de edad. Extraído el 1 de abril de 2012, de http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EDUCA004.pdf VENTURA-MERKEL, C. y LIDOFF, L. (1983). Program Innovation in Aging: Commu- nity Planning for Intergenerational Programming. Washington, DC: National Council on Aging. Núm 8. VERDUGO, M.A., GÓMEZ, L. y ARIAS, B. (2009). Evaluación de la calidad de vida en personas mayores. La Escala FUMAT. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. YELA, M. (1979). “El mundo visto desde la tercera edad”, en MARÍAS, J y otros. Higiene preventiva de la tercera edad. (pp.217-249). Madrid: Karpos. YELA, M. (1992). “Psicología de la vejez: la mirada hacia atrás”, en A. REIG FERRER y D. RIBERA DOMENE (eds.), Perspectivas en gerontología y salud (pp.207-217). Valencia: Promolibro.

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.