Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra).

July 7, 2017 | Autor: E. Carlsson-Brand... | Categoría: Roman Villae, Roman stamped pottery, Roman Pottery, Roman rural settlements
Share Embed


Descripción

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II

AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA Editores Científicos

2014 TOMO II

Imagem de capa: Cerâmica pintada Alto-Imperial (Bracara Augusta) Design capa: Júlia Andrade Editores científicos: Rui Morais Adolfo Fernández Maria José Sousa Edita: Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) Via Panorâmica, s/n – 4150-564 Porto www.letras.up.pt | [email protected] EX OFFICINA HISPANA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) Aptdo. 33 – 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid) www.exofficinahispana.org | [email protected] © Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) © Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) © De cada artigo o seu autor Paginação, Impressão e Acabamento: Sersilito-Empresa Gráfica, Lda. www.sersilito.pt | [email protected] ISBN Serviço de Publicações da Faculdade de Letras da Universidade do Porto: 978-989-8648-34-1 (tomo 1) 978-989-8648-35-8 (tomo 2) ISBN SECAH: 978-84-617-2889-3 (obra completa) 978-84-617-3016-2 (tomo 1) 978-84-617-3017-9 (tomo 2) Depósito Legal: 384049/14

ÍNDICE

TOMO I Introdução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Rui Morais, Adolfo Fernández e Maria José Sousa

Conferências Vasos e vasilhame em Plínio o Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Francisco de Oliveira Vasos, bilhas, ânforas e potes: utensílios cerâmicos como adereço e como cenário no Satyricon de Petrónio e no Asinus Aureus de Apuleio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Delfim F. Leão Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julio claudia) . . . . . . . . . . . . . 43 Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto Céramique africaine et imitations: où, quand, pourquoi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Michel Bonifay

Comunicações – Secção Temática Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Ana M.a Niveau de Villedary y Mariñas, Ester López Rosendo Influencias de tradición helenística y centromediterránea en las producciones comunes del área turdetana . . . . . . 109 Francisco José García Fernández, Antonio Sáez Romero Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Violeta Moreno Megías, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas, Francisco José García Fernández Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 María José Ramos Suárez, Enrique García Vargas Evidencias de la fabricación de lucernas en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 José Antonio Mínguez Morales, Alberto Mayayo Catalán As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no Sul do território actualmente português . . 165 Catarina Alves, Rui Mataloto, Vincenzo Soria El suburbio alfarero de la Colonia Caesar Augusta y la producción de una de sus figlinae: un mortero sellado Dramont D 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Carmen Aguarod Otal Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana . . 191 Ana M.ª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras Cerámicas de imitación de época altoimperial en el Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . 215 Rubén Montes, Susana Hevia Cerâmicas de imitação em Monte Mozinho: as cerâmicas ditas bracarenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Teresa Pires de Carvalho, Belém Campos Paiva A cerâmica de cozinha africana e as suas imitações em Monte Molião (Lagos, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Catarina Viegas, Ana Margarida Arruda El fenómeno de las imitaciones de ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Macarena Bustamante Álvarez, Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo

La producción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucía durante el siglo I a.C. El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España) . . . . . . . 279 M.a Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes

Comunicações – Secção Geral A olaria castreja de tradição Minho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Josefa Rey Castiñeira A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Elisa Sousa, João Pimenta La cerámica galaico-romana de Armea (Allariz). Monte do Señoriño y Castro de Armea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Adolfo Fernández Fernández, Laura Casal Fernández, Patricia Valle Abad, Laura Vázquez Fernández Sigillatas e contextos crono-estratigráficos no âmbito da mineração antiga no Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . 339 Francisco Sande Lemos, Carla Maria Braz Martins Le mobilier fin des thermes d’Ammaia (são salvador de aramenha): Contribution pour sa connaissance chronostratigraphique depuis le IIe s. jusqu’au Ve s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 José Carlos Quaresma A caminho de Roma? – A Sardenha e a Córsega nos fluxos de circulação das ânforas lusitanas no mediterrâneo ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Sónia Bombico, Cristina Nervi, Eliana Piccardi, Franck Allegrini-Simonetti El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia . . . . . . . . . . 379 Rui Roberto De Almeida, Joost Van Den Berg, Piero Berni, Florian Schimmer, César Carreras El taller de ánforas de Malgrat de Mar (Barcelona): Arqueometría y epigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Ramon Járrega Domínguez, Piero Berni Millet Ânforas piscícolas de Tróia: contextos de consumo versus contextos de produção . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 Rui Roberto de Almeida, Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães, Patrícia Brum Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula alfarera en Lucus Augusti (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Enrique J. Alcorta Irastoza, Roberto Bartolomé Abraira, Adrián Folgueira Castro El vertedero de un taller cerámico de la Pallantia (Palencia) altoimperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 M.ª Victoria Romero Carnicero, Julia Crespo Mancho, Cristina Lión Bustillo, Alejandro del Valle González, Jaime Delgado Iglesias Alfarería en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT . . . . . . . . . . . . 463 D. Bernal, B. Raissouni, M. Bustamante, M. Lara, J. M. Vargas, J. J. Díaz, A. M. Sáez, M. Parodi, J. Verdugo, R. García Giménez, M. Zouak, T. Moujoud A cerâmica romana do balneário da rua D. Afonso Henriques: estudo preliminar da sequenciação cronológica e ocupacional do edifício (Braga, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 Jorge Ribeiro, Adolfo Fernández, Armandino Cunha, Manuela Martins, Fernanda Magalhães, Cristina Braga Colmeias e outras produções de cerâmica comum do Martinhal (Sagres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 João Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto, Jorge Guerschman La Terra Sigillata Hispánica Tardía procedente de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) una introducción sobre un conjunto excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Jaime Gutiérrez Pérez El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V . . 537 Jose Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar Terra Sigillata hispânica tardia dos níveis selados das termas medicinais romanas de Chaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 Sérgio Carneiro, Rui Miguel Gomes Lopes La secuencia tardoantigua y medieval de la zona arqueológica D. Afonso Henriques 36/40 y 42/56: una contribución al estudio de la cerámica medieval de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 Raquel Martínez Peñín, Armandino Cunha, Fernanda Magalhães, Manuela Martins Cerámicas romanas de la “Torre Velha” (Castro de Avelãs, Bragança). Primera síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 Clara André, Pedro C. Carvalho, Miguel Cipriano Costa, Adolfo Fernández, Sofia Tereso

Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las ollas con marcas en el borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 Ainhoa Alonso Olazabal, Milagros Esteban Delgado, María Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo, Luis Ángel Ortega Cuesta, François Rechin, María Cruz Zuluaga Ibargallartu Análise de fragmentos cerâmicos de potes meleiros e colmeias por cromatografia gasosa acoplada à espectroscopia de massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 César Oliveira, Rui Morais, Alfredo Araújo, Iwona Kuźniarska-Biernacka, Pier Parpot, Isabel C. Neves, António M. Fonseca Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S.I.R.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 Andrés María Adroher Auroux

TOMO II Posters – Secção Temática Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Violeta Moreno Megías, Pedro José Sánchez-Soto, Antonio Ruiz Conde, Francisco José García Fernández La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Vicente Barba Colmenero, Alberto Fernández Ordoñez, Manuel Jesús Torres Soria Imitaciones de Terra Sigillata en cerámica vaccea. Un conjunto procedente de Montealegre de Campos (Valladolid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ángel Morillo, Manuel Retuerce, Javier Salido Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) . . . . . 45 Pablo Ruiz Montes, M.ª Victoria Peinado Espinosa El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano (ss. VII a.C. – I d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Consuelo Mata Parreño, David Quixal Santos A cerâmica de “engobe vermelho pompeiano: imitações”. O caso de São salvador de Aramenha. A cidade de Ammaia: Porta Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Vítor Manuel da Silva Dias A cerâmica de mesa de pasta cinzenta que imita protótipos itálicos tardo republicanos/proto-imperiais, proveniente da Alcáçova de Santarém . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Vincenzo Soria As cerâmicas de inspiração de sigillata do Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, Olisipo (Lisboa). Primeira sistematização . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Carolina Brito Ramos Grilo Las imitaciones engobadas de sigillata del Municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca – Zaragoza) . 99 J. Carlos Sáenz Preciado TSHT y CIS del yacimiento Olivar de la Cañada (Alameda de la Sagra, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Elena Vega Rivas, Raúl Catalán Ramos

Posters – Secção Geral Amphorae ex Hispania “Paisajes de producción y de consumo”. Fase II: catálogo de ánforas hispanas . . . . . . . . . . 131 Piero Berni, Ramon Járrega, Dario Bernal, Cèsar Carreras, Enrique García Vargas La Porticus Aemilia in epoca imperiale. Anfore orientali da un contesto orreario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro

Ânforas do Mediterrâneo Oriental em Faro (Ossonoba). Novos dados para equacionar o comércio durante a Antiguidade Tardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Rui Roberto de Almeida, Catarina Viegas, Nuno Beja, Nuno Teixeira Découverte d’un pot mentionnant la société des DD Caecilii dans un contexte portuaire situé entre 50- 140 apr. J.-C. (découverte subaquatique à Arles, Bouches-du-Rhône, France) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 David Djaoui El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez Saleros-especieros zoomorfos, de barro y cerámica, en técnica excisa, del territorio vacceo (ss. IV-I a.C.) . . . . . . . . 199 Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz, Elvira Rodríguez Gutiérrez Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España) . . . . . . . . . . 213 M.ª Isabel Fernández-García, Manuel Moreno-Alcaide, Ismael Macías Fernández Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): consideraciones sobre el repertorio iconográfico figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): la representación de los dioses y otros motivos mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Gregorio Carrasco Serrano, José Luis Fuentes Sánchez Notas sobre la cerámica romana del castro de El Curucho de Campomanes (Lena, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Rubén Montes López Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica . . . . . . . . 281 Andrés María Adroher Auroux A propósito da cerâmica cinzenta fina polida do Castro de Romariz (Santa Maria da Feira – Portugal) . . . . . . . . . . . 291 Rui Centeno, Rui Morais, Teresa Soeiro Le faciès céramique d’un établissement rural dans le Nord de la Lusitanie: l’exemple de la villa du Vale do Mouro (Coriscada, Portugal). Premier bilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão, Pedro Pereira Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . 327 Erik Carlsson-Brandt Fontán Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Macarena Bustamante Álvarez, Ana M.ª Bejarano Osorio, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres Estudo da sondagem T183 das termas do Alto da Cividade, Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Ana Torres, Arnaldo Teixeira, Joana Ferreira, Lília Freitas, Liliana Fernandes, Nuno Braumann, Tânia Pereira As cerâmicas de engobe branco de época imperial no Noroeste Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Rui Morais, Teresa Soeiro, Adolfo Fernández, M.ª José Sousa Una aproximación arqueométrica al estudio de la cerámica común y de cocina de producción local/regional de los contextos tardoantiguos de la UARC II (Vigo, Galicia, España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Marta Lago Cerviño, Teresa Rivas Brea, Jorge Millos Alfeirán, Oscar Lantes Suárez, Adolfo Fernández Fernández Originalidade e tradição clássica na cerâmica local e regional tardo-antiga do Castelo de Crestuma (V. N. Gaia, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 António Manuel S. P. Silva, Teresa P. Carvalho Elementos cerámicos de la actividad textil en el conjunto arqueológico de Armea (Allariz, Ourense) . . . . . . . . . . . . 397 Alba Antía Rodríguez Nóvoa Almofarizes tardios com revestimento vidrado interior do sítio do Monte Castêlo (Guifões – Matosinhos) . . . . . . . . 407 José Manuel Varela, Rui Morais

ERIK CARLSSON-BRANDT FONTÁN1

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Este trabajo tiene por objetivo servir de aproximación a los restos cerámicos hallados en el yacimiento de Porta de Arcos, reuniendo todas las piezas asociadas al mismo e intentando proporcionar una primera visión de conjunto. Partimos, pues, de una revisión de los materiales depositados en diferentes museos e instituciones, junto con el empleo de los diversos trabajos y estudios publicados a este respecto. Esta síntesis exige la creación de un primer inventario en el que se reúnen una serie de elementos dispersos por diversos fondos museográficos. Nos limitaremos a ofrecer una selección de piezas que, en nuestra opinión, suponen los máximos exponentes dentro de las diferentes producciones, grupos y tipologías halladas durante el curso de las excavaciones, describiendo las piezas con especial atención a los aspectos formales y funcionales. El yacimiento de Porta de Arcos se localiza en el ayuntamiento de Rodeiro, actual provincia de Pontevedra (Fig. 1), situándose a 715 m.s.n.m. en las faldas de la sierra do Faro, accidente geográfico 1.  Becario FPU, Departamento de Historia I, Univer-

sidad de Santiago de Compostela. erik.carlssonbrandt@ gmail.com MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra)2 que marca el límite de esta provincia con la de Ourense. Estratégicamente posicionada sobre una suave loma que domina el fértil Valle del Camba, se halla resguardada por la misma sierra y ubicada en las proximidades del punto donde confluyen varios afluentes del río Arnego. Una excavación realizada hace cuatro décadas conlleva una serie de problemáticas relacionadas con la preservación de los datos y la subsistencia de los restos materiales. Carecemos de herramientas básicas como pueden ser inventarios, debido a la inexistencia y/o situación en paradero desconocido de la documentación original de la intervención. 2.  Este trabajo ha sido realizado con el apoyo del

Programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU), Ministerio de Educación. Querríamos extender nuestro agradecimiento al Museo de Pontevedra, al Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento y al Museo Municipal de Rodeiro por las facilidades recibidas para la realización de nuestro estudio. Asimismo, agradecemos las inestimables ayudas recibidas por parte de Antonio de la Peña, Nuria Calo, Josefa Rey, Rafael Mª Rodríguez, Enrique Alcorta, Catalina López y especialmente a nuestro director de tesis, Prof. Caamaño Gesto. Igualmente a todos aquellos investigadores que nos ofrecieron su ayuda y consejo durante la celebración del congreso de la SECAH en Braga. 327

ERIK CARLSSON-BRANDT FONTÁN

FIGURA 1. Localización del yacimiento sobre un mapa de la Galicia romana (elaborado a partir de Pérez Losada, 2002).

Partimos de la ausencia de registros, ignorando cuestiones tales como el número total de hallazgos o la disposición y características de los depósitos. Las piezas recogidas en nuestro inventario forman parte, por consiguiente, de un conjunto sesgado – desconocemos, por ejemplo, si existió una recogida selectiva de materiales en el momento de la excavación. El número total dependerá de su preservación hasta nuestros días y, en el caso los ejemplares desaparecidos, en ocasiones contamos con algunas referencias. En este sentido las publicaciones existentes sobre la materia se dividen entre las – lacónicas – memorias preliminares o noticias publicadas a raíz de la excavación (García, 1973 y 1974) y, por otro lado, los estudios parciales realizados sobre algún elemento (Fariña, 1976; Álvarez, 2000; López, 2005; César, 2009) que arrojan alguna luz sobre la materia. La estratigrafía del yacimiento resulta, desafortunadamente, una gran desconocida provocando la desconexión entre la pieza y su contexto y condicionando su interpretación a partir de paralelos y a través de estudios sobre las diversas producciones. Aunque examinamos pormenorizadamente cada uno de los materiales procedentes del yaci328

miento, por cuestiones de tiempo y espacio hemos incluido únicamente aquellos elementos que aportasen algún tipo de información sustancial. Procedimos a descartar aquellas piezas con un escaso valor documental, que únicamente proporcionan aspectos de la cerámica en sí misma (Rey et al., 2009, 216), por lo que solamente serán registrados con efecto cuantitativo en el cómputo general. Esta primera selección queda reflejada en la siguiente tabla (Fig. 2).

FIGURA 2. Número de Fragmentos (N.F.) del yacimiento de Porta de Arcos. Total de materiales estudiados (oscuro) y descartados (claro).

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

APROXIMACIÓN A LA CERÁMICA HALLADA EN LA VILLA ROMANA DE PORTA DE ARCOS (RODEIRO, PONTEVEDRA)

INTRODUCCIÓN: HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES

El descubrimiento se produce en el año 1969 a raíz de las actividades sistemáticas de catalogación del patrimonio cultural -no solo arqueológico- de la provincia, dirigidas desde la década de los cincuenta por el Museo de Pontevedra. Durante los trabajos de prospección en el ayuntamiento de Rodeiro y gracias a las numerosas informaciones proporcionadas por los habitantes del lugar, se detectó la posible presencia de un yacimiento romano en la parroquia de Santiago de Fafián (García, 1970, 15). La abundancia de los restos hallados en superficie junto con la aparición de muros de mampostería, puestos a la luz por las constantes labores agrícolas, motivó la realización de dos intervenciones arqueológicas sucesivas. Las campañas fueron llevadas a cabo en 1972 y 1973 bajo la dirección de A. García Alén y F. Fariña Busto, coordinadas desde el Museo de Pontevedra y financiadas por la Dirección General de Bellas Artes. La excavación se inicia con la disposición de un cuadrado de seis metros de lado, base para la creación de una cuadrícula que facilite la apertura de nuevos sectores en cualquier dirección. La superficie exhumada entre las dos campañas es de aproximadamente 500 m2, siendo el área total ocupada por el yacimiento de unas 0,5 ha. (García, 1970, 65). Las estructuras exhumadas presentan una serie de muros de mampostería que definen una serie de estancias, con una orientación general ligeramente desviada respecto a los ejes cardinales N-S y E-O. Una de estas estancias fue identificada como una cocina por la presencia de un hogar y una importante concentración de cerámicas de uso doméstico (García, 1973, 66). Se hallan, asimismo, varios espacios de mayor envergadura -sin poder precisar sus límites-, caracterizados por su pavimentación a base de mosaico (García, 1973, 66-67). Los hallazgos definen un conjunto de estructuras que, según sus excavadores, se corresponden con una villa romana dispuesta en varias terrazas con varias fases superpuestas de ocupación (García, 1973, 68). Los abundantes materiales recuperados durante las excavaciones están encabezados cuantitativamente por las cerámicas, seguidos de abundantes vidrios, utillaje lítico y significativas cantidades de metales: escorias fruto de la existencia de procesos MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

de fundición, al mismo tiempo que elementos realizados en hierro y bronce, como herramientas, clavos y apliques. Tras ser depositados los hallazgos en el Museo de Pontevedra, no fueron objeto de un análisis sistemático desde un primer momento. A lo largo de cuatro décadas se realizaron estudios parciales, y debido a su abandono y dejadez, se fueron dispersando entre otras instituciones. Actualmente el grueso de los restos se encuentra custodiado por el Museo de Pontevedra mientras que, cerca de setecientos fragmentos fueron trasladados al Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS). La presencia de elementos procedentes de las excavaciones de Porta de Arcos en esta última institución viene determinada por su función histórica como centro destacado dentro de las investigaciones arqueológicas gallegas, junto con la proximidad a otra institución como la Universidad de Santiago de Compostela y su Seminario de Arqueología. Al mismo tiempo, existe un reducido repertorio de piezas en el Museo Municipal de Rodeiro, pertenecientes a la colección Xulio Lois (base de los fondos de este museo) y fruto, no de las campañas de excavación, sino de los hallazgos casuales recogidos en las fincas donde se sitúa nuestro yacimiento. Señalar, por último, que en los últimos años han surgido diversos intentos de recuperación de este yacimiento con apoyos desde la Diputación de Pontevedra y el ayuntamiento de Rodeiro, destacando especialmente la a redacción de proyectos de intervención arqueológica y recuperación patrimonial, como el realizado en 2006 bajo la dirección del arqueólogo R. M. Rodríguez Martínez.

PRODUCTOS IMPORTADOS

PRODUCTOS REGIONALES

El comercio regional de producciones cerámicas a lo largo del Noroeste se extiende grosso modo entre el curso de Duero y el del Ebro, situándose los principales talleres en las capitales conventuales de la Gallaecia – aunque no exclusivamente –, 329

ERIK CARLSSON-BRANDT FONTÁN

FIGURA 3. Producciones engobadas (1-7). Cerámica pintada Bracarense (8). TSG (9-12). TSH (13-21). Haltern 70 (22-24). Lucernas: canal (25) y volutas (26-27).

330

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

APROXIMACIÓN A LA CERÁMICA HALLADA EN LA VILLA ROMANA DE PORTA DE ARCOS (RODEIRO, PONTEVEDRA)

aprovechándose los ejes de comunicaciones entre las mismas como vías de distribución de sus producciones (Alcorta, 2001, 321-324). Porta de Arcos se encuentra localizada a 50 km de distancia de la capital del conventus lucensis, Lucus Augusti – la actual Lugo –, y la presencia de ejemplares cerámicos de origen lucense entre sus hallazgos revela su pertenencia a este ámbito de influencia. Destacamos la Vajilla Engobada, grupo de producciones altoimperiales realizadas en los abundantes talleres de la capital, cuya fabricación se enmarca entre finales del s. I d.C. e inicios del s. II d.C., en relación con un proceso general de estandarización y difusión de cerámicas romanas en el Noroeste (Alcorta, 2001) que, generalmente las su aparición se asocia con nuevos hábitos alimenticios (Girón, Costa, 2009, 498). A partir de los fragmentos conservados, hemos identificado dos posibles cuencos pertenecientes a esta producciones de cuencos engobados ES1 (Fig. 3, 1) y ES1A (Fig. 3, 2) (Alcorta, 2001, 312-24). La mayor parte de la cerámica engobada hallada se corresponde, no obstante, con platos / fuentes de imitación de engobe rojo pompeyano. Uno de los tipos más habituales dentro de todas la producciones engobadas, ampliamente copiada en toda Hispania (Vegas, 1973, 47-53), con un dilatado marco cronológico desde el s. I al V d.C. (Alcorta, 2001, 344). Entre estas producciones podemos situar nuestros ejemplares (Fig. 3, 3-4) dentro de los platos engobados de bordes biselados lucenses del tipo EP1 (Alcorta, 2001, 344-46). Un ejemplo hallado se corresponde con un posible fuente engobada de borde moldurado (Fig. 3, 5) correspondiente al tipo EP6 (Alcorta, 2001,

352-54), a diferencia de las anteriores producciones tempranas, se trata de una producción de la que se tiene constancia en Lugo a partir del s. III d.C.. La presencia excepcional de sellos de alfarero sobre esta vajilla viene a confirmar el especial prestigio de que gozaban estas piezas (Hevia, Montes, 2009, 134). Tanto en cuencos como en platos revelan estampaciones de las diferentes officinae a imitación de los talleres de cerámicas finas de TS. Uno de estos sellos aparece sobre un fondo de 15 cm de diámetro (Fig. 3, 7), probablemente perteneciente por sus dimensiones a un plato. La marca se presenta en forma de cartucho rectangular de esquinas redondeadas, distinguiéndose las tres letras G.B.C[...]. A mayores de este ejemplar hallado en Porta de Arcos (Caamaño, 1979, 89-90), otros han sido localizados en Valdeorras (Alcorta, 2001, 319), Chao Samartín (Hevia, Montes, 2009, 134) y recientemente en Ourense. Gracias a una conservación menos fragmentaria de la cartela, ha sido posible reconstruir las iniciales G.B.CLA[…], reflejando el tria nomina del alfarero o dominus. Difiere de otros modelos hallados en Lugo, dado que no presenta la fórmula OF(ficina) – más frecuente –, para indicar el taller (Alcorta, 2001, 321). La aparición tanto en Lugo como Astorga de sendas producciones caracterizadas por esta estampación de los diferentes talleres alfareros, iluminan una realidad que muestra la existencia de una intensa actividad artesanal y comercial (Fig. 4). Este fenómeno de estampación se encuadra cronológicamente entre finales de la primera centuria y el primer cuarto de la segunda, momento en que cesa esta práctica pese a mantenerse la producción de los

FIGURA 4. Mapa de distribución de las marcas de alfarero G.B.CLA[…] en el Noroeste.

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

331

ERIK CARLSSON-BRANDT FONTÁN

tipos cerámicos. Contamos con estas cronologías gracias a casos documentados en Lugo (Alcorta, 2001, 324), Chao Samartín (Hevia, Montes, 2009, 136) y algunos yacimientos situados en el País Vasco (Martínez, 2004, 346). Aunque escasos, se han logrado relacionar dos fragmentos con la cerámica procedente de los talleres bracarenses (Delgado, Morais, 2009, 36-45). Por un lado contamos con dos piezas de pastas y engobes blanquecinas, uno de los cuales presenta una decoración pintada (Fig. 3, 8) a base de franjas de coloración rojiza u ocre. Existe una pieza engobada que consideramos una imitación, diferenciándose de las producciones engobadas estandarizadas lucenses. Conserva un perfil casi completo, presenta una forma de cuenco engobado en su totalidad (Fig. 3, 6) con un intenso color rojizo, caracterizado por un borde recto con labio ligeramente apuntado hacia el exterior y con una exigua moldura. Una posible imitación de TS, con probabilidad una forma 24/25, de la que hallamos paralelos en las colecciones del Museo D. Diogo de Sousa provenientes de las excavaciones en Braga (inventario nº 2008.0432). LARGA DISTANCIA

Los continuos contactos comerciales con el Noroeste que se intensifican desde el s. II a.C. aportan paulatinamente una mayor variedad de productos mediterráneos, así como de la misma Península Ibérica. La introducción de cerámicas campanienses y la TSI marcan el hito inicial – junto con muchos otros productos –, dentro del proceso de asimilación de los nuevos modelos romanos (Naveiro, 1991). Los principales hallazgos producidos en nuestro yacimiento están representados por diversas producciones de TS y en menor medida las ánforas. TERRA SIGILLATA GÁLICA

La distribución que presenta la TSG en la región gallega está determinada por su concentración preferentemente en zonas de la mitad Sur del territorio, comprendiendo la franja costera entre las cuencas de los ríos Ulla al Miño. Al mismo tiempo, 332

cuenta con una especial penetración en el interior de las actuales provincias de Pontevedra y Ourense, siguiendo el curso y valle del Miño (Naveiro, 1991, 31-32; López, 2005, 73-76). La escasa representatividad de esta cerámica se encuentra motivada por la temprana aparición de producciones de talleres hispánicos, siendo desplazadas por motivos tales como la cercanía o facilidad en su distribución (Carreño, 1997). La presencia de estas cerámicas en Porta de Arcos se atestigua desde un primer momento (García, 1973, 68; Caamaño, 1983, 243), identificándose cuatro ejemplos entre las conservadas en el IEGPS (Álvarez, 2000, 56-58) y al menos cinco posibles piezas de los talleres de la Graufesenque en los depósitos del Museo de Pontevedra (López, 2005, 66-67), lo que eleva el total a siete u ocho fragmentos (César, 2009, 139-173). A continuación analizaremos algunas piezas que hemos podido localizar tanto en las diferentes colecciones como por la bibliografía referida. Inicialmente identificado como una producción hispánica (Garabito et al., 1985, 170), destaca un significativo segmento de un cuenco Drag. 29b (Fig. 3, 9) de producción gálica (Naveiro, 1991, 238; César, 2009, 140). Esta pieza se caracteriza por presentar una decoración burilada en el borde bajo el que se dispone un friso con círculos dentro de festones entre elementos verticales, separada de la anterior por medio de dos bandas de perlas que marcan un friso inferior decorado con motivos vegetales. Esta producción, caracterizada por su borde ligeramente exvasado respecto a la subvariante A, se enmarca entre el 40 y el 90 d.C. (Roca, 2005, 129). Actualmente la pieza se encuentra en paradero desconocido. Otros fragmentos localizados se corresponden a una base de plato Drag. 15/17 (Fig. 3, 10) (Álvarez, 2000, 57, pieza 2146b) conservando parte del pie y un posible cuenco Drag. 36 (Fig. 3, 11) con restos de decoración en hojas de barbotina – no figurando, sin embargo, en la bibliografía. Un segmento de cuerpo decorado con un motivo vegetal – factiblemente una palmeta – e inscrito en un círculo sogueado (Fig. 3, 12) fue identificado como una forma Déchelette 68 (Álvarez, 2000, 57-58, pieza 2134). Esta identificación fue puesta en duda por César Vila (2009, 141),

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

APROXIMACIÓN A LA CERÁMICA HALLADA EN LA VILLA ROMANA DE PORTA DE ARCOS (RODEIRO, PONTEVEDRA)

debido a la gran escasez de estas producciones gálicas del siglo II d.C. en los registros arqueológicos hispanos, horizonte dominado por la TSH. En consecuencia, fue propuesta la forma Déch. 67, más común y en consonancia con la cronología de las piezas anteriormente descritas. No obstante, realizando una inspección de primera mano, pese a existir cierta semejanza del motivo con el correspondiente dibujo de dicha tipología (Déchelette, 1904, 312, plancha IV, nº68), a tenor de estado de conservación del fragmento, concluimos que resulta insuficiente para realizar dicha identificación. TERRA SIGILLATA HISPÁNICA

A diferencia del conjunto anterior la TSH cuenta con una amplia representación, documentándose alrededor de trescientos elementos registrados de los que, debido a su alto índice de fragmentación, solo una pequeña fracción del total ofrece algún tipo de información. Esta profusión de hallazgos contrasta con el escaso impacto en la bibliografía (Álvarez, 2000, 56-58; César, 2009, 175-231). A partir de los materiales clasificados, encabezan el grupo de producciones decoradas sendas formas 29 y 37. Las tipologías lisas están representadas por las formas 8, 15/17, 24/25, 27, 35 y 36. El primer ejemplo de piezas decoradas se corresponde con un cuenco de la forma 29 conservado en el IEGPS (Fig. 3, 13) restaurado a partir de siete fragmentos, formando una sección casi completa a excepción de la base. Se trata de una pieza ya estudiada por Garabito et al. (1985, 170-77, fig. 9, 9.) – y dibujada incorrectamente con un perfil más recto que el original –, recogida por Álvarez (2000, 57, nº 84) y César (2009, 175-176). Estamos ante una pieza que presenta una decoración metopada en dos frisos y dotada de figuración humana y animal; divididas entre ellas por líneas verticales onduladas junto con bifoliáceas y delimitadas en su espacio superior e inferior por series de lúnulas. En la primera metopa se conserva una figura sedente sosteniendo un ave y, en la inferior, se distingue una figura erguida apoyada en un báculo con la mano extendida – pudiendo corresponderse con una Minerva. MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

Contamos con una forma representativa de las producciones de Tricio, los cuencos de forma 37a, apareciendo varios bordes (Fig. 3, 14) y fondos con la presencia de decoraciones con motivos circulares (Fig. 3, 15). Esta tipología se inicia a partir del 70 d.C. con una pervivencia hasta época tardía (Romero, Ruiz, 2005, 186-187). Las formas lisas, halladas en cantidades superiores a las decoradas, constituyen un grupo homogéneo en donde podemos observar la repetición de los repertorios más frecuentes de estas series. Conservamos varios ejemplos de forma 8 (Fig. 3, 16); fragmentos de 24/25 (Fig. 3, 18); un único ejemplo de cuenco forma 27 (Fig. 3, 19); un borde de cuenco de forma 35 (Fig. 3, 20); un borde y una base de cuenco forma 36 (Fig. 3, 21). La sigillata que en mayor número ha sido registrada se corresponde con el plato 15/17 (Fig. 3, 17), documentándose hasta una docena de ejemplares, teniendo en cuenta que pertenece a uno de las tipos más frecuentes en la Galicia romana (Naveiro, 1991, 36; López, 2004, 185-192). ÁNFORAS

Las ánforas cuentan con una escasa representación, hallándose la mayor parte en un estado altamente fragmentado. Únicamente se han identificado parte de un borde, pivote y un asa (Fig. 3, 22-24) que nos hacen referencia a producciones béticas de tipo Haltern 70. Por sus características nos llevan a situar su producción en la primera mitad del siglo I d.C.. LUCERNAS

Durante las excavaciones fueron hallados hasta 9 fragmentos. Destacamos un ejemplar completo (Fig. 3, 25) de lucerna de canal abierto tipo Loeschcke X (Fariña, 1976, 141-142; Naveiro, 1991, 51-52; Morillo, 1999, 136; Álvarez, 2000, 58). Asimismo parte de una lucerna de volutas Loeschcke IV (Fig. 3, 26) (Fariña, 1976, 137, nº 12). Por último contamos con otra pieza de volutas mejor conservada Loeschcke IC (Fig. 3, 27), que presenta una figura de un ave sobre el disco. Este ejemplar es clasificado como una IV por Fariña (1976, 138, 333

ERIK CARLSSON-BRANDT FONTÁN

nº 15), ajustándose mejor a la tipología IC propuesta por Naveiro (1991, 51, nota 97). En cuanto origen de estas piezas se apunta – en el caso de la lucernas de volutas – hacia importaciones Itálicas de fines del siglo I d.C.. En cuanto a pieza de canal, cabe la posibilidad de corresponderse con una producción local y con una cronología dilatada, desde fines del s. I al III d.C. (Morillo, 1999, 135-136).

PRODUCTOS LOCALES

El 95% del total de los materiales descubiertos en esta villa pertenecen a este grupo. Bajo la denominación cerámica común galaico-romana buscamos un doble sentido tanto cultural como cronológico (Alcorta, 2001, 54-55), observando la paulatina evolución desde la cerámica de la Edad del Hierro o cerámica castreña (Rey, 1979). Preferimos utilizar esta designación genérica con el objeto de no incluir el término “indígena” dentro de su formulación, ya que a nuestro entender crea confusión. No lo excluiremos, no obstante, al hacer referencia a tipologías desarrolladas por otros investigadores. Las piezas halladas en Porta de Arcos poseen una fuerte influencia de la tradición local pero manifiestan no pocas características técnicas y estilísticas indudablemente romanas, tales como la asimilación y estandarización de nuevos tipos formales – especialmente platos y jarras – y el perfeccionamiento de las técnicas de fabricación – depuración de las pastas, introducción del torno rápido de pie – (Alcorta, 2001, 56). A diferencia de los materiales importados descritos en anteriores apartados, contamos con limitados estudios para la cerámica común. A diferencia de las producciones altamente estandarizadas, las cerámicas de origen local poseen una variabilidad tanto formal como técnica abrumadora, junto con la existencia de innumerables artesanos – dificultando enormemente su caracterización. El magnífico trabajo realizado por Alcorta Irastoza (2001) sobre Lugo sigue suponiendo un hito dentro del estudio sobre la cerámica común en la Galicia romana, teniendo en cuenta la 334

importancia de un centro manufacturero que simultáneamente se enmarca como la capital administrativa. Haremos uso tanto de la terminología como de paralelos de la obra ya citada, apoyándonos con otros trabajos realizados para otras regiones del Noroeste peninsular. CERÁMICA DE ALMACENAJE

Iniciamos la descripción de la cerámica común apuntando la abundancia en el registro de contenedores de almacenaje. Se conservan dos fragmentos de dolia correspondientes a bases con arranques de cuerpo superiores a los 2 cm (Fig. 5, 32-33). Con mayor frecuencia se atestigua la presencia de grandes tinajas (Fig. 5, 28-30) y un ejemplar casi completo restituido con 116 fragmentos (Fig. 5, 31), todos recipientes con diámetros superiores a los 30 cm. Éstas lucen una decoración similar, partiendo de una diferenciación de zonas, mediante el uso de cordones (Fig. 5, 28; 5, 30) o acanaladuras (Fig. 5, 29), dentro de las cuales se aplica un tratamiento de la superficie mediante bruñido – generalmente borde y hombro –, y en otras de espatulado formando motivos en rombo. En el caso del ejemplar con sección completa (Fig. 5, 31), se ha realizado un tratamiento similar de bruñido en la zona del borde y cuello; sin embargo carece de los reforzamientos a base de cordones, presentando un ligero espatulado vertical desde el hombro a una zona próxima a la base donde este espatulado cambia de orientación y se realiza de forma horizontal. OLLAS

Localizadas en gran abundancia, se encuentra representado por recipientes con una doble funcionalidad tanto de almacenaje menor como de cocina – a menudo hallamos ejemplares con fondos y cuerpos sometidos a la acción del fuego y el calor. Cuentan con dimensiones inferiores a 27 cm y siguen una tendencia general globular con bordes exvasados (Fig. 5, 34-35) y, con perfil similar, pero monoasados (Fig. 5, 36).

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

APROXIMACIÓN A LA CERÁMICA HALLADA EN LA VILLA ROMANA DE PORTA DE ARCOS (RODEIRO, PONTEVEDRA)

FIGURA 5. Vasijas de almacenaje (28-33). Ollas: globulares (34-35), Monoasadas (36), Decoraciones (37-41) y engobadas (42-43). Vasos Monoasados: carenados (44-46), de borde oblícuo (48-49), engobado (47). Platos (50-56). Jarras (56-61). Tapas (62). Mortaria (63).

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

335

ERIK CARLSSON-BRANDT FONTÁN

El estilo general tiende a la sobriedad, siendo exigua en sus motivos decorativos. Observamos un uso generalizado del bruñido y la utilización de acanaladuras y espatulados. Sobre ejemplos que efectivamente exhiben algún tipo de decoración, presentan preferentemente motivos estampillados (Alcorta, 2001, 62-68): varillas, serpentiformes (Fig. 5, 38), motivos en “S”, “treses” (Fig. 5, 41), circulares (Fig. 5, 37) y arcadas (Fig. 5, 39). También se aprecian motivos estampillados – de gran rareza – como estrellas de seis puntas formando un friso unido a una doble arcadas encadenadas (Fig. 5, 40). Existen asimismo decoraciones mediante líneas incisas. Varios ejemplares de ollas (Fig. 5, 42-43) cuentan con una clara influencia de producciones definidas como vajillas engobadas tempranas de tradición indígena (Alcorta, 2001 y 2005) – pudiendo tratarse de interpretaciones locales de estos ejemplos lucenses. Caracterizadas por poseer complejos bordes horizontales, su interior se encuentra engobado en hasta el labio y presenta un bruñido externo.

en ambientes preflavios (Alcorta, 2001, 124). Estos modelos van a suponer el precedente de los modelos posteriores de formas V1 / V1 A o tazones monoasados típicos de la segunda centuria (Alcorta, 2001, 122-124). Contamos con un ejemplar similar (Fig. 5, 47), con un inusual engobado interior. Una serie afín de vasos presentan un perfil carente de carena y caracterizados por presentar un borde exvasado oblicuo (Fig. 5, 48-49). Decorados con similares acanaladuras y frisos, nos trasladan una vez más hacia tipologías prerromanas.

VASOS / TAZONES MONOASADOS

JARRAS

Los vasa potoria se encuentran dominados por las cerámicas monoasadas. Los ejemplares de vasos carenados monoasados registrados en las excavaciones de Lugo (Alcorta, 2001, 122-124, tipo L16) o bien tazones carenados monoasados – diferente denominación para designar dicha tipología –, hallados en Chao Sanmartín (Hevia, Montes, 2009, 51-53) son, junto a los ejemplares de Porta de Arcos, una de las producciones del Noroeste que cuentan con una amplia dispersión, calificados como arcaizantes y recordando producciones prerromanas (Alcorta, 2001, 122-124). Las formas carenadas (Fig. 5, 44-46) caracterizados por su perfil recto – ligeramente exvasado –, presentan una decoración a partir de acanaladuras delimitando frisos estampillados (arcadas, varillas, serpentiformes) o franjas con aplicación de espatulados o líneas incisas. A partir de los ejemplos localizados en Lugo y Chao Sanmartín, cuya cronología temprana es típicamente encuadrada de la primera centuria

En este grupo encontramos ejemplos de jarras monoasadas, en su mayoría presentan bordes verticales (Fig. 5, 56-57; 5, 59), destacando un ejemplar de borde vertical conservado casi en su totalidad, similar al bocal de una asa con boca ancha y cuello poco marcado (Vegas, 1973, 102-103, tipo 44). Jarras de bocas horizontales (Fig. 5, 58) y la presencia de al menos un fragmento (Fig. 5, 60) de jarra de pico trilobulado cerrado (Alcorta, 2001, 287-288), elemento característico del repertorio formal romano en Galicia, dado que esta tipología no existe en el repertorio castrexo (Rey, 1979). También contamos con un ejemplo de cántaro de biansado de cuerpo globular (Fig. 5, 61) (Alcorta, 2001, 291).

336

PLATOS

Junto con los platos / cuencos de engobe de producción lucense que hemos visto con anterioridad existe toda una serie de cerámicas producidas localmente al estilo de platos biselados (Fig. 5, 50-52), con borde aplicado (Fig. 5, 53), con bordes planos (Fig. 5, 54; 5, 56) o con bordes almendrados (Fig. 5, 53).

OTROS MATERIALES

Reunimos aquí una serie de materiales que aparecen de forma reducida como pueden ser un

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

APROXIMACIÓN A LA CERÁMICA HALLADA EN LA VILLA ROMANA DE PORTA DE ARCOS (RODEIRO, PONTEVEDRA)

FIGURA 6. Vasija Vigo (64). Vasa Melaria (65). Grafitos (66-68). Perforaciones sobre tegula y pizarra (69).

ejemplar de mortaria (Fig. 5, 63) de reducidas dimensiones o un par de tapaderas (Fig. 5, 62).

VARIA

VASIJA TIPO VIGO

Existe un gran fragmento de vasija (Fig. 5, 64) inventariada en el IEGPS y publicada (Álvarez, 2000, 54-56, pieza 2583) como perteneciente a los materiales exhumados de las excavaciones de la villa de Porta de Arcos. Gracias a la inestimable ayuda de la Profa. Rey Castiñeira resultó posible rastrear su procedencia a partir de las características de esta pieza excepcional y comprobar que procede de los hallazgos superficiales de Castelo de Darbo (Cangas) (Rey, 1979, 205), y con toda probabilidad forme parte de una pieza conservada en el Museo de Pontevedra. VASA MELARIA

Se ha restaurado una pieza completa (Fig. 6, 65) que puede corresponder con un contenedor MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

cerámico destinado a la conservación de miel (Morais, 2008). Presenta un fino reborde o resalto a la altura del hombro destinado a recoger una delgada lámina de agua que evite la subida de insectos. Las reducidas dimensiones de este reborde, unido a la existencia de piezas similares en el castro de Riotorto (Mondoñedo) (Rey, 1979, 154) nos lleva a especular que pueda tratarse de una pieza de tradición prerromana con una utilidad diferente. En este sentido cabe la posibilidad de tratarse de una pieza que no se corresponda a esta excavación, repitiéndose la situación del apartado anterior. GRAFITOS

Aparecen sobre múltiples objetos posibles a marcas de propiedad mediante la incisión tanto de nombres como marcas post cocturam. Conservamos varios ejemplos en donde se distinguen sobre un fondo de vaso o cuenco las letras AP (Fig. 6, 67); un ejemplo de cuenco engobado (el mismo que Fig. 3 2) que presenta una inscripción […] ONI·A(D)[…]E(D)[…] (Fig. 6, 68); un cuenco bruñido (Fig. 6, 66) que presenta una interesante inscripción SECVNDII (García, 1973, 68) – uno de los nombres más comunes registrados en la Galicia romana (Pérez, 1993). 337

ERIK CARLSSON-BRANDT FONTÁN

MATERIAL LATERICIO

Algunos de los abundantes restos de cubrición, según sus excavadores, presentan perforaciones (García, 1973, 67) con una funcionalidad destinada a la inserción de clavos como medio de sujeción (Cardoso, 1971). Hallamos una tegula que presenta perforaciones bicónicas (Fig. 6, 69), así como la aparición de grandes cantidades de clavos de hierro – de los que desconocemos su procedencia. Por otro lado localizamos un curioso elemento de pizarra – con clavo todavía in situ – (Fig. 6, 69 imagen inferior derecha), lo que nos podría indicar que de la tegula no sería el único material de cubrición utilizado.

CONCLUSIONES

En primer lugar, la organización y clasificación del conjunto de los materiales nos ha permitido, en primera instancia, proporcionar una imagen clarificadora de algunas de las diferentes producciones halladas en esta villa. Comenzando con su origen, hemos diferenciado entre las importaciones de larga distancia – dominadas por la TSG y TSH –, y el dinámico ámbito regional – representada por producciones de la(s) capital(es) conventual(es). Por otro lado nos hemos centrado en la cerámica local, más compleja y problemática, que ha revelado la presencia de producciones caracterizadas por su estilo transicional (Alcorta, 2001, 124), ante el proceso de cambio entre las nuevas tendencias y las tradiciones locales preexistentes. Partiendo mayormente de paralelos hallados en otros yacimientos (Alcorta, 2001; Martín, 2004; Hevia, Montes, 2009) hemos podido observar cómo, desde un posicionamiento muy precario, los materiales responden a las tendencias generales del registradas. El grueso de los materiales – exceptuando aquellos ejemplos tempranos de mediados del s. I d.C. –, se encuadran entre finales del siglo I d.C. y preponderantemente durante el II d.C., aunque muchas de estas producciones perduran hasta el s. III. Queremos realizar una llamada de atención en lo referente al estudio de las producciones 338

regionales y locales. Progresivamente avanzamos intentando paliar la falta de trabajos de amplio espectro que pongan en relación los circuitos regionales con el mundo rural y los centros de menor entidad asociados a vici (Requejo, 2007, 124) o incluso dando servicio a villae. Cronológicamente no podemos realizar aseveraciones pese a poseer abundantes ejemplos de cerámicas con dataciones relativamente concretas. La ausencia de los elementos necesarios que permitan establecer una cronología relativa limita las conclusiones en este aspecto y, respondiendo a esta necesidad, nos obliga por el momento a basarnos exclusivamente en el registro material para ofrecer nuestras hipótesis. La datación generalmente esgrimida para este yacimiento en dos fases sucesivas – una primera del siglo II y otra sucesiva entre el III y IV d.C. –, fue efectuada a partir del análisis estilístico de los restos musivarios junto con la presencia de elementos numismáticos de los siglos II y III d.C. (García, 1973, 67). A tenor de los (re) descubrimientos analizados, esta cronología ha de ser revisada, proponiendo, al menos para las fases iniciales de esta villa, una fecha más temprana enmarcada en la segunda mitad del s. I d.C. – concretamente el último tercio de este siglo, bajo la disnastía Flavia. Dar respuesta firme a esta y a otras innumerables cuestiones, solo sería posible realizando nuevas intervenciones arqueológicas sobre este yacimiento.

BIBLIOGRAFÍA

ALCORTA IRASTOZA, E. (2001): Cerámica común romana de cocina y mesa hallada en las excavaciones de la ciudad, Vol. II, A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza. ALVAREZ TORRÓN, M. L. (2000): “Cerámica procedente del yacimiento de Porta de Arcos (Rodeiro-Pontevedra)”, en Cuadernos de estudios gallegos, 47, pp. 43-62. CAAMAÑO GESTO, J. M. (1979): “Marcas de alfarero en cerámica romana, encontradas en Galicia” en Gallaecia, 5, pp. 63-99. CAAMAÑO GESTO, J. M. (1983): “Ceramicas finas de importación en la epoca romana en Galicia” en Estudos de cultura castrexa e de Historia antiga de Galicia. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 225-246.

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

APROXIMACIÓN A LA CERÁMICA HALLADA EN LA VILLA ROMANA DE PORTA DE ARCOS (RODEIRO, PONTEVEDRA)

CARDOSO, A. (1971): “Subsidio para o estudo das telhas romanas”, en Revista da Faculdade de Letras. Sección de História II, 2, pp. 201-208. CARREÑO GASCÓN, M. C. (1997): Marcas de alfarero sobre terra sigillata halladas en Lucus Augusti, Anejos de Larouco 3, Sada. CÉSAR VILA, M. (2009): A terra sigillata do xacemento romano de Bueu e o seu contexto no marco pontevedrés, Tesina inédita. Santiago de Compostela. DÉCHELETTE, J. (1904): Les Vases ceramiques ornés de la Gaule Narbonaise, Vol. I, Paris. DELGADO, M.; MORAIS, R. (2009): Guia das Cerâmicas de produção local de Bracara Augusta, Porto. FARIÑA BUSTO, F. (1976): “Lucernas romanas de los Museos de Orense y Pontevedra”, en Boletín Auriense, 6, pp. 131-148. GARCÍA ALÉN, A. (1970): “Museo de Pontevedra: Memoria 1969”, en El Museo de Pontevedra, 24, pp. 9-28. GARCÍA ALÉN, A. (1973): “Museo de Pontevedra: Memoria 1972”, en El Museo de Pontevedra, 27, pp. 9-47. GARCÍA ALÉN, A. (1974): “Museo de Pontevedra: Memoria 1973”, en El Museo de Pontevedra, 28, pp. 9-53. GIRÓN ANGUIOZAR, L.; COSTA GARCÍA, J. M. (2009): “La cerámica de imitación de engobe rojo pompeyano en los yacimientos militares romanos peninsulares. Un estado de la cuestión”, en MORILLO, A. et al. (eds.), Limes XX Congreso Internacional de Estudios sobre la Frontera Romana, 1, pp. 497-512. HEVIA GONZÁLEZ, S.; MONTES LÓPEZ, R. (2009): “Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias)”, en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 35, pp. 27-190. LÓPEZ PÉREZ, C. (2004): El comercio de Terra Sigillata en la provincia de A Coruña, en Brigantium, 16, A Coruña. LÓPEZ PÉREZ, C. (2005): “Galicia y los contactos comerciales con el sur de la Galia: la terra sigillata sudgálica”, en NIETO PRIETO, F. X. (ed.), La difusió de la terra sigillata sudgàl.lica al nord d’Hispania, pp. 63-78. MARTÍNEZ SALCEDO, A. (2004): La cerámica común de época romana en el País Vasco: vajilla de mesa y despensa procedente de los asentamientos Aloria (Álava), Forua (Bizkaia) e Iruña/Veleia (Álava), Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

MORAIS, R. (2008): “A rota atlântica do mel bético e os contextos de autarcia: vasa mellaria e colmeias em cerâmica”, XIV Congreso de Ceramología, pp. 73-86. MORILLO CERDÁN, A. (1999): Lucernas romanas en la región septentrional de la Península Ibérica, Instrumenta Domestica 8, Montagnac. NAVEIRO LÓPEZ, J. L. (1991): El comercio antiguo en el N. W. Peninsular, A Coruña. GARABITO GÓMEZ, T.; PRADALES CIPRÉS, D.; SOLOVERA SAN JUAN, M. E. (1985): “Los alfares romanos riojanos y la comercialización de sus productos en la región de Galicia”, en El Museo de Pontevedra, 39, pp. 165-195. PÉREZ LOSADA, F. (1993): “Una pieza epigráfica excepcional procedente de Noville (Mugardos, A Coruña, Galicia)”, en Actas del II Congreso peninsular de História antiga, pp. 1049-1066. PÉREZ LOSADA, F. (2002): Entre a cidade e a aldea. Estudio arqueohistórico dos aglomerados secundarios romanos en Galicia. Brigantium 13, A Coruña. REY CASTIÑEIRA, J. (1979): Tipología de la cerámica castreña. Aproximación a su estudio. Tesis de Licenciatura Inédita. Santiago de Compostela. REY CASTIÑEIRA, J. et al. (2009): “Metodoloxía e criterios para o estudo dos materiais arqueolóxicos: o proxecto do castro da Punta do Muiño”, en Gallaecia, 28, pp. 213-232. REQUEJO PAGÉS, O. (2007): “Hallazgos romanos en la zona central de Asturias: necrópolis de paredes y hornos de Cayés”. Astures y romanos en el Principado de Asturias, 2007, pp. 95-132. ROCA ROUMENS, M. (2005): “Terra Sigillata Sudgálica”, en FÉRNANDEZ, M. I. y ROCA; M. (eds.), Introducción al estudio de la cerámica romana: una breve guía de referencia, pp. 115-138. ROCA ROUMENS, M.; FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. (coord.) (1999): Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales. Jaén. ROMERO CARNICERO, M. V.; RUIZ MONTES, P. (2005). “Los centros de producción de T.H.S. en la zona septentrional de la Península Ibérica”, en FÉRNANDEZ, M. I.; ROCA, M. (eds.), Introducción al estudio de la cerámica romana: una breve guía de referencia, pp. 183-224. VEGAS, M. (1973): Cerámica común romana del Mediterráneo Occidental, Publicaciones Eventuales, nº 22, Barcelona.

339

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.