\"Aproximación a la catalogación fotográfica de arte románico en España (siglo XIX y principios del XX)\" en Revista ROMÁNICO Nún. 20 (2015), pp. 202-211

June 27, 2017 | Autor: Carmen Perrotta | Categoría: Photography, History of photography, Fotografia Y Arte, Fotografía de obras de arte
Share Embed


Descripción

ROMÁNICO revista de arte de amigos del románico (AdR)

septiembre 2015, número 20

Me fecit: Comitentes, artistas y receptores del Románico

ROMÁNICOrevista de arte

SUMARIO ROMÁNICO 20 1

editorial 6 la imagen 8

Imagen, objeto y geometría en el relieve de la Maiestas de Saint-Guilhem-le-Désert Herbert L. Kessler

16

El Claustro y sus múltiples usos en la Edad Media Miguel Carlos Vivancos Gómez

24

Metaphora, mirar la materia para ver lo etéreo. La puerta claustral de la catedral de Tarragona Gerardo Boto Varela

34

La portada de san Andrés en Sant’Andrea de Vercelli Dorothy F. Glass

42

Pictura como Fictura: autenticidad artística y duplicidad en Raluy Robert A. Maxwell

50

Una leyenda artúrica en platos lemosinos Ángela Franco Mata

los comitentes 58 La obra de arte como acontecimiento: el comitente como autor Manuel Antonio Castiñeiras González

68

Fortunio Aznárez en Berlanga Milagros Guardia Pons

78

Matilde de Canossa y los talleres de la Reforma Arturo Carlo Quintavalle

88

Ego, Regina: un nuevo retrato del patrocinio artístico femenino en Aragón a finales del siglo XI Verónica Carla Abenza Soria

98

Cómo la reina Leonor de Inglaterra impactó en el románico de Castilla Elizabeth Valdez del Álamo

106

Las inscripciones con «me fecit»: ¿Artistas o comitentes? Emilie Mineo

2 ROMÁNICO 20 SUMARIO

los artistas 114

Artista, artesano, maestro Carles Mancho

122

Artificem petre: organización del taller y rol del artista en el arte románico Carles Sánchez Márquez

132

Gilabertus, escultor románico tolosano Quitterie Cazes

140

Algunos movimientos de escultores románicos entre Aragón y el Béarn a comienzos del siglo XII Jacques Lacoste

150

Anselmo da Campione y los inicios de la actividad de los maestros campioneses en el duomo de Módena Saverio Lomartire

160

El escultor Arnau Cadell, constructor de claustros Immaculada Lorés i Otzet

los receptores 170

Formas de fruición de las imágenes Michele Bacci

178

Erudición y recursos visuales en la evolución de las portadas románicas hispanas Javier M. Martínez de Aguirre Aldaz

186

La voz de las imágenes románicas: iconografía profana y recepción Nathalie Le Luel

194

Las cabras de Moissac. De una imagen a otra Vincent Debiais

202

Aproximación a la catalogación fotográfica de arte románico en España (siglo XIX y principios del XX) Carmen Perrotta

212

Signum resurrectionis: la transfiguración de la belleza y la búsqueda de la eternidad en la escultura de Jaca Francisco Prado-Vilar

SUMARIO ROMÁNICO 20 3

zoom 223

El capitel del sátiro: Resurrección de la piedra y de la carne Antonio García Omedes

el color del románico 227

El mensario de Beleña de Sorbe (Guadalajara) Elena Aranda Vázquez

sos románico 234

Imágenes que desaparecen. Cerezo de Río Tirón. La portada a la que le borraron el rostro Nuria Alfonso García, Jesús Ribate Leal, Marino Pérez Avellaneda y Juan Antonio Olañeta Molina

250

Imágenes que pueden desaparecer. La Clua de Montsec: las pinturas que dependen de una restauración Juan Antonio Olañeta Molina

conversando con... 256

Esther Serrano Moreno, Esteve García Antoñana y Ceferino Pérez y Pérez. «Protagonistas actuales del Románico: un diálogo entre socios» Lola Valderrama Alarcón

actualidad AdR 264

X Aniversario de la Asociación Amigos del Románico (AdR) José Luis Beltrán Sanjuan

4 ROMÁNICO 20

ROMÁNICO

revista de arte

segundo semestre de 2015 - número 20

Editor: Amigos del Románico Director: Augusto Guedes de Castro 

&RRUGLQDGRU&LHQWt¿FR Juan Antonio Olañeta Molina Consejo editor: Juan Antonio Olañeta Molina Alfredo Orte Sánchez Josemi Lorenzo Arribas Mario Agudo Villanueva María Rosa Inclán González Carles Sánchez Márquez



'LVHxR\HGLFLyQJUi¿FD 0DULR*DUULGR 0DULRJUDÀF6/ Redacción: &DOOH0DUTXpVGH8UTXLMRž( 28008 Madrid

Web: ZZZDPLJRVGHOURPDQLFRRUJ Correo-e: UHYLVWDURPDQLFR#DPLJRVGHOURPDQLFRRUJ ISSN: 1885 -8651 Imprenta: ,PSUHOiQ2LDUW]XQ *XLS~]FRD

AMIGOS DEL

Depósito legal: SS - 1614 - 05

ROMANICO

(VWD UHYLVWD KD UHFLELGR XQD D\XGD GH OD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GHO /LEUR $UFKLYRV \ %LEOLRWHFDV SDUD VX GLIXVLyQ HQ ELEOLRWHFDVFHQWURVFXOWXUDOHV\XQLYHUVLGDGHV GH (VSDxD SDUD OD WRWDOLGDG GH ORV Q~PHURVHGLWDGRVHQ Revista indexada en

La responsabilidad sobre textos e ilustraciones FRUUHVSRQGHDVXVDXWRUHV3URKLELGDOD reproducción total o parcial por cualquier medio de textos e ilustraciones sin la DXWRUL]DFLyQHVFULWDGHOHGLWRU

202 ROMÁNICO 20

Aproximación a la catalogación fotográfica de arte románico en España (siglo XIX y principios del XX) Carmen Perrotta

los receptores

Licenciada en Historia y Conservación de los Bienes Artísticos y Arqueológicos por la Università della Calabria (Italia), máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y doctoranda en Historia del arte por la misma universidad (Grupo de investigación ArsPicta). Su trabajo de investigación se centra en el estudio del fondo fotográfico-documental de Adolf Mas i Ginestà, fotógrafo especializado en la documentación del arte español a principios del siglo XX. Actualmente goza de una beca predoctoral en el Institut de Recerca en Cultures Medievals. Es miembro de Fotoconnexió —asociación que tiene como objetivo la promoción de la investigación, conservación y difusión de la fotografía— y de Ardit Cultures Medievals. Desde el año 2013 es miembro asesor del equipo editorial de la revista Sans Soleil-Estudios de la Imagen.

C

UANDO se descubre la capacidad del mercurio como fijador permanente de la imagen, captada bajo el principio de la cámara oscura sobre un soporte físico, se abren nuevas vías para la observación y comprensión del entorno material mediante la recopilación fotográfica. A partir de 1839, año en el cual se oficializa la fotografía1, gracias a la presentación en la Académie des sciences de París por François Jean Dominique Arago2, la técnica fotográfica empezaría a proporcionar nuevas fórmulas y nuevas maneras de reproducir no solo la intimidad de los sujetos, sino también los contextos paisajísticos y monumentales. El hecho en sí de poder generar corpus de imágenes, no constituía una situación novedosa para el mundo académico, ya 1

AA. VV.: Historia general de la fotografía. Madrid, 2007.

2

ARAGO fue el encargado de presentar el nuevo procedimiento fotográfico puesto a punto por el inventor francés DAGUERRE, L-J-M en la sesión del 7 de enero de 1839.

que anteriormente eran los dibujantes quienes se encargaban de reproducir especímenes o piezas patrimoniales. La gran novedad de la fotografía consistía en la rapidez y objetividad de las imágenes producidas ya que, en la óptica decimonónica, no había ninguna intervención humana en el resultado del proceso fotográfico. Es decir, el autor de las imágenes no era exclusivamente el fotógrafo, sino que la misma naturaleza jugaba un papel fundamental a través de la acción de la luz que, alterando el estado de las substancias fotosensibles, generaba imágenes exactas del entorno real. De aquí la gran aceptación del proceso fotográfico. Para la joven arqueología moderna y para la naciente Historia del Arte el registro fotográfico, privado de todas visiones subjetivistas, aportaría información primordial para el estudio de piezas arqueológicas y de obras monumentales. Las reproducciones eran tan exactas que el estudioso podía comparar a la vez distintas obras, sin tener

APROXIMACIÓN A LA CATALOGACIÓN FOTOGRÁFICA DE ARTE... ROMÁNICO 20 203

Fig. 1.—Album pintoresch-monumental de Catalunya (Associació Catalanista G·([FXUVLRQV&LHQWtÀFDV  6DQW3HUHGH &DVVHUUHVOiP (digitalización UAB).

que desplazarse a los lugares de origen, teniendo además la sensación de poder poseer el objeto de estudio3. En tal sentido, iba surgiendo una incipiente intuición sobre los beneficios que la fotografía aportaría a los futuros estudios iconográficos. Con la llegada del siglo XX, la confianza en el medio fotográfico se iría matizando, ya que se empezaría a cuestionar si el fotógrafo era realmente ajeno al resultado final o si interfería mediante la elección de puntos de vista y la descontextualización de ciertos elementos4, lo que provocaba, en algunos casos, lecturas erróneas. Como es sabido el siglo del nacimiento de la fotografía, además de ser el de la formación de la Arqueología moderna y de la Historia del Arte, es

3

GONZÁLEZ REYERO, S.: La fotografía en la Arqueología española (1860-1960), Madrid, 2006.

4

GERNSHEIM, H.: Focus on architecture and sculpture, London, 1949.

también el del gran redescubrimiento del mundo medieval. Qué mejor medio que la fotografía para catalogar el patrimonio heredado de aquellos siglos. La recepción del patrimonio románico mediante fotografía, al igual que el gótico u otras producciones artísticas, pasa, sobre todo en un primer momento, por iniciativas documentales de profesionales del sector, particulares y amateur. Estas aportaciones de índole personal serían en muchos casos más conspicuas que los proyectos de documentación impulsados por instituciones públicas. En este momento histórico concreto, más allá de quién ejecuta el documento, lo interesante es qué es lo que se documenta dentro de la producción románica y cómo se ve condicionada su recepción. Las limitaciones técnicas repercutían en el contenido final del documento. La fotografía no podía resolver, por ejemplo, una problemática asociada al mundo artístico, como la reproducción de las gamas cromáticas. Por lo tanto la escultura policromada no mantenía en las fotografías su coloración original. Lo

204 ROMÁNICO 20 CARMEN PERROTTA

les, el material fotográfico retrataba en su mayoría exteriores de complejos arquitectónicos. De hecho las arquitecturas, que predominaban en el mercado de las reproducciones de obras de arte, al situarse en ambientes exteriores, presentaban condiciones óptimas para el éxito del proceso documental. Pero, ¿cuáles eran las soluciones formales que se escogen para retratarlas? Al no tener la fotografía una tradición que la respaldara toma prestados sus modelos de sectores preexistentes, siguiendo pautas y esquemas pre-daguerrotipo y manteniendo viva, mediante nuevos soportes y materiales, aquella tradición de las vistas paisajísticas. En España, al igual que en otras áreas geográficas, los primeros registros de arte románico, generados a partir del interés personal de estudiosos y aficionados, proceden del sector privado. De hecho habría que esperar al siglo XX para que empezaran a configurarse obras calcográficas, bajo mandados institucionales, en las cuales se incorporaría a la fotografía como herramienta auxiliar5.

Fig. 2.—Album pintoresch-monumental de Catalunya (Associació Catalanista d’Excursions &LHQWtÀFDV 6DQW3HUHGH7HUUDVVDOiP (digitalización UAB).

mismo pasaba con los ciclos pictóricos que, cuando se conseguían documentar, perdían su abanico de colores y se presentaban bajo una árida escala de grises. La ubicación de la pintura mural, en espacios interiores, al no encontrarse en buenas condiciones lumínicas dificultaba además la captación fotográfica de la misma. Así que en el siglo XIX, tanto en el sector comercial, como en los círculos cultura-

En relación a la circulación en España de las primeras fotografías de obras románicas, el volumen de Pi i Maragall España: obra pintoresca6, aparecido en 1841, se califica como una obra emblemática. Siguiendo las tendencias marcadas en el panorama europeo, el volumen en cuestión resulta ser un claro ejemplo de la dependencia formal, y práctica, de la fotografía respecto al grabado y de como, en un primer momento, aunque los monumentos

5

El proyecto de la Commission des Monuments Historiques francés, denominado Misión Héliographique, es al mismo tiempo pionero y guía para las campañas que en otros países llegarían incluso con medio siglo de retraso. Dicha institución encargó, en 1849, a cinco fotógrafos, la documentación de los monumentos más relevantes de la nación —casi todos medievales— con la idea de generar un registro de cara a las futuras acciones restauradoras y de conservación. Dicha campaña, contemplaba la reproducción de obras esenciales del románico francés como la capilla de Saint-Quénin (Vaucluse), la iglesia de Aubeterre-sur-Dronne (Charente), el claustro de la catedral de Sainte-Eulalie (Elne) o la iglesia de Saint-Pierre (Aulnay). Estas imágenes han sido publicadas en: MONDENARD, A. De: La misión héliographique. Cinq photographes parcourent la France en 1851, Paris, 2002.

6

La obra puede ser consultada mediante el siguiente enlace: http://mdc.cbuc.cat/cdm/ref/collection/llibimps19/id/52575.

APROXIMACIÓN A LA CATALOGACIÓN FOTOGRÁFICA DE ARTE... ROMÁNICO 20 205

)LJ³3RVWDOGH(5RLVLQ)RWFDSLWHOHVGHOFODXVWURGH5LSROO DSUR[ 

se documentaran mediante técnicas fotográficas estos llegarían al gran público gracias a otros procesos de reproducción. La aparición de dicha obra se sitúa en un momento en el cual la circulación de volúmenes impresos no podía contemplar la inclusión de fotografías, así que el magnífico claustro de Sant Cugat del Vallès7, documentado a través del daguerrotipo, se trasladaría a la publicación mediante un grabado inspirado en el documento fotográfico. Es evidente que en este contexto histórico para que las reproducciones de monumentos como las iglesias de Terrassa8 o el monasterio de Sant Pere de Galligants9 circularan se debía recurrir

7

España: obra pintoresca, p. 128, lámina 17.

8

Ibídem, p. 141 y 143, láminas 20-21.

9

Ibídem, p. 193, lámina 31.

a la transposición mediante otros procedimientos consolidados10. En la realización de dicho apartado gráfico —sobre el cual se especifica que se trata de láminas ya sacadas con el daguerreotipo, ya dibujadas del natural / grabadas en acero y en boj […]11— los monumentos románicos se animaban gracias a la presencia de personajes, seguramente ausentes en las fotografías iniciales, que transmitían aquel halo romántico muy en línea con la producción gráfica anterior y contemporánea. Es muy probable, además, que los daguerrotipos se realizaran 10

En el caso de las obras en cuestión, parte de los monumentos se documentaron a través de daguerrotipos y a partir de ellos se realizaron los grabados publicados. Hasta la llegada de la técnica de la fototipia (1879) resultó muy complicado incorporar fotografías en obras impresas, más aún cuando se trataba de daguerrotipos.

11

Se especifica en el frontispicio de la obra.

206 ROMÁNICO 20 CARMEN PERROTTA

)LJ³3RVWDOGH(G$OPLUDOOFODXVWURGHOPRQDVWHULRGH6DQW&XJDWGHO9DOOqVFOLFKp5RLVLQ DSUR[ 

utilizando puntos de vistas muy propios del grabado, facilitando su siguiente transposición. En el caso específico de Cataluña, la primera gran antología catalográfica de obras medievales, en la cual se incorporan documentos fotográficos, surge de la iniciativa de la Associació Catalanista d’Excursions Científiques, convertida más tarde en Centre Excursionista de Catalunya. Las publicaciones del ACEC confirmarían la ya citada inoperancia por parte de los organismos del gobierno en la promoción de obras de este formato, que dejaban en manos de asociaciones culturales proyectos que deberían haber sido de su competencia. Desde los primeros textos, hasta los boletines publicados a partir de 1891, los excursionistas remarcaban la grandiosidad del patrimonio medieval y su ne-

cesaria catalogación. Los magníficos volúmenes editados a partir de 1878, bajo el nombre de Album Pintoresch-Monumental de Catalunya12, proporcionaban información muy valiosa en relación a importantes obras románicas conservadas en la región13. Las imágenes recopiladas, que incluían, entre otras, la iglesia de Sant Feliu de Racó, Sant Llorenç de Munt14, el claustro del monasterio de Sant

12

Dos de ellos de gran formado y antológicos y otros tres de pequeño formato y monográficos. Las obras han sido digitalizadas y pueden consultarse en: http://ddd.uab.cat/record/59933.

13

Es importante precisar que, en dichos volúmenes, a las obras románicas se le dedica un espacio muy reducido si comparado con el número de obras góticas recopiladas.

14

Album Pintoresch-Monumental de Catalunya, Barcelona, 1878, p. 12, lámina 3.

APROXIMACIÓN A LA CATALOGACIÓN FOTOGRÁFICA DE ARTE... ROMÁNICO 20 207

Salvador de Breda15, el monasterio de Sant Pere de Casserres en Vic (Fig. 2)16, se incorporaban siguiendo el modelo de ficha descriptiva, excluyendo la ordenación por geografía e incorporando las indicaciones prácticas sobre cómo llegar a los distintos ámbitos monumentales. Las magníficas reproducciones de gran formato sobre papel fotográfico17 se presentaban al lector ensambladas en los volúmenes de forma artesanal. Desde un punto de vista ideológico hay que destacar, al margen de la gran labor documental, el hecho de que la obra pretenda ir más allá de la mera divulgación, al auspiciar la recuperación de este patrimonio a favor de la identidad catalana, para la indexación de su propio arte nacional. En el ámbito español, el primer gran proyecto nacional —en el cual la fotografía responde a las exigencias de un planteamiento muy ambicioso— es sin duda el Catálogo Monumental de España (1900-1960) (Fig. 10). El objetivo del proyecto impulsado por Juan F. Riaño y aprobado por Pidal y Mon, el ministro de Fomento de entonces, era la catalogación de los bienes artísticos más relevantes de la península, con lo que se configuró como primer intento de creación de una herramienta para el conocimiento del patrimonio nacional18. En el planteamiento general de la obra, para la recogida exhaustiva de información, se habían establecido criterios concretos entre los cuales la fotografía se configuraba como herramienta fundamental para la catalogación19. En ella el patrimonio medieval

15

Ibídem, p. 14, lámina 4.

16

Ibídem, p. 21, lámina 9.

17

El autor de las fotografías es Heribert Mariezcurrena, fundador en 1876 de la Sociedad Heliográfica Española, la primera empresa del país en emplear la técnica de la fototipia.

18

AA. VV.: Catálogo Monumental de España (1900-1960). Investigación, restauración y difusión, Madrid, 2012, p. 49.

19

En este momento el trabajo de fotógrafo era mucho más sencillo que en las décadas anteriores. En relación al uso de la fotografía en el catálogo, el estudioso VILLASEÑOR, F. hace referencia a que GÓMEZ MORENO, M. y CABRÉ AGUILÓ, J. jugaron un papel determinante en el uso de la fotografía en apoyo a la investigación (Catálogo Monumental de España, op. cit., p. 224).

)LJ³3RVWDOGH(GLFLyQ)UDQTXHWSXHUWDGH 6DQW3HUHGH*DOOLJDQWV DSUR[ 

era sin duda uno de los grandes protagonistas20. Entre los autores que hicieron posible el catálogo destaca la figura de Manuel Gómez Moreno, al cual se le habían encargado los volúmenes de Ávila, Salamanca, Zamora y León. El autor se vio en la necesidad de estudiar para el cumplimiento del encargo obras singulares del arte románico. Se centraría, pues, en las peculiaridades de la cate20

Hay que recordar que el Catálogo en cuestión seguía una ordenación cronológica, en dos grandes grupos: arte musulmán y arte cristiano.

208 ROMÁNICO 20 CARMEN PERROTTA

Fig. 6.—Postal de 6DPVRW\0LVVp SDWURFLQDGDSRU la Associació Protectora de O·(QVHQ\DQoD &DWDODQDSDUDOD recaudación de IRQGRVSDUDOD sustentación de las HVFXHODVFDWDODQDV friso de la catedral GH*LURQDFOLFKp -XOL9LQWUy  DSUR[ 

dral de Zamora21, de la cual fotografía el cimborrio, la portada y sus arquetas, en Santa Marta de Tera, que documenta mediante dos vistas del exterior del edificio, San Martín de Castañeda o Santa María del Azogue (Benavente), de los cuales retrata sus estructuras arquitectónicas externas22. Dentro de la amplia producción ligada al catálogo, y más allá de la aportación de Gómez Moreno, se podrían citar otros ejemplos de documentación fotográfica de obras románicas. Es el caso de la iglesia de San Andrés, de las torres de San Esteban y de la iglesia de San Justo en Segovia23, de la iglesia de El Mosteiro de Cela (Pontevedra)24, de la torre de Santa Cecilia y

de Santa María la Real (Palencia)25 o de la torre de la iglesia de San Bartolomé en Logroño26. Debido, probablemente, a la envergadura titánica del proyecto, el resultado final presenta algunas lagunas. Nos encontramos por ejemplo frente a la ausencia de documentación fotográfica en el caso de algunas provincias, como la de Huesca y a la no terminación de otras, como en el caso de Lérida y Gerona. El examen general del material fotográfico, producido en relación a los complejos arquitectónicos románicos, que conviven en el proyecto con otros grandes monumentos de épocas muy distintas, pone de manifiesto la ausencia de uniformidad en relación a la elección de parámetros comunes para la generación de dichos registros fotográficos. Es muy evidente que el resultado final procede de la fusión de puntos de vista muy distintos aportados

21

AA. VV.: Catálogo Monumental de España (1900-1960), op. cit., p. 230.

22

Estas obras se fotografían entre 1903-1905: http://aleph.csic. es/imagenes/mad01/0010_CMTN/html/001475810_V01F. html#page/1/mode/2up.

23

Volumen dirigido por RODRÍGUEZ MARTÍN, F.: http://aleph.csic.es/ imagenes/mad01/0010_CMTN/pdf/P_001359509_802607_V01F. pdf.

25

Volumen dirigido por MARTÍN MÍNGUEZ, B.: http://aleph.csic. es/imagenes/mad01/0010_CMTN/pdf/P_001359504_802599_ V01TF.pdf.

24

Volumen dirigido por BALSA DE LA VEGA, R.: http://aleph.csic. es/imagenes/mad01/0010_CMTN/html/001359506_V01F. html#page/1/mode/2up.

26

Volumen dirigido por DE CASTRO, C.: http://aleph.csic.es/imagenes/mad01/0010_CMTN/html/001359485_V01F.html#page/128/ mode/2up.

APROXIMACIÓN A LA CATALOGACIÓN FOTOGRÁFICA DE ARTE... ROMÁNICO 20 

Fig. 7.—Postal del Museu (SLVFRSDOGH9LF6HULH$Q PDMHVWDGGH6DQWD0DULDGH /OXojFOLFKp)RWRWLSLD7KRPDV DSUR[ 

por los diferentes autores que se reflejan en lo que se documenta y en cómo se documenta. La magnífica —y artesanal— elaboración de los distintos manuscritos contempla, salvo excepciones, a la fotografía como elemento auxiliar y dilucidador para la comprensión de los textos. En algunos casos el documento fotográfico llega al estatus de elemento primordial, con lo que convierte el volumen en un

verdadero y autónomo álbum fotográfico27. En otros casos las fotografías dejan de ser pilares centrales y se reducen a complementos secundarios subordinados a la narración textual28. No cabe duda de

27

Véase el volumen sobre Logroño.

28

Véase el volumen sobre la provincia de Palencia.

210 ROMÁNICO 20 CARMEN PERROTTA

que decir que la fortuna crítica generada alrededor del redescubrimiento del mundo medieval, y por extensión del románico, produce en el XIX un interés primordial para la proliferación de material fotográfico de cara a la preservación, catalogación e intervención, marcando y condicionando las maneras de ver y fotografiar el mismo patrimonio. Aunque en la actualidad todo documento fotográfico proporciona informaciones valiosas sobre el recorrido «vital» y conservativo de los monumentos que reproducen, la producción del siglo XIX nos remite a algo más que al mero monumento. Nos permite ver el patrimonio románico mediante ojos de otro siglo, reconduciéndonos a la forma decimonónica de aproximación a ese patrimonio y a la instrumentalización de estas reproducciones de cara a la constitución de corpus de imágenes para la creación de un sentimiento nacional.

)LJ³3RVWDOGH+XHFRJUDEDGR0XPEU~, Museo Diocesano de la catedral de Tarragona DSUR[ 

Si por un lado la fotografía decimonónica es un poderoso documento para las reconstrucciones historiográficas, sin el cual careceríamos de cierta información, lo que imposibilitaría ciertas comparaciones y reconstrucciones, por otro lado nos ayuda a entender por qué se documenta dicho patrimonio, cómo se documenta y, finalmente, cómo circula y prolifera en la construcción de un imaginario colectivo. Los álbumes, las Bellezas29, las estereoscopias y las postales serían los vehículos para la consolidación de este mismo imaginario colectivo. BIBLIOGRAFÍA AA.VV.: Catálogo Monumental de España (1900-1960). Investigación, restauración y difusión, Madrid, MECD, 2012.

que el catálogo, si lo comparamos con experiencias anteriores, al desarrollarse en un momento en el cual ya se han superado ciertas dificultades técnicas, tanto en la parte de producción de negativos, como en la siguiente introducción de las imágenes en textos impresos, permitió una más amplia y extendida utilización del medio fotográfico. Si bien, por cuestiones obvias, el siglo XX puede abarcar, fotográficamente hablando, ámbitos artísticos no contemplados por los fotógrafos del XIX, hay

AA.VV.: Historia general de la fotografía. Madrid, Cátedra, 2007. GERNSHEIM, H.: Focus on architecture and sculpture, Londrés, Fountain Press, 1949. GONZÁLEZ REYERO, S.: La fotografía en la Arqueología española (1860-. 1960), Madrid, RAH, 2006. MONDENARD, A. De: La misión héliographique. Cinq photographes parcourent la France en 1851, París, Éditions du patrimoine, 2002.

29

Véase Bellezas de Girona (1877) del fotógrafo MARTÍ, J.

APROXIMACIÓN A LA CATALOGACIÓN FOTOGRÁFICA DE ARTE... ROMÁNICO 20 211

)LJ³3RVWDOGH Huecograbado 0XPEU~FDSLWHOHV del claustro de la catedral de Tarragona DSUR[ 

)LJ³,PiJHQHV GHODSRUWDGD GH6DQWD0DUtD de Uncastillo (Zaragoza). Abbad 5tRV)UDQFLVFR Catálogo Monumental de España=DUDJR]D Instituto Diego 9HOi]TXH]&6,& 0DGULG )LJV Fotografía obtenida SRUJHQWLOH]DGH la Fundació Institut $PDWOOHUG$UW +LVSjQLF$U[LX0DV

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.