Aprovechamiento de Animales en la Mixteca Alta, Oaxaca, México (Heather A. Lapham, A. K. Balkansky, y A. M. Amadio, 2014)

June 30, 2017 | Autor: Heather A. Lapham | Categoría: Zooarchaeology, Mesoamerican Archaeology, Ancient economies (Archaeology), Oaxaca (Archaeology), Oaxaca
Share Embed


Descripción

Christopher M. Götz es profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY, México. Kitty F. Emery es curadora asociada de Arqueología Ambiental del Museo de Historia Natural de la Florida, EE.UU.

“Una lectura obligada para aquellos interesados en la interacción de humanos y animales, ya sea en Mesoamérica o en cualquier parte. Una excelente y balanceada selección de temas por extraordinarios investigadores.”

— Guillermo L. Mengoni Goñalons, Instituto de Arqueología, FFyL-UBA

“… una ambiciosa y panregional revisión de las complejas relaciones entre las personas y los animales, derivada del rico registro arqueológico y cultural mesoamericano… El resultado es una valiosa herramienta de referencia que demuestra cuánto hemos aprendido en las últimas décadas y cuánto más nos falta conocer; no únicamente aquí, sino en todas partes.” — Elizabeth J. Reitz, University of Georgia

LA  ARQUEOLOGÍA  DE  LOS ANIMALES  DE  MESOAMÉRICA editado por Christopher M. Götz y Kitty F. Emery

Götz  y  Emery

“La aplicación nuevos y tradicionales métodos de cuantificación, modelos ecológicos y técnicas científicas de vanguardia a preguntas arqueológicas complejas y a conjuntos osteo-faunísticos únicos en sus características taxonómicas y de preservación, hacen de esta una referencia esencial e inspiradora para los especialistas alrededor del mundo.” — Polydora Baker, Senior Zooarchaeologist, English Heritage, Heritage Conservation

Archaeobiology  1 LA  ARQUEOLOGÍA  DE  LOS  ANIMALES  DE  MESOAMÉRICA

Reconocer el papel de los animales en las antiguas dieta, economía, política y rituales es vital para entender por completo las culturas pretéritas, mientras que seguir las pistas disponibles a partir de los restos de animales para la reconstrucción del medio ambiente es vital para comprender las antiguas relaciones entre los humanos y el mundo que los rodea. En respuesta al creciente interés en el campo de la zooarqueología, este volumen presenta investigaciones actuales enfocadas en las muchas culturas y regiones de Mesoamérica, que tratan específicamente con las problemáticas más recientes de la literatura zooarqueológica. Geográficamente, los trabajos reunidos aquí abordan los diferentes aspectos del uso de animales por parte de las poblaciones indígenas del área entre la frontera norte de México y los bordes meridionales de América Central. Esto incluye culturas tan diversas como la olmeca, maya, zapoteca, mixteca e indios centroamericanos. El marco temporal de este volumen se extiende desde el Preclásico hasta tiempos recientes. Los capítulos del libro, escritos por expertos en el campo de la zooarqueología mesoamericana, proveen un importante trasfondo general sobre el uso doméstico y ritual de los animales en la Mesoamérica y Centroamérica temprana y clásica; de igual manera abordan aspectos especiales de las relaciones humano-animal, tales como la domesticación temprana y el simbolismo de los animales, así como también los importantes pero poco representados aspectos de la tafonomía y la metodología zooarqueológica..

Archaeobiology, 1

LOCKWOOD PRESS

www.lockwoodpress.com

LOCKWOOD PRESS

la arqueología de los

animales de mesoamérica

Archaeobiology Sarah Whitcher Kansa, editor

Número 1 La Arqueología de los animales de Mesoamérica

la arqueología de los

animales de mesoamérica editado por Christopher M. Götz y Kitty F. Emery

Lockwood Press Atlanta, Georgia

All rights reserved. No part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, or by means of any information storage or retrieval system, except as may be expressly permitted by the 1976 Copyright Act or in writing from the publisher. Requests for permission should be addressed in writing to Lockwood Press, P.O. Box 133289, Atlanta, GA 30333, USA. © 2014 by Lockwood Press ISBN: 978-1-937040-12-3 Library of Congress Control Number: 2014949386

This paper meets the requirements of ANSI/NISO Z39.48-1992 (Permanence of Paper).

ÍNDICE Lista de Figuras ix Lista de Tablas xix Abreviaturas xxv 1: Christopher M. Götz Introducción

1

Área del Noroccidental y Altiplano Central

2: Elizabeth S. Wing Restos de Perro Provenientes de las Marismas Nacionales

25

4: Eduardo Corona-Martínez Las aves de los entornos domésticos prehispánicos en el centro de México

83

3: Bernardo Rodríguez Galicia y Raúl Valadez Azúa 51 Recursos Costeros en la Ciudad de los Dioses

Región Oaxaqueña y Costa del Golfo

5: Tanya M. Peres, Amber M. VanDerwarker, y Christopher A. Pool 99 La Zooarqueología de los Hábitos Alimenticios de Olmecas y Epi-Olmecas a lo Largo de la Costa del Golfo de México

6: Heather A. Lapham, Andrew K. Balkansky, y Ayla M. Amadio Aprovechamiento de Animales en la Mixteca Alta, Oaxaca, México

7: Heather A. Lapham, Gary M. Feinman, y Linda M. Nicholas Economías Faunísticas en el Sur de México en Tiempos Prehispánicos Tierras Bajas Mayas del Norte

135

161

8: Christopher M. Götz y Travis W. Stanton 203 El Uso de la Fauna por los Mayas Prehispánicos de las Tierras v

vi

La arqueología de los animales de Mesoamérica

Bajas del Norte 9: Marilyn A. Masson y Carlos Peraza Lope 249 Consumo de Animales en el Centro Monumental de Mayapán 10: Rani T. Alexander, John A. Hunter, Sean Arata, Ruth Martínez Cervantes, y Kristen Scudder 301 La Arqueofauna en Isla Cilvituk, Campeche, México: Estructura de un Sitio Residencial y Tafonomía en la Mesoamérica Posclásica Tierras Bajas Mayas del Sur y Tierras Altas Mayas 11: Coral Montero López 339 Infiriendo el Contexto Arqueológico a través de la Tafonomía: El Uso del Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) en Chinikihá, Chiapas 12: Erin Kennedy Thornton y Olivia Ng Cackler 377 Uso de los Animales por Parte de las Poblaciones Mayas de San Pedro y Británicas de Holotunich, Belice, Durante Fines del Siglo XIX e Inicios del XX 13: Kitty F. Emery, Erin Kennedy Thornton, Nicole R. Cannarozzi, Stephen Houston, y Héctor Escobedo 409 Animales Arqueológicos de las Tierras Altas Mayas del Sur: Zooarqueología de Kaminaljuyú Vecinos Sureños de Mesoamérica 14: David N. Rewniak, Paul F. Healy, y Morgan Tamplin 449 Análisis Preliminar de la Zooarqueología del Sitio de San Cristóbal, Nicaragua: La Abundancia del Paraíso de Mahoma 15: Diana Rocío Carvajal Contreras 475 Moluscos como Alimento en un Prolífico Medio Costero: Evidencia de Forrajeo Selectivo y Tafonomía de la Cueva de los Vampiros (Panamá Central) 16: Richard G. Cooke, David W. Steadman, Máximo Jiménez, e Ilean Isaza Aizpurúa 513

Índice vii



La Explotación Precolombina de Aves Alrededor de la Bahía de Panamá

17: Elizabeth Ramos Roca 569 Gatear y Caminar al Mismo Tiempo: Retos de la “Arqueología de los Animales” en el Norte de Suramérica Estudios Taxonómicos sobre Fauna Mesoamericana 18: Raúl Valadez Azúa, Alicia Blanco Padilla, Bernardo Rodríguez Galicia, y Gilberto Pérez Roldán 597 El Perro en el Registro Arqueozoológico Mexicano 19: Laura Navarro y Joaquín Arroyo-Cabrales 625 Los Murciélagos en la Antigua Mesoamérica 20: Kitty F. Emery 651 Conclusión: De Restos Zooarqueológicos a un Contexto Humano Referencias Citadas 679 Lista de Colaboradores

769

Índice Taxonómico 773 Apéndice Digital El contenido digital relacionado a este volumen ha sido publicado en The Archaeology of Mesoamerican Animals Online accessible at the following link: http://opencontext.org/projects/21A79037-01EA4CBB-7048- 6AA054FB4A0D (http://dx.doi.org/10.6078/M7KW5CX5)

Capítulo 6 Aprovechamiento de Animales en la Mixteca Alta, Oaxaca, México Heather A. Lapham, Andrew K. Balkansky y Ayla M. Amadio Este capítulo examina el aprovechamiento de animales entre los mixteco hablantes prehispánicos en el occidente de Oaxaca, México. No sólo nos enfocamos en animales como importantes recursos dietarios, sino que también discutimos su uso en actividades artesanales en la economía hogareña y en prácticas rituales. Los perros, en particular, son un componente importante en la dieta, basada en animales y la vida religiosa mixteca. Comenzamos por presentar nuevos datos provenientes de investigaciones recientes sobre el sitio Tayata del Formativo Temprano y Medio, un gran centro pre-urbano en la montañosa región de la Mixteca Alta. Las excavaciones de múltiples unidades habitacionales proveen nuevas vistas sobre la economía de los asentamientos tempranos en la sierra. Posteriormente discutimos brevemente sobre los restos animales de un área segregada de edificios públicos y espacios rituales usada brevemente durante el periodo Clásico Temprano. La colección zooarqueológica de Tayata es singular en tanto que es la única colección grande y bien preservada de restos animales que ha sido analizada, hasta la fecha, en la Mixteca. A falta de datos comparativos en la vecindad inmediata de Tayata, nos volvimos a la investigación zooarqueológica previa en el Valle de Oaxaca para ayudarnos a interpretar mejor nuestros hallazgos y a contextualizarlos con patrones regionales más amplios de aprovechamiento de animales.

Algunos de los primeros estados urbanos de Mesoamérica fueron levantados sobre los cimientos de las sociedades del Formativo Temprano y Medio de la antigua Oaxaca, México (Blanton 1999; Marcus y Flannery 1996; Spores y Balkansky 2010; ver Tabla 1 para las cronologías regionales basadas en Kowalewski et al. 2009:Table 1.2). Durante este periodo preurbano, dramáticos y algunas veces rápidos cambios culturales impactaron a aspectos sociales, económicos y políticos de la sociedad del Formativo. Para apreciar completamente los desarrollos culturales que dieron origen a los modos de vida urbanos en el área mixteca, es necesario entender el 135

Figura 1. Mapa de Oaxaca indicando la ubicación de Tayata y de otros sitios mencionados en el texto. Ilustración de Andrew Balkansky.

Aprovechamiento de animales en la Mixteca Alta, Oaxaca, México 137

papel que jugaron los animales de asentamientos tempranos en sostener una siempre creciente población de hablantes de mixteco. En este capítulo examinamos el aprovechamiento de animales y la dieta basada en animales de las tierras altas del sur de México; particularmente enfatizando la importancia de los perros en la subsistencia y el ritual mixtecos. Algunas veces en las discusiones sobre la complejidad en Meosamérica se pasa por alto a los restos animales, sin embargo muchos de los contextos tratados más abajo presentan interesantes y quizás reveladoras asociaciones de fauna con arquitectura y otros rasgos, incluyendo restos humanos. Estamos entonces capacitados para decir muchas cosas acerca de la dieta de los campesinos del Formativo en la Mixteca Alta –un tema nunca antes tratado en la literatura sobre arqueología – y también, a través de nuestro examen sobre el aprovechamiento de animales, para hacer inferencias acerca de la organización social y las interacciones regionales. Comenzamos este capítulo presentando nuevas investigaciones de recientes excavaciones en el sitio Tayata en la montañosa región de la Mixteca Alta del occidente oaxaqueño (Figura1). Tayata fue un destacado asentamiento pre-urbano en el Formativo Temprano. Es el único sitio en la Mixteca Alta que a la fecha cuenta con una amplia y bien conservada colección de restos faunísticos que ha sido analizada, por lo que Tayata resulta único en este aspecto Para ayudarnos a entender e interpretar mejor la fauna de Tayata fue pertinente comparar nuestros hallazgos con datos zooarqueológicos existentes de tres sitios del Formativo en el Valle de Oaxaca donde residían comunidades de habla zapoteca (San José Mogote, Fábrica San José y Santo Domingo Tomaltepec) y de donde se ha recuperado una cantidad sustancial de restos animales (Drennan 1976a; Flannery y Marcus 2005; Whalen 1981). Hay diferencias ambientales de grado limitado, y ciertamente las hay culturales, pero la suposición siempre ha sido que los estilos de vida básicos y las economías regionales eran ampliamente similares entre mixtecos y zapotecos (Flannery y Marcus 1983). Esta es la primera oportunidad de examinar tales suposiciones. Las excavaciones en otros sitios en Oaxaca también han redituado en colecciones faunísticas, aunque no incluimos estas colecciones en nuestro estudio puesto que caían fuera de nuestro foco temporal o regional, porque aportaban colecciones zooarqueológicas excepcionalmente pequeñas o porque la fauna aún tenía que ser analizada (Flannery 1983, 1970; González 1984; Haller, Feinman y Nicholas 2006; Middleton, Feinman y Nicholas 2002; Spencer 1982; Wallrath 1967; Winter 1972).

138

La arqueología de los animales de Mesoamérica

Tabla 1: La cronología del periodo Formativo y Clásico de la Mixteca Alta y del Valle de Oaxaca.* Tiempo

Periodo mesoamericano

Fase Mixteca Alta

800 d.C. 700

Fase del Valle de Oaxaca Monte Albán IV

Clásico Tardío

Las Flores tardía

600

Monte Albán IIIb

500 400

Clásico Temprano

Las Flores temprana

Monte Albán IIIa

Formativo Terminal

Ramos tardía

Monte Albán II

Formativo Tardío

Ramos temprana

Monte Albán tardía I (Ic)

300 200 100 1 100 200 300 400

Monte Albán temprana I (Ia)

500

Cruz tardía

600 700

Rosario Formativo Medio

800

Guadalupe

900

Cruz media

1000

San José

1100 1200 1300

Formativo Temprano Cruz temprana

Tierras Largas

1400 1500 a.C. *Siguiendo Kowalewski et al. 2009:Table 1.2.

Espiridión

Aprovechamiento de animales en la Mixteca Alta, Oaxaca, México 139

NUEVOS TRABAJOS EN TAYATA Y LA MIXTECA ALTA Tayata se encontraba entre los más grandes y complejos asentamientos tempranos en la Mixteca Alta (Balkansky 1998; Balkansky et al. 2000). La prospección y las excavaciones en el sitio ofrecen una gama de evidencias para entender los estilos de vida de los mixtecos del Formativo en la sierra y más allá (véanse Balkansky, Croissier, y Stearns 2009; Balkansky, Nava, and Palomares 2009; Duncan et al. 2008). La recuperación de material faunístico durante la temporada de campo del 2004 y su subsecuente análisis en 2007 permitió identificar más de 2, 000 restos faunísticos bien preservados provenientes de todas las áreas del sitio, incluyendo estructuras públicas y residenciales, pozos domésticos y basurales, entierros y otros contextos especiales (Lapham 2008b). Las excavaciones fueron diseñadas para hallar unidades habitacionales y estructuras públicas y para excavarlas en su totalidad. Todos los suelos de la excavación fueron cribados con una malla de alambre de 0.5 cm, con rasgos excavados separadamente y las piezas de los artefactos trazadas. Los materiales faunísticos fueron separados en el laboratorio de campo, donde fueron lavados y luego analizados utilizando esqueletos modernos y fuentes de referencias publicadas para su comparación. Algunas identificaciones fueron confirmadas utilizando fotografías y datos métricos recolectados en campo tras volver al Laboratorio Zooarqueológico del Center for Archaeological Investigations en la Southern Illinois University Carbondale, que alberga una extensiva colección comparativa y biblioteca. Las principales áreas investigadas durante la temporada de campo de 2004 datan del Formativo Temprano Tardío y la transición del Formativo Medio (Tabla 1), periodos asociados con las fases Cruz en la Mixteca Alta (Kowalewski et al. 2009; Spores 1972). En la sección subsiguiente comentamos la fauna del Área A, específicamente restos animales de las tres unidades habitacionales y las áreas circundantes (Figura 2). Casa 1, situada al Norte de la plaza central en el Área A-Oeste, fue una unidad habitacional de nivel socioeconómico relativamente alto que producía cerámica, piedra tallada y herramientas de obsidiana (Balkansky, Croissier y Stearns 2009). Los residentes de Casa 4, localizada al sur de la plaza central en el Área A-Este, eran también una familia de alto estatus que producía ornamentos de concha marina y, en menor grado, cerámica y herramientas de pizarra y obsidiana (Balkansky, Croissier y Stearns 2009). Las Casas 1 y 4 datan del Formativo Temprano Tardío, como otro edificio

140

La arqueología de los animales de Mesoamérica

Figura 2. Mapa topográfico del área A de Tayata, marcando las Casas 1, 2 y 4. Ilustración de Andrew Balkansky.

público y residencial localizado al oeste de Casa 4. Ubicada encima de un montículo cercano al límite sur de la plaza en el Área A-Oeste, la Casa 2 es ligeramente posterior (temporalmente) a las otras habitaciones del Formativo Medio. La Casa 2 es posiblemente la unidad habitacional de mayor estatus excavada hasta ahora. En la sección subsecuente discutimos acerca de los restos animales del Área B, donde un temazcal o baño de vapor fue hallado. El Área B es la más aislada del sitio, con una ocupación que comenzó durante el Formativo Medio Tardío. Parece que desde siempre fue un área ceremonial e incluye

Aprovechamiento de animales en la Mixteca Alta, Oaxaca, México 141

una plataforma edificada que data del Formativo Medio. El Área B fue re-ocupada brevemente durante el Clásico Temprano, cuando nuevas plataformas-montículos, rocas talladas y el temazcal fueron construidos. Este baño de vapor es el más antiguo excavado en Mesoamérica hasta la fecha, aunque difiere de los ejemplos etnográficos. Entre otras cosas, hay numerosos entierros, muchos de los cuales aparentan ser de niños sacrificados. Discutimos estos contextos inusuales y su relación con la fauna recuperada del Área B más abajo. A lo largo de este capítulo los nombres científicos y comunes de los taxones identificados siguen los estándares empleados por el Sistema Integrado de Información Taxonómica, ITIS por sus siglas en inglés (http:// www.itis.gov). Nos desviamos de los estándares del ITIS en nuestro uso del Canis familiaris como el nombre científico para del perro doméstico, siguiendo la nomenclatura largamente favorecida por los zooarqueólogos (Gentry, Clutton-Brock y Groves 1996, 2004; Morey 1986, 1994; Olsen 1985; Reitz y Wing 1999:281–282).

Restos faunísticos del área A Los residentes de Tayata se basaron en el perro doméstico, el venado cola blanca y los conejos como su principal fuente de proteína animal y grasa (Tabla 2), lo cual no es inesperado considerando lo que sabemos acerca de la dieta basada en animales en el Valle de Oaxaca (Drennan 1976a; Flannery y Marcus 2005; Whalen 1981). Los perros eran criados como alimento y para uso ceremonial en toda Mesoamérica (Sahagún 2006; Schwartz 1997; Valadez Azúa y Mendoza España 2005). Hay evidencia tentativa en Tayata de que ciertas familias participaron en actividades de baja intensidad de la unidad habitacional que incluían la cría de perros para propósitos más allá de sus necesidades inmediatas, como tratamos en mayor detalle más adelante. Los cazadores de Tayata cazaban venado de los bosques y las laderas de las montañas en números sustanciales también, junto con la caza y captura de liebres y conejos cola de algodón en los hábitats circundantes. Zarigüeyas y tuzas gigantes son hallados ocasionalmente en contextos domésticos, agregando alguna diversidad a la porción de carne de la dieta, al menos durante el Formativo Temprano Tardío. Un solo ejemplo de pecarí de collar y de armadillo de nueve bandas, representados por dientes caninos y una placa dermal osificada respectivamente, fueron hallados en los contextos de Casa 1. Los pecaríes y armadillos no son especies locales, pues habitan ambientes de baja y moderada altitud

1 17 37 7 3 1 1 1 19 33 599

Liebre (Lepus spp)

Conejo (Sylvilagus spp)

Tuza gigante (Orthogeomys grandis)

Zarigüeya (Didelphis marsupialis)

Pavo (Meleagris spp)

Carpintero norteño (Colaptes auratus)

Tortuga casquito mexicana (Kinosternon integrum)

Peces perciformes (Perciforme order)

Peces marinos no identificados (Teleostei infraclass)

Totales

311

1

167

NISP

100.1

5.5

3.2

.2

.2

.2

.5

1.2

6.1

2.8

.2

51.9

.2

27.9

%NISP

2701.3

19.7

8.7

.6

.3

1.9

8.1

3.6

37.4

34.2

.3

1015.6

4.1

1566.8

Peso

100.0

.7

.3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.