Apropiación social del conocimiento en la cultura digital: una propuesta para el trabajo conectivo y colectivo en la formación de profesores

May 28, 2017 | Autor: Martha Ramírez López | Categoría: Education, Docencia en educación superior, Formación docente, FORMACIÓN DE DOCENTES
Share Embed


Descripción

Apropiación social del conocimiento en la cultura digital: una propuesta para el trabajo conectivo y colectivo en la formación de profesores Resumen – Es una investigación en proceso cuya perspectiva es la educación como un sistema tecnológico y como tal, es determinante en el ámbito de la gestión escolar, en el currículo y en el aula. Se expone lo metodológico instrumental para generar el aprendizaje conectivo y colectivo en la formación del profesorado, para la apropiación social del conocimiento en la cultura digital. Palabra clave— Apropiación social del conocimiento, Aprendizaje conectivo, aprendizaje colectivo, Cultura digital. Introducción Se presenta una investigación en proceso, cuya perspectiva de análisis consiste en considerar a la educación como un sistema tecnológico y que como tal, es determinante en los ámbitos de los social, de la gestión escolar, en el currículo y en el trabajo en el aula. La finalidad de este trabajo, está centrada en ir aclarando lo metodológico instrumental para abordar la formación de profesores con base en la apropiación social del conocimiento en la cultura digital y desde un trabajo conectivo y colectivo. Se perfila esta estrategia de abordaje a través de los lineamientos metodológicos de los casos simulados y atendiendo a las características del movimiento de Ciencia, Tecnología y Sociedad, (CTS). Juan Carlos Tedesco (2013), hace énfasis en superar la división que todavía persiste entre las ciencias " duras " (física, química, biología y matemáticas) y las ciencias " blandas " (psicología, filosofía sociología o antropología). Esta división vista desde el ámbito del aula pareciera que solo compete a los profesores; que la acción didáctica esta desprovista de un contexto social mismo que con el paso del tiempo ha dictado desde diferentes ámbitos como los científicos y tecnológicos; una manera de ver, sentir y hacer la escuela. Lo enunciado anteriormente será factible de llevar a cabo en condiciones de trabajo acorde, por ejemplo a través de situaciones simuladas que llegan a plantear controversias sociales que se orientan la acción investigativa del aprendizaje, por ejemplo, de las ciencias. Cultura digital El entorno social y cultural de los seres humanos refleja dinámicas de organización tanto en estos planos como a nivel cognitivo; la construcción de símbolos convencionales denominados códigos lingüísticos condicionan maneras de comunicar, pensar y construir el mundo, estas organizaciones socioculturales las retoma Levy (2007) al definir a la cultura propia de las sociedades actuales, donde las tecnologías digitales configuran decisivamente las formas dominantes tanto de información, comunicación como de conocimiento. El entorno socio cultural lo identifica como cultura digital o " cibercultura " , la cual implica maneras de ser, de vivir, entender, comprender, construir y comunicar el mundo. En este sentido es que la actividad cognoscente transcurre en un entorno sociocultural, donde la transmisión, construcción y conservación del conocimiento científico se determina por las características de la denominada cibercultura. En esta acción de apropiación social del conocimiento los instrumentos tecnológicos (TIC), juegan un papel importante, los usos de dichos instrumentos van más allá de un trabajo individualista caracterizado por la relación hombre-máquina, se tiene ahora la posibilidad de generar más formas de trabajo colectivo. Entre los usuarios de estas tecnologías y habitantes de la cultura digital se pueden ver ejemplos de conformación de redes sociales (digitales) sobre todo en poblaciones juveniles, van desde el dar solución a tareas escolares, hasta la organización de movimientos sociales. Se tiene entonces en esta cibercultura, el aspecto de la llamada inteligencia colectiva que definida por Lévy (2004) es aquella que requiere de la unión de las personas e ideas, para la vida en sociedad y de un futuro posible, considerando principios éticos de valoración hacia la persona como fuente de conocimiento, cualquiera que sea su situación social o el juicio que una institución escolar le haya adjudicado, la persona estará en facultades siempre de ofrecer conocimientos a una comunidad y por ellorequiere ser reconocida como una identidad de conocimiento. Entonces el conocimiento estaría repartido en todas partes y sólo haría falta el
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.