Aprendizaje, enseñanza y competencias: ¿una relación necesaria

June 7, 2017 | Autor: Laura Diaz | Categoría: Fisica, Educacion, ENSEÑANZA DE LA FÍSICA
Share Embed


Descripción

Aprendizaje, enseñanza y competencias: ¿una relación necesaria? J. Hernández Juáreza, A. L. Merino Díazb a

Preparatoria “Lic. Benito Juárez García”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Calle 14 Sur, Esq. Circuito Juan Pablo II, San Baltazar Campeche. Puebla, Pue., México bFacultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Apartado Postal 1152, 72000, Puebla, Pue., México. E-mail: [email protected]

Abstract A competence is a structure consisting of knowledge, skills, attitudes and values that will allow students meet the challenges that precede a specific context beyond itself. Therefore, in the teaching learning process (TLP), these competences should be part of an integral transformation, specifically in physics from high school. In this sense, the objective of this work is to develop and implement a methodology to develop entirely different competences, deliberately, through lectures, analogies, syllogisms, among others. This methodology is based on structured and hierarchical processes using a notebook of work that includes activities, problems, exercises, homework, and, of course, objective evidence. In this context, the development and application of the above methodology, in a sample of 36 students, we recognize a significant learning only at 15%. However, the monitoring, feedback and constant feedback on the same sample, throw that although the methodology works time after it was implemented, cause a dependency by students motivated by insecurity in the absence notebook of work. Keywords: Competences, teaching learning process, notebook of work. Resumen Una competencia es una estructura formada por conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permitirán a los alumnos enfrentar los retos que le anteponga un contexto específico más allá del propio. Por ello, en el proceso aprendizaje enseñanza (PAE), estas competencias deben formar parte de una transformación integral, específicamente en la física del nivel medio superior. En este sentido, el objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar una metodología que desarrolle íntegramente diversas competencias, de manera deliberada, a través de lecturas, analogías, silogismos, entre otros. Esta metodología se fundamenta en procesos estructurados y jerarquizados mediante un cuaderno de trabajo que incluye actividades, problemas, ejercicios, tareas y, por supuesto, pruebas objetivas. En este contexto, el desarrollo y aplicación de la metodología antes mencionada, en una muestra de 36 alumnos, nos índica reconocer un aprendizaje significativo sólo en un 15%. No obstante, el monitoreo, la retroalimentación y la realimentación constante, en la misma muestra, arrojan que, si bien la metodología funciona tiempo después de haber sido implementada, causa una dependencia por parte del alumno motivada por la inseguridad ante la ausencia del cuaderno de trabajo. Palabras clave: Competencias, proceso aprendizaje enseñanza, cuaderno de trabajo. PAC’S: 01.40.-d, 01.40.gb, 01.40.Di

I. Introducción En el proceso aprendizaje enseñanza (PAE) es fundamental identificar la correlación entre el constructivismo, el discernimiento y la motivación. Esta identificación nos permite, en principio generar y auto generar aprendizaje significativo. Cabe señalar, que la motivación se considera como un constructor hipotético, por tanto inaccesible a la observación directa, cuyo interés reside en su potencia explicativa y predicativa de la conducta humana. Según la posición constructivista, todo aprendizaje supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento

nuevo y por consecuencia la adquisición de una nueva competencia que le permitirá generalizar y aplicar tal conocimiento a una situación nueva. En este sentido, las competencias de disciernen en: genéricas, disciplinares y profesionales. Las primeras son comunes en todos los egresados de la Educación Media Superior (EMS). Son competencias clave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida; transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias. Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes

que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Finalmente, las competencias profesionales son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas. Así entonces, el modelo constructivista está centrado en la persona y su construcción se produce cuando el sujeto: interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget) [1], interacciona con otros o con sus pares (Vygotsky) [2], logra que su aprendizaje sea significativo (Ausubel) [3], incrementa intencionalidad de manera continua en su aprendizaje (Lonergan) [4], puede discernir entre un ejercicio y un problema de manera consiente (Polya) [5], entre otros. Sin embargo, el modelo constructivista ignora o no considera explícitamente la parte afectiva. En este sentido, se identifica e interpreta la correlación entre el modelo constructivista y el modelo atribucional de Weiner [6]. Por lo tanto, es fundamental promover la formación, actualización y evaluación del binomio discente-docente, esto significa transformar modelos pedagógicos e innovar estrategias didácticas.

individualmente, finalmente el tercer grupo tuvo acceso al cuaderno de trabajo y la secuencia fue resuelta por equipos. La propuesta fue la siguiente: a) Mediante una cuerda verifica el Teorema de Pitágoras. b) En un sistema de coordenadas ubica: (5, 5), (-5, 5), (-5, -5), (5, -5). c) Construye un triángulo rectángulo por cada par de coordenadas. d) Coloca el vector de posición correspondiente y determina su distancia. e) Resuelve el siguiente problema: Con la ayuda de un laser (apuntador) y un transportador, ¿cómo puedes medir la altura de un edificio? Explica el método que utilizarás. f) Observa el siguiente dibujo y determina la altura del edificio.

Figura 1.1: Problema 1

El trabajo está organizado de la siguiente forma: en la sección 2 se presenta la propuesta mediante una secuencia didáctica, en la sección 3 se presentan algunos resultados obtenidos en la aplicación de la misma, finalmente, en la sección 4 se muestran las conclusiones que se desprenden del trabajo.

II. Propuesta La propuesta se divide en dos momentos, el momento “a” se refiere al proceso de trabajos anteriores. El momento “b” a la nueva propuesta. Momento a. En trabajos anteriores se ha desarrollado la propuesta utilizando un ejemplo del Teorema de Pitágoras. Esta se aplicó a tres grupos distintos: en el primer grupo se aplicó el cuaderno de trabajo, al segundo grupo no le fue aplicado el cuaderno y la secuencia propuesta fue aplicada

Momento b. A partir de los resultados obtenidos en el primer momento, se ha desarrollado una propuesta que pretende mejorar conscientemente el aprendizaje de los alumnos con la inclusión de lecturas simples, lecturas comparativas, silogismos y analogías que conlleven al alumno al desarrollo de distintas competencias. La estructura de esta nueva propuesta es la siguiente. a) Lectura inicial. b) Ejercicio de lectura: cuestionario de opción múltiple y/o pregunta abierta. c) Se señala la relación entre la lectura y el tema en cuestión mediante un ejemplo. d) Inicio de una actividad integradora. e) Inicio del ejercicio. f) Relación lectura-actividad mediante un problema.

La inclusión de silogismos, lecturas comparativas y analogías se realiza en diversos momentos de la estructura anterior con el fin de servir como refuerzo al aprendizaje obtenido.

indirecto con el cuaderno de trabajo. Los resultados por grupo son los siguientes.

Grupo A 3. Resultados Los resultados se dividen en los dos momentos de la propuesta. Momento a. Para el primer momento se tienen los siguientes resultados. En principio, el aprendizaje general se incrementó, existen menos alumnos reprobados y el 56% tiene calificación aprobatoria satisfactoria (8, 9, 10) y sólo cerca del 17% reprobó dicho exámen. Por otro lado, en el análisis por grupo, se pudo observar lo siguiente: • El grupo en el cual se aplicó el cuaderno de trabajo presentó más deficiencias en las respuestas puesto que sabe manipular el teorema de Pitágoras, sin embargo, el 60% los estudiantes no supo aplicar dicho teorema, aplican otros conceptos mas no el teorema. Sin embargo, hubo más alumnos con mejor calificación aprobatoria que en los otros dos grupos muestra.

Gráfica 1.1 Grupo A

El 100% de los alumnos sabe seguir instrucciones y lee completamente la lectura inicial. Sin embargo solo el 77% comprende la lectura mínimo en un 50%. Luego, el 62.5% recuerda la fórmula del teorema de Pitágoras pero el 22.5% comprenden y hacen un uso correcto de la fórmula, lo que hace un contraste entre memoria y comprensión. Finalmente, solo el 7.5% realizó correctamente el problema planteado. Grupo B

• El segundo grupo (S/C ind.) sabe manipular el teorema de Pitágoras y aplicarlo. Sin embargo tienen problemas para definir una figura que facilite dicho teorema. Además de no entender la instrucción dada, presentan soluciones al problema (algunas correctas) que no tienen que ver con el tema en cuestión. • Finalmente, en el tercer grupo el trabajo en equipo mejoró mucho la situación individualista, sin embargo dos equipos tuvieron calificación reprobatoria. La mayoría de ellos saben aplicar el teorema de Pitágoras de forma correcta. Momento b. La segunda propuesta se aplicó a dos grupos distintos (A y B) con 40 y 35 alumnos respectivamente que han tenido un acercamiento

Gráfica 1.2 Grupo B

De nuevo se observa la tendencia anterior pues el 100% de los alumnos saben seguir instrucciones y leen completamente la lectura inicial. A pesar de ello, el 77% logran comprender la lectura y el 85% recuerda la fórmula del teorema, sin embargo, solo el 34% de los alumnos logran comprenderla. Por último, solo el 8.5% de los estudiantes lograron responder correctamente el problema planteado.

A continuación se presenta una tabla que resume los resultados de ambos grupos.

Pregunta Grupo A 1 B A 2 B A 3 B A 4 B A 5 B

Bien 100% 100% 22.5% 34.4% 7.5% 8.5% 100% 100% 77.5% 77%

Media

Mal

7.5% 2.8% 5% 3%

70% 62.8% 87.5% 88.5%

15% 14.5%

7.5% 8.5%

4. Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que a pesar de que el 100% de los alumnos puede seguir correctamente instrucciones dadas presenta problemas ante la ausencia de las mismas, es decir, cuando el alumno debe plantearse sus 1.

propios pasos para resolver alguna problemática no reconoce la secuencia correcta. Referente a la inclusión de lecturas, se observa que los alumnos tienen problemas en comprender la estructura gramatical y el tema de la misma debido a que no se esperan una transversalidad. Por otro lado, aunque más de la mitad de los alumnos recuerdan la fórmula del teorema, menos de este rango logran comprenderla y apenas 3 alumnos de cada grupo logran resolver correctamente la problemática planteada. Se ha observado que el bajo resultado en la resolución del problema se debe a una mala comprensión del mismo. De esta forma, se pretende mejorar la secuencia propuesta que permita promover el aprendizaje significativo en los alumnos. Cabe señalar que no se hace una crítica al aprendizaje significativo que ellos puedan adquirir sino al trabajo realizado por el profesor con el fin de mejorar sus procesos de enseñanza meidante la interrelación entre la situación y secuencia didáctica.

________________________________________________ 5. Albornoz, Marcelo Margarita A. de Sánchez, Desarrollo de www.idoneos.com/index.php/concept habilidades del pensamiento. (1991) Editorial s/ausubel Consultado el 21 de julio del Trillas, p. 18 a p.120 2010.

2.

De Sánchez, M. (en preparación). “El paradigma de Procesos y el Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento”

3.

www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piage t.html Consultado el 17de mayo del 2009.

4.

www.psicopedagogia.com/definicion/teoria% 20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky Consultado el 17 de mayo del 2009

6.

Pira, Ma. Victoria http://ingenieria.url.edu.gt/boletin/URL_07_ BAS05.pdf Consultado el 21 de julio del 2010.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.