Aprendizaje, conocimiento y capacidades tecnológicas

June 25, 2017 | Autor: Gabriela Dutrénit | Categoría: Monografia
Share Embed


Descripción

Aprendizaje, conocimiento y capacidades tecnológicas1

Gabriela Dutrénit (UAM) Alexandre O. Vera-Cruz (UAM) Julio del 2001

Proyecto: Barajas, María del Rosio, et al. (2000) Protocolo de Investigación. Aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial: Generación de capacidades de innovación en la industria maquiladora de México, Documento de Trabajo núm. 1, COLEF/FLACSO/UAM, Tijuana (Proyecto CONACYT núm. 35947-s)

1 Se agradecen los comentarios de Carlos Hernández, Juan Manuel Corona, Daniel Villavicencio, Marina Sánchez, Argenis Arias, José Luis Gil, José Luis Sanpedro, Gabriel Martínez a la primera versión de este documento.

1. Introducción ...................................................................................................................... 3 2. Aprendizaje ....................................................................................................................... 3 2.1

Definición de aprendizaje, relación aprendizaje-conocimiento ............................. 3

2.2

Niveles de aprendizaje: individual-organizacional................................................. 4

2.3

Actividades de aprendizaje y fuentes de conocimiento (internas - externas). ........ 6

3. Capacidades tecnológicas ................................................................................................. 8 3.1

Datos-información-conocimiento ........................................................................... 8

3.2

Conocimiento.......................................................................................................... 9

3.1.2

Conocimiento tácito y codificado ........................................................................... 9

3.2.2

Conocimiento tácito y tácito codificable ...................................................... 10

3.3.2

Clases de conocimiento ................................................................................ 11

3.3

Definición de capacidades tecnológicas ............................................................... 12

3.4

Actividades de I&D .............................................................................................. 13

3.5

Upgrading: procesos de acumulación de capacidades tecnológicas ..................... 14

3.1.5

Procesos de creación de conocimiento y de acumulación de capacidades

tecnológicas centrales ................................................................................................... 14 3.2.5

La construcción gradual de capacidades tecnológicas ................................. 15

1. Introducción En las últimas décadas ha habido una preocupación por estudiar los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas de empresas de países en desarrollo. La literatura que aborda estos temas se ha concentrado básicamente en estudiar los procesos de aprendizaje involucrados en la construcción gradual de una base mínima de conocimiento tecnológico para ser capaces de llevar a cabo actividades de innovación. Esta literatura parte de la idea de que las empresas son tecnológicamente inmaduras, aprenden a lo largo del tiempo, acumulan conocimiento y, sobre estas bases, son capaces de llevar a cabo progresivamente nuevas actividades y adquirir nuevas capacidades tecnológicas. El proyecto de investigación: “Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial: Generación de Capacidades de Innovación en la Industria Maquiladora de México” busca analizar los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas en las maquiladoras de la frontera norte de México.. La presente monografía presenta los principales conceptos relacionados con el aprendizaje tecnológico, el conocimiento y las capacidades tecnológicas, así como las interrelaciones entre los mismos. Después de esta introducción, la sección 2 presenta el concepto de aprendizaje, su relación con el conocimiento, los diferentes niveles del aprendizaje (individual y organizacional),así como las principales actividades de aprendizaje y fuentes de conocimiento (internas externas). La sección 3 contiene: la relación entre datos, información y conocimiento, los conceptos de conocimiento tácito y codificado, la definición de capacidades tecnológicas en diferentes cuerpos teóricos, la definición de las actividades de I&D y las características de los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas.

2. Aprendizaje 2.1

Definición de aprendizaje, relación aprendizaje-conocimiento

El aprendizaje se define como el proceso a través del cual las firmas crean conocimiento y adquieren capacidades tecnológicas.2 El aprendizaje se define como un proceso que envuelve repetición y experimentación, lo cual hace posible realizar las tareas mejor y más rápido, e identificar nuevas oportunidades de producción.3 De esta forma, el aprendizaje es un proceso y el conocimiento un resultado del aprendizaje.

2

Bell (1984); Villavicencio (1990); Pirela et al. (1991); Villavicencio y Arvanitis (1994); Dutrénit (2000a); Vera-Cruz (2000). 3 Teece et al. (1994).

El conocimiento es fruto de procesos de aprendizaje, y la aplicación del conocimiento retroalimenta los procesos de aprendizaje (Figura 1). Figura 1 Aprendizaje y conocimiento

Fuente: Dutrénit & Flores (2001) El conocimiento es visto como un activo de la firma, a partir del cual se refuerzan los procesos de aprendizaje y de construcción de nuevo conocimiento. 2.2

Niveles de aprendizaje: individual-organizacional

El aprendizaje tecnológico tiene lugar a dos niveles: individual y organizacional.4 Simon (1996) señala que “todo aprendizaje tiene lugar primero a nivel individual, dentro de las cabezas de los individuos; una organización aprende sólo en dos formas: (i) por el aprendizaje de sus miembros, o (ii) incorporando a miembros nuevos que tienen el conocimiento que la organización no tuvo previamente”. Así, la definición del aprendizaje, y por lo tanto el conocimiento, es en primera instancia un asunto individual. Sin embargo, el aprendizaje individual es un fenómeno social, lo que un individuo aprende depende en gran medida de lo que es sabido ya por otros miembros de la organización. Así, aunque el aprendizaje de la organización ocurre a través de los individuos, hay consenso de que el aprendizaje organizacional no es la suma del aprendizaje individual de los miembros de la organización. El aprendizaje organizacional es objeto de estudio de varios autores, provenientes de diferentes disciplinas, los cuales presentan varias definiciones de este concepto.5 Algunos de ellos se enfocan en los cambios de comportamiento, mientras que otros enfatizan las 4

Algunos autores distinguen tres niveles: individual, grupal y organizaiconal. Otros diferencian analíticamente entre el individual y el organizaiconal. 5 Ver por ejemplo Argyris y Schön (1978), Hedberg (1981), Fiol y Lyles (1985), Levitt y March (1988), Cohen y Levinthal (1990), Senge (1990), Garvin (1993), Dodgson (1993), Huber (1996), Nonaka y Takeuchi (1995) y Cohen y Sproull (1996).

nuevas formas de pensar que se generan; algunos ponen énfasis en compartir información mientras que otros se enfocan en la construcción de visiones compartidas. Desde la perspectiva de la teoría del comportamiento, Levitt y March (1988) señalan que “las organizaciones aprenden a través de incorporar las inferencias de la historia en las rutinas que guían el comportamiento”. Huber (1996) afirma que “una entidad aprende si, a través de procesar información, cambia la variedad de sus comportamientos potenciales”. Debido a los procesos de especialización y departamentalización, las organizaciones frecuentemente no tienen conocimiento sobre todo lo que saben, por lo tanto la construcción de una memoria organizacional es un elemento clave para el aprendizaje organizacional. Desde la perspectiva de los estudios organizacionales y de administración, Argyris y Schön (1978) consideran que el aprendizaje organizacional comprende la detección y la corrección de errores. Ellos definen tres niveles de aprendizaje: ciclo simple, doble ciclo, y el aprendizaje deuterio (aprender a aprender), de acuerdo a la forma de discernir y corregir los errores. Dodgson (1993) describe el aprendizaje en el ámbito organizacional como “las formas en que las firmas construyen, cambian y organizan el conocimiento y las rutinas alrededor de sus actividades y dentro de sus culturas, y adaptan y desarrollan una eficiencia organizacional a través de mejorar el uso de las amplias habilidades de su fuerza de trabajo”. Este autor enfatiza que es importante no sólo lo que una firma sabe o las habilidades que posee, sino cómo los usa. Desde la perspectiva de la literatura académica sobre administración estratégica de la tecnología, los autores que analizan las características de una ‘organización que aprende’ han contribuido a la conceptualización del aprendizaje organizacional. Senge definió y popularizó la noción de ‘organizaciones que aprenden’ como “lugares donde la gente amplía continuamente su capacidad para crear los resultados que ellos desean sinceramente, donde se alimentan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva se establece libremente, y donde la gente está aprendiendo continuamente cómo aprender”. El autor sugiere cinco conjuntos de características, llamadas ‘tecnologías componentes’, para lograr este resultado: pensamiento sistémico, maestría personal, modelos mentales, visión compartida y aprendizaje en equipos. Basado en esas ideas, Garvin (1993) propuso una definición nueva de lo que es una ‘organización que aprende’, “es una organización con habilidades para crear, adquirir y transferir el conocimiento, y para modificar su comportamiento de forma de reflejar el conocimiento y las ideas nuevas. Estas ‘organizaciones que aprenden’ llevan a cabo cinco actividades: la sistemática resolución de problemas, la experimentación con enfoques nuevos, el aprendizaje de su propia experiencia y de la historia pasada, el aprendizaje de las experiencias y mejores prácticas de otros, y la transferencia de conocimiento rápida y eficientemente a través de la organización”. El aprendizaje organizacional está en la base de estas actividades. Leonard-Barton (1992a y 1995) se focaliza en el análisis del proceso de construcción de capacidades tecnológicas centrales. Ella señala que para construir estas capacidades las firmas deben actuar como ‘laboratorios de aprendizaje’. Leonard-Barton (1992b) señala

que un ‘laboratorio de aprendizaje’ es una organización dedicada a la creación, recolección y control del conocimiento. Es un sistema que incluye un conjunto de actividades, valores y prácticas administrativas. Ella define cuatro actividades claves: solución de problemas, integración de conocimiento interno, innovación y experimentación, e integración de flujos de información externa, cada una de las cuales es un subsistema que incluye valores y prácticas administrativas. El aprendizaje organizacional está en la base de las prácticas administrativas y los valores que permiten desarrollar las actividades claves. Sin embargo, muchos autores asumen que el aprendizaje individual se convierte directamente en aprendizaje organizacional, y entonces discuten el aprendizaje en general, o bien asumen que es uno entre varios factores claves que se combinan para mantener, nutrir y renovar las capacidades centrales de las firmas. 2.3

Actividades de aprendizaje y fuentes de conocimiento (internas externas). La literatura usa diferentes categorías para evaluar los procesos de aprendizaje a nivel de las firmas: • Formas de aprendizaje • Actividades de aprendizaje • Mecanismos de aprendizaje • Fuentes de conocimiento Por formas de aprendizaje la literatura se refiere a: • Aprender usando • Aprender de las experiencias propias • Aprender de la I&D • Aprender de la capacitación • Aprender de la contratación de individuos clave • Aprender de la interacción • Aprender de los clientes • Aprender de los competidores • Aprender de la ingeniería inversa, etc. • Aprender del licenciamiento • Aprender de la búsqueda de información El concepto “actividades de aprendizaje” se refiere a aquellas actividades que desarrolla la firma a través de las cuales puede aprender. Es un concepto ex-ante, que no supone resultados. Algunas de las actividades de aprendizaje se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1 Actividades de aprendizaje Actividades de aprendizaje • • • • • • • • •

Producción Ingeniería Monitoreo de experiencias internas a nivel de planta I&D Adaptación Ingeniería inversa Análisis de productos de competidores Visita a establecimiento de los competidores Licenciamiento

Algunos autores usan el concepto “mecanismos de aprendizaje”, el cual supone que la firma desarrolló una actividad y ésta funcionó, de tal forma que se convirtió en un mecanismo reconocido. Frecuentemente tiene asociado un arreglo organizacional (formal o informal). Por ejemplo, las reuniones para analizar experiencias internas y externas pueden ser vista como un mecanismo de aprendizaje. Un arreglo organizacional puede ser la elaboración y publicación de las memorias. Otros autores se han focalizado en identificar las fuentes del conocimiento para la innovación. El conocimiento es un resultado del aprendizaje, por lo cual se focalizan en los resultados. Dos trabajos representativos son el Yale survey y el cuestionario Pace.6 En general estos autores distinguen entre las fuentes internas y externas de conocimiento. Las principales fuentes de conocimiento se presentan en la Tabla 2. Tabla 2 Fuentes de conocimiento para la actividad innovativa Fuentes de conocimiento I&D propia Fuentes internas

Firmas afiliadas Capacitación Alianzas estratégicas y acuerdos de licenciamiento Proveedores independientes de materiales, componentes y equipo

Fuentes externas Análisis técnico de los productos de los competidores Clientes independientes Institutos de investigación públicos y universidades

Para los efectos del proyecto, nos parece más oportuno referirnos a las actividades de aprendizaje y a las fuentes de conocimiento para la innovación. 6

Levin et.al (1987) y Arundel, van de Paal y Soete (1995).

3. Capacidades tecnológicas El conocimiento, resultado del aprendizaje, permite crear capacidades tecnológicas, y las capacidades determinan la habilidad para hacer cosas. Por lo tanto para analizar el concepto de capacidades tecnológicas es necesario primero analizar el concepto de conocimiento. A continuación se diferencia entre datos, información y conocimiento, posteriormente se definen dos dimensiones del conocimiento: tácito y codificado, y posteriormente se define el concepto de capacidades tecnológicas. 3.1

Datos-información-conocimiento

El conocimiento es un concepto relacionado a los datos y la información, pero más amplio. (Figura 2).

Figura 2 Datos, información y conocimiento

• Mensajes • Tendencias • Patrones • Datos manipulados • Toma de decisiones

Conocimiento

• Experiencia • Expertise • Juicios • Reglas empíricas • Intuiciones • Verdades bien fundadas • Nuevas comprensiones • Valores y creencias

Información

Datos • Hechos objetivos de eventos • Registro ordenados de transacciones • Representaciones • Observaciones

Fuente: Dutrénit & Flores (2001) Davenport y Prusak (1999:5) presentan una definición pragmática de conocimiento:

“Conocimiento es una mezcla fluida de experiencia estructurada, valores, información contextualizada e ideas expertas que proveen una estructura para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información. Se origina y es aplicado en la mente de los conocedores. En las organizaciones frecuentemente está incorporado no sólo en documentos o depósitos sino también en rutinas organizacionales, procesos, prácticas y normas.” 3.2 3.1.2

Conocimiento Conocimiento tácito y codificado

El conocimiento de una organización incluye elementos tácitos y codificados que usualmente están dispersos en diferentes áreas.7 El conocimiento codificado8 es aquel que puede ser articulado en un lenguaje formal, puede ser expresado en palabras y números, incluyendo declaraciones gramaticales, expresiones matemáticas, especificaciones, manuales, etc. El conocimiento tácito es difícil de articular mediante un lenguaje formal; es un conocimiento personal incorporado en la experiencia individual o grupal, que se trasmite a través de la práctica.9 Para ser comunicado y compartido dentro de la organización, el conocimiento tácito tiene que ser codificado de alguna manera, tiene que ser convertido en palabras o números que cualquiera pueda entender. Estos autores usan una definición estrecha de conocimiento tácito, y varios grados de codificación. Se proponen enfatizar las diferentes formas de codificar el conocimiento en las firmas japonesas. Estas firmas usan símbolos, analogías, etc. para codificar el conocimiento tácito, estos tipos de códigos representan una semi-codificación del conocimiento tácito, sólo entendida por esa cultura. Por lo tanto, la singularidad de las firmas se basa en conocimiento tácito y en conocimiento semi-codificado. La Tabla 3 resume la distinción entre conocimiento tácito y codificado usado por estos autores.

Tabla 3 La distinción entre conocimiento tácito y codificado en la literatura 7

Polanyi (1966) propone una distinción entre conocimiento tácito y explícito. Los conceptos de conocimiento explícito y codificado se usan indistintamente. Nonaka and Takeuchi usan el concepto de conocimiento explícito, pero para conservar consistencia con los conceptos usados en este trabajo, de aquí en adelante se usa el concepto de conocimiento codificado. 9 Dixon (2000) se refiere al conocimiento tácito como ‘common knowledge’. 8

Conocimiento tácito

Conocimiento codificado

No codificable

Verbalmente

Documentado

(palabras, símbolos, analogías, etc.)

(documentos escritos, expresiones gramaticales, expresiones matemáticas, especificaciones, diseños, manuales, equipo, software)

Fuente: Dutrénit (2000a) Otros autores de la literatura sobre administración estratégica de la tecnología usan también una definición estrecha del conocimiento tácito para enfatizar la singularidad de las firmas, la cual se basa sólo en conocimiento tácito.1011

3.2.2 Conocimiento tácito y tácito codificable La literatura acerca del conocimiento tácito y codificado brinda un conjunto de ideas interesantes, pero no proporciona un marco analítico adecuado para analizar firmas que presentan como un rasgo característico la falta de codificación de conocimiento. En este sentido, es necesario usar una definición más flexible del conocimiento tácito, que incluya dos categorías: conocimiento tácito no codificable y conocimiento tácito codificable. El conocimiento tácito no codificable es el conocimiento estrictamente tácito. En contraste, el conocimiento tácito codificable es aquel conocimiento tácito que en principio es susceptible de ser codificado, pero aún no ha sido codificado. Se refiere al conocimiento verbalmente codificado y al conocimiento no documentado. Asimismo, es útil usar una definición más rígida del conocimiento codificado, que incluya solo los documentos escritos, el software, el equipo, las especificaciones, etc. Este marco analítico se describe en la Tabla 4.

Tabla 4 Una clasificación más flexible del conocimiento tácito

10

Ver por ejemplo Nelson y Winter (1982), Teece, et al. (1994), Winter (1987), Dosi y Marengo (1993). En contraste hay otra corriente de autores que discute cómo la tecnología de información incrementa la codificación del conocimiento y en qué medida cambia el coeficiente de conocimiento codificado a conocimiento tácito. (ver por ejemplo Lundvall y Johnson (1994), Senker (1995), Dosi (1996), Foray y Lundvall (1996), Cowan y Foray (1997), ). En esta línea, Nithingale (1997) analiza empíricamente en qué medida la computarización ha conducido o no a la codificación universal del conocimiento tácito. David y Foray (1994), entre otros autores, consideran que prácticamente todo el conocimiento tácito es codificable. 11

Conocimiento tácito No codificable

Conocimiento codificado

Codificable

Documentado

(codificado verbalmente y no documentado)

(Documentos escritos, expresiones gramaticales, expresiones matemáticas, especificaciones, diseños, manuales, equipo, software)

Fuente: Dutrénit (2000a y 2001) La codificación verbal se considera como una codificación incompleta del conocimiento, porque es difícil explicar detalles en palabras y algunos detallan se olvidan, y también porque es difícil repetir las mismas ideas con el mismo nivel de precisión. Adicionalmente, este marco analítico destaca el hecho de que hay cierto conocimiento no codificado en la actualidad que en principio podría ser codificable.12

3.3.2 Clases de conocimiento Lundvall y Johnson (1994) proponen una taxonomía sobre conocimiento que relaciona el conocimiento tácito y codificado (Tabla 5). Tabla 5 Clases de conocimiento Clase de conocimiento Saber-qué (Know- What) Saber-por qué (Know-Why)

Saber-cómo (Know-How)

Características Se refiere al conocimiento sobre hechos, cantidades, ingredientes, fechas. Es información. Se refiere al conocimiento sobre principios y leyes de movimiento en la naturaleza, en la mente humana y en la sociedad. Se refiere a las habilidades. Es la capacidad para hacer algo.

Saber-quién (Know-Who)

Canales de transferencia Fácilmente transferible a través de literatura, bases de datos, etc.

Tipo de conocimiento Conocimiento Codificado

Fácilmente transferible a través de literatura, bases de datos, etc.

Conocimiento Codificado

No se transmite con facilidad. Radica en la experiencia práctica. Es aprendido en una relación maestro-aprendiz. No puede ser adquirido a través de canales de información. Radica en la interacción social.

Conocimiento Tácito

Conocimiento tácito

Fuente: Avila (2001), basado en Lundvall y Johnson (1994) y en Ernst y Lundvall (1997).

12

Dutrénit (2000a y 2001).

El Know-what se refiere al conocimiento sobre hechos, fechas, cantidades, e ingredientes. El conocimiento se circunscribe a lo que normalmente llamamos información. El Knowwhy se refiere al conocimiento sobre principios y leyes de movimiento en la naturaleza, en la mente humana y en la sociedad. El Know-how se refiere a las habilidades, es la capacidad para hacer algo. Involucra información sobre quién sabe qué y quién sabe qué hacer. Esto ha llevado a desarrollar mecanismos de cooperación entre los agentes que buscan compartir y combinar elementos de saber-cómo. Esta clase de conocimiento es uno de los incentivos en la creación de redes. El Know-who se refiere al conocimiento sobre quién sabe cómo o quién sabe por qué. Este conocimiento no se puede transferir a través de canales de información, se adquiere a través de relaciones formales e informales; tales como reuniones y comunidades de expertos en el tema, congresos, sociedades, relaciones con consumidores, contratistas e institutos, etc.13 3.3

Definición de capacidades tecnológicas

Existen diferentes definiciones de capacidades tecnológicas en la literatura que están marcadas por la diferencia en los objetos de estudio. Literatura sobre administración estratégica de la tecnología. Existe la idea de que el conocimiento permite crear capacidades y las capacidades determinan la habilidad para hacer cosas. Así, el conocimiento y las actividades que crean conocimiento son la base sobre la cual se crean, sostienen y reconstruyen las capacidades tecnológicas.14 Las capacidades tecnológicas son básicamente habilidades para hacer las cosas. Parte de este conocimiento es necesario simplemente para sobrevivir o alcanzar la paridad con los competidores; otros activos de conocimiento son estratégicos ya que no existe mercado para ellos y permiten distinguir a la firma. Estos activos de conocimiento determinan las capacidades centrales. Esta literatura se concentra en el análisis de las capacidades centrales. Las capacidades tecnológicas centrales son aquellas habilidades que distinguen a la firma competitivamente y le permiten crear una ventaja competitiva sostenida basada en la tecnología en un contexto cambiante. Estas capacidades están conformadas por un conjunto de habilidades tecnológicas, activos complementarios y rutinas organizacionales que son distintivas de la firma. Las capacidades centrales determinan la habilidad para sobrevivir, adaptarse y competir en mercados cambiantes.15 Literatura sobre países en desarrollo. Kim (1997:86) define a las capacidades tecnológicas como “... la habilidad de hacer un uso efectivo del conocimiento tecnológico para asimilar, usar, adaptar y cambiar las tecnologías existentes. También permite crear

13

Avila (2001). Leonard-Barton (1992a, 1995); Dosi y Marengo (1993); Prahalad y Hamel (1990); Teece, Pisano y Shuen (1990). 15 Prahalad y Hamel (1990); Leonard-Barton (1995); Teece et al. (1994). 14

tecnologías nuevas y desarrollar nuevos productos y procesos en respuesta al ambiente económico cambiante ...". Esta literatura destaca la creación de conocimiento pero también el uso efectivo del conocimiento existente. Las empresas construyen capacidades tecnológicas a través de procesos de aprendizaje, así el aprendizaje tecnológico se refiere al proceso dinámico de adquisición de capacidades tecnológicas. Las empresas aprenden a lo largo del tiempo, acumulan conocimiento tecnológico y pueden emprender progresivamente nuevas actividades y así adquirir nuevas capacidades.16 Es necesario distinguir entre las capacidades tecnológicas rutinarias de producción17 y las capacidades tecnológicas innovativas, a partir de la distinción entre “... el tipo de conocimiento y habilidades requeridos para operar sistemas de producción dados, y el tipo de conocimiento requerido para cambiarlos” (Bell y Pavitt, 1993:165). Las capacidades tecnológicas de producción rutinarias son aquellas capacidades para usar y operar la tecnología existente. Las capacidades tecnológicas innovativas son capacidades para generar y administrar el cambio técnico. Un nivel básico de capacidades innovativas podría permitir solo una contribución al cambio relativamente menor e incremental; pero en los niveles intermedios y avanzados, las capacidades tecnológicas podrían tener una contribución al cambio más sustancial, novedosa y ambiciosa. 3.4

Actividades de I&D

Dado que la creación de conocimiento es la base para la creación, sostenimiento y renovación de las capacidades tecnológicas centrales. Esto asigna a las actividades de I&D un rol clave en la construcción de las capacidades centrales. “La Investigación y el Desarrollo Experimental (I&D) comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones”.18 La I&D engloba tres actividades:19 Investigación básica: “trabajos experimentales o teóricos que se emprenden fundamentalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin pensaren darles ninguna aplicación o utilización determinada”. Investigación aplicada: “consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico”. 16

Dutrénit (2000a). La literatura frecuentemente se refiere a las capacidades tecnológicas básicas como capacidades de producción. 18 OCDE (1996). 19 OCDE (1996). 17

Desarrollo experimental: “consiste en trabajos sistemáticos basados en los conocimientos existentes, derivados de la investigación y/o experiencia práctica, dirigidos a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; al establecimiento de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes”. El desarrollo experimental es usualmente llamado Ingeniería Avanzada en las firmas industriales. Las actividades de I&D han sido usualmente vistas como capacidades tecnológicas para la generación de innovaciones significativas, y han sido asociadas a una estrategia de liderazgo tecnológico. El trabajo pionero de Cohen y Levinthal (1989) brindó evidencia de que las actividades de I&D tienen también otro rol: la generación de aprendizaje tecnológico. Adicionalmente, evidencia empírica sobre firmas de países en desarrollo ha mostrado la importancia de las actividades de I&D para mejorar la posición competitiva de firmas que compiten por debajo de la frontera tecnológica,20 o para alcanzar la frontera como es el caso de firmas del Sudeste Asiático.21 En algunos casos las actividades de I&D estuvieron concentradas en mejoras a diseños más que en investigación propiamente dicha. Esto amplía el alcance de lo que usualmente se consideran actividades de I&D. Para el logro de ventajas competitivas las firmas pueden llevar a cabo diferentes tipos de actividades incluidas en lo que se denomina I&D, tales como actividades de investigación aplicada, de desarrollo tecnológico o de mejora a productos y diseños.22 La distinción entre los dos roles de la I&D pone sobre la mesa la importancia de estas actividades para diferentes tipos de estrategias tecnológicas seguidas por las firmas, tales como liderazgo tecnológico, segundo en introducir, o seguidores. Sin embargo, la magnitud y características de estas actividades deben ser diferentes de acuerdo a la estrategia tecnológica seguida.23 3.5

Upgrading: procesos de acumulación de capacidades tecnológicas

3.1.5 Procesos de creación de conocimiento y de acumulación de capacidades tecnológicas centrales En la literatura sobre administración estratégica de la tecnología, el análisis de los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas es visto como procesos de reconstrucción de las capacidades tecnológicas centrales. Hay un énfasis en las características de los procesos de creación de conocimiento.

20

Véase Dahlman y Fonseca (1987) sobre el caso de la firma brasilera Usiminas.. Kim (1997) y Hobday (1995). 22 Dutrénit (2000b). 23 Dutrénit (2000b). 21

A partir de la literatura sobre aprendizaje organizacional y sobre administración estratégica de la tecnología, y la distinción entre conocimiento tácito y explícito propuesto por Polanyi (1966), Nonaka y Takeuchi (1995) analizan las características de lo que ellos llaman una ‘firma que construye conocimiento’. Basados en la idea de que el conocimiento es un producto del aprendizaje, se concentran en el conocimiento y analizan el proceso de creación de conocimiento. Estos autores desarrollan un modelo de creación de conocimiento organizacional que relaciona conocimiento tácito y explícito con conocimiento individual y organizacional.24 Ellos postulan que la organización crea nuevo conocimiento a través de la construcción de conocimiento tácito y codificado y por el proceso dinámico de conversión entre estas dos dimensiones de conocimiento. Los autores definen 4 modos de conversión de conocimiento: (i) De tácito a tácito, llamado socialización, que es el proceso de compartir experiencias y así crear nuevo conocimiento tácito; (ii) De tácito a codificado, llamado exteriorización, que es el proceso de articular conocimiento tácito en alguna forma de conocimiento codificado; (iii) De codificado a codificado, llamado combinación, que es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento e implica la combinación de diferentes cuerpos de conocimiento codificado; (iv) De codificado a tácito, llamado internalización o interiorización, que es el proceso de convertir conocimiento codificado en conocimiento tácito. La creación de conocimiento organizacional tiene lugar entre tres niveles: el individual, el grupal o de equipo, y el organizacional. El conocimiento nuevo comienza con un individuo, quien es el creador del conocimiento, y ese conocimiento personal individual se transforma en conocimiento organizacional, valioso para toda la firma. Los individuos aprenden a través de los cuatro modos de conversión del conocimiento y, en la medida en que más individuos se involucran en el proceso, la conversión del conocimiento individual en organizacional se vuelve un proceso más rápido y efectivo. La creación de conocimiento organizacional es entonces un proceso en espiral que comienza en el ámbito individual. La creación de conocimiento en la organización es vista como una capacidad de la firma. Aunque ellos levantan algunas diferencias con respecto a los teóricos de la ‘organización que aprende’, reconocen que su ‘firma que construye conocimiento' es muy semejante. Ambos enfoques comparten varios temas de análisis, particularmente el rol de la conversión del aprendizaje individual en aprendizaje organizacional en estas firmas.25

3.2.5 La construcción gradual de capacidades tecnológicas La construcción de capacidades tecnológicas ha estado en el centro de atención de la literatura sobre aprendizaje y acumulación tecnológica en los países en desarrollo en los últimos 20 años.26 24 Este modelo se describe ampliamente en Nonaka y Takeuchi (1995) y se resume en Nonaka (1994) y en Nonaka y Konno (1998). 25 Dutrénit (2001). 26 Véase por ejemplo, Westphal, Kim y Dahlman (1985); Dahlman y Westphal (1982); Lall (1987); Katz (1986 y 1987).

A partir de evidencia empírica de decenas de estudios de caso, algunos autores analizaron el patrón de construcción de capacidades tecnológicas e identificaron diferentes niveles de acumulación. Lall (1992) presenta una taxonomía de capacidades tecnológicas basada en las capacidades más importantes por función técnica. Las funciones técnicas abarcan las principales actividades tecnológicas. Se presentan diferentes grados de madurez de esas capacidades, medidas por el tipo de la actividad emprendida en cada función técnica. Bell y Pavitt (1995) desarrollaron el marco analítico propuesto por Lall (1992) y construyeron una nueva taxonomía de capacidades tecnológicas. Por filas, la matriz distingue las principales capacidades tecnológicas de acuerdo al grado de innovatividad. Enfatiza las diferencias que existen entre las capacidades tecnológicas básicas de producción27 y las capacidades tecnológicas innovativas, a partir de la distinción entre “... el tipo de conocimiento y habilidades requeridos para operar sistemas de producción dados, y el tipo de conocimiento requerido para cambiarlos” (Bell y Pavitt, 1993:165). La matriz incluye cuatro niveles de acumulación de capacidades tecnológicas: capacidades tecnológicas de producción rutinarias, y tres niveles de capacidades tecnológicas innovativas – básicas, intermedias y avanzadas. Las capacidades tecnológicas de producción rutinarias son aquellas capacidades para usar y operar la tecnología existente. Las capacidades tecnológicas innovativas son capacidades para generar y administrar el cambio técnico. Un nivel básico de capacidades innovativas podría permitir solo una contribución al cambio relativamente menor e incremental; pero en los niveles intermedios y avanzados, las capacidades tecnológicas podrían tener una contribución al cambio más sustancial, novedoso y ambicioso. Por columnas, la matriz distingue entre seis funciones técnicas, en las cuales las empresas podrían desarrollar capacidades tecnológicas: (i) Toma de decisiones y control, (ii) Preparación y ejecución de grandes proyectos de inversión, (iii) Centradas en los procesos y organización de la producción, (iv) Centradas en el producto, (v) Vinculación externa y (vi) Producción de bienes de capital. Las dos primeras funciones técnicas se definen como funciones de inversión y las dos siguientes como funciones de producción, son denominadas funciones técnicas primarias. Las funciones de inversión se refieren a la generación de cambio técnico y la administración de su implementación durante grandes proyectos de inversión; incluyen actividades relacionadas tanto a la toma de decisiones y control, como a la preparación y la implementación de proyectos. Las funciones de producción se refieren a la generación y administración de cambio técnico en los procesos y la organización de la producción, así como en los productos. Las dos últimas funciones técnicas son consideradas como funciones de soporte. Estas funciones consisten en el desarrollo de vínculos e interacciones con otras empresas e instituciones, y en la producción de bienes de capital que involucren tecnología nueva creada localmente. En el largo plazo, las capacidades que se originan de estas actividades ayudan a fortalecer la secuencia de acumulación de las capacidades tecnológicas y crean la base para la diversificación de nuevos productos e industrias. 27

La literatura frecuentemente se refiere a las capacidades tecnológicas básicas como capacidades de producción.

Recientemente algunos trabajos han contribuido a enriquecer la discusión sobre los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas en países en desarrollo a partir de analizar críticamente el marco analítico y brindar evidencia empírica sobre los procesos.28 La Tabla 6 presenta la matriz de capacidades tecnológicas.

28 Ver por ejemplo Radosevic (1999); Dutrénit (2000a); Vera-Cruz (2000); Figuereido (2001). Dutrénit, Vera-Cruz y Arias (2001) presentan el perfil de capacidades tecnológicas de tres empresas mexicanas.

Tabla 6 Matriz de capacidades tecnológicas: un marco teórico ilustrativo Funciones Técnicas Primarias Inversión Niveles de Capacidades

Toma de decisiones y control

Funciones Técnicas de Soporte Producción

Preparación y ejecución del proyecto

Centrada en los Centrada en procesos y en la el producto organiz. de la produc. Capacidades de producción rutinarias: capacidades para usar y operar la tecnología existente • Planeación del • Operación • Réplica de • Estimación de protocolo rutinaria y especific. y diseños desembolsos • Preparación del mantenimiento básico fijos. Capacidades protocolo de instalaciones. • Control de calidad Operativas • Acondicionamiento • Mejora de la rutinario para mantener Básicas del terreno eficiencia a partir de la los estándares y las • Construcción de la experiencia en tareas especific. existentes obra civil básica existentes Capacidades tecnológicas innovativas: capacidades para generar y administrar el cambio técnico • Monitoreo activo • Estudios de • Designación de • Adaptaciones y control de: factibilidad grupos de trabajo para menores a las -estudios de • Búsqueda de hacer pruebas y necesidades del Capacidades factibilidad equipo estándar eliminación de fallas mercado y mejoras innovativas -selección de • Ingeniería básica • Mejora del layout, incrementales en la básicas tecnología/ proveed. programación y calidad del producto -programación de mantenimiento. actividades • Adaptaciones menores • Búsqueda, • Ing. de detalle • Mejora del • Licenciamiento de evaluación y selección • Adquisición de eq. proceso y estiramiento nueva tecnología de de tecnología/ • Estudios de medio de capacidades de producto y/o ingeniería proveed. ambiente produc. (stretching). inversa. • Negociación con • Adm. y • Licenciamiento de • Diseño incremental Capacidades proveed. seguimiento del nueva tecnología. de nuevos productos innovativas • Administración del proyecto • Introducción de intermedias proyecto completo • Designación del cambios organizac. grupo de trabajo • Capacitación y reclutamiento • Puesta en marcha • Desarrollo de • Diseño de • Innovaciones de • Innovación de nuevos sistemas de procesos y desarrollo proceso e I+D producto y desarrollo de Capacidades produc. y de la I+D relacionada relacionada. la I+D relacionada innovativas componentes • Innovaciones avanzadas radicales en la organiz.

Fuente: Dutrénit, Vera-Cruz y Arias (2001), basado en Bell y Pavitt (1995).

Vinculación externa

Producción de bienes de capital

Búsqueda de • Réplica simple insumos disponibles de de especific. de proveed. existentes. planta y maquinaria • Venta de productos existentes a clientes nuevos y existentes •



Búsqueda y absorción de información nueva de proveedores, clientes e instituciones locales





Transferencia de tecnología a proveedores y clientes para incrementar eficiencia, calidad y abastecimiento local



Colaboración en desarrollos tecnológicos con proveed., clientes y socios

I+D orientada a establecer especific. y diseño de nuevas plantas y maquinaria



Copia de nuevos tipos de planta y maquinaria • Adaptación simple de diseños y especific. ya existentes Mejoras menores a partir de ing. inversa. • Diseño original de planta y maquinaria

Como un ejemplo de la aplicación de la taxonomía al caso de empresas manufactureras mexicanas, la Tabla 7 presenta el perfil de capacidades tecnológicas de tres empresas. Las tres tienen en común un conjunto de características: son grandes, competitivas, exitosas, tienen cierta tradición en su mercado, exportan y han logrado construir capacidades tecnológicas innovativas en varias funciones técnicas. ALFA es una empresa del sector del vidrio, BETA del sector de cueros y pieles y GAMA de la industria cervecera.

Tabla 7 Perfil de capacidades tecnológicas de las tres empresas Inversión

Funciones técnicas primarias Producción

Empresas

Funciones técnicas de soporte

Centrada en los procesos y la org. producción

Centrada en el producto

Vinculación externa

Producción de Bienes de capital

ALFA

Avanzadas

Avanzadas

Intermedias

Intermedias

Avanzadas

BETA

Intermedias

Avanzadas

Avanzadas

Básicas

NA

GAMA

Intermedias

Avanzadas

Intermedias

Básicas

NA

Fuente: Dutrénit, Vera-Cruz y Arias (2001) Nota: NA= no aplica, las s no producen bienes de capital La tabla ilustra que los perfiles de capacidades tecnológicas de las tres empresas son diferentes, o sea, los niveles alcanzados de capacidades tecnológicas innovativas en las funciones técnicas estudiadas son diferentes. Si analizamos la Tabla 7 por filas, las tres empresas presentan diferentes niveles de capacidades tecnológicas en sus funciones técnicas; en unas funciones técnicas han desarrollado capacidades innovativas avanzadas, mientras que en otras presentan intermedias o aún básicas. Es decir, las tres empresas no han construido capacidades tecnológicas del mismo nivel en todas sus funciones técnicas, en unas construyeron capacidades más innovativas que en otras. Por columnas, para cada función técnica, las capacidades tecnológicas adquiridas por las empresas son diferentes. La taxonomía es un marco analítico útil que permite identificar el perfil de capacidades tecnológicas de cada empresa, e incluso analizar los perfiles por industria o por tipo de empresa. Sin embargo, la acumulación es más desigual de lo que insinúa la taxonomía, y

las empresas acumulan más capacidades tecnológicas en unas funciones técnicas que en otras. Aún dentro de una misma industria se pueden presentar diferentes estrategias de acumulación que dan como resultado diferentes perfiles de capacidades tecnológicas. En el proceso de acumulación la idiosincrasia de la empresa es importante.29

29 Vera-Cruz (2000) compara los procesos de acumulación en dos empresas cerveceras y describe las diferencias en sus perfiles de acumulación.

Bibliografía Argyris, C. y D.A. Schön (1978), Organizational Learning: a Theory of Action Perspective, Reading, MA: Addison-Wesley. Arundel, A., Gert van de Paal and L. Soete (1995), 'Innovation Strategies of Europe's Largest Industrial Firms (PACE Report)', Maastricht, MERIT, University of Limburg. Avila, L. (2001), ‘Mecanismos de aprendizaje para el manejo de una nueva tecnologia de equipo: El caso de los ventiladores mecánicos en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”’, Trabajo final, Maestría en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico, UAM-X. Bell, M. (1984), "'Learning' and the Accumulation of Industrial Technological Capacity in Developing Countries", in K. King and M. Fransman (eds), Technological Capacity in the Third World; pp. 187-209, London, Macmillan. Bell, M. y K. Pavitt (1993), Technological Accumulation and Industrial Growth: contrast between developed and developing countries, en Industrial and Corporate Change, Vol 2. No. 2. Bell, M. y K. Pavitt (1995), "The Development of Technological Capabilities", in I.u. Haque (ed.), Trade, Technology and International Competitiveness; pp. 69-101, Washington, The World Bank. Cohen, W.M. and D.A. Levinthal (1989), "Innovation and Learning: the Two Faces of R&D", The Economic Journal, Vol. 99, no. September, pp. 569-596. Cohen, M.D. and L.S. Sproull, (eds) (1996), Organizational Learning, Sage Publications, California. Cowan, R. and D. Foray, "The Economics of Codification and the Diffusion of Knowledge", Industrial and Corporate Change, 1997, Vol. 6, no. 3, pp. 595-622. Dahlman, C. y L.E. Westphal (1982), "Technological Effort in Industrial Development. An Interpretative Survey of Recent Research", in F. Stewart and J. James (eds), The Economics of New Technology in Developing Countries; pp. 105-137, London, Frances Pinter. Dahlman, C. y. Fonseca (1987), "From Technological Dependence to Technological Development: the Case of the USIMINAS Steel Plant in Brazil", in J. Katz (ed.), Technology Generation in Latin American Manufacturing Industries; pp. 154-182, London, Macmillan. Davenport, T. and L. Prusak (1998), Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know, Boston, Mass., Harvard Business School Press. David, P. and D. Foray (1994), "Dynamics of Competitive Technology Diffusion through Local Network Structures", in L.A. Leydesdorff and P. Van den Besselaar (eds), Evolutionary Economics and Chaos Theory; Pinter, London, 1994, pp. 13-68. Dixon, N.M. (2000), Common Knowledge: How companies thrive by sharing what they know, Boston, Mass., Harvard Business School Press. Dodgson, M., "Organizational Learning: A Review of Some Literatures", Organizational Studies, 1993, Vol. 14, no. 3, pp. 375-394. Dosi, G. y L. Marengo (1993), "Some Elements of an Evolutionary Theory of Organizational Competences", in R.W. England (ed.), Evolutionary Concepts in Contemporary Economics, University of Michigan Press, Ann Arbor.

Dosi, G. (1996), "The Contribution of Economic Theory in the Understanding of a Knowledge-based Economy", in D. Foray and B.A. Lundvall (eds), Employment and Growth in the Knowledge-Based Economy, OECD, Paris. Dutrénit, G. (2001), “El papel de las rutinas en la codificación del conocimiento en la firma”, documento de trabajo, UAM-X. Dutrénit, G. y S. Flores de Hoyos (2001), Hacia un sistema para administrar el conocimiento: barreras, impulsores y lecciones aprendidas, documento de trabajo, UAM-X/IMP, memorias del congreso de Adiat, Veracruz, abril.. Dutrénit, G. (2000a), Learning and Knowledge Management in the Firm: From Knowledge Accumulation to Strategic Capabilities, Cheltenham: Edward Elgar. Dutrénit, G. (2000b), “Strategies and technological capabilities in a multinational Mexican firm” in Cimoli, M. (Ed.) Developing Innovation Systems, Mexico in the Global Context, London: Continuum. Dutrénit, G., A.O.Vera-Cruz y A.Arias (2001), “Diferencias en los perfiles de acumulación de capacidades tecnológicas en tres empresas mexicanas”, documento de trabajo, UAM-X. Ernst, D. y Lundvall, B.A. (1997), “Information Technology in the Learning Economy- Challenges for Developing Countries”, Danish Research Unit for Industrial Dynamics. Figueiredo, P.N.d. (2001), 'Technological Capability-Accumulation Path and the Underlying Learning Processes in the Latecomer Context: A Comparative Analysis of two Large Steel Companies in Brazil, Cheltenham: Edward Elgar (en prensa). Fiol, C.M. and M.A. Lyles, "Organizational Learning", Academy of Management Review, 1985, no. 10, pp. 803-813. Foray, D. y B.A. Lundvall (1996), "From the Economics of Knowledge to the Learning Economy", in D. Foray and B.A. Lundvall (eds), Employment and Growth in the Knowledge-based Economy, OECD, Paris. Garvin, D.A., "Building a Learning Organization", Harvard Business Review, 1993, Vol. 71, no.4 (JulyAugust), pp. 78-91. Hedberg, B. (1981), "How Organizations Learn and Unlearn", in P. Nystrom and W.H. Starbuck (eds), Handbook of Organizational Design, Oxford University Press, New York, pp. 3-27. Hobday, M.(1995), Innovation in East Asia. The Challenge to Japan, Edward Elgar, Aldershot. Huber, G.P. (1996), "Organizational Learning: the Contributing Processes and the Literatures", in M.D. Cohen and L.S. Sproull (eds), Organizational Learning, California, Sage Publications, pp. 124-162. Katz, J., (ed.) (1986), Desarrollo y Crisis de la Capacidad Tecnológica Latinoamericana, Buenos Aires, BIDCEPAL-CIID-PNUD. Katz, J., (ed.) (1987), Technology Generation in Latin American Manufacturing Industries, London, Macmillan. Kim, L. (1997), From Imitation to Innovation. The Dynamics of Korea's Technological Learning, Boston, Mass., Harvard Business School Press. Kim, L. y Nelson, R. (2000), Technology, Learning and Innovation: the Experience of the Asian NIEs, Cambridge, Cambridge University Press.

Lall, S. (1987), Learning to Industrialize: The Acquisition of Technological Capability by India, London, Macmillan Press. Lall, S. (1992), "Technological Capabilities and Industrialization", World Development, Vol. 20, no. 2, pp. 165-186. Lall, S. (1993), "Technological Capabilities", in J.J. Salomon (ed.), The Uncertain Question: Science, Technology and Development; pp. 264-301, Tokyo, United Nations University Press. Leonard-Barton, D. (1992a), "Core Capabilities and Core Rigidities: a Paradox in Managing New Product Development", Strategic Management Journal, no. 13, pp. 111-125. Leonard-Barton, D. (1992b), "The Factory as a Learning Laboratory", Sloan Management Review, Vol. 34, no. 1 (Fall), pp. 23-38. Leonard-Barton, D. (1995), Wellsprings of Knowledge, Boston, Mass., Harvard Business School Press. Levin, R. et.al (1987), "Appropriating the Returns from Industrial Research and Development", Brookings Papers on Economic Activity, Vol. 3, pp. 783-820. Levitt, B. y J. March (1988), "Organizational Learning", Annual Review of Sociology, Vol. 14, pp. 319-340. Lundvall, B.A y B. Johnson (1994), "The Learning Economy", Journal of Industry Studies, Vol. 1, no. 2. Malerba, F., Lissoni, F., Torrisi, S., “Computer and Office Machinery”, documento presentado en la conferencia: Innovation Measurement and Policies, Luxembourg, mayo 1996 Nelson, R. y S. Winter (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard University Press, Cambridge MA. Nightingale, P. (1997), 'Knowledge and Technical Change: Computer Simulation and the Changing Innovation Process', D.Phil Thesis, SPRU, University of Sussex. Nonaka, I. (1994), "A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation", Organization Science, Vol. 5, no. 1, pp. 14-37. Nonaka, I. y H. Takeuchi (1995), The knowledge-creating company, New York, Oxford University Press. Nonaka, I. y N. Konno (1998), "The Concept of "Ba": Building a Foundation for Knowledge Creation", California Management Review, Vol. 40, no. 3 (Spring), pp. 40-54. Nonaka, I. y H. Takeuchi (1995), The knowledge-creating company, New York, Oxford University Press. OCDE (1996), Manual de Frascati, OCDE, México. Pirela, A. et al (1991), Conducta empresarial y Cultura Tecnológica. Empresas y Centros de Investigación en Venezuela, Caracas, Ediciones del CENDES. Polanyi, M. (1966), The Tacit Dimension, Routledge & Kegan Paul, London. Prahalad, C.K. y G. Hamel (1990), "The Core Competencies of the Corporation", Harvard Business Review, Vol. 68, no. 3 (May-June), pp. 79-91. Radosevic, S (1999), International Technology Transfer and Catch-up in Economic Development, Cheltenham: Edward Elgar.

Senge, P.M. (1990), The Fifth Discipline, Doubleday, New York. Senker, J. (1995), "Tacit Knowledge and Models of Innovation", Industry and Corporate Change, Vol. 4, no. 2, pp. 425-447. Simon, H.A. (1996), "Bounded Rationality and Organizational Learning", in M.D. Cohen and L.S. Sproull (eds), Organizational Learning, Sage Publications, California, pp. 175-187. Teece, D., G. Pisano y A. Shuen (1990), 'Firm Capabilities, Resources and the Concept of Strategy', Working Paper 90-8, Berkeley, Consortium on Competitiveness and Cooperation, University of California, Center for Research in Management. Teece, et al. (1994) "Understanding Corporate Coherence: Theory and Evidence", Journal of Economic Behaviour and Organization, 1994, Vol. 23, pp. 1-30. Teece, D. y G. Pisano (1994), "The Dynamic Capabilities of Firms: an Introduction", Industrial and Corporate Change, Vol. 3, no. 3, pp. 537-556. Vera-Cruz (2000), Major Changes in the Economic and Policy Context, Firms’ Culture and Technological Behaviour: The Case of two Mexican Breweries, Dphil Thesis, SPRU. Villavicencio, D. (1990), "La Transferencia de Tecnología: un Problema de Aprendizaje Colectivo", Argumentos, no. 10-11, pp. 7-18. Villavicencio, D. y R. Arvanitis (1994), "Transferencia de Tecnología y Aprendizaje Tecnológico. Reflexiones Basadas en Trabajos Empíricos", El Trimestre Económico, Vol. LXI(2), no. 242, abril-junio, pp. 257-279. Westphal, L, L. Kim y C. Dahlman (1985), “Reflections on the republic of Korea´s Acquisition of technological capability”, in N. Rosenberg and C. Frischtak (eds), International Technology, New York, Praeger Publishers. Winter, S., "Knowledge and Competence as Strategic Assets", in D.J. Teece (ed.), The Competitive Challenge: Strategies for Industrial Innovation and Renewal; Ballinger, Cambridge MA, 1987, pp. 159-183.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.