Aprenda a buscar en Google y a encontrar lo que necesita

August 10, 2017 | Autor: J. González Alonso | Categoría: Open Educational Resources (Education), Google.com, Google Scholar
Share Embed


Descripción

Lo que todo estudiante debe saber:

Aprenda a buscar en Google y a encontrar lo que necesita

Google Scholar. Búsqueda en Repositorios Operadores de búsqueda en Google

Jorge González Alonso Una recopilación de artículos publicados en http://crearvirtual.net/blog/

Ediciones RML 2015

Introducción

1

Cinco trucos en Google para encontrar Recursos Educativos Abiertos

2

Búsqueda en Imágenes con Google

4

Utilizando términos contextuales en las búsquedas en Google

6

Google Scholar. Lo que todo estudiante debe saber para preparar su Tesis

8

Búsqueda en Repositorios. Lo que todo estudiante debe saber

10

Anexo, Estrategias de búsqueda en Internet

12

Aprenda a buscar en Google y a encontrar lo que necesita Jorge González Alonso 2015

Ediciones RML

Introducción En esta publicación recogemos cinco artículos publicados en el periodo de Octubre del 2013 a Marzo del 2014 en nuestro Blog, Crear Virtual. Incorporamos a la vez una presentación realizada ya hace 6 años en Slideshare en que recogíamos parámetros y términos especiales para las búsquedas en Google y que ha sido vista por más de 8000 usuarios y descargada por unos cuantos cientos de ellos. Los comentarios a los posts en el Blog y el empleo de estos artículos y de la presentación en nuestras clases nos ha convencido que un gran número de alumnos, busca en Google, sin saber a ciencias ciertas que busca o con una idea muy vaga de lo que realmente necesita y se conforma además, con lo que aparece en la primera página de Google. El que nuestros alumnos sean universitarios en proceso de preparación de sus Tesis, incluso Maestrantes o aquellos que se encuentran preparando un artículo científico, hace este problema aún más crítico y por ello incluimos un post sobre el uso del Google Académico y de los Repositorios. De igual forma en nuestro curso: “como publicar en revistas indexadas” hemos encontrado que un gran número de profesores no manejaba el término de “Estado del Arte” ni conocía herramientas que le permitieran hacer una revisión bibliográfica efectiva y rápida sobre el problema principal de su investigación. No puedo evidentemente, extrapolar estos criterios más allá de lo que hecho y mi experiencia con sólo unos cientos de alumnos de pre y postgrado en Ecuador. Me inclino a sospechar que nos encontramos ante una dificultad que puede encontrarse en otros países de América Latina y la única evidencia que puedo aportar en este momento es que si he encontrado diferencias notables en cuanto al impacto, medido en términos de indicadores bibliométricos del mismo término en inglés y español. En esta dirección de la investigación que realizo espero que esta ´modesta publicación pueda servir para que se reflexione sobre la importancia de poder orientar investigaciones y Tesis de pre y posgrado con referencias útiles y más actuales y sobre todo evitar con exploraciones bibliográficas que puedan concretar “el estado del Arte “en un tema el evitar iniciar investigaciones ya hechas que poco pueden aportar más allá de seguir reproduciendo lo que otros han ya hecho y justificar con el “copia y pega” Tesis que nada aportan. En esta dirección espero sus comentarios, críticas y sugerencias para poder hacer lo más útil para ustedes el texto en preparación sobre esta temática. [email protected] [email protected]

1

Cinco trucos en Google para encontrar Recursos Educativos Abiertos Publicado el 15 de Octubre del 2013 en Crear Virtual: http://crearvirtual.net/blog/?p=437 En las búsquedas es importante conocer los parámetros que permitan filtrar o seleccionar, de todo el gran conjunto de referencias que aparecen en Internet, aquellas que nos son las más importantes. Comenzaremos por la combinación de cadenas de caracteres 1. “open educational resources” + archive” Observe que en este caso hemos combinado “open educational resources” con la palabra: archive Es decir estamos intentando filtrar los resultados para archivos (archive) sobre recursos educativos abiertos (open educational resources) Haga clic para observar los resultados: Resultados: “open educational resources” + archive” 2. filetype:pdf “open educational resources” + archive” En esta búsqueda estamos combinando el resultado anterior pero empleando el parámetro: filetype: para documentos de tipo PDF, pues en este formato (PDF) se pueden encontrar muchas memorias, reportes, o informes específicos sobre el tema de nuestro interés: “open educational resources” Resultados: filetype:pdf “open educational resources” + archive” 3. site:.edu “open educational resources” + archive” En esta variante restringimos la búsqueda empleando el parámetro site: pero para Sitios Educativos, escribiendo para ello: .edu, pues los Sitios educativos emplean generalmente ese dominio (.edu). Los resultados fueron: Resultados: site:.edu “open educational resources” + archive” 4. site:.edu “open educational resources” + reposit”

2

Esta variante como se observa es similar a la anterior pero sustituimos la palabra archive, por otra importante repositories, o repository, observe que sólo escribimos reposit, pues con ello resulta suficiente. Los resultados fueron: Resultados: site:.edu “open educational resources” + reposit” Es decir hemos encontrado referencias para repositorios sobre recursos educativos abiertos en Sitios educativos. 5. inurl:archive “open educational resources” En esta variante empleamos el parámetro: inurl: En este caso nos interesa buscar en sitios: .gov, o .org Los resultados fueron: Resultados: inurl:archive “open educational resources” En este caso por ejemplo encontramos en un Sitio .org, recursos educativos abiertos en los Archivos de Internet http://archive.org/details/education Substituya la frase: “open educational resources” por otra de su interés Para revisar Estrategias de búsqueda en Internet descargue: http://www.slideshare.net/jgonzalonso/estrategas-de-bsqueda-en-google Estas diapositivas están disponibles en el Anexo

3

Búsqueda en Imágenes con Google Publicado el 19 de Octubre del 2013 en Crear Virtual: http://crearvirtual.net/blog/?p=440 Google ofrece la interesante posibilidad de no solo encontrar Imágenes, sino de localizar la información disponible en Web y asociada a una imagen. Cuando Ud. busca en Google habrá observado que aparecen las posibilidades de seleccionar: • • • • • •

Web Imágenes Maps Shopping Libros Mas

Si hace clic en Imágenes, por ejemplo, para la búsqueda de Recursos Educativos Abiertos encontrará todo un conjunto de imágenes sobre el tema Una de mis opciones favoritas para localizar la información asociada a una imagen es activar para el clic derecho, esa opción: Si cuando Ud. activa el clic derecho sobre la imagen y no observa lo que aparece en la imagen: Debe instalar como Extensión el complemento Search by Image de Google. Eso puede realizarlo tanto para: Google Chrome Como para Mozilla Tomemos una imagen de ejemplo:

4

Haga clic derecho sobre la Imagen. Si no aparece la Opción: Search Google with this image, o la traducción en el idioma que tiene seleccionado como preferencia en Google, es que no tiene instalado el Complemento ya mencionado. Si observa esa opción selecciónela y debe obtener lo que Google denomina como: Consulta más probable para esta imagen: ruinas de San Ignacio Si todo le funciona ya está listo para poder contestar la pregunta asociada a la imagen de arriba: ¿Cuál fue el nombre del emperador chino al cual corresponde la imagen? ¿En cuál dinastía reinó?

5

Utilizando términos contextuales en las búsquedas en Google Publicado el 10 de Noviembre del 2013 en Crear Virtual: http://crearvirtual.net/blog/?p=467

Normalmente cuando buscamos en Google introducimos una palabra o frase, sin preocuparnos de especificar el “contexto”, es decir aquellos términos o atributos que pueden especificar el tipo de fuente, colecciones, o lugares en que puede encontrarse lo que buscamos. El incorporar estos términos puede resultar muy importante para una búsqueda éxitos y creativa. Ejemplo de estos términos son: • • • •

Database Links Archives Collection

Los especificamos en inglés pero algunos puede utilizarlos en español. Un ejemplo: political database OR archive OR collection Observe el empleo del operador OR para delimitar el conjunto de búsqueda. Revise: http://www.google.com/advanced_search sino maneja estos parámetros de búsqueda. Pruebe: cervantes database OR archive OR collection OR links O en español: cervantes bases de datos OR archivos Otro ejemplo, examine las diferencias entre: perú bases datos peru database peru bases de datos OR collection

6

Los términos especificados no son los únicos y por ejemplo, términos en inglés como: • • • • • • • •

Reference Pathfinder Bibliography Research Works Cited Museum Exhibit Encyclopedia

Por ejemplo: cervantes database OR reference OR bibliography Si practica con los ejemplos señalados observará que el hecho de que el término este en español o en inglés, determina precisamente eso: el contexto y muchas veces en una búsqueda interesa encontrar referencias en Sitios, Bases de Datos o Colecciones que pueden estar en un idioma pero referir obras o citas en otro. Por tanto al realizar una búsqueda piense no sólo en ubicar el término específico, sino el denominado “contexto” que puede ser lugares, colecciones, bases de datos o aspectos que sean relevantes para lo que desea encontrar.

7

Google Scholar. Lo que todo estudiante debe saber para preparar su Tesis Publicado el 23 de Marzo del 2014 en Crear Virtual: http://crearvirtual.net/blog/?p=542

Google Scholar (Google Académico) se ha convertido en una herramienta muy utilizada para localizar referencias del ámbito académico y su impacto creciente ha hecho que se utilice incluso como herramienta en la medición del impacto de las publicaciones científicas Las posibilidades que ofrece el Google Académico son: 1. Mi biblioteca 2. Mis citas 3. Alertas 4. Estadísticas 5. Configuración En este post detallaremos los pasos para que pueda empezar a organizar su biblioteca en el Google académico a) Comenzamos por introducir en la ventana de búsqueda el término que desea encontrar por ejemplo: “recursos educativos abiertos” •

Al hacerlo le aparecerán diferentes referencias. Si observa a la derecha verá que para muchos podrá descargar el documento completo.

b) En el panel de la izquierda puede encontrar diferentes opciones que le permitan filtrar los contenidos por:

8

• •

• •

Cualquier momento (Años). Es decir por ejemplo, desde 2014, 2013, 2010 o por un intervalo Por relevancia. Este es un factor de impacto, se utiliza para ello como criterio, el número de veces que ha sido citado los artículos ordenándolo de más a menos citas También podrá filtrar buscando sólo paginas en español. Restringir la búsqueda a Citas y/o patentes

c) Para empezar a organizar su biblioteca observe que debajo de las síntesis de cada referencia le aparecen las opciones: Citar y Guardar. Haga clic en Guardar . Si Ud no tiene una cuenta de mail en Google, llegó el momento de hacerlo, pues le aparecerá la opción de iniciar sesión para ir a la Biblioteca de Google Académico. Una vez que ha accedido con su cuenta de correo de Google , verá que en el Panel de la Derecha encontrará la etiqueta: Mi biblioteca Lo que sigue es comenzar a organizar su Biblioteca para lo cual puede utilizar etiquetas. Otra opción que ofrece el Google Académico es la de citar o exportar la Cita. Observe la Figura con ello podrá exportar la cita a los formato: APA, MLA, ISO 690

Por ejemplo: APA: Pomerantz, J. (2013). Google Scholar and 100 percent availability of information. Information Technology and Libraries, 25(2), 52-56. MLA: Pomerantz, Jeffrey. “Google Scholar and 100 percent availability of information.” Information Technology and Libraries 25.2 (2013): 52-56. Decididamente si Ud está escribiendo su Tesis de cualquier nivel o es un investigador o pretender serlo, no puede ignorar mas el Google Académico

9

Búsqueda en Repositorios. Lo que todo estudiante debe saber Publicado el 5 de Abril del 2014 en Crear Virtual: http://crearvirtual.net/blog/?p=552

Cuando un estudiante, a cualquier nivel, sea pregrado o postgrado, comienza a preparar su tema de Tesis, un error común es pensar que el tema es original, radicalmente diferente, sobre lo que se ha escrito muy poco. Pensar eso es un error que se paga después a lo largo de la investigación o cuando se empieza a profundizar en el tema y se encuentra que hay que volver al inicio y reformular objetivos. Suelo aconsejar “no hay nada nuevo bajo el sol” busquen y verán que encuentran. Casi siempre se me hace una pregunta cuando hago esta afirmación “¿pero donde buscamos?” Realmente Internet ha hecho que la dificultad no sea donde buscar, sino que buscar. A esto se agrega que se está creando el hábito de que buscar en Internet es entrar a Google, escribir lo que deseamos, o creemos que es lo que necesitamos y con eso basta. Buscar en Google puede ser una primera aproximación al problema, pero en la preparación de una Tesis o un artículo, surgen preguntas importantes como: ¿Cuáles son las Tesis que ya se han defendido sobre el tema? ¿Qué se ha hecho en el país, o en otros, o en diferentes universidades? Pienso que un factor importante en la calidad de una Universidad es la cantidad de los documentos, tesis, o resultados de investigación que se colocan en sus repositorios. Sobre eso se ha avanzado bastante y existe por ejemplo en Ecuador, un buscador de Tesis que permite revisar los repositorios de las Universidades nacionales y las de otros países. http://www.bibliotecasdelecuador.com/ Buscando una solución más general al problema seleccionamos de: http://repositories.webometrics.info/en los 163 repositorios latinoamericanos que refiere el Sitio y que ocupan un lugar en cuanto a: cantidad de documentos, visibilidad y posición a nivel mundial. Estos repositorios puede encontrarlos en: http://repositories.webometrics.info/en/Latin_America

10

Con las direcciones de esos 163 repositorios preparamos utilizando Adsense un motor de búsqueda personalizado que puede utilizarse para analizar la información disponible en los mismos: Este motor de búsqueda está disponible en: http://www.crearvirtual.net/cursos/ Será parte de los ejercicios del curso: Como publicar en revista científicas, que impartiremos en Mayo. Por supuesto en este motor de búsqueda personalizado puede emplear los operadores de google, por ejemplo filetype:pdf “josé martí” Pruebe esta herramienta y háganos saber sus dudas, sugerencias o contribuciones sobre el tema de búsquedas especializadas.

11

Anexo, Estrategias de búsqueda en Internet

12

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA EN INTERNET

J O RG E G O N Z ÁL E Z AL O N S O J G O N Z AL O N SO @ G MAI L. CO M H T T P : //CRE ARVIRT UAL. N ET/ H T T P S: //W W W. FACEBO O K . CO M /N TI CS P U BL I CADO E N : H T T P : //W W W. SL IDE SH ARE. N ET/JG O N ZALO N SO /ES TRATEG AS - DEBS Q U E DA- E N - G O O G L E 13

GOOGLE OPERADORES DE BÚSQUEDA Objetivo: Presentar parámetros de búsqueda en Google y discutir ejemplos

14

BÚSQUEDA POR DEFECTO EN GOOGLE La búsqueda por defecto incluye (AND). No hay necesidad de incluirlo: • ebook e-learning

ebook AND elearning

• El operador "AND" no es necesario

• Ignora palabras comunes (stop words)

15

CARACTERES ESPECIALES Por defecto todos los caracteres no alfanuméricos que se incluyen se tratan como caracteres de separación Excepciones: + - & “ • & es tratado como otro carácter en la búsqueda, los demás tienen significado especial

16

INCLUSIÓN. EXCLUSIÓN. FRASES. OR + Inclusión • Star Wars Episode +I Exclusión – • Castro -Cuba Frases incluirlas entre “”: • “ser o no ser” OR Booleano • Vacaciones Peru OR Cuba

17

OTROS TÉRMINOS ESPECIALES DE BÚSQUEDA. EJEMPLOS

18

INTITLE: La búsqueda se restringe a documentos que contienen la palabra en el título. OJO No puede haber espacios entre intitle: y la palabra intitle:b-learning (557 referencias) b-learning (181 000 referencias)

19

ALLINTITLE: Google restringe resultados sólo a las páginas que contienen todas las palabras en el título. allintitle:b-learning report (2 referencias)

20

INURL: La búsqueda se restringe a documentos que contienen la palabra en su URL resultante. (Uniform Resource Locator. Localizador Uniforme de Recursos. Denominación que no solo representa una dirección de Internet sino que apunta aun recurso concreto dentro de esa dirección)

inurl:edu.ec (363 000 referencias)

21

ALLINURL: En la busqueda sólo las URL con todas las palabras. allinurl:quito guias (6 Referencias)

22

INTEXT: Google restringe resultados a aquellos que contengan la palabra en el cuerpo del tetxo. Ignora enlaces, URL y concordancia en título. intext:e-book (50 200 000 referencias)

23

ALLINTEXT: Retorna las páginas con todas las palabras de la busqueda en el cuerpò del texto. Ignora enlaces, URL y concordancia en título. allintext:e-book b-learning (195 referencias)

24

INANCHOR: Sólo aquellos que tengan la palabra especificada en el enlace, ignora texto, URL y concordancia en títulos. • Anchor. In a HTML page content, an area which is the source or destination of a hypertext link

inanchor:b-learning (445 enlaces)

25

ALLINANCHOR: Similar a todas las que incluyen prefijo all (todas las palabras especificadas en el enlace). Ignora igualmente texto, URL y concordancia en títulos.

• allinanchor:m-learning nokia (354 Referencias)

26

FILETYPE: Filtra los resultados solo a aquellos documentos con la extensión especificada • filetype:PDF nasa (17 100 100 Referencias) • filetype:PDF b-learning (38 100) • filetype:PDF b-learning evaluacion (149 Referencias)

27

SITE: Restricción a un sitio que se conoce • maestrias site:www.uteci.edu.ec • e-learning site:www.mit.edu

28

LINK: Lista todas las WEB que hacen enlace a la página especificada • link:www.mit.edu

29

RELATED: Lista páginas similares a la indicada • related:www.mit.edu • Entre los resultados: • • • •

www.harvard.edu/ www.stanford.edu/ www.berkeley.edu/ www.media.mit.edu/

30

ALLINLINKS: Refiere las páginas que hacen enlace a todas las palabras especificadas en la búsqueda. • allinlinks: Google search

31

CACHE: Retorna la versión HTML capturada por el Google. • cache:www.google.com • cache:www.miami.com

32

RESTRICCIÓN LENGUAJE ir – Cada lenguaje tiene un valor ir. Por ejemplo lang_en, lang_es • elearning lang_es (restriccion a páginas en español) • Admite Booleanos –lang_fr (excluye páginas en frances • lang_en|lang_fr (OR Booleano). Los resultados de la busqueda bien en ingles o frances

33

DISCUSIÓN Estrategias de búsqueda por temas Escribanos: [email protected] http://crearvirtual.net/

34

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.