APORTACIONES DEL DISEÑO EMOCIONAL A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Mesa 1. El diseño y su responsabilidad para el desarrollo social y los consumos culturales

June 8, 2017 | Autor: Deyanira Pereda | Categoría: Design and Emotion, User Centred Design, Experience Design
Share Embed


Descripción

APORTACIONES DEL DISEÑO EMOCIONAL A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Mesa 1. El diseño y su responsabilidad para el desarrollo social y los consumos culturales Deyanira Bedolla Pereda1 [email protected] Resumen El presente texto tiene el objetivo de ofrecer una mirada y reflexión de las aportaciones del diseño a la responsabilidad social desde el Diseño Emocional, es decir, desde la consideración de la relación emocional afectiva que las personas establecen naturalmente

con

el

mundo

material.

Dicha

consideración

permite

abordar

problemáticas humanas que aunque ya han sido abordadas desde el diseño, es posible llevar a cabo una nueva mirada y hacer nuevas consideraciones, lo cual contribuye a proponer aportaciones distintas a las realizadas hasta hoy. Al mismo tiempo, dicho enfoque emocional humano permite conocer requerimientos, y características humanas significativas, trascendentes, que aún no han sido del todo consideradas, y frente a las cuales el diseño presenta un gran potencial. Abstract The present text has the aim to offer a look and reflection of the contributions of the design to the social responsibility from the Emotional Design, that is to say, from the consideration of the emotional affective relation that the persons establish naturally with the material world. The above mentioned consideration allows to carry out a new look and to do new considerations to human problems already addressed problems. At the same time, the above mentioned emotional human approach allows to know requirements, and human significant characteristics that still have not been completely

1

Dra. en Proyectos de Innovación Tecnológica por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), actualmente profesora investigadora adscrita a la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa, Coordinadora del grupo de investigación “Evaluación del Diseño Centrada en el Usuario” (EDCU).

considered and that opposite to the relevant human problems, the design presents a great potential. Palabras clave Diseño, Emociones, Responsabilidad Social 1. Introducción La Responsabilidad Social (RS) es un tema que ha acentuado su importancia frente a la realidad que vivimos, en especial a causa de la serie de problemáticas que es necesario atender por su relevancia y alcance. En términos generales la RS se refiere a reconocer y aceptar los compromisos que tenemos todos y cada uno de nosotros con nuestra sociedad, se trata de un planteamiento que nos llama a ser conscientes y sensibles a nivel colectivo/social

o

bien individual. Desde la disciplina del Diseño, es necesaria la RS en la práctica del mismo, de manera que los diseños sean orientados hacia las personas, y que aporten algo más que el escaso beneficio de ser para unos pocos un elemento que solamente representa una transacción de compra - venta. Buscando la orientación del diseño hacia las personas, desde el diseño industrial se ha mencionado a la RS dentro de dicha subdisciplina del diseño como un elemento ético intrínseco a ella, ya que según Chiapponi (1999) el diseñador industrial asume, de hecho, la responsabilidad de representar, en un proceso de decisión como el proyectual, los intereses de un futuro usuario, de actuar proyectualmente en nombre y por cuenta de los usuarios, de aceptar una delegación implícita para encarar y resolver problemas de la cultura material; sin embargo en la práctica es claro que no ha sucedido de este modo. Aún desde visiones amplias como la de Barrera (2004) en la que la RS puede abordarse en el Diseño desde diferentes perspectivas; qué estamos diseñando, cómo estamos diseñando, cómo gestionamos estos diseños, qué conciencia tenemos acerca de los intereses de para quién se diseña, y si existe un compromiso responsable con

los efectos, sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales es claro que este tipo de visiones no ha imperado tampoco de forma relevante en nuestra disciplina. La sustentabilidad ambiental es la temática especifica que ha sido y sigue siendo, la orientación mas mencionada y por lo tanto el análisis mas desarrollado sobre las aportaciones del diseño a la RS. Han sido principalmente Papanek (2000) y Margolin (2005) quienes se han ocupado de ello. El primero critica, entre otros aspectos, aquellos diseñadores cuyas propuestas malgastan recursos naturales y que reflejan por lo tanto el olvido de sus responsabilidades sociales y morales. Víctor Margolin (2005) también ha señalado de manera muy relevante a la problemática de la sustentabilidad ambiental y la necesaria intervención desde el diseño para minimizarla. Describe lo que denominó dos modelos contrarios de desarrollo: el “modelo de sustentabilidad” y el “modelo expansionista”. Dichos autores (Papanek 2000, Margolin 2005) si bien han centrado el análisis de las aportaciones desde el diseño a la RS en la problemática ambiental, aportan una visión, aunque rápida, un poco mas amplia del papel que el diseño puede jugar en relación a la RS. Su planteamiento se basa en que ha existido en general, una falta de compromiso social del diseño debido principalmente a que estamos inmersos en un contexto caracterizado por ser un mercado altamente competitivo que busca una constante expansión económica, reducción de costos y aumento en las ventas. Subrayan que existen diversas necesidades humanas en las que, consideradas de gran relevancia por su ingerencia y amplitud, podría intervenir el diseño, como necesidades humanas específicas relevantes referentes a la seguridad del usuario en el transporte, al desarrollo de material pedagógico desde niveles básicos hasta posgrado, etc. En general señalan que seria importante desarrollar conceptos de diseño que ayudaran a mejorar las condiciones sociales de la población; mismos que como lo señala Margolin (1991) estén definidos por el entorno social en el que se insertarán, que es capaz de ayudar de alguna manera a determinar por qué y cómo hacemos las cosas. Con base en lo anterior expuesto, las contribuciones de este trabajo pretenden ser una mirada y reflexión de las aportaciones del diseño a la RS en diversos ámbitos humanos

de relevancia, al igual que la mirada de Papanek y Margolin consideramos muy relevante señalar las aportaciones que el diseño pueda hacer a los requerimientos humanos en tres ámbitos específicos: el educativo, el del bienestar y el de la sustentabilidad ambiental, aunque en este trabajo desde una visión especifica humana, con base en el hecho de que las personas o usuarios del diseño, establecen una relación afectiva emocional natural e inevitable con objetos, espacios, interfaces, etc. Esta relación afectiva emocional de las personas con el mundo material, representa una manera en que el individuo se relaciona con el mundo artificial mas amplia a la considerada tradicionalmente, de gran ingerencia en la construcción y bienestar integral del individuo, así como en la conformación, desarrollo y por lo tanto determinación de capacidades y habilidades físicas y mentales humanas, por lo que representa un gran potencial que aportar a los tres ámbitos humanos mencionados. La sustentabilidad ambiental, si bien ya se ha abordado ampliamente desde el diseño, es innegable la relevancia y actualidad de dicha problemática, por lo cual, a pesar de que ya ha sido ampliamente abordada, aun no es agotada y sobre si se trata de una reflexión desde perspectivas distintas como lo es el diseño emocional. 2. El Diseño Emocional, y la Responsabilidad Social Hasta hace algunos años, la consideración de cómo las personas o usuarios del diseño se relacionaban con el mundo material, era tradicionalmente de dos maneras: física, apoyada en la Ergonomía, y cognitiva, apoyada principalmente en disciplinas como la Semiótica y la Retórica, a través de las cuales se buscó y se busca la congruencia del diseño con el individuo, en términos de que las características utilitarias y comunicativas que el diseño ofrezca, permitan al usuario conocerlo, identificarlo, y hacer uso de él. Sin bien ambas maneras tradicionales de relación e interacción del individuo con el diseño son innegables y muy relevantes, no son las únicas, y ha sido desde hace poco mas de una década que desde la disciplina del diseño se es consciente de la importancia y de la ausencia del "otro tipo" de interacción humana con el mundo material: la dimensión emocional – afectiva.

A partir de dicha consciencia, ha sido evidente la pertinencia y necesidad de concebir nuevos enfoques y estrategias innovativas que ofrezcan la posibilidad de contribuir a la proyección de un mundo artificial que corresponda con dicha dimensión humana. De su reconocimiento han derivado nuevas necesidades, que responden a distintos valores resultado de los cambios socioculturales, económicos y tecnológicos del contexto en que vivimos, que han hecho evidente su existencia y acentuado su relevancia, debido al modo en que influyen en la vida de las personas. El denominado Diseño Emocional, fue concebido por el profesor en ciencias cognitivas Donald Norman (2004). Su planteamiento principal es que las emociones tienen un rol crucial en la habilidad humana para entender el mundo, de manera que objetos estéticamente placenteros parecen ser para el usuario más efectivos y tener más virtudes gracias a su aspecto, esto, explica Norman es una consecuencia de la afinidad que el usuario siente con el objeto y de la formación de una conexión emocional del mismo con el producto. Norman (2004) propone un marco, un modelo para analizar productos de una forma holística, para examinar e integrar en la dimensión estética, la del comportamiento, la dimensión social y de búsqueda auto afirmativa del usuario. Con base en lo expuesto por Norman (2004) y algunos otros destacados exponentes de la temática Diseño y Emociones (Jordan 2002, Desmet & Hekkert 1998), podemos decir que el diseño emocional se ha planteado como relevante debido principalmente a la falta de consideración e integración en general de dicha dimensión humana en el mundo del diseño,

ya que había sido ignorada y casi desconocida en nuestra

disciplina; por lo tanto, con base en que se trata de un área incipiente, consideramos que aún no se ha planteado una reflexión explicita sobre sus aportaciones en ámbitos humanos desde los que es imperativo proyectar con una consciencia responsable socialmente a partir de esta nueva tendencia del diseño. El planteamiento que hacemos sobre la relevancia de dichas aportaciones, se basa en que conducir, o bien influir en las personas ciertas emociones y/o estados afectivos como los sentimientos e inclusive el humor a través del universo material que

acompañan diversas actividades humanas pertenecientes a ámbito educativo, el de salud y la sustentabilidad ambiental, podría jugar un papel relevante en la satisfacción de requerimientos humanos. En general, es escasamente conocida la utilidad e importancia de las emociones para la vida de las personas, ya que además de su aportación más obvia, es decir ser capaces de procurarnos una existencia significativa y feliz, mediante aquellas experiencias agradables y positivas que sean capaces de brindarnos, son fundamentales para la adquisición y desarrollo de distintas habilidades y capacidades humanas, así como en el bienestar integral humano mediante la determinación del modo en que sea percibida y vivida una situación, una experiencia. Las emociones son una parte necesaria e inseparable de la cognición, ya que influyen en la percepción y en tareas cotidianas como el aprendizaje, la comunicación y aún en la toma de decisiones racionalmente, por lo cual todo lo que hacemos y todo lo que pensamos está matizado por ellas y mucho de ello inclusive a nivel subconsciente. Por lo tanto nuestras emociones cambian la manera en que pensamos, y nos sirven como guías constantes a comportamientos apropiados (Norman, 2004). 3. Diseño Emocional y Educación Las emociones y los estados afectivos juegan un papel relevante en el aprendizaje del individuo, por lo que es de gran utilidad el que sean considerados en el diseño de ambientes dirigidos al desarrollo de actividades relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje y por supuesto en la concepción y desarrollo de material educativo. Las emociones se sustentan en procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la estructura mental referente a toma de decisiones, la memoria, la atención, la percepción, y la imaginación, habilidades que según Sloman (1981) han estado presentes como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción humanas, y que al mismo tiempo son necesarias en la adquisición y construcción de conocimiento.

De acuerdo con Ricard (2000) la potencialidad afectiva humana (sentimientos, emociones, intuición e imaginación) le permitió al hombre asumir e integrar en su vida cotidiana toda aquella información perteneciente al mundo no racional, es decir toda aquella información no verbal que es igualmente relevante para el desarrollo vital de un individuo. De manera que las emociones permiten al ser humano afrontar situaciones y hallar soluciones que no se podrían resolver solo con el intelecto. Uno de los estudios mas relevantes que aportaron conocimiento sobre la importancia de la dimensión afectiva humana pertenece al área de la neurología y neurociencias Damasio (1994), ha presentado y explicado ampliamente el mecanismo por el cual las emociones guían el comportamiento y la toma de decisiones, su planteamiento parte de la idea de que el dualismo propuesto por Rene Descartes es un error por que ha separado mente y cuerpo, racionalidad y emoción y se trata de una misma cosa. La neuróloga Lucía Graterón (2013), señala algunos aspectos concretos relacionados al aprendizaje y a su conexión con las emociones: - Las emociones guían el proceso de aprendizaje, ya que la intuición sobre una respuesta o la afinidad por un tema están orientados por ellas. - El docente puede generar mediante el proceso de enseñanza aprendizaje, experiencias que le permitan al alumno desear aprender (o por el contrario puede bloquear al alumno). Por lo cual señala como un elemento clave manejar y generar emociones que favorezcan el aprendizaje. - No hay aprendizaje sin emoción. Todo aprendizaje implica una experiencia afectiva porque los centros nerviosos y los neurotransmisores que regulan la motivación y la emoción están involucrados en los procesos de aprendizaje. - La influencia emocional en el proceso de aprendizaje es consciente e inconsciente. Si bien el individuo es capaz de darse cuenta de las emociones que siente antes de tomar una elección, la mayoría de las veces no está al tanto de los mensajes emocionales que le llevan a dar una respuesta.

Un ejemplo relevante de la investigación incipiente que se está haciendo desde el diseño en esta área, es el proyecto denominado “transformación de entornos de aprendizaje” (transforming learning enviroments) en el que participan el Politécnico de Singapur y el Ambient Experience Lab de la Universidad OCAD en Toronto Canadá, en dicho proyecto se lleva a cabo el diseño de espacios para el aprendizaje del diseño precisamente, en especial del denominado Design Thinking2, ya que el Politécnico de Singapur es líder en dicho campo y con el fin de implementar plenamente su pedagogía, se han dado a la tarea de concebir y desarrollar espacios innovativos que ayuden a desarrollarla, buscando idear ambientes que permitan una disposición emocional para el aprendizaje y la creatividad. Consideramos muy relevante preguntarse en la actualidad cuáles podrían ser este tipo de ambientes que permitan una disposición emocional para el aprendizaje en distintos niveles educativos y disciplinas, sobre todo frente al hecho de los cambios y nuevos requerimientos en dicha área, ya que los contenidos educativos, estudiantes, y profesores, evolucionan, se modifican y transforman de acuerdo al momento histórico y contexto en que se desenvuelven. Desde esta visión, en México, en el CCADET de la UNAM3, existe el proyecto denominado “el aula del futuro” en ella los alumnos utilizan computadoras en vez de cuadernos, cuyo contenido sale de la pantalla para proyectarse en una mesa comunitaria, en la que los alumnos pueden intervenir, debatir y compartir. Se trata de un espacio de investigación en el que un grupo interdisciplinario de académicos pretende proponer y evaluar modelos educativos innovadores mediados por tecnología; escenarios de enseñanza-aprendizaje en los que procesos de nueva generación, más naturales en su uso y menos invasivos, que se busca promuevan la participación y

2

Termino acuñado por Tim Brown fundador de Ideo, consultora especializada en innovación y diseño se trata de una forma de enfrentar problemas relacionados no solo con la gestión empresarial y modelos de negocio, sino también con el emprendimiento, la educación, sanidad, transporte, etc. tal como los diseñadores enfrentan problemas de diseño, nueva forma de afrontar y resolver problemas complejos. http://www.discover-opencircle.com/226/designthinking-una-manera-mas-humana-de-innovar/

3

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2009_227.html

creatividad de los alumnos, así como el trabajo colaborativo, la flexibilización de las modalidades presenciales y a distancia, y permitan esquemas mixtos donde se pueda participar en clase a través de la computadora. Modelos como los del “Aula del futuro” consideramos que permitirían fácilmente brindar entre otras muchas cosas un carácter lúdico al aprendizaje. Un modo conocido de involucrar emociones en la educación a través del diseño ha sido la lúdica. La actividad lúdica o juego representa un sinnúmero de experiencias, descubrimientos, relaciones y sentimientos; propicia el desarrollo integral del individuo equilibradamente, en los aspectos físicos, emocionales, sociales e intelectuales, favoreciendo la observación, la reflexión y el espíritu crítico, enriqueciendo el vocabulario, fortaleciendo la autoestima y desarrollando su creatividad (Murillo 1996). Desde el diseño emocional se propone considerar no solo la concepción del artefacto involucrado directamente con el proceso de enseñanza aprendizaje, sino la experiencia alrededor de él, ya que el individuo realiza una percepción global, de manera racional y emocional, integrando diversas dimensiones (tiempo y modalidades de interacción) así como distintos elementos (espacio físico y artefactos) que determinan su experiencia integral. Con base en la lúdica, el diseño de espacios y material educativo con fines pedagógicos, tienen gran potencial para responder a los modelos utilizados en las instituciones de educación en nuestro país, sustentados en corrientes constructivistas y en las que subyace una filosofía educativa cada vez más integral, humanista y sobre todo activa por parte del alumno. Si bien el diseño de material didáctico en nuestra disciplina, es un tema ya abordado y desarrollado desde el ámbito del diseño gráfico y del industrial, aún hay mucho por hacer desde dos perspectivas: - En primer lugar como lo mencionan Herrera y Latapie (2010), debido a que frente al acelerado desarrollo tecnológico, el diseño digital ha adquirido una especial relevancia como consecuencia de los nuevos escenarios o ambientes educativos como lo es el e-

learning y los nuevos modelos de enseñanza, apoyados en el uso de ambientes virtuales y sistemas multimedia para el aprendizaje, cada vez más extendidos. - En segundo lugar, aun hay mucho por hacer en el diseño de material didáctico analógico y digital, gracias a la oportunidad de explorar, desde el diseño emocional, la concepción de dicho material educativo, para que ofrezca la oportunidad de tener una participación “emocionalmente activa” del alumno en el proceso de enseñanza – aprendizaje, con base o no, en la lúdica. 4. Diseño Emocional y el Bienestar Social El término Bienestar Social, hace referencia a los factores que participan en la calidad de vida de una persona y que hacen que su existencia posea aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. Desde la disciplina del diseño el bienestar social consideramos que representa la búsqueda del bienestar humano mediante éste, ya que los seres humanos con sus necesidades, aspiraciones y deseos, son los que deberían dar la pauta para la generación de cada uno de los elementos del mundo material, los cuales son la razón de ser de la disciplina. Sin embargo, como lo señalan Ramírez y Cardoso (2013) el ejercicio del diseñador en las sociedades contemporáneas hoy por hoy, responde a solicitudes del mercado o a lo que se cree interpretar del mismo. No hay reflexiones profundas sobre la generación de la materialidad que crea el entorno artificial. Lo anterior es poco alentador sobre todo considerando al igual que Heskett (2005), que el diseño constituye un inmenso potencial infrautilizado en la vida, ya que se trata de una de las características básicas de lo humano y un determinante esencial de la calidad de vida que afecta de diversas formas a todas las personas en todos los detalles de lo que hacemos cada día. Es así que encontrándose el diseño involucrado en todas y cada una de las actividades cotidianas y extraordinarias que llevamos a cabo, la potencialidad para satisfacer el ámbito afectivo humano representado en necesidades, aspiraciones y deseos de las personas es muy alta y, tiene gran trascendencia, por que se trata de otro tipo de necesidades directamente relacionadas con el bienestar general del individuo, de la satisfacción de dimensiones y constantes intrínsecamente humanas a través del mundo

material, de manera que es posible maximizar el placer de uso de los elementos artificiales, con los que interaccionamos diariamente y con ello la calidad de vida de las personas. El diseño emocional tiene entre sus objetivos centrales, crear empatía entre el producto, espacio, interfaz, etc., y la persona. En este sentido es posible que el diseño sea congruente con los requerimientos humanos significativos que en determinados contextos y situaciones puedan conducir a minimizar emociones y sentimientos negativos. Así por ejemplo en el ámbito de la salud la aplicación del diseño con este objetivo es relevante aunque incipiente, ya que principalmente se trata de proyectos que se encuentran a nivel de investigación aún, pero que por su relevancia queremos mencionar, se trata de aquellas llevadas a cabo en la OCAD University de Toronto Canadá4: Un primer proyecto es el denominado Ambient Experience Design (diseño de experiencias ambientales), basado en la búsqueda de un profundo conocimiento de los valores, necesidades y cultura de los usuarios, para ser atendidos integrando tecnología y cualidades arquitectónicas hacia experiencias multisensoriales de tiempo y espacio. Una aplicación de los principios del Ambient Experience Design, lo encontramos específicamente en una sala de cardiología en el hospital Catharina de Eindhoven (Países Bajos) hospital universitario con cerca de 30 especialidades y 500,000 pacientes al año. La integración de la arquitectura y la tecnología en la iluminación, el sonido, la visión, y la identificación por radiofrecuencia, permitieron crear espacios que el paciente puede personalizar mediante la elección de un tema visual para proyectar, como ondas, montañas o tiras de cómics. El tema elegido puede combinarse con sonido y una iluminación placentera que envuelvan al paciente en un ambiente relajado. Según Koolen director del área de cardiología de dicho hospital gracias a este ambiente los pacientes han disminuido su nivel de estrés, encontrándose mas confiados y relajados, lo que ayuda a agilizar los procedimientos, en especial los de estudios 4

http://research.ocadu.ca/ambientexperience/home

clínicos cardiacos. La empresa holandesa Philips es quien ha desarrollado estos conceptos y soluciones que ha denominado Ambient Experience (Koninklijke 2006). Otro ejemplo de proyecto de investigación en el área es aquella cuyo objetivo es diseñar la experiencia de confort a través del diseño del espacio y mobiliario destinados a brindar cuidados paliativos a personas con enfermedades terminales. Esta investigación desarrollada igualmente en la Universidad OCDE de Toronto Canadá, consiste en llevar a cabo un amplio conocimiento de dichos pacientes mediante técnicas derivadas de las ciencias sociales como la observación, la entrevista, el juego de roles, el shadowing5 para conocer las necesidades y experiencias de dichos pacientes con el fin de proyectar para ellos espacios ad hoc. El planteamiento que esta a la base de estos proyectos, es la creencia de que un acercamiento mas holístico desde el diseño, centrándose en la dimensión emocional humana, puede permitir a los proyectistas lidiar con los retos actuales en el campo de la salud y bienestar. Por otro lado haciendo aun mas explicita la utilidad de enfocar la búsqueda por generar bienestar social y mayor calidad de vida a partir de grupos específicos de usuarios, es un hecho que el potencial del diseño emocional aplicado a productos y servicios para grupos vulnerables como el de los adultos mayores de hoy, ofrece gran potencialidad, sobre todo considerando que a futuro será un grupo que incremente ampliamente su población. Frente a ello es posible señalar a quienes como Maya (2012) hablan del que denomina el “Geronto diseño”, que mas que una tendencia del diseño que considera incipiente, es una necesidad, ya que señala como imperativo que los mayores de hoy cuenten con productos que realmente se amolden a sus necesidades, que sean “productos fáciles y prácticos que mejoren realmente su calidad de vida”. 5

En el contexto de la metodología de diseño centrado en el usuario, el "Shadowing" es la técnica que permite obtener una visión de primera mano del usuario real en su interacción con el objeto, espacio o servicio. El investigador en experiencia de usuario, aplica esta técnica acompañando al individuo de cerca; observando sus acciones sin influir en el contexto real http://www.ideup.com/blog/shadowing-en-lasombra-del-usuario-0

Para Maya (2012) los productos actuales dirigidos a los adultos mayores no los integran a la sociedad, así por ejemplo señala concretamente el touch screen que dice, no funciona con ellos, por que presentan una pérdida de motricidad fina, la media luz del ambiente en un restaurante, considera que para ellos puede ser “igual a un apagón ante sus ojos”, puesto que perciben menos luz que una persona joven; que una simple pluma o lápiz puede ser para ellos una tortura, puesto que la artrosis esta presente en sus vidas y no pueden escribir normalmente, lo mismo ocurre con las bebidas, el abrir una lata de refresco puede ser toda una odisea. Igualmente el diseño es capaz de ayudar a mejorar la calidad de vida de una persona con principios de enfermedades graves de esta etapa vital humana como lo es el Alzheimer; nuestra tarea es explorar todas estas posibilidades y hacer propuestas. 5. Diseño Emocional y Sustentabilidad El Diseño emocional frente al problema de la sustentabilidad ambiental considera la urgente necesidad, que de manera paulatina se conduzca a reducir el consumo y los desechos materiales de los individuos incrementando la durabilidad de las relaciones establecidas entre usuarios y productos, con el fin de reducir el impacto ambiental de la sociedad actual, esta es una temática que en anteriores trabajos (Bedolla, Caballero 2013) se ha desarrollado ampliamente y en este apartado se expone una síntesis de ello. El enfocar la sustentabilidad ambiental desde el diseño emocional, pretende ir más allá de aquéllas propuestas que se centran en los síntomas de la crisis ambiental que enfrentamos. Se trata de atender las causas del deterioro ambiental cuestionando y analizando la manera en que hasta ahora se aborda y plantea, ya que la sustentabilidad ha hecho referencia escasamente a aspectos de la condición humana capaces de influir en los hábitos de consumo de los usuarios. Lo anterior permite ir más allá del diseño para el reciclaje, desensamblaje o el biodegradable, para centrarse en el establecimiento de relaciones fuertemente afectivas con lo diseñado con el objeto de reducir el consumo y la generación de deshechos. Dichas emociones y relaciones fuertemente afectivas se sugieren entonces como

fundamento esencial para establecer una relación filial con la materialidad que “obligue” al individuo a cuidar el medio ambiente en un acto ontológicamente sustentable. Dentro de la temática del diseño emocional, Jonathan Chapman (2005) de la University of Brighton, UK propuso el diseño “emocionalmente duradero” (Emotionally durable design), lo presenta como opción para reducir el consumo y el desperdicio de los recursos naturales ya que tiene el objetivo de incrementar la duración de las relaciones establecidas entre los consumidores y los productos. El proceso de consumo es y ha sido siempre motivado por complejas estimulaciones y motivaciones emocionales y va mucho mas allá de ser solo una acción de compra sin sentido e impulsiva, el proceso de adquisición de un objeto en realidad es un viaje hacia aquellos elementos que permiten al individuo representarse o inclusive ayudarlo a llegar a ser el ideal de si mismo. De acuerdo con Chapman la “durabilidad emocional” puede ser alcanzada a través del reflejo en los elementos de diseño de alguno o varios de los siguientes cinco aspectos: Narrativa: Conducir a los usuarios a compartir una historia personal y única con el producto Conciencia: Que el producto sea percibido como autónomo y en posesión de los propios deseos o aspiraciones del usuario Apego: Que el usuario sienta una fuerte conexión emocional a un producto Ficción: El producto inspire interacciones y conexiones mas allá que solo la relación física Superficie: Que el producto envejezca y desarrolle un carácter a través del tiempo y el uso dado e individualizado por el usuario. Paralelamente a lo planteado por Chapman consideramos que tres aspectos permitirían al objeto también una mayor probabilidad de establecer relaciones afectivas mucho más duraderas: a) Si el usuario se ve reflejado en y se siente identificado con el objeto

b) Si satisface de alguna manera las necesidades emocionales que todo ser humano tiene a nivel personal y social. c) Si viven una experiencia satisfactoria por la interacción y la convivencia con el diseño. 6. Comentarios finales Es necesario guiar a profesionistas y futuras generaciones hacia un enfoque del quehacer del diseño con mayor responsabilidad social, se trata de llevarlos de alguna o de distintas formas (mediante orientaciones didácticas específicas, o técnicas de apoyo metodológico al proceso de diseño, por ejemplo) hacia la consideración de problemas significativos humanos con base en su amplitud, ingerencia y relevancia en la vida de un

individuo.

Dicha

consideración

responsable

socialmente,

desarrollada

por

estudiantes y profesionales tendrá mayores posibilidades de ser propositiva y de satisfacer dimensiones humanas relevantes y significativas socialmente si se les fomenta abordar los proyectos desde las tendencias contemporáneas del diseño, en especial desde aquellas que permiten una mirada amplia, holística del ser humano, como lo es el Diseño Emocional. Ya que si bien la dimensión emocional afectiva de las personas, fue ignorada hasta hace poco mas de diez años, hoy se conoce su relevancia por la determinación de la calidad de vida humana y por las aportaciones en la adquisición de competencias y habilidades físicas y cognitivas de importancia central para todo individuo. Consideramos así, que la responsabilidad social desde el diseño emocional tiene aún un largo camino que recorrer, y mucho que aportar. 7. Bibliografía Barrera G., (2004), Diseño con responsabilidad social. Primer encuentro nacional de investigación en diseño, Cali. Universidad ICESI. Bedolla D., Caballero A., (2013), Mapas emocionales para una sustentabilidad del diseño. En: Geosignificación del diseño. México. UAM Azcapotzalco. Chapman Jonathan (2005), Emotionally durable design, objects, experiences and empathy, London, Earthscan. Chiapponi, M. (1999). Cultura social del producto. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Damasio, D., (1994), Descarte’s error: Emotion, reason and the human brain, Putnam. Desmet P. M., Hekkert P.P (1998), The basis of product emotions. In Pleasure with products. London and New York. Edited by: Green William S., and Jordan Patrick W., Taylor & Francis, Graterón L. (2013). ¿Como influyen las emociones en el aprendizaje escolar?, Revista electrónica Newsletter Educar. Chile. http://www.grupoeducar.cl/actualidad/noticias/-como-influyen-las-emociones-en-el--aprendizaje-escolar--1079 Herrera M.A., Latapie I., (2010). Diseñando para la educación. En: No Solo Usabilidad, nº 9, Revista electrónica. http://www.nosolousabilidad.com/articulos/diseno_educacion.htm#sthash.BLgoV5Ep.dp uf Heskett J., (2005), El diseño en la vida cotidiana. Barcelona. Gustavo Gili. Margolin V. (1991), Los estudios de diseño y la educación de los diseñadores, Revista electrónica Pedagogía del Diseño, num. 6. http://tdd.elisava.net/coleccion/6/margolin-es Margolin V., (2005). Las políticas de lo artificial. México. Designio. Maya A., (2012). Geronto diseño, más que una tendencia, una necesidad, Revista A! Diseño, 23 de enero de 2012, http://www.a.com.mx/ver_articulo.php?id=28 Murillo, M., (1996). La metodología lúdico creativa, una alternativa de educación no formal, ponencia del Congreso Cartagena de Indias. http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d098.pdf Norman D., (2004), Emotional design. Why we love (or hate) everyday things, Basic books. Papanek, V. (2000). Design for the real World, human ecology, and social change. Chicago. Academic Chicago Publishers. Ramírez, N., Cardozo J., (2013). Diseño y bienestar humano, una mirada entre 1750 y 1950, Actas de Diseño, VIII Encuentro latinoamericano de Diseño, “Diseño en Palermo”, num. 15, Julio de 2013, Buenos Aires Argentina. Ricard, A., (2000). La aventura creativa, las raíces del diseño. Barcelona. Ariel. Sloman, A., (1981). Why robots will have emotions. England. University of Sussex.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.