Aportaciones de la Arqueología Preventiva al conocimiento del Calcolítico en la Vega de Antequera: el ejemplo de El Silillo

June 9, 2017 | Autor: J. Salado Escaño | Categoría: Prehistory
Share Embed


Descripción

MEMORIAL LUIS SIRET

I Congreso de Prehistoria de Andalucía La tutela del patrimonio prehistórico

MEMORIAL LUIS SIRET I Congreso de Prehistoria de Andalucía La tutela del patrimonio prehistórico

Paulino Plata Cánovas Consejero de Cultura Dolores Carmen Fernández Carmona Viceconsejera de Cultura Bartolomé Ruiz González Secretario General de Políticas Culturales Margarita Sánchez Romero Directora General de Bienes Culturales Miguel Castellano Gámez Director General de Museos y Promoción del Arte Sandra Inmaculada Rodríguez de Guzmán Sánchez Jefa del Servicio de Investigación y Difusión María Soledad Gil de los Reyes Jefa del Servicio de Museos María Ángeles Pazos Bernal Jefa del Departamento de Conjuntos Arqueológicos y Monumentales Comité científico del I Congreso de Prehistoria: Presidenta Margarita Sánchez Romero (Universidad de Granada) Vocales Pedro Aguayo de Hoyos (Universidad de Granada) Oswaldo Arteaga Matute (Universidad de Sevilla) Maria Eugenia Aubet Senmler (Universidad Pompeu Fabra) Francisca Hornos Mata (Museo de Jaén) Julián Martínez García (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) Fernando Molina González (Universidad de Granada) María Ángeles Querol Fernández (Universidad Complutense de Madrid) Carmen Rísquez Cuenca (Universidad de Jaén) Arturo Ruiz Rodríguez (Universidad de Jaén) Aurora Villalobos Gómez (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) Secretario Bartolomé Ruiz González (Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Comité Organizador del I Congreso de Prehistoria: Presidente Bartolomé Ruiz González (Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Vocales Rosa Enríquez Arcas (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Ángel Fernández Sanzo (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) María José Toro Gil (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Francisca Vallejo Fernández (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Rafael Ángel Gallardo Montiel (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Francisco Contreras Cortés (Universidad de Granada) María Ángeles Pazos Bernal (Jefa del Departamento de Conjuntos Arqueológicos y Monumentales) Gerardo García León (Dirección General de Bienes Culturales) Secretaría Permanente Miguel Ángel Checa Torres (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura Dirección General de Bienes Culturales Diseño, maquetación e impresión: Tecnographic, s.l. Sevilla Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura © de la edición: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura © de los textos y fotos: sus autores ISBN: ISBN 978-84-9959-101-8 Depósito Legal: SE- 9.068/2011

Índice

La investigación historiográfica en Andalucía: de Gómez-Moreno a la autonomía . . . . . . . .

19

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arturo Ruiz Rodríguez

21

Historia de la Arqueología andaluza de 1860 a 1936. En el marco vital de Luis Siret (1860-1934). José Beltrán Fortes

25

La historia de la Prehistoria andaluza durante el periodo franquista (1939-1975) . . . . . . . . . . . . Margarita Díaz-Andreu

39

La investigación de las primeras formaciones sociales de la Prehistoria Reciente del sureste de la península ibérica y la colección Siret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mª. Dolores Cámalich Massieu y Dimas Martín Socas

73

La documentación histórico-arqueológica de la colección Siret sobre la necrópolis de Villaricos (Almería) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antonio Madrigal Belinchón, Esperanza Manso Martí y Alicia Rodero Riaza

87

Gómez-Moreno y Luis Siret: correspondencia y prácticas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Pedro Bellón Ruiz

97

Nuevas técnicas, nuevas ideas para una renovada Arqueología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eloísa Bernáldez Sánchez

111

Arqueometría: su futuro en Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José C. Martín de la Cruz

113

La Arqueobotánica: fundamentos y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mª Oliva Rodríguez-Ariza

121

Estudios geofísicos en yacimientos arqueológicos andaluces. Periodo 1985-2010 . . . . . . . . . . . . . José Antonio Peña

131

Evolución de los estudios zooarqueológicos en Andalucía. Los últimos 25 años (1984-2010) . . . José Antonio Riquelme Cantal

139

25 años de estudios osteológicos en Andalucía. Evolución y perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sylvia A. Jiménez-Brobeil

147

5

Estudios territoriales sobre la Prehistoria andaluza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

157

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Silvia Fernández Cacho

159

Territorio y espacio. Paleolítico Medio y Superior en Andalucía. Un estado de la cuestión . . . . . Miguel Cortés Sánchez

163

Nuevas perspectivas para el estudio de las sociedades tribales comunitarias neolíticas en la región histórica del Estrecho de Gibraltar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Ramos Muñoz

173

El desarrollo de los estudios sobre la Prehistoria Reciente en Andalucía oriental a partir del análisis territorial. Los últimos 25 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Antonio Cámara Serrano

189

El estatuto epistemológico del análisis territorial en la investigación de la Prehistoria Reciente andaluza: trayectoria y perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Leonardo García Sanjuán

207

La territorialidad y los fenicios occidentales: estado actual de la investigación y perspectivas . José Luis López Castro

La investigación sobre grupos e identidades sociales en la Arqueología prehistórica andaluza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oswaldo Arteaga Matute El origen del modo de vida campesino. La fase final de la macroaldea eneolítica de Marroquíes Bajos (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Narciso Zafra de la Torre

219

231 233

235

Nuevos actores para viejos escenarios. La sociedad argárica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gonzalo Aranda Jiménez

249

El cuestionamiento históricosocial del Bronce Tardío en Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anna-Maria Roos

271

Poder y subalternidad en las comunidades fenicias de la Andalucía mediterránea . . . . . . . . . . . Ana Delgado Hervás

293

Las sociedades representadas: rangos y ritos en los santuarios íberos del Alto Guadalquivir . . . Carmen Rueda Galán

305

6

Administrar y proteger: 25 años de tutela del patrimonio prehistórico desde las administraciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisca Hornos Mata La gestión del patrimonio prehistórico: iniciativas de protección en otras Comunidades Autónomas y en la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mª Ángeles Querol Fernández

325 327

329

Aproximación al patrimonio prehistórico en Andalucía. Desde la protección a la custodia . . . . Mª de los Ángeles Pazos Bernal

333

Los museos andaluces y su relación con la Prehistoria y la Arqueología en los últimos 25 años. Manuel Ramos Lizana

347

La tutela del patrimonio arqueológico en ámbitos complejos: los yacimientos de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán y del cerro del Carambolo (Camas), en el área metropolitana de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Isabel Santana Falcón

367

Marroquíes Bajos, Jaén. Caso y contexto de la Arqueología suburbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marcelo Castro López

379

Hacia la conservación integrada de nuestro patrimonio arqueológico . . . . . . . . . . . . . . . . . .

389

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aurora Villalobos Gómez

391

Patrimonio arqueológico y conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Román Fernández-Baca Casares

393

Consolidación, restauración y cerramiento del yacimiento arqueológico del Castellón, Galera (Granada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marcelino Martín Montero

403

La conservación del patrimonio arqueológico: de la planificación a la intervención . . . . . . . . . . Pedro Salmerón

413

Crónica del fracaso. Tipos y criterios de intervención en monumentos megalíticos . . . . . . . . . . . Fernando Carrera Ramírez

423

La tutela del arte rupestre en Andalucía: la protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julián Martínez García

435

La dificultad de conservación del patrimonio arqueológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ángela Suárez Márquez

449

7

Sitios musealizados de la Prehistoria Reciente: algunas experiencias en Portugal . . . . . . . . . . . . Rui Parreira

461

Contando la Prehistoria andaluza: la difusión como instrumento de la tutela . . . . . . . . . . .

467

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carmen Rísquez Cuenca

469

Gestión de la difusión en los museos andaluces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana D. Navarro Ortega

471

La tutela estratégica: principios y herramientas. Puesta en valor y difusión del patrimonio arqueológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bartolomé Ruiz González

481

MAKING OF: la Guía oficial del Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera . . . . . . . José E. Márquez Romero y Juan Fernández Ruiz

489

La dimensión educativa de la Arqueología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paloma González Marcén

497

Patrimonio, turismo y rentabilidad sociocultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marcelo Martín Guglielmino y Renée Sivan

507

Vivir en tierra de dólmenes: de la emoción a la tarea común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Ignacio Artillo Pabón, Isabel Medrano Corrales y Andrés Trevilla García

511

Otras formas de difundir el conocimiento científico: la sesión de posters del Memorial Luis Siret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

521

Vista desde el interior de la estructura no 2 de la necrópolis en cuevas artificiales del cerro de Las Aguilillas (Campillos, Málaga). Fotografía de Javier Pérez González

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

523

Francisco Contreras Cortés y Aurora Villalobos Gómez

Luis Siret y la Prehistoria del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

525

Enrique Gozalbes Cravioto y Helena Gozalbes García

Luis Siret: arqueólogo experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

529

Ignacio Montero-Ruiz, Carmen Cacho, E. Galán, O. García-Vuelta y Mercedes Murillo-Barroso

Concepción Blanco Mínguez y la Arqueología gaditana de la segunda mitad del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

533

Yolanda Costela Muñoz

Ciencias del pasado. Evolución del comportamiento trófico de los humanos en la Prehistoria del suroeste de Andalucía

537

Eloísa Bernáldez Sánchez

Las primeras ocupaciones humanas del Paleolítico en el Campo de Gibraltar: modos técnicos 2 y 3 . . . . . . . . . . . . . . . .

541

Vicente Castañeda Fernández, Luis Pérez Ramos, Francisco Torres Abril y Yolanda Costela Muñoz

Geología, materias primas, áreas de captación y tecnología de los sitios adscritos a los sistemas técnicos de modo 2 y modo 3 en el Campo de Gibraltar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

545

Francisco Torres Abril, Vicente Castañeda Fernández, Luis Pérez Ramos y Yolanda Costela Muñoz

Proyecto “Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da península ibérica e do norte de Marrocos”: primeros resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

551

Antonio Faustino Carvalho y Juan Francisco Gibaja

Arte rupestre del extremo sur peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

555

Ana María Carreras Egaña, María Lazarich González, Mercedes Versaci Insúa, Antonio Ruiz Trujillo, Lourdes Sánchez López, Ana Gomar Barea y Francisco Díaz Cárdenas

Contribución al conocimiento de las costumbres funerarias del III y II milenios A.C. en la Baja Andalucía: la necrópolis de Paraje de Monte Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

559

María Lazarich González, Antonio Ramos, Ana Ma Carreras Egaña, Esther Ma Briceño, Juan Valentín Fernández de la Gala, Ma José Richarte, Manuel Nuñez y Mercedes Versaci Insúa

Estudio morfológico, morfométrico y traceológico de los adornos en concha del poblado de los Castillejos en Las Peñas de los Gitanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

563

Claudia Pau

El megalitismo funerario en el Andévalo oriental (Huelva). Características básicas sobre el territorio, las arquitecturas y los contextos de las prácticas rituales en el III milenio a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

567

José Antonio Linares Catela

Autovía del Olivar: estudio del poblamiento prehistórico en la Campiña de Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

571

Miguel A. Lechuga, Marcos Soto, Francisca Pérez, María J. Díaz, Rosa Fernández, Francisco Gómez, Juan P. Bellón y José L. Serrano

Deconstruyendo Perdigões. Sobre la temporalidad en los yacimientos de fosos del sur de la península ibérica . . . . . . . . . .

575

José E. Márquez Romero, Víctor Jiménez Jáimez y José Suárez Padilla

La necrópolis de Corominas (Estepona, Málaga): descubrimiento y excavación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ildefonso Navarro Luengo, Luis–Efrén Fernández Rodríguez, José Suárez Padilla, José María Tomassetti Guerra, Andrés Cintrano Fernández, Carmen Pérez Hinojosa y Joaquín Aragón Jiménez

579

Otras formas de difundir el conocimiento científico: la sesión de posters del Memorial Luis Siret La necrópolis de cuevas artificiales de Los Algarbes, Tarifa (Cádiz). Nuevas explicaciones históricas a raíz de las actuales investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

583

I. García Jiménez, V. Castañeda Fernández y F. Prados Martínez

Polvo rojo para los difuntos: La utilización de los ocres en la necrópolis Paraje de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

587

Esther Ma Briceño Briceño, Ma Lazarich González y Ma José Feliu Ortega

Mujeres, hombres, figuras y redes sociales. El sudeste ibérico c.3700-2100 cal a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

591

Pedro V. Castro-Martínez y Trinidad Escoriza-Mateu

Aproximación a partir de los restos óseos a la población de Marroquíes Bajos. Excavaciones con motivo de la construcción del tranvía de Jaén (2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

595

Sebastián Martín-Flórez, Zita Laffranchi, Sylvia A. Jiménez-Brobeil, María Fernanda García Cuevas, Juan Nicas Perales, María Antonia González Herrera y Rafael Sánchez

Técnicas constructivas y relaciones sociales en una comunidad argárica del Alto Guadalquivir, Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

599

Juan Miguel Rivera Groennou

Movilidad y paleodieta en la comunidad argárica de Gatas: análisis de 87Sr/86 Sr, ␦18O y ␦13C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

603

Marta Díaz-Zorita Bonilla, E. A. Prevedorou, J. Buikstra, K.J. Knudson, G. Gordon y A. Anbar

Las armas en El Argar: aspectos sociales, rituales y funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

607

Dirk Brandherm, Gonzalo Aranda-Jiménez, Margarita Sánchez Romero y Sandra Montón-Subías

Situaciones históricas de las comunidades del sudeste ibérico c. 1550-900 cal a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

611

Pedro V. Castro-Martínez, Trinidad Escoriza-Mateu, Alba Masclans-Latorre y Joaquim Oltra-Puigdomenech

Investigación paleobiológica en yacimientos de la Prehistoria Reciente en Andalucía: estado de la cuestión . . . . . . . . . .

615

Esteban García-Viñas, A. Ocaña García de Veas, M. Gamero Esteban y Eloisa Bernáldez Sánchez

Aportaciones de la Arqueología Preventiva al conocimiento del Calcolítico en la Vega de Antequera: el ejemplo de El Silillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

619

Luis-Efrén Fernández Rodríguez, Manuel Romero Pérez, Juan Bautista Salado Escaño y Cristina Martínez Ruiz

Luis Siret, restaurador y arqueólogo experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

623

Aixa Vidal, Ruth Maicas y Francisco Gago

La conservación de la primera obra de Luis Siret: El álbum de “Les premiers ages du metal dans le sud-est de l´Espagne: résultats des fouilles faites par les auteurs de 1881 à 1887” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

627

María Campoy Naranjo, Rocío Hermosín Miranda y Andrés Alés Sancristóbal

Propuesta de conservación y Centro de Interpretación del Dolmen de Montelirio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

631

Mónica Huang del Saz-Orozco

El enterramiento en cueva artificial de La Molina (Lora de Estepa, Sevilla) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

637

José Ma Juárez Martín, Eusebio Moreno Alonso, Raquel Lacalle Rodríguez, Juan Manuel Guijo Mauri, José Antonio Aguilar Galea y Eusebio Rico Ramírez

Espacios para la musealización del patrimonio arqueológico: Los Millares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

641

Martín Haro Navarro, Ma Auxilio Moreno Onorato y Fernando Molina González

El Museo de la necrópolis megalítica de Corominas (Estepona, Málaga) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ildefonso Navarro Luengo. Luis-Efrén Fernández Rodríguez. José Suárez Padilla. José María Tomassetti Guerra. Andrés Cintrano Fernández. Carmen Pérez Hinojosa. Joaquín Aragón Jiménez

645

Aportaciones de la Arqueología Preventiva al conocimiento del Calcolítico en la Vega de Antequera: el ejemplo de El Silillo Luis–Efrén Fernández Rodríguez1, Manuel Romero Pérez, Juan Bautista Salado Escaño y Cristina Martínez Ruiz

El yacimiento de El Silillo, se descubre a raíz de las prospecciones previas a la redacción del proyecto del nuevo Aeropuerto de Antequera. No obstante, la intervención desarrollada en el yacimiento, tramitada bajo la fórmula administrativa del régimen de excavaciones de urgencia, se ciñó a la banda afectada por el enlace de la actual CN–331 con la nueva vía desdoblada, A–45 (Salado et al., e.p.). A lo largo de la última década, las actividades arqueológicas derivadas de la efectividad del desarrollo normativo andaluz en materia de prevención patrimonial, nos ha proporcionado abundante información arqueológica y analítica. En este sentido, se ha ampliado notablemente el número de yacimientos que jalonan las alturas, tanto del reborde meridional de la Vega de Antequera (Marimacho, Cortijo Quemado, Albinas, Lomas de Guerrero, Zumacales, Matagrande, Castillón, Cerro del Cuchillo), como de aquellos situados en las elevaciones internas del propio Surco Intrabético, caso que nos ocupa, o los ya conocidos de Perezón, Olivillos, Colchado o Garsidonia. Todos ellos contribuyen con sus registros superficiales a apuntalar una serie cronológica que alcanza hasta las postrimerías del Calcolítico. De cualquier modo, los datos comparativos de garantía sólo se obtienen a partir de los trabajos de excavación desarrollados por vía preventiva en los asentamientos de Marimacho y Cortijo Quemado (Fernández, 2005). En función de la información aportada por estos yacimientos, Silillo muestra ciertas similitudes, sobre todo de índole estructural, obviamente referidas a la tipología de construcción de espacios subterráneos excavados en la roca madre, aprovechando normalmente áreas con una litología de dureza favorable. La fisiografía del cerro se corresponde con uno de los resaltes orográficos que perfilan en su ámbito central la cuenca endorreica centro–septentrional de la Vega de Antequera, delineada por el este mediante una serie de cordones de elevaciones modeladas en mantos de calcarenitas y calcirruditas que ofrecen mayor resistencia a los agentes erosivos. La Loma de El Silillo presenta una cota absoluta de 447 m.s.n.m. y se eleva sobre la planicie que lo circunda entre 35 y 45 metros. Desde el punto de vista geológico, los terrenos se encuentran en las unidades que conforman la superestructura tectónica del Surco Intrabético, en este caso, la Depresión de Antequera, muy cercana al actual curso del río Guadalhorce, principal eje organizador de los drenajes comarcales. El Silillo ofrece casi la totalidad de los morfotipos tradicionalmente descritos en este tipo de yacimientos, no quedando claro desde ningún punto de vista la posibilidad de que algunos de los que presentan mayores dimensiones resulten ser auténticos fondos de cabaña y, su asociación con pequeñas estructuras que se escalonan en sus perímetros, bien parecen apuntar hacia fórmulas tendentes a facilitar el descenso y ascenso desde estos presumibles dependencias–almacenes subterráneos. Siguiendo pautas estadísticas de mayor Fig. 1. Distribución de los asentamientos calcolíticos conocidos en el TM de Antequera. 1 [email protected].

619

Fig. 2. Cartografía de las subestructuras documentadas en El Silillo.

normalidad, las formas más frecuentes son aquellas que delinean perfiles de tendencia cilíndrica, de “saco”, más o menos profundos y, fundamentalmente troncocónicos. Si bien estas similitudes son evidentes y relacionarían el yacimiento con los conocidos en su entorno inmediato, el registro material ofrece algunas divergencias notables respecto a los anteriormente estudiados. Por un lado, tendríamos una mayor presencia de instrumental relacionado con una práctica más desarrollada de la agricultura, situación que como en otras ocasiones ya hemos apuntado, no se observa de forma generalizada. Por otro lado, la incipiente actividad metalúrgica sobre menas cupríferas también está demostrando ciertos avances en tiempo y técnica que, en casos como Ctjo. Quemado, se encuentran completamente ausentes y que en Marimacho sólo se perciben en asociación con los estratos de época campaniforme. Entrando en el sucinto análisis de los aspectos materiales, uno de los puntos que mayor interés suscita en el registro del yacimiento es, sin duda, la presencia de varios elementos de hoz ejecutados sobre soportes laminares de tipometría media, presentando filos operativos finamente denticulados con rastros de “lustre de cereal”. Su presencia en varias subestructuras, en concreto en las núms. 3, 16, 31, junto al gran número de bases de molinos de superficies planas y abarquilladas, trasmiten ya un desarrollo notable de la actividad agrícola en relación a las facies anteriormente documentadas en el entorno de Antequera. La fauna doméstica se encuentra representada en las cabañas ganaderas con importancia económica: vacuna, ovicaprina (aunque no se ha podido determinar la presencia de cabra) y la porcina. En ellas se basa el consumo cárnico de los habitantes del poblado. El cerdo se configura como la especie más numerosa en cuanto al número de restos óseos identificados. Para la Edad del Cobre, los yacimientos analizados en el sur peninsular cuentan con una presencia importante de fauna doméstica, en la que los ovicaprinos ocupan el lugar más destacado. La fauna silvestre alcanza valores importantes en las fases más antiguas, que irán decreciendo al llegar a las fases finales de este periodo. La escasez de material analizado limita de forma clara la formulación de hipótesis explicativas sobre la importancia de las distintas especies animales en el consumo alimentario de los habitantes del poblado, si bien permite entrever en que especies se basa el consumo alimentario. Analizando de forma conjunta el material óseo se aprecia un claro predominio de restos pertenecientes a especies domésticas (principalmente ovicaprino y cerdo) frente a la fauna silvestre. El material óseo no identificado pertenece principalmente a animales de talla media (mesomamíferos), lo que vendría a

620

Fig. 3. Plano de una de las subestructuras una vez concluida su excavación.

acrecentar la importancia de las cabañas ganaderas ovicaprina y porcina. La fauna silvestre se encuentra representada por caballo, al que en base a la escasez de restos determinados no podemos concederle con seguridad un status doméstico o silvestre, ciervo y conejo. En relación a los procesos paleometalúrgicos, un interesante conjunto de materiales recobrados en excavación tiene que ver con la práctica de la actividad metalúrgica realizada en el propio asentamiento. Tales materiales son, dos piezas metálicas acabadas, un fragmento de molde realizado en arenisca y una posible tobera de horno. Dado que el yacimiento se encuentra en un contexto geológico caracterizado por la total ausencia de los metalotectos adecuados cercanos que pudieran haber servido de fuentes de aprovisionamiento locales, se consideró de la máxima importancia realizar a los restos de los dos instrumentos metálicos, análisis de isótopos de plomo, con la finalidad de contar con una primera aproximación a sus posibles fuentes de suministro. Los estudios de procedencia de metales prehistóricos en Andalucía se encuentran en un estado embrionario caracterizado por la existencia de bases de datos sobre analíticas de isótopos de plomo aun poco extensas. Por lo que respecta a la provincia de Málaga, contamos, no obstante, con datos suficientes para caracterizar de manera provisional el espectro de signaturas isotópicas del Complejo Maláguide, así como una aproximación que consideramos representativa, a la metalurgia prehistórica de la zona. Los resultados de estas analíticas, han sido contrastadas con esa base de datos de mineralizaciones cupríferas maláguides y de objetos metálicos prehistóricos, dan como resultado una plena consistencia entre ambas que avala la consideración de un origen maláguide para las piezas de El Silillo (Rodríguez y Fernández, 1998). Entre el material que compone el ajuar cerámico, se encuentran restos fragmentarios de las típicas formas de servicio y consumo, platos y fuentes de labios engrosados en forma de media caña, con tratamientos exteriores tan escasamente cuidados que permiten observar los trenzados de la pleita de esparto que sirvió de base durante la fabricación de las piezas. Resultan muy abundantes los casos en que tipológicamente podríamos hablar de carenas medias o, de forma estadísticamente dominante, bajas, aunque estas incidencias de su geometría formal no responderían en realidad a un diseño tipológico premeditado, sino más bien en todos los casos, a repercusiones de las huellas no corregidas de los moldes de fibra vegetal que sirvieron para su fabricación. El resto de los materiales vienen constituidos por las clásicas formas dominantes estadísticamente de cuerpos globulosos o piriformes y perfiles entrantes, con labios y cuellos, indicados o no. Son formas de tipometrías variables que se relacionan con el almacenaje y preparación de alimentos, en función de sus dimensiones diferenciales. A la fundación del yacimiento y relacionadas muy posiblemente con la ejecución física de las estructuras “siliformes”, se adscriben los restos de talla e instrumental lítico de menor porte, conformado por restos de núcleos prismáticos y globulosos destinados a la obtención de las laminillas que sirven de soporte a un instrumental laminar y microlaminar seguramente multi–funcional. En casi todos los casos la técnica de talla ha combinado la presión con un tratamiento térmico previo del sílex que deja como principales evidencias unas pátinas untuosas y, las más que claras micro–cupulillas de implosión térmica. Por otra parte, la subestructura 50 arroja la presencia de un fragmento laminar obtenido en este caso con técnica de talla ligeramente más avanzada, generando soportes instrumentales laminares

621

Fig. 5. Fragmento de un gran vaso de almacenaje con decoración pictórica simbólica.

Fig. 4. Molde de fundición de cobre, mostrando adherencias metálicas.

de mayores dimensiones en los que se utiliza la preparación de crestas previas en el núcleo de origen. Los restos líticos pulimentados son relativamente escasos y se limitan a varios adobadores para el curtido de pieles, alisadores, así como varios fragmentos mesiales, proximales y distales que se corresponden con azuelas, hachas y martillos, del mismo modo que hachas–martillo (posiblemente reutilizadas a partir de instrumentales cortantes una vez que sus filos han quedado embotados). Mención especial merece un escoplo o gubia, pieza que apareció completa y cuyos filos muestran rastros de uso evidentes. En relación a los elementos de molturación, se trata de piezas de dimensiones variables, ejecutadas sobre areniscas procedentes de las fracciones más consistentes de la geología local. Las superficies de molturación y abrasión, abarquilladas en varios casos, se relacionan con el tratamiento previo de cereales, uso del esparto y otras fibras vegetales o preparación de colorantes minerales. Enlazando todos los elementos, junto con algunos aspectos concretos de la tipología cerámica con síntomas de cierta evolución, podríamos ceñir la cronología relativa de la estación a la fase que la literatura científica tradicional asimila al Calcolítico Antiguo–Pleno (fruto de la indefinición y desconocimiento de la secuenciación real que aún se aprecia sobre estos periodos en el área de Antequera). En cualquier caso, las tres dataciones radiocarbónicas enviadas a los laboratorios de la Universidad de Uppsala, muestran coherencia entre sí, considerando que se han efectuado sobre material orgánico procedente de tres subestructuras distintas, arrojando unos valores cronológicos que en principio podemos fijar en las fases plenas del Calcolítico. Las muestras analizadas ofrecen los siguientes resultados: Muestra Ua–35080: Subestructura 12. Fecha calendárica: 3775±40 BP/ Datación calibrada 1␴, para una certeza del 68.2% 2290 BC (68.2%) 2130 BC/ Datación calibrada 2 ␴, para una certeza del 68.2% 2340 BC (85.2%) 2110 BC–2100 BC (10.2%) 2030 BC. Muestra Ua–35081: Subestructura 16. Fecha calendárica: 3980±40 BP. Datación calibrada 1 ␴, para una certeza del 68.2% 2570 BC (40.5%) 2510 BC 2500 BC (27.7%) 2460 BC. Datación calibrada 2 ␴, para una certeza del 95.4% 2340 BC (85.2%) 2110 BC. Muestra Ua–35082: Subestructura 20. Fecha calendárica: 3965±40 BP. Datación calibrada 1 ␴, para una certeza del 68.2% 2570 BC (33.9%) 2510 BC 2500 BC (32.0%) 2460 BC 2420 BC (2.3%) 2400 BC. Datación calibrada 2 ␴, para una certeza del 95.4% 2580 BC (95.4%) 2340 BC. En conclusión, podemos decir que la intervención en El Silillo viene a llenar una nueva etapa en el vacío de la Prehistoria en el entorno de Antequera, cubriendo en este caso, a la luz de sus hallazgos, las fases que tradicionalmente, y no sin alto grado de incertidumbre, pueden considerarse como a caballo entre el Cobre Antiguo y Pleno de las nomenclaturas convencionales.

Referencias FERNÁNDEZ, L. E. (2005): “El AVE Córdoba–Málaga y el impacto generado sobre Cortijo Quemado, un nuevo yacimiento prehistórico en la Vega de Antequera”, Mainake, XXVII, pp. 253–276. RODRÍGUEZ, F.J. y FERNÁNDEZ, L.E. (1998): “La explotación de recursos minero–metalúrgicos cupríferos en el Bético de Málaga”, Los recursos abióticos en la prehistoria. Caracterización, aprovisionamiento e intercambio. Actas de la Iª Reunión de Trabajo sobre el aprovisionamiento de Recursos Líticos en la Prehistoria, Madrid, pp. 155–172. SALADO, J.B., MARTÍNEZ, C., FERNÁNDEZ, L.E., ROMERO, M., RODRÍGUEZ, J., RIQUELME, J.A., TOMASSETTI, J.M. y COMPAÑA, J.M. (e.p.): “El Silillo, un nuevo asentamiento calcolítico en la Vega de Antequera. La intervención de Urgencia”, Anuario Arqueológico de Andalucía, Actividades de Urgencia, 2007.

622

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.