APORTACIÓN A LA HISTORIA DE LA VEGETACIÓN EN EL ALT PALLARS: EL SONDEO DE L’ESTANY DE BURG, (PALLARS SOBIRÀ-LLEIDA)

Share Embed


Descripción

1er. Simposio Interfronterizo sobre el Medio Natural Pirenaico Editado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), C2, 57-64

APORTACIÓN A LA HISTORIA DE LA VEGETACIÓN EN EL ALT PALLARS: EL SONDEO DE L’ESTANY DE BURG, (PALLARS SOBIRÀ-LLEIDA) Albert Pèlachs*, Agustí Esteban**, Valentí Turu***, Joan Manuel Soriano* *Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia.08193 Bellaterra (Barcelona) **Centre d’Art i Natura, Farrera de Pallars (Lleida) ***IGEOTEST SL. Avinguda Príncep Benlloch, 66-72, dptx. 308, Andorra la Vella

RESÚMEN En esta comunicación se presentan los resultados del estudio paleobiogeográfico de una columna sedimentaria procedente del estany de Burg (municipio de Farrera, Pallars Sobirà, Lleida). El estany de Burg es una cubeta de obturación morrénica, que actualmente funciona en parte como humedal estacional, inserta en los materiales pizarrosos de la formación Civís, a 1.821 m. de altitud. Localizada en 1999, ha sido objeto de una prospección geofísica y de un sondeo parcial de testimonio continuo (CMB-1), que ha permitido la realización de estudios polínicos y de macrorestos vegetales. El estudio de CMB-1 ha permitido el estudio de los cambios de la vegetación durante el Holoceno, así como la evaluación del impacto antrópico sobre el paisaje vegetal de la vertiente sur del Pirineo Central catalán. Palabras clave: Pirineos, Paleobiogeografía, Palinología, Holoceno.

RESUM En aquesta comunicació es presenten els resultats de l’estudi paleobiogeogràfic d’una columna sedimentària procedent de l’estany de Burg (municipi de Farrera de Pallars, Pallars Sobirà, Lleida). L’estany de Burg és una cubeta d’obturació morrènica, que actualment funciona en part com una zona humida estacional, insertada en els materials pissarrossos de la formació Civís, a 1.821 m. d’alçada. Localitzada al 1999, ha estat objecte d’una prospecció geofísica i de sondeig parcial de testimoni continu (CMB-1), que ha permès la realització d’estudis pol·línics i de macrorestes vegetals. L’estudi de CMB-1 ha permès l’estudi dels canvis de la vegetació durant l’Holocè, així com l’evaluació de l’impacte antròpic sobre el paisatge vegetal de la vessant sud del Pirineu Central català. Paraules clau: Pirineus, Paleobiogeografia, Palinologia, Holocè.

http://www.sedpgym.es/descargas/libros_actas/SORT_2001/02.SORT_2001.pdf

Celebrat a Sort (Pallars Sobirà, Lleida) del 4 al 6 de maig de 2001-04-11. Organitzat per l’Ajuntament de Sort, Delegació al Bages de la ICHN, Museu de Geologia de la UPC (Manresa), Secció de Geologia i Paleontologia de l’IEI, SEDPGYM

1er. Simposio Interfronterizo sobre el Medio Natural Pirenaico Editado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), C2, 57-64

INTRODUCCIÓN En esta comunicación se presentan los primeros resultados del estudio paleopalinológico realizado en el Estany de Burg, situado en la Coma de Burg (en catalán Coma significa valle glacial, artesa) del municipio de Farrera de Pallars (Pallars Sobirà-Lleida) (Mapa 1). La paleopalinología se fundamenta en la identificación botánica de la especie de origen del palinomorfo conservado en medios reductores (lagos, turberas, etc.). Los Pirineos, debido a la herencia glacial y periglacial son una zona de enorme potencial para estudios de estas características; la Coma de Burg presenta restos de la acción del hielo durante la última crisis climática cuaternaria, restos poco estudiados hasta la actualidad y de modestas dimensiones si se comparan con otros aparatos glaciares de valles colindantes (Bru, 1985; Martí y García, 1994). Contrariamente a lo que sería de esperar, este echo actúa de ventaja comparativa, porqué en general los grandes espacios afectados por procesos glaciares acumulan gran cantidad de sedimentos lo que hace totalmente inviable operaciones de extracción de columna sedimentaria para análisis palinológicas. Entre otros motivos esta es una de las causas que en general la extracción de testimonios sedimentarios se realice en lagos de alta montaña, muchas veces situados en la cabecera de las cuencas. La excepcionalidad del estany de Burg radica en que la erosión fluvial holocénica no lo influyó apenas y de ahí que la conservación de materiales sedimentarios sea superior en una cota relativamente baja en alta montaña (1.821 metros).

Mapa 1: Situación general de Farrera de http://www.gencat.es/mediamb/sig/sig.htm (2000)

Pallars

Elaboración

propia

a

partir

de

Celebrat a Sort (Pallars Sobirà, Lleida) del 4 al 6 de maig de 2001-04-11. Organitzat per l’Ajuntament de Sort, Delegació al Bages de la ICHN, Museu de Geologia de la UPC (Manresa), Secció de Geologia i Paleontologia de l’IEI, SEDPGYM

1er. Simposio Interfronterizo sobre el Medio Natural Pirenaico Editado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), C2, 57-64

EL CONTEXTO PALEOECOLÓGICO PIRENAICO Los estudios palinológicos para el estudio de la vegetación se encuentran más desarrollados en la vertiente norte (Reille, 1990; Aubert, 1993; Reille y Loewe, 1993, Galop y Jalut, 1994; Galop, 1998; Jalut et alii., 1998, Bonhote et alii. 2000, etc.) que en la vertiente sur, lo que permite hacer una reconstrucción del paisaje vegetal prácticamente sin interrupciones en la vertiente francesa, mientras que solamente en el Pirineo Vasco (Peñalba, 1988), las cabeceras de los ríos Gállego y Aragón (Montserrat, 1992), Alta Ribagorza (Catalán y Pla, 1998), Pallars Sobirá (Catalán et alii., 1999), Andorra (Esteban, 1996) y Cerdaña (Esteban, 1996) se han realizado estudios. La presente comunicación aporta informaciones inéditas que superan la incipiente información del Pirineo Central catalán (Catalán y Pla, 1998; Catalán et alii., 1999) ya que su altitud y localización meridional permiten establecer con mayor detalle las perturbaciones naturales y sobre todo antrópicas, de intensidad variable a lo largo del holoceno, descritas a partir de la identificación taxonómica de indicadores antrópicos primarios (IAP) y secundarios (IAS) más fáciles de detectar aquí que en otras cotas y en lagos de cabecera.

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE L’ESTANY DE BURG Un análisis detallado de la geomorfología glaciar de la zona a partir de la fotointerpretación y el trabajo de campo, ha permitido ampliar los pocos conocimientos que había de este lugar (Bru, 1985; Bordonau, 1992). Se han buscado evidencias glaciares de dos lugares: a) En Tírvia (900 m. de altitud), en la confluencia de las aguas de la Coma de Burg con la Noguera de Cardós a partir de los indicios de Josepa Bru (1985) que señalaban el lugar como un kame. b) En la cuenca de recepción del lago desde su cabecera hasta la confluencia con el curso principal de la Coma de Burg, entre la cota 2.500 y 1.500 metros de altitud.

Las evidencias observadas en Tírvia (figura 1) han permitido establecer dos fases de avance del hielo. La primera fase (fase 1) se ha identificado a partir de los restos de till subglaciar (letra A, figura 1) situados en la carretera de Llavorsí (“Borda Pobill”) dirección Vallferrera. En las inmediaciones de Tírvia, las gravas encontradas por encima de este nivel demuestran una sedimentación posterior fluvio-glaciar de tipo torrencial no necesariamente proglaciar (letra B, figura 1), lo que se explicaría por un retroceso del hielo acompañada de una obturación del fondo del valle; resta por determinar la causa o orígen que la motivó. La sedimentación glacio-lacustre posterior, con una distribución de los estrators ligeramente inclinados (letra C, figura 1) y deformados (letra D, figura 1) se interpreta como el avance del glaciar en lo que se ha identificado como fase 2. La conservación de estos sedimentos denota, sin embargo, un avance menor de la segunda fase respecto la primera que, de ser mayor, los habría erosionado. El retroceso posterior de la fase 2 dará lugar de nuevo a una capa de gravas (letra E, figura 1). Figura 1

Celebrat a Sort (Pallars Sobirà, Lleida) del 4 al 6 de maig de 2001-04-11. Organitzat per l’Ajuntament de Sort, Delegació al Bages de la ICHN, Museu de Geologia de la UPC (Manresa), Secció de Geologia i Paleontologia de l’IEI, SEDPGYM

1er. Simposio Interfronterizo sobre el Medio Natural Pirenaico Editado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), C2, 57-64

Las evidencias observadas en la cuenca de recepción de las aguas que tributan en el estany ha permitido establecer hasta un total de 11 cordones morrénicos pertenecientes a distintas pulsaciones. Las dataciones se han establecido a partir del modelo establecido por J. Bordonau (1992) y a partir del cual se ha identificado un máximo (M10) y una fase de estabilización (M8-M8’) (figura 2) que han permitido contextualizar este episodio como la fase de los “glaciares de valle”, superior a 26.000 años BP. El resto de pulsaciones (hasta 7) indican el periodo completo de la deglaciación. Figura 2

El estany se encuentra situado entre el quinto (M5) y el sexto (M6) cordón morrénico a partir de la última pulsación glaciar detectada (M1) y de aquí se deduce cierta antigüedad de su formación (Mapa 2 y Gráfico 1).

Mapa 2: Esquema de situación de los cordones morrénicos de la zona de l’estany de Burg

Grafico 1: Relación entre edad de formación de los cordones morrénicos y extensión glaciar Celebrat a Sort (Pallars Sobirà, Lleida) del 4 al 6 de maig de 2001-04-11. Organitzat per l’Ajuntament de Sort, Delegació al Bages de la ICHN, Museu de Geologia de la UPC (Manresa), Secció de Geologia i Paleontologia de l’IEI, SEDPGYM

1er. Simposio Interfronterizo sobre el Medio Natural Pirenaico Editado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), C2, 57-64

El Estany de Burg (1.821 m) es una cubeta de obturación morrénica inserta en los materiales de la formación Cívis, actualmente el lago funciona parcialmente como turbera. La prospección del subsuelo se llevó a cabo mediante geofísica de superficie realizándose tres sondeos eléctricos verticales (100 metros de distancia máxima entre electrodos) a partir de los cuales se elaboró un perfil que denota una fuerte potencialidad de sedimento y una profundidad máxima de 43,3 metros. De sus datos y del análisis geomorfológico deducimos que la cubeta tiene unos 120 X 100 m de superficie, en la cual se han depositado sedimentos lutíticos, orgánicos y flúvio-torrenciales de unos 18 m. de potencia, encajados en un till indiferenciado de 14 a 25 m. de profundidad sobre las pizarras (Figura 3).

Figura 3: Corte geológico interpretativo del subsuelo del Estany de Burg. Orientación W-E

Señalar también la disimetría entre los cuatro últimos cordones morrénicos respeto los cuatro primeros (Mapa 2), desviación provocada por el cambio de nivel en el umbral rocoso entre el cuarto y el quinto cordón morrénico que deslizó el helero ligeramente al norte y favoreció la obturación del valle y la formación del lago. A posteriori, esto favoreció también que el lago quedara más resguardado de la dinámica fluvial (pluvio-torrencial periglaciar) ya que su ubicación en un margen del valle hizo que solo recibiera parcialmente las aguas provinentes de las cuatro últimas pulsaciones y esto favoreció su conservación y una sedimentación mucho más pausada (actualmente el valle tiene dos cauces de agua y solamente el de menor caudal tributa las aguas al lago).

EL DIAGRAMA POLÍNICO CMB-1: METODOLOGIA Una vez reconocido el estany se realizó un sondeo manual a percusión mediante obtención de testimonio continuo que permitió la extracción de una columna sedimentaria de 6,70 metros de profundidad. El análisis físico-químico de las muestras (Galop, 1998) para separar el polen del material paleo-lacustre se aplicó sobre 72 muestras de las 123 muestras 1 extraídas. Por cuestiones de espacio no se citan los procedimientos de preparación y análisis de las muestras descritos ampliamente en la literatura científica sobre el tema. Cabe señalar que la riqueza de palinomorfos es muy elevada y que además de no existir niveles estériles, el grado de conservación de los microfósiles es muy bueno. En esta comunicación se presentan los resultados elaborados a partir de las 17 primeras muestras analizadas para las cuales se estima una edad basal aproximada de unos 2.000 años. A la espera de las dataciones por C-14, los espectros polínicos basales del total de la columna sedimentaria, por comparación regional con los materiales andorranos del Forn de Canillo (Esteban, 1996), permiten establecer una edad basal mínima de 8.000 años BP. Paralelamente el trabajo geomorfológico y cartográfico realizado a lo largo de todo el valle se estima una edad basal de entre 11.000 y 16.000 años BP para dicha zona (Gráfico 1) con lo

Celebrat a Sort (Pallars Sobirà, Lleida) del 4 al 6 de maig de 2001-04-11. Organitzat per l’Ajuntament de Sort, Delegació al Bages de la ICHN, Museu de Geologia de la UPC (Manresa), Secció de Geologia i Paleontologia de l’IEI, SEDPGYM

1er. Simposio Interfronterizo sobre el Medio Natural Pirenaico Editado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), C2, 57-64

que los resultados son perfectamente complementarios. Respeto al TOP del registro decir que este es subactual, ya que falta el primer medio metro de sedimento del lago. Para la correcta interpretación de los datos obtenidos en CMB-1 se ha modelizado la lluvia polínica actual. Se ha aprovechado que los musgos se comportan como excelentes captadores de polen y que su vida no es anual para explicar la lluvia polínica de los últimos 5-10 años. A partir de un pequeño transecto en la zona del lago, se recogieron 8 musgos en intervalos de 2 a 3 metros, siguiendo la orientación este-oeste (orientación general del valle para detectar mejor el efecto parábola de la actual lluvia polínica) de los cuales se analizaron 4. El tratamiento químico adecuado permitió identificar 1.451 palinomorfos, correspondientes a 28 taxones distintos, gracias al trabajo realizado bajo la dirección del Dr. Ramon Pérez-Obiol en el departamento de Botánica de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). La posterior representación de los resultados ha permitido calibrar los resultados de CMB-1. A partir de los análisis de las 19 primeras muestras se han identificado un total de 12.000 palinomorfos pertenecientes a unos 70 taxones, más un número elevado de microcarbones (Gráficos 2 y 3). Las muestras se encuentran localizadas entre los –51 cm. y los –146 cm. del nivel superficial y están compuestas por un paquete turboso con intercalaciones de capas más limosas; en superficie, el sedimento es más mineral (Pèlachs, 2000). %

100 80 60 40 20 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

14

15

16

17

muestras AP

Poaceae

Cyperaceae

Variaciones de polen arbóreo (AP), Poácees y Ciperácias

Gráfico 2:

%

8 6 4 2 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

muestras Abies

Gráfico 3:

Fagus

Evolución comparativa entre el abeto y la haya

Celebrat a Sort (Pallars Sobirà, Lleida) del 4 al 6 de maig de 2001-04-11. Organitzat per l’Ajuntament de Sort, Delegació al Bages de la ICHN, Museu de Geologia de la UPC (Manresa), Secció de Geologia i Paleontologia de l’IEI, SEDPGYM

1er. Simposio Interfronterizo sobre el Medio Natural Pirenaico Editado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), C2, 57-64

EL DIAGRAMA POLÍNICO CMB-1: DISCUSIÓN A partir de la riqueza de los datos aportados por el registro CMB-1 se explican los siguientes resultados: a) El conocimiento de la composición, estructura y biomasa de las masas forestales del área de estudio durante los últimos 2.000 años. b)

El impacto de las actividades metalúrgicas sobre los bosques.

La total ausencia de Abies y Fagus en los espectros basales del registro, asegura una datación anterior a 4.500 años BP. En cambio si que ambos taxones están presentes en la base del tramo superior del registro, es decir en el tramo analizado en esta comunicación. Una mayor precisión para la calibración de los resultados la aporta la aparición de Juglans en la Zona CMB-1/2; la Juglans-line marca aproximadamente una datación entorno a los 2.000 años BP. En la parte inferior de las muestras analizadas también aparecen Castanea y Secale t., dos biocronoindicadores, que confirman la señal de la Juglans-line. Respeto a la parte superior del presente registro, recordar que se sitúa a -51 cm y por el cálculo de la tasa de sedimentación y el contenido de los espectros iniciales se puede situar el TOP entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. A partir de la representación de las 4 zonas polínicas se pueden establecer sendos paisajes vegetales a partir de su descripción: 1) El paisaje vegetal característico de la zona CMB-1/1 será un paisaje forestal monoespecífico, en el que dominaran los pinares en el piso subalpino, con la presencia de pequeñas clapas de robles en el piso montano. Localmente, en el Estany, se desarrolla una turbera de Ciperáceas. 2) En CMB-1/2, por contra, se observa un fuerte retroceso de la masa arbórea. Los pinares serán menos densos o se presentarán en forma de rodales dejando pasar la lluvia polínica de origen más lejano, como la generada por los olivos tal y como ocurre en la actualidad. Además, los procesos rexistásicos estarán presentes como demuestra la presencia de Cryptogramma crispa. La presencia del nogal y el castaño documentan la existencia de una arboricultura no muy lejana. 3) En la siguiente zona, CMB-1/3, el bosque se recupera notablemente. Si se analiza por sub-zonas: a. CMB-1/3a parece expansionarse los pinares, rarificándose simultáneamente los IAP y los IAS, y por tanto el grado de presión antrópica. Localmente se desarrolla activamente la turbera de Ciperáceas. b. En CMB-1/3b se observa un retroceso de los pinares, compensado por un desarrollo de los abedules y los avellanos e iniciándose la extensión del abetal. Probablemente se trata de una perturbación de baja intensidad, aunque su origen no queda muy claro, seguido de un proceso de sucesión a partir del cual se tienden a cerrar los claros del bosque. Existe evidencia también de bajos procesos erosivos. c. Por último, los pinares se recuperan en CMB-1/3c, si bien el echo más destacable es la consolidación del abetal reduciéndose el abedular. Hacia la parte superior del registro el Abies pierde importancia, mientras que el Fagus ocupa su espacio. Localmente, se vuelve a desarrollar la turbera de Ciperáceas. 4) La última zona, CMB-1/4, se caracteriza por un cambio radical del paisaje vegetal. El predominio de las formaciones herbáceas se hace extensivo, los abetales y los hayedos desaparecen de la zona del lago, y el robledal prácticamente desaparece. Los pinares se presentan en forma de rodales alejados del punto del sondeo. Mientras que por contra, crecen los abedulares secundarios y reaparecen los árboles cultivados. De hecho la expansión del olivo y el dominio del Quercus esclerófilo sobre los malacófilos indica el poco recubrimiento del estrato arbóreo. Paralelamente se extienden prados y pastos y se reanudan los procesos erosivos de intensidad creciente tal y como se demuestra por la presencia de Cryptograma crispa, una especie típica de ambientes rupícolas (canchales). Celebrat a Sort (Pallars Sobirà, Lleida) del 4 al 6 de maig de 2001-04-11. Organitzat per l’Ajuntament de Sort, Delegació al Bages de la ICHN, Museu de Geologia de la UPC (Manresa), Secció de Geologia i Paleontologia de l’IEI, SEDPGYM

1er. Simposio Interfronterizo sobre el Medio Natural Pirenaico Editado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), C2, 57-64

AGRADECIMIENTOS La presente comunicación se ha llevado a cabo gracias a la financiación de la Generalitat de Catalunya a partir de una beca de Formación de Personal Investigador (beca FPI) destinada a Albert Pèlachs Mañosa y una subvención en el marco de las ayudas comarcales al “Centre d’Art i Natura de Farrera”, bajo la dirección de Agustí Esteban Amat (1998ACOM 00037). Además se ha contado también con la financiación del proyecto PB970197 dirigido por Antoni Francesc Tulla Pujol subvencionado por la Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DGICYT).

BIBLIOGRAFÍA AUBERT, S. (1993). “Etude palynologique de la tourbière de la Bassa d’Ulès (Val d’Aran, Espagne)”. DEA Géographie et Aménagement, Université de Toulouse le Mirail, 34 BORDONAU, J. (1992). Els complexos glacio-lacustres relacionats amb el darrer cicle glacial als Pirineus. Logroño, Geoforma ediciones. BRU, M.J. (1985). Estudi geomorfològic: el modelatge glacial d’un sector del Pirineu Central (Valls Ferrera i de Cardós). Barcelona, tesis doctoral. CATALÁN, J. y PLA, S. (1998). “10000 anys d’història ambiental al parc”. El portarró, 5: 4-7. CATALÁN, J.; GARCÍA, J.; PÉREZ, R.; RIERADEVALL, M. y PLA, S. (en prensa). “Canvis climàtics a Aigüestortes durant els darrers 15.000 anys”. V Jornadas sobre Recerca al Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Boí. ESTEBAN, A. (1995). Evolución del paisaje durante los últimos 10000 años en las montañas del Mediterráneo Occidental. Ejemplos del Pirineo Oriental y Sierra Nevada. Barcelona, Universitat de Barcelona, tesis doctoral. ESTEBAN, A. (1996). “Primeres dades sobre l’evolució de la vegetació a la vall del Madriu durant l’holocè superior”. Annals 1994 de l’Institut d’Estudis Andorrans: 63-78. GALOP, D y JALUT, G. (1994) “Differential human impact and vegetation history in two adjacent Pyrenean valleys in the Ariège basin, southern France, from 3000 B.P. to the present”. Vegetation History and Archaeobotany, 3: 225-244. GALOP, D. (1998). La fôret, l’homme et le troupeau dans les Pyrénées. 6000 ans d’histoire de l’environnement entre Garonne et Méditerranée. Toulouse, GEODE, Labororatoire d’Ecologie Terrestre, FRAMESPA. JALUT, G. et alii. (1998). “Histoire des forêts du versant nord des Pyrénées au cours des 30000 dernières années”. J. Bot. Soc. bot. Fr. 5: 73-84. MARTÍ, C. y GARCÍA, J.M. (editors) (1994). El glaciarismo surpirenaico: nuevas aportaciones. Logroño, Geoforma. MONTSERRAT, J.M. (1992). Evolución glaciar y postglaciar del clima y la vegetación en la vertiente sur del Pirineo: estudio palinológico. Zaragoza, Consejo superior de investigaciones científicas. PÈLACHS, A. (2000). Aproximació a l’estudi del paisatge vegetal de la Ribalera. Els últims 2.000 anys d’ecohistòria d’una forest de Farrera de Pallars i Tírvia (Pallars Sobirà-Lleida) . Bellaterra, memoria de investigación. PEÑALBA, M.C. (1988). Dynamique de végétation tardiglaciaire et holocène du centre-nord de l’Espagne d’aprés l’analyse pollinique. Université d’Aix-Marseille. tesis doctoral. REILLE, M. (1990). “Recherches pollenalytiques dans l’extrémité orientale des Pyrénées: données nouvelles, de la fin du Glaciaire à l’Actuel”. Ecologia Mediterrànea, 16: 317-357. REILLE, M. y LOEWE,J.J. (1993). “A re-evaluation of the vegetation history of the eastern Pyrénées (France), from the end of the last Glacial to present”. Quaternary Science Reviews, 12:47-77. TURU, V. (1999) Informe preliminar dels sondatges elèctrics realitzats a l’estany de la Coma de Burg de Farrera (Pallars Sobirà); IGEOTEST, Andorra la Vella, 22pp

Celebrat a Sort (Pallars Sobirà, Lleida) del 4 al 6 de maig de 2001-04-11. Organitzat per l’Ajuntament de Sort, Delegació al Bages de la ICHN, Museu de Geologia de la UPC (Manresa), Secció de Geologia i Paleontologia de l’IEI, SEDPGYM

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.