Aplicaciones de la microbiología.

July 4, 2017 | Autor: Genaro Camacho | Categoría: Microbiology, Microbiologia, Quimica, Bioquimica,microbiologia
Share Embed


Descripción

Aplicaciones de la microbiología en la medicina:
Se encarga de la prevención y control de las enfermedades infecciosas, le concierne prevenir y controlar las enfermedades. Algunos de los aspectos que abarca la medicina preventiva son la antibiosis, quimioterapia, la inmunización, epidemiología y los procedimientos de diagnóstico.
En los alimentos:
Muchos alimentos sirven de igual manera para nutrir a los microorganismos y a los seres humanos. Para asegurarse que el alimento es inocuo para el consumo humano debe ser cuidadosamente tratado, guardado y preparado. Las enfermedades que se transmiten mediante los alimentos son infecciones o intoxicaciones. Entro los microorganismos que causan intoxicaciones alimentarias figuran los estafilococos y los clostridios.
En la industria:
En las sustancias medicinales, bebidas alcohólicas, enzimas y ácidos orgánicos son algunos ejemplos de lo que, a escala comercial, producen los microorganismos. Las actividades químicas útiles de las bacterias, levaduras, mohos y algas son explotadas para obtener de estos, productos de valor, después de haberlos cultivado en un medio relativamente poco costoso.
En la industria nacional agrícola los microorganismos juegan papel importante tanto beneficioso como perjudicial:
Bacterias Fijadoras de nitrógeno. (diazótrofos) Sinorhizobium meliloti Azotobacter Spp. Azospirillum Spp. Rhizobium Spp. Bacterias Solubilizadoras de fósforo. Pseudomonas Spp. Bacillus Spp. Burkholderia Spp. Paracoccus Spp.
Bacterias Fijadoras de nitrogéno Rhizobium Spp. -> Viven en simbiosis con determinadas plantas (como por ejemplo las leguminosas) en su raíz, después de un proceso de infección inducido por la propia planta mediante la secreción de lectina, a las que aportan el nitrógeno necesario para que la planta viva y esta a cambio le da cobijo Rhizobium radiobacterNódulos Radiculares
Solubilizadoras de fósforo Fósforo Orgánico: Las bacterias generan enzimas del tipo fosfatasa que hidrolizan los enlaces orgánicos fosfatados liberando aniones fosfato a la solución del suelo de donde los microorganismos y las raíces de las plantas se nutren Fósforo inorgánico: Su solubilización es lograda por las bacterias a través de la producción de ácidos orgánicos como el ácido glucónico que libera fosfatos y cationes de Ca++, Fe++ y Al++ a la solución del suelo.

En la industria mundial, por ejemplo la vinícola el proceso para hacer el vino es el siguiente:
Vino Tinto Normalmente de uvas tintas aunque a veces se mezcla con alguna uva blanca (poca cantidad) que es estrujada y se le quita el pedúnculo (raspón) total o parcialmente en el proceso de despalillado. El mosto, es fermentado con las pieles y en ocasiones con el raspón, es aquí como al igual que el vino blanco y si la normativa lo permite donde se hace la chaptalización.
Durante la fermentación con no menos de 25ºc y no mayor a 30ºc de temperatura controlada, las pieles y el raspón ascienden a la parte superior del envase donde se esta realizando la fermentación, formando una capa llamada "sombrero", el cual es bañado con vino de la parte inferior bombeando hacia la parte superior para que este esté en contacto con el resto de mosto el mayor tiempo posible si se quiere extraer más color y taninos, a este proceso se le denomina "remontado" o "remontage", el otro método inverso, es empujando el "sombrero" hacia abajo, ya sea de forma manual o mecánica, método conocido como "pipeage". Las pieles, mosto y rapón (si se desea) se dejan macerar después de la fermentación, para que estos aporten mayor color y tanicidad, luego, el vino es trasvasado a barricas de roble (en alguna zonas se usa madera de hay u otras), tinas de acero inoxidable, fibra de vidrio o cemento. En ocasiones, las pieles son prensadas para extraerles todo el líquido que contengan y suele ponerse en la etiqueta con el nombre de "vino de prensa" o "vino prensado", muchos enólogos no hacen uso de este proceso ya que el prensado del raspón puede sumar amargor o notas de verdor al vino.
Segunda Fermentación El vino según se desee, puede ser sometido a una segunda fermentación denominada "fermentación maloláctica", esta consiste en transformar el "ácido málico" de sabor cortante y de mas difícil absorción para el cuerpo humano, en "ácido láctico" de sabor más redondo y de más fácil absorción, esta puede hacerse o bien en tinas o en barricas de roble, creando finos posos, que no son más que las levaduras muertas y que se acostumbran agitar para que estén en contacto con el vino mediante un proceso denominado "bâtonnage" o "bastonage" o bien para separarlos, usamos el método de trasiego, trasladando el vino de una tina o barrica a otra. El vino es probado y mezclado según lo deseado, luego puede ser filtrado, clarificado y/o estabilizado (normalmente en frío) para eliminar impurezas posibles, es embotellado y preparado para su venta o reposo en botella antes de salir al mercado.
La fermentación se lleva a cabo por hongos microscópicos unicelulares La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en ausencia de oxígeno (O2), originado por la actividad de algunos microorganismos como la levadura y bacterias, que procesan los azúcares (carbohidratos) como: glucosa, sacarosa, fructosa, entre otros. Los productos finales que se obtienen de este proceso son: etanol, dióxido de carbono, NAD+ y 2 ATP.
La fermentación alcohólica produce muy poca energía neta: 2 ATP por cada piruvato obtenido de la glicólisis. Como resultado se obtiene también etanol (principal producto utilizado en las empresas productoras de vinos, cervezas y vinagre) y dióxido de carbono (CO2).










Las distintas levaduras usadas para la fermentación alcohólica son las siguientes.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.