Aplicacion de dos Tecnicas Comunitarias

July 21, 2017 | Autor: Luis López | Categoría: Social Psychology
Share Embed


Descripción

Aplicación de dos técnicas en Diagnostico Comunitario Luis Armando López Sánchez Raúl Ezequías Campos Hernández Douglas Marlon Arévalo Mira (asesor)

10 de diciembre de 2014 Universidad Tecnológica de El Salvador. [email protected] [email protected] [email protected]

San Salvador 6 de diciembre de 2014 Estudiantes de la Carrea de Psicología, a nivel 4º año, en la Universidad Tecnológica de El Salvador. Asesor, Maestro en Psicología Comunitaria, Catedrático, Encargado de Laboratorio de Psicología de la UCA

1

Aplicación de dos técnicas en Diagnostico Comunitario Resumen El Diagnostico Comunitario desea conocer la situación actual para el aprovechamiento óptimo de los recursos de una comunidad, (Lescaille, Labadie & Martorell, 2006) como conocimiento preciso o la vivencia pobladores, donde las decisiones transforman la condición actual (Cohen y Mansión 1990, citado en Jiménez, Valadez & Bañuelos, 2005). El grupo de clase de Psicología Comunitaria diseñó una exploración de las Necesidades Sociales y Espirituales, como característica de la condición humana (Reviere, citado en Lemas, 1985) necesarios, útiles para el desarrollo de su existencia. El Barrio Santa Anita, geográficamente entre la 25 y 17 avenidas sur y Boulevard Venezuela, de arquitectura ecléctica de los 70. Presenta un estudio descriptivo mediante encuesta pero que además incluyó una metodologia cualitativa de grupo focal (León & Montero, 2002): la aplicación de 96 encuestas en la localidad, con nivel de bachillerato (46.2%), el 72% trabaja, el 51.6% hombres y se encuentran entre las edades de 15 a 40 años, y dos grupos focales, niños de 8 a 12 años y otro de pastoral juvenil. Se encontró en el grupo de niños y jóvenes tienen una exposición constante a la violencia, ausencia de autonomía y de recreación. En la encuesta destaca la falta de organización (46.2%), inseguridad (49.9%), falta de integración con las actividades de la parroquia (64.5%), desconocimiento del párroco (26.9%), alcoholismo (17.2%), delincuencia común (35.5%) y delincuencia juvenil (11.8%). Parte de los instituciones de apoyo identificadas en el grupo focal están Alcaldía, PNC, Clínicas y escuela parroquial, en la encuesta 4 de cada 10 (41.9%) solicita apoyo de la alcaldía. Estas condiciones a futuro facilita el incremento de los problemas sociales; es posible un acercamiento entre iglesia y comunidad, para buscar ser una institución activa. Palabras clave: diagnostico, participativo, investigación, El Salvador

2

Abstract Community Diagnosis want to know the current situation for the optimal use of resources of a community, ( Lescaille , Labadie & Martorell , 2006) as precise knowledge or people living where decisions transform the current condition (Cohen and Mansion 1990 , cited in Jimenez, Valadez & Banuelos, 2005). The group of Community Psychology class designed an exploration of Social and Spiritual Needs , characteristic of the human condition ( Reviere , quoted in Slogans , 1985 ) necessary , useful for the development of its existence. The Barrio Santa Anita , geographically between 25 and 17 South Boulevard avenues and Venezuela , eclectic architecture of 70. It presents a descriptive study using survey but also included a qualitative focus group methodology (León & Montero , 2002): the application 96 surveys in the town , with baccalaureate level ( 46.2 % ) , 72 % work , men and 51.6 % are between the ages of 15-40 years and two focus groups , children from 8-12 years and another youth ministry . Was found in the group of children and young people have a constant exposure to violence , lack of autonomy and recreation. The survey highlights the lack of organization ( 46.2 % ) , insecurity ( 49.9 % ), lack of integration with parish activities ( 64.5 % ), lack of pastor ( 26.9 % ) , alcohol ( 17.2 % ) , common crime ( 35.5 %) and juvenile (11.8 %). Part of supporting institutions identified in the focus group are Hall , PNC , Clinics and parochial school , the survey 4 in 10 ( 41.9 % ) sought support from the mayor . These conditions facilitate future growth of social problems; possible rapprochement between church and community to seek to be an active institution . Key words: community diagnosis, research, El Salvador,

3

El Diagnostico Comunitario desea conocer la situación actual, destacando características fundamentales y la planificación al futuro proyectada hacia el aprovechamiento óptimo de los recursos de una comunidad, Lescaille, Labadie & Martorell (2006). Ademas es una manera de encontrarse con los pobladores de una región y hacer balance sobre diversos aspetctos como la vida productiva, la organización de la comunidad, el manejo de lo recursos comunitarios y el vínculo que se tiene con las instituciones (Geilfus, 1994). El conocimiento preciso y proceso de construcción parte del supuesto de que se vive sociedad, que hay vínculos con quienes se interactúa, y que la toma decisiones busca transformar esa condición actual (Cohen y Mansión 1990, citado en Jiménez, Valadez & Bañuelos, 2005). Considerando los criterios sobre los que se ha realizado el análisis de la información, así como la recolección de información, la representación de la violencia por parte de las madres de personas pertenecientes a pandillas privadas de libertad, el modelo a valorar en las entrevistas considera la participación de la socialización como medio regulador, pero además que las condiciones de vida, en entorno social modula ciertos comportamientos. Consiste en someter al análisis crítico de representantes de la comunidad, el material recogido en la etapa precedente. Para lo cual es necesario confrontar al grupo con su propia realidad, estimularlo a interpretar esta realidad de una manera lúdica y crítica. Se realiza, al final de cada sesión o al final de la intervención, una síntesis del conocimiento generado a efecto de devolver a todos los participantes los datos de la comunidad y su realidad, manejada y conocida por sí mismos. Pichón Rivière (citado en Lemas, 1985) sostiene que a partir de la necesidad se comprende el carácter social de la esencia del sujeto. La cría humana “es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan, por tanto no es un sujeto relacionado, es también un sujeto producido” (Zito, p.107). Se considera una necesidad social es una serie

4

de requerimientos comunes de una sociedad en relación a los medios necesarios y útiles para su existencia y desarrollo, los cuales pueden tener una satisfacción temporal o permanente. Se reconoce que los seres humanos son seres espirituales, que necesita identificarse con una fuerza creadora, la manera en la que se realiza esta actividad y se considegue este objetivo se denomina necesidad espiritual, es vivir la vida en toda su plenitud que se consideran entre ellas dar sentido a la plenitud de la vida humana, desarrollar valores e imágenes creativas que guíen nuestros estilos de vida en forma constructiva, relación y compromiso con un Dios de amor que ayude a integrar, transformar y darle energía a la vida, desarrollar formas para sostener la auto-estima a través del conocimiento de que somos altamente valorados por Dios, por la congregación y ser amada por otros y otras y pertenecer a una comunidad que nutra en nuestra jornada espiritual y que sostenga en tiempos de sufrimiento y tribulación. Estas necesidades espirituales pueden definirse en las siguientes: (1) Desarrollar una filosofía de vida, un sistema de creencias y símbolos vivenciales que le den sentido a la plenitud de la vida humana. (2) Desarrollar valores e imágenes creativas que guíen nuestros estilos de vida en forma constructiva. (3) Tener una relación y un compromiso con un Dios de amor que ayude a integrar, transformar y darle energía a nuestra vida. (4) Desarrollar nuestro ser superior, o alma como el centro de nuestra humanidad. (5). Renovar nuestra confianza básica en la vida, a fin de mantener nuestra esperanza en medio de las pérdidas y las tragedias. (6) Descubrir formas para movernos de la enagenación y alienación causados por la culpa hacia la reconciliación que trae el perdón y que conduce a la integridad. (7) Desarrollar formas para sostener nuestra auto-estima a través del conocimiento de que somos altamente valorados por Dios. (8). Sentir que la persona es amada por otros y otras y, si posible, compartir la vida con una persona que conoce nuestra intimidad y que nos acepta tal cual somos. (9) Mantener nuestra sobrevivencia a través de la procreación

5

de hijos e hijas que lleven nuestros razgos personales y nuestra herencia humana. (10) Tener momentos de trascendencia, místicos o “experiencias altas”; en los cuales podamos experimentar lo eterno en medio del tiempo. (11) Pertenecer a una comunidad que nos nutra en nuestra jornada espiritual y que nos sostenga en tiempos de sufrimiento y tribulación. Si bien no es posible hacer una revisión exhaustiva de todas las necesidades sociales y espirituales si se planteó una aproximación para conocer el estado de estas necesidades llevo plantear al grupo de 50 estudiantes la aplicación de dos técnicas para obtener el sentido de comunidad en cuanto a sus necesidades sociales y espirituales, con el objetivo de permitir a estas tener un contacto pleno con su proceso de aprendizaje mediante la aplicación de contenidos teóricos a actividades significativas (Woolfolk, 2010) En la experiencia del Grupo de clase de Psicología Comunitaria se diseñó una exploración de las Necesidades Sociales y Necesidades Espirituales de las personas residentes del Barrio Santa Anita en San Salvador, como un estudio descriptivo mediante encuesta pero que además incluyo uan modalidad del estudio cualitativo mediante la reunión con grupos focales de jóvenes y niños entre los 8 y 12 años (León & Montero, 2002). Participantes Se estableció contacto con el párroco Benito Tovar, quien amablemente considero que esra posible la participación de los niños y jóvenes de diversos niveles educativos en la actividad del grupo focal, de tal forma que se rescatara la vivencia particular de cada grupo. Se trabajó con unos 8 a 12 niños, la segunda sesión estuvo más concurrida y con 7 jóvenes de la pastoral juvenil, con un leve incremento en la sesión siguiente. Se trabajó con técnicas: el grupo focal, constituido por niños de 8 a 12 años y adolescentes que pertenecen a la pastoral, y la aplicación de 96 encuestas en la localidad, de las cuales el

6

56.1% eran hombres, con escolaridad predominante bachillerato (46.2%), el 72% trabaja y se encuentran entre las edades de 15 a más de 40 años. Instrumento Se desarrolló una encuesta compuesta de tres secciones, una inicial de datos sociodemográficos, una segunda sobre necesidades soclaies y finalmente las necesidades espirituales (ver anexo 1). El caso del grupo focal se utilizó técnicas para obtener información, entre ellas destacaron aquellas que lograban una representación gráfica de la comunidad como el Diagrama de Venn o el Mapa de intercambios o mapa institucional pp.142-143 (Geilfus, 1990), con el objetivo de desarrollar una descripción gráfica de los intercambios que sedan dentro de la comunidad y afuera; es diferente del diagrama de Venn en el sentido de buscar describir los flujos de intercambio, el último recurso es el Mapa de Base 62-63 (65-66), donde se representan los linderos de la comunidad. (Geilfus, 1994). Pa la identificación de las problemáticas de los niños y niñas se utilizó el Árbol de problemas, (Geilfus, 1994, pp 150-151), para luego considerar cuales son relevantes y de importancia para la comunidad mediante la Matriz de priorización de problemas, pp. 152-153 (Opus citatus) Se realizó una evaluación “ex-ante” de las principales alternativas priorizadas, para tratar de comparar ventajas e inconvenientes, prever posibles problemas. La metodología FODA es todo un sistema, en este caso se presenta un esquema muy simplificado. Implica identificar los elementos internos: Fortalezas y Debilidades, contra las condiciones del ambiente que se identifican como Oportunidades y Amenazas, seguir proceso en Geilfus (1994, pp.160-161)

7

Procedimiento Se concibe la materia de Psicología Comunitaria como una asignatura eminentemente práctica, por lo tanto la realización de la actividad de campo se había incluido en el programa de la asignatura, logrando llevar a cabo las visitas para el mes de octubre de 2014. El contacto inicial fue con la Parroquia de Nuestra Señora de Santa Ana, cuyo párroco es el padre Benito Tovar, quien recibió una visita del asesor de la investigación y catedrático Douglas Arévalo, MSc. Se explicaron los pormenores de la visita, de los propósitos del diagnóstico y de la necesidad de contar con los grupos de trabajo. Lastimosamente los días sábados únicamente asisten los grupos de Catequesis y de Pastoral Juvenil, lo que dificulta un poco trabajar con los adultos, esto motivo a utilizar otra técnica para la recolección de información mediante la investigación social. Luego de lograr acuerdos con al padre Tovar, entre ellos la emisión de una carta de acuerdo de la Universidad Tecnológica de El Salvador, se consideró hacer inicio de las reuniones, una vez se contara con esta carta. Sin embargo, en nueva comunicación se considero que debía hacerse una presentación previa a los grupos, para que se hicieran los espacios necesarios que no interrumpieran sus actividades cotidianas. Para el siguiente mes se iniciaron las visitas a la comunidad, dos grupos desarrollaron las reuniones con niños y jóvenes y tres grupos realizaron la investigación consultando de casa en casa la colaboración. Se dieron algunos inconvenientes, entre ellos que la zona de la comunidad es muy comercial y esto hace que tramos de la comunidad estén desolados, o con personas que son empleados de las afueras de la comunidad, en otras viviendas a pesar de encontrar inquilinos las personas eran muy reacias a contestar, por lo que la aplicación de 96 encuestas más que una muestra incidental se trata de una gran hazaña considerando las condiciones en las que se realizó.

8

La información de los grupos focales se le aplico análisis de contenido sobre las respuestas brindadas y al los resultados de la encuesta fueron trasladados a una base de datos en SPSS ver. 21 en la que se establecieron los resultados a presentar. Caracterización de la muestra Del grupo de personas encuestas 51.6% eran hombres y el 48.4% mujeres; el con escolaridad se distribuye entre básica (35.5%), bachillerato (46.2%), técnico (7.5%) y Universitario (10.8%). El 72% trabaja y se encuentran entre las edades de 15 a más de 40 años, siendo mayor el rango de 30 a más de 40 años (31.2%). Resultados En los grupos focales con los niños y jóvenes se encontraron entre sus principales problemas la exposición a asesinatos, peleas, asaltos, maltrato hacia los niños y violencia en los centros escolares, además identifican riesgos como las inundaciones por lluvias, contaminación de vehículos y la presencia de pandillas. En la matriz de priorización se destacó la inseguridad como una problemática más sensible. En el caso del grupo de adolescentes ellos encuentran que la falta de motivación para asistir a la parroquia, la reducción del grupo de pastoral juvenil, poco apoyo directo de la parroquia a sus iniciativas, la falta de actividades recreativas y los viajes familiares. Probablemente estas diferencias se deban a un proceso más introspectivo de las necesidades sentidas de los adolescentes, pero los infantes identifican más problemáticas sociales, a lo mejor de las que se enteran en casa o que ven en los medios de comunicación. Un elemento que es indispensable para el desarrollo de una comunidad es el nivel de organización y participación, en esta muestra se encontró que el 46.2% respondió que no es una comunidad organizada, contra un 46.2% que Sí, lo interesante es que se registro

9

respuestas opuestas por parte de miembros de la misma comunidad, este elemento llamo la atención porque un sector dice estar organizado en su comunidad y por lo tanto recibir apoyo, y otro sector considera que no lo recibe. El nivel de seguridad experimentado se responde totalmente de acuerdo (20.4%) y de acuerdo (29.0%), lo que representa que el 49.4%, se sienten seguros. De inseguridad representa el totalmente en desacuerdo (9.7%) y en desacuerdo (30.1%), con un 8.6% que no responde. Lo cual muestra la misma división entre las opiniones, polarizando la situación. Por otro lado la integración a la localidad tiene que ver con la percepción de la zona, cosa que en los grupos focales se presentó como un temor a asistir a otros espacios, y que muchos de ellos se presentaban a la iglesia por orden de los padres. Desde la encuesta se consultó por el apoyo de la alcaldía, considerándolo fuerte y consolidado, a lo que el 32.2% esta en desacuerdo, 25.8% de acuerdo, 17.2% no sabe o no responde, un 14% totalmente de acuerdo y un 8% totalmente en desacuerdo, lo que deja con una identificación de este apoyo solo para el 31.2% .Por otro lado a la consulta de si existe una buena comunicación entre los vecinos con representantes de la comunidad el 31.2% está de acuerdo, un 25.8% totalmente de acuerdo, lo que implica que el 57.0% considera que es buena. Se buscó identificar problemas específicos que se perciben por los pobladores, en esto coinciden niños y jóvenes con la encuesta, en los grupos focales los niños identificaron que los asesinatos, asaltos, maltrato y pandillas son algunos de esos problemas, que junto a las peleas y críticas que reciben en sus instituciones (bullying), el peligro de las inundaciones y la contaminación de vehículos, les representa una zona de riesgo. En el caso del grupo de adolescentes las problemáticas tienen vínculos con las relaciones interpersonales consideran que hay falta de vínculo entre la parroquia y otras instituciones, lo cual no motiva a los jóvenes para participar, en algunos casos identificaron que los familiares de los jóvenes no

10

facilitan esta integración y son pocos los interesados. Dentro de la encuesta se consulto si en la comunidad existían problemas de pandillas a lo que contesto el 64.0% que si contra un 36 que negaba esta situación o no respondia. En la encuesta se encontró que únicamente el 33.3% le interesaría colaborar con actividades, y específicamente es más significativo las áreas de comunidad (17.2%) y Orfanatos (6.5%), junto a esto hay un conocimiento de la parroquia (81.7%), pero un desconocimiento del nombre del párroco (26.9%), de los cuales solo el 6.5% pertenece a un movimiento en la parroquia. Sin embargo, el 71.9% considera que los líderes religiosos tiene u papel determinante en el proceso de desarrollo moral de la comunidad, pero solo el 48.3% considera en la parroquia ha hecho un aporte significativo en este sentido. Al igual que en los niños, destacan la delincuencia común (35.5%) y delincuencia juvenil (11.8%), además del alcoholismo (17.2%). El 84.8% (Totalmente de acuerdo y de acuerdo) consideran que la falta de iluminación en la zona afecta de manera negativa a la comunidad, solo el 40.4% de los padres y madres de familia, se cree, que colaboran activamente en esta acción. Los niños identifican en el FODA como falta de apoyo de las instituciones, responsabilidad y motivación como amenazas de la comunidad, el grupo focal de los adolescentes indica que hay una falta de colaboración de la parroquia. En la encuesta precisamente las soluciones están en la activación de estas instancias. Se consultó: ¿Cómo cree que se podría resolver estos problemas de manera más satisfactoria? Respondiendo que con ayuda de la Alcaldía (41.9%), mejorando la organización de la comunidad (28.0%), y ayuda de la Parroquia local (10.8%). Algunos programas como saneamiento (para el combate de vectores asociados a chicungunya, dengue y enfermedades estomacales) y orientación a jóvenes en temáticas como la sexualidad,

11

en el primero 3 de cada 10 personas consideran que si hay un adecuado saneamiento (36.3%) y en el segundo 4 de cada 10 (47.8%) considera que se brinda esta orientación los jóvenes.

En cuanto a las necesidades espirituales, si bien ya se constató que la parroquia es una institución reconocida y que u porcentaje de personas tiene interés en integrarse en sus actividades también se consultó sobre la visión espiritual, identificándose que el 88.1% tienen una creencia fundamentada en un Dios Creador, algunos identificados con el catolicismo (65.6%) y evangélicos (22.6%), permaneciendo un 11.9% que no cree o que profesa otra religión. En el municipio se respeta la libertad de credo en un 83.0% (Totalmente de acuerdo y de acuerdo), y disminuye algunos puntos de tolerancia entre la familia (79.3%). El 80.2% (Totalmente de acuerdo y de acuerdo) consideran que la espiritualidad es un proceso personal que no está vinculado a la religión. Estas condiciones seben considerarse además por la baja incidencia de la parroquia en su entorno, dados los datos de participación y de programas en la comunidad. Desde la revisión de las fuentes consultadas, se encuentra una tedencia importante de parte de los pobladores del Barrio Santa Anita, la cual muestra una comunidad desorganizada, o en el mejor de los casos, polarizada, entre quienes se integran y las personas que indiacn desconocer las acciones de las directiva o de la parroquia. Se coincide en que los pobladores, y los grupos focales parecen indicar que desde su infancia, identifican la delincuencia común y juvenil como principales problemas, que se manifiestan en los robos, asesinatos y pandillas que ven los niños. Sin embargo, esta dinámica de violencia se ha trasladado también a sus espacios vitales cono la escuela y su comunidad, en la escuela perciben críticas, peleas y esto repercute en el interés por asistir a estos grupos locales. Afuera las personas no tienen una percepción diferente, la

12

delincuencia les mantiene en sus casa, algunos de ellos según comentario se han retirado de la zona, la cual comienza cada vez parecer desolada por que se han sustituido viviendas por comercios y casas abandonadas. Un segundo aspecto que desarticula el trabajo en la comunidad es la falta de programas de apoyo a la salud reproductiva y a la salud física, dejando entre 7 y 6 jóvenes en riesgo de enfermedades y embarazos. Estas condiciones a futuro facilitan el incremento de los problemas sociales, es posible que un acercamiento entre iglesia y comunidad, para buscar ser una institución activa. Como hacer este proceso, hay que considerar que existe una relación dinámica entre el medio y los seres vivos, que deja evidencia de una relación de dependencia e interdependencia, que se genera entre ellos en busca de un aparente equilibrio, base del Modelo Ecológico-Cultural de Psicología comunitaria que parte de la propuesta de .Url Brofenbrenner (Woolfolk, 2010), quien “reconoce que los contextos sociales en los que nos desarrollamos son ecosistemas porque está en interacción constante y se afectan unos a otros.” (p.66). Esto supone niveles de intervención en donde la parroquia tiene un especial papel que asumir, en el sentido de que al estar a cargo d la formación de niños y jóvenes tiene la oportunidad de incidir en el microsistema. Al volcarse a los grupos que representan al comunidad del Barrio Santanita, la iglesia puede encontrar puntos de encuentro y temas en común que pude generar cambios a nivel de la meso estructura donde se encuentran las dinámicas de los grupos que conforman, posteriormente se puede integrar una nueva directiva junto con la iniciativa parroquial para trabajar con las instituciones del Exo-sistema para llevar proyectos o acciones directas a la población y finalmente la sociedad, también se puede impactar a los grupos externos como instituciones que pueden brindar su apoyo a las problemáticas, las cuales deben ser expuestas a la sociedad.

13

Referencias De Jesus-Rivera (2014) "RECURSOS EDUCATIVOS CRISTIANOS" (CHRISTIAN EDUCATION RESOURCES), [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2014], Disponible en http://www.receduc.com/index.php/consejeria/48-necesidades-espiritualas-basicas Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós. Geilfus, F. (1994). 80 herramientas para el desarrollo rural participativo: diagnostico, planificación, monitoreo, evaluación. México D.F.: IICA, Sagar. Jiménez Vallejo, S., V. I, & Bañuelos, J. (2005). Consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Guadalajara: investigación-acción participativa. Investigación en Salud VII (Diciembre-Sin mes): [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2014] Disponible en: ISSN 1405-7980 León, O. & Montero, I. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol 2. (003), pp. 503-508. Lescaille, M., Labadie, M., & Martorell, Y. (2006). Las técnicas participativas y su aplicación en el sector agrario. Issue, (108), pp.709-721. Cucco, M. (2011). Necesidad, satisfacción, vínculo. Aportaciones desde la Psicología Social de Enrique Pichon Rivière. Cuadernos de Psicomotricidad Nº 41, pp.26-33. 2º época. UNED.

Disponible

en

www.procc.org

//

http://www.procc.org/pdf/Necesidad,satisfaccion-y-vinculo.2011.pd Woofolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: Prentice Hall hispanoamericana. Tercera Edición.

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.