APLICACIÓN DE ABORDAJES COMPLEMENTARIOS EN EL ESTUDIO DEL ARTE RUPESTRE

May 23, 2017 | Autor: Fernando Oliva | Categoría: Archaeology, Rock Art (Archaeology), Arqueología, Arte Rupestre
Share Embed


Descripción

Resúmenes del VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE San Miguel de Tucumán, Argentina - 8 al 12 de Noviembre de 2010 Instituto de Arqueología y Museo (IAM, UNT) - Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET - UNT) Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT)

APLICACIÓN DE ABORDAJES COMPLEMENTARIOS EN EL ESTUDIO DEL ARTE RUPESTRE

María Cecilia Panizza1, Mariana Algrain2 y Fernando Oliva3 1

CEAR (Facultad de Humanidades y Artes, UNR), DPPC (ICPBA), FCNyM (UNLP), [email protected] 2 CEAR (Facultad de Humanidades y Artes, UNR), DPPC (ICPBA), [email protected] 3 CEAR (Facultad de Humanidades y Artes, UNR), DPPC (ICPBA), FCNyM (UNLP), [email protected]

Introducción Desde fines de la década del `80 se trabaja en el estudio del arte rupestre pampeano mediante diferentes estrategias metodológicas en el marco de proyectos de investigación acreditados en las Universidades Nacionales de La Plata y Rosario. Las actividades de este equipo de investigación estuvieron vinculadas al estudio formal de motivos del arte rupestre (Oliva et al. 2002), el manejo de recursos culturales (Oliva et al. 2006) y el estudio de los aspectos rituales y simbólicos de las sociedades pampeanas (Oliva y Algrain 2004, 2005), al mismo tiempo que se registraban los agentes de deterioro actuantes sobre las representaciones rupestres del Sistema Serrano de Ventania (Gallego y Panizza 2005a, 2005b). A partir de los datos obtenidos durante el trabajo de campo en esta área, se armó una base informática de 30 sitios localizados en el sector occidental de Sistema Serrano de Ventania, enfatizando las recurrencias en las relaciones espaciales de los elementos entre sí. La relación entre los sitios con elementos simbólicos y los recursos naturales del paisaje resultó un aspecto importante al momento de formular las hipótesis (Oliva 2000). Abordaje desde la arqueología cognitiva Las manifestaciones artísticas presentes en el arte rupestre y mobiliar de la Región Pampeana Argentina presentan recurrencias en cuanto a su carácter geométrico, destacándose tanto una similitud morfológica como de técnica de ejecución. En este sentido se puede mencionar los motivos de líneas paralelas, en zigzag, ortogonales, triángulos, entre otros, los cuales en su totalidad constituyen pinturas con predominio del rojo como serie tonal. Estas características permiten proponer la existencia de códigos comunes entre los grupos que habitaron la región, relacionados a un sistema compartido de símbolos, valores y creencia (Oliva y Algrain 2004, 2005). Complementariamente, las representaciones rupestres podrían estar vinculadas a cuestiones generales de la especie humana, vinculadas a un mismo sistema cognitivo (Oliva y Algrain 2004, 2005). Avalando esta última propuesta, diversos trabajos etnográficos y de arqueología cognitiva observan ciertas regularidades en las experiencias visuales y somáticas durante los estados modificados de la conciencia, las cuales pueden ser reconocidas en algunas manifestaciones artísticas. Desde la etnografía, se destacan los aportes pioneros de Reichel Dolmatoff (1978) quien por los años 70 estudió el uso del yaje (Banisteriopsis) entre los tukanos, subrayando que el arte y las religiones chamánicas se relacionan estrechamente con el uso de drogas alucinógenas (Reichel Dolmatoff 1985). Por otro lado, diferentes autores dentro de la arqueología cognitiva, basándose en estudios del sistema nervioso central y periférico del hombre, proponen un modelo neuropsicológico para la interpretación de las representaciones rupestres (Whitley 1998a, 1998b; Ouzman 1998; Lewis-Williams y Dowson 1993; Dowson 1998a, 1998b; entre otros). Según estos trabajos, durante los estados modificados de la conciencia, habría una recurrencia en cuanto a las experiencias visuales y somáticas (ligadas a un mismo sistema nervioso entre los 38

Resúmenes del VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE San Miguel de Tucumán, Argentina - 8 al 12 de Noviembre de 2010 Instituto de Arqueología y Museo (IAM, UNT) - Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET - UNT) Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT)

Homo sapiens). A partir de estos trabajos el arte rupestre puede ser relacionado con las experiencias del trance shamánico, si bien las visiones y experiencias estarían imbuidas de una matriz cultural y ofrecen significados culturales específicos (Ouzman 1998: 33). Se ha SURSXHVWR TXH HVWDV ´YLVLRQHVµ GHO WUDQFH FRQVWLWX\HQ SRWHQFLDOHV ´UHIHUHQWHVµ GH ODV manifestaciones artísticas (Algrain en prensa). La existencia de potenciales recursos enteogénicos en la región Pampeana, como ciertas especies de plantas y hongos (Datura ferox, Nicotiana sp., Ipomea violácea, Psilocybe cubensis, Psatyrella candoleana, entre otras), es un dato que avala este tipo de interpretaciones, aunque se precisan estudios paleobotánicos que permitan corroborar su existencia en el pasado (Algrain 2003, en prensa). Cabe destacar que la evidencia etnohistórica manifiesta diversos rituales shamánicos entre los grupos etnográficos, junto con el uso de plantas para fumar y brebajes que causan estados de conciencia modificados (Algrain 2003). Asimismo, dentro del registro arqueológico, una de las evidencias del uso de sustancias psicoactivas está dada por la presencia de pipas de fumar (quitras o cachimbas) tanto en Pampa como Patagonia (Gancedo 1973). Estudios semióticos de las representaciones rupestres A partir del año 2007, se utilizó una metodología semiótica para el abordaje de las representaciones rupestres, enfatizando su carácter de sistema de comunicación visual, en el cual cada motivo estaría constituyendo un signo con un determinado significado simbólico, al mismo tiempo que se habrían utilizado ciertas reglas para combinarlos en patrones reconocibles para las sociedades de cazadores recolectores que habitaron en el pasado en el área del Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente. En consecuencia, a través del registro arqueológico registrado en este espacio geográfico, se buscó identificar los signos recurrentes y sus patrones de asociación. En el marco de la semiótica visual (Magariños 1999, 2001), se reconocieron las marcas presentes en las imágenes visuales, y se determinaron sus formas de combinación, definiendo de esta manera los atractores (Panizza 2008, 2009). A partir de los elementos básicos de composición se diferenciaron ocho marcas sueltas (hasta el momento), cuatro atractores icónicos y diecinueve no icónicos; en tanto que las reglas de combinación comprendidas en su elaboración serían la repetición, la combinación simple, la superposición, la concentricidad, y la simetría bilateral, entre otros. Esto proporcionó un vocabulario de símbolos, algunos de los cuales deben haber tenido considerable valor de información (por su recurrencia), y ciertas combinaciones pueden haber tenido una significación especial. En una primera instancia, estos símbolos fueron documentados en las representaciones rupestres correspondientes a 30 sitios arqueológicos, posteriormente se observó la recurrencia de su aparición, especialmente las líneas paralelas y los triángulos invertidos, sobre elementos simbólicos móviles, tales como las placas grabadas, la cerámica, y eventualmente los huevos, los cráneos y los cueros pintados. Por lo tanto, se considera que existe un repertorio de motivos recurrentes que se combinan mediante las operaciones anteriormente mencionadas, y podrían ser consideradas como provenientes del mismo sistema cognitivo; por el contrario, las particularidades serían resultado de variaciones geográficas y/o personales de la visión del ´DUWLVWDµ El aporte que brinda la incorporación de la metodología semiótica a nuestro estudio del arte rupestre pampeano, consiste en lograr una aproximación al significado que pudieron tener este tipo de manifestaciones en el pasado para las sociedades responsables de su ejecución. En esta etapa de la investigación, se considera que la evidencia arqueológica hallada hasta el presente, permite sostener que diversos factores estarían interactuando para explicar el significado cultural y social de las pinturas rupestres, que por una parte estaría ligado a sus enclaves físicos y a los recursos altamente valorados de su entorno, y por otra implicaría una sacralización del paisaje, estableciendo cierto dominio sobre los espacios de 39

Resúmenes del VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE San Miguel de Tucumán, Argentina - 8 al 12 de Noviembre de 2010 Instituto de Arqueología y Museo (IAM, UNT) - Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET - UNT) Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT)

actividades definidos socialmente como parte de la esfera de una comunidad. Podría constituir una práctica extendida en el tiempo, en ese caso no estaría acotada a un solo grupo humano. Algunas reflexiones finales La convergencia de diferentes abordajes permite calibrar y reformular las aproximaciones acerca del simbolismo en el pasado pampeano. En este sentido, actualmente se está llevando a cabo el desarrollo de dos líneas de investigación alternativas y complementarias al mismo tiempo, las cuales se realimentan entre sí con la información que genera cada una. Por un lado, el análisis semiótico permitió definir esta especie de ´YRFDEXODULRµ TXH KDEUtDQ XWLOL]DGR ODV VRFLHGDGHV LQGtJHQDV SDPSHDQDV SDUD FRPXQLFDU ciertos mensajes, todavía pendientes de codificar, dentro del cual destacarían algunos ´DWUDFWRUHVµ TXH SRGUtDQ HQFXDGUDUVH HQ HO HVTXHPD GH ORV HVWDGLRV HQ ORV HVWDGRV modificados de conciencia. Al mismo tiempo los motivos que presentarían correspondencia con aquellos presentes en estas experiencias particulares, de las cuales hay indicios claros en HVWRVJUXSRVKXPDQRVVHJ~QORVGDWRVDQWHVGHVWDFDGRVVHFRQYHUWLUtDQHQ´UHIHUHQWHVµFODYHV para la elaboración y contrastación de hipótesis que expliquen el significado de la ejecución de estas pinturas en el área del Sistema Serrano de Ventania. Uno de los ejes centrales ha sido aportar a la comprensión de los procesos actuantes en el pasado considerando que el área abarcada constituyó un espacio extenso y con características topográficas disímiles, lo cual seguramente condicionó la producción de las representaciones rupestres. Este tipo de registro podría responder a la existencia de un código que habría permitido la comunicación y significado un espacio en el cual adquirieron sentido las dinámicas socioculturales. Es extremadamente significativa la presencia de motivos abstractos con porcentajes superiores al 90 % de las representaciones (Madrid y Oliva 1994; Consens y Oliva 1999; Oliva 2000; Oliva y Algrain 2005; Oliva y Panizza 2007). Este alto índice de representaciones de tipo abstractos geométricos rectilíneos, estaría vinculado posiblemente con generar códigos de información cuyos significados irían más allá del grupo ejecutor (Oliva 2000). Uno de las vías abordadas en este trabajo es el de tratar de establecer la posibilidad de discutir otros explicaciones como por ejemplo la interpretación shamánica. En este sentido, existe una similitud entre algunos de estos motivos y las visiones experimentadas durante el trance, incluso aquellos motivos figurativos podrían poseer una vinculación con el shamanismo, aunque más difícil de establecer (ver Oliva y Algrain 2004 y 2005). En este sentido, cabe DFODUDU TXH ORV PRWLYRV HQWySLFRV JHQHUDGRV GXUDQWH HO WUDQFH VH FRQVLGHUDQ ´SRWHQFiales UHIHUHQWHVµSDUDODVUHSUHVHQWDFLRQHVUXSHVWUHV $OJUDLQHQSUHQVD  Asimismo, desde un marco de arqueología cognitiva, es posible formular la propuesta de que la recurrencia de motivos abstracto-geométricos en el arte rupestre de Ventania, podría estar señalando patrones culturales comunes, respondiendo a códigos compartidos, a la vez que posibilitaría su relación con cuestiones universales dependientes del universo neuropsicológico humano (Oliva y Algrain 2004, 2005). En este sentido, las vías de estudio abordadas en nuestro trabajo, como aquellas vinculadas al análisis semiótico en el sentido de Magariños (1999), orientadas a explicar tanto la producción del significado de los fenómenos sociales como la generación de datos dentro de la dimensión interpretativa constituyen aproximaciones distintivas pero que pueden ser utilizadas de manera complementaria para formular modelos explicativos sobre el arte rupestre de la región con el fin de articularlos en una interpretación plausible y completa de los comportamientos de los grupos humanos que habitaron el Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente en diferentes momentos del Holoceno.

40

Resúmenes del VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE San Miguel de Tucumán, Argentina - 8 al 12 de Noviembre de 2010 Instituto de Arqueología y Museo (IAM, UNT) - Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET - UNT) Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT)

Bibliografía Algrain, M. (en prensa) Manifestaciones artísticas en la pampa argentina y su población. Relación con los estados de trance shamánico. Anuario de Arqueología. Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Rosario. Algrain, M. (2003) El arte rupestre del Sistema Serrano de Ventania. Aproximaciones desde un enfoque cognitivo. Tesis de Licenciatura, inédita. Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Rosario. Consens, M. y F. Oliva (1999) Estado de las investigaciones en sitios con representaciones rupestres en la Región Pampeana, República Argentina. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina , pp. 218-228. UNLP, La Plata. Dowson, T. A. (1998a) Revelations of religious reality: the individual in San rock art. World

Archaeology 20: 116-28. Dowson, T. A. (1998b) Rain in Bushman belief, politics and history: the rock-art of rain-making in the south-eastern mountains, southern Africa. En: Chippindale C. y P. S. C. Taçon (eds.), The Archaeology of Rock-Art. Cambridge. Gallego, M. y M. C. Panizza (2005a) Aproximaciones a los problemas de deterioro del arte rupestre. El sistema Serrano de Ventania (Provincia de Buenos Aires, Argentina), como caso de estudio. 1º Congreso Latinoamericano de Antropología (CD). UNR, Rosario. Gallego, M. y M. C. Panizza (2005b) Arte rupestre del Sistema Serrano de Ventania (Provincia de Buenos Aires). Estudio y monitoreo de los agentes naturales de deterioro. Libros de Resúmenes del IV Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, p. 159. Bahía Blanca. Gancedo, O. A. (1973) Descripción de pipas de fumar tehuelches de la colección Francisco P. Moreno y Estanislao S. Zeballos. Revista del Museo de La Plata VIII: 47-71. UNLP, La Plata. Lewis-Williams, J. D. y T. A. Dowson (1993) Discussion and Criticism. On Vision and Power in the Neolithic Evidence from Decorated Monuments. Current Antropology 34(1). Madrid, P. y F. Oliva (1994) Análisis preliminar de las Representaciones Rupestres Presentes en Cuatro Sitios del Sistema de Ventania, Provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata, pp. 199-223. UNLP, La Plata. Magariños de Morentín, J. (1999) Operaciones semióticas en el análisis de historietas. En: O. Quezada Macchiavello (ed.), Fronteras de la semiótica. Homenaje a Desiderio Blanco, pp. 433-446. Universidad de Lima - Fondo de Cultura Económica, Perú. Magariños de Morentín, J. (2001) La(s) semiótica(s) de la imagen visual. Cuadernos 17: 295-320. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu, Jujuy. Oliva, F. (2000) Análisis de las localizaciones de los sitios con representaciones rupestres en el Sistema Serrano de Ventania, Provincia de Buenos Aires. En: Podestá M. M. y M. de Hoyos (eds.), Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina , pp.143-158. Sociedad Argentina de Antropología - Asociación Amigos del INAPL, Buenos Aires. Oliva, F. y M. Algrain (2004) Una aproximación cognitiva al estudio de las representaciones rupestres del Casuhati (Sistema Serrano de Ventania y llanura adyacente, Provincia de Buenos Aires). En: Gradín C. y F. Oliva (eds.), La Región Pampeana: su pasado arqueológico, pp. 49-60. Oliva, F. y M. Algrain (2005) Simbolismo en las sociedades indígenas en el sur del ecotono húmedo seco pampeano. ¿Arte shamánico? Revista de la Escuela de Antropología de Rosario X: 155-168. UNR, Rosario. 41

Resúmenes del VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE San Miguel de Tucumán, Argentina - 8 al 12 de Noviembre de 2010 Instituto de Arqueología y Museo (IAM, UNT) - Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET - UNT) Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT)

Oliva, F., M. Algrain y C. Panizza (2002) Nuevos aportes a la interpretación del arte rupestre en el Sistema Serrano de Ventania. Tercer Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina . Universidad Nacional del Centro de la Provinicia de Buenos Aires y Sociedad Argentina de Antropología, pp. 15-16. Olavarría. Oliva, F., J. D. Avila, L. Catella, M. Gallego, E. Levin, M. C. Panizza y M. L. Lisboa (2006) La protección del Patrimonio Arqueológico a través de una experiencia de extensión universitaria en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. II Congreso Nacional de Extensión Universitaria. Un intercambio con la Comunidad, pp. 325-328. Universidad Nacional de Mar del Plata. Oliva, F. y M. C. Panizza (2007) Estilos, agrupamientos y temas en el análisis de las representaciones rupestres. El Sistema Serrano de Ventania como caso de estudio. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II, pp. 463-467. UNJu, Jujuy. Ouzman, S. (1998) Towards and mindscapc of landscape: rock-art as expression of worldunderstanding. En: Chippindale C. y P. S. C. Taçon (eds.), The Archaeology of Rock-Art, pp. 30-41. Cambridge. Panizza, M. C. (2008) Análisis semiótico de algunos motivos presentes en las representaciones rupestres del Sistema Serrano de Ventania, provincia de Buenos Aires. Libro de Resúmenes del V Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, pp. 92-93. Santa Rosa, La Pampa. Panizza, M. C. (2009) Análisis semiótico de algunos motivos presentes en las representaciones rupestres del Sistema Serrano de Ventania, provincia de Buenos Aires (Argentina). Publicación de Conferencias y Resúmenes. VIII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro - Oeste del país, pp. 82-83. Río Cuarto. Reichel-Dolmatoff G. (1978) Beyond the Milky Way: hallucinatory imagery of the Tukano Indians. UCLA Latin American Centre, Los Angeles. Reichel-Dolmatoff, G. (1985) Los Kogi: Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Manta, Colombia. PROCULTURA, Bogotá. Whitley, D. S. (1998a) New approaches to old problems. Achaeology in Search of an Ever Elusive Past. En: D. S. Whitley (ed.), Reader in Archaeological Theory. Post-Procesual and Cognitive Approaches, pp. 1-30. London. Whitley, D. S. (1998b) Finding rain in the desert: landscape, gender and far western North American rock-art. En: Chippindale C. y P. S. C. Taçon (eds.), The Archaeology of Rock-Art, pp. 11-29. Cambridge.

42

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.