Antropología y marxismo: consideraciones sobre la vigencia y el uso académico del paradigma marxista”, Boletín de Antropología Americana, 44:183-200.

September 3, 2017 | Autor: David Lagunas Arias | Categoría: Social and Cultural Anthropology
Share Embed


Descripción

contenido ARTÍCULOS ORIGINALES Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado Armando Bartra, 5 Una disputa histórica: el modo de producción en la Nueva España Raúl Francisco González Quezada, 25 Hacia una propuesta de periodización tridimensional José Alfredo Flores, 69 Ensayo de interpretación del análisis estructural-funcional materialista César Huerta Ríos, 117 La política del multiculturalismo Consuelo Sánchez, 127 Diversidad cultural en la globalización capitalista Víctor Manuel Ovalle Hernández, 141 Apuntes para una antropología del soma (Amanita muscaria). Religiosidad e interdisciplina Xóchitl Irene Mijangos Casas Miguel Ángel Adame Cerón, 153

Recuperando las “historias propias” desde prácticas etnográfico-antropológicas: crítica a la historia académica hegemónica Yuribia Velázquez Galindo, 171 Antropología y marxismo: consideraciones sobre la vigencia y el uso académico del paradigma marxista David Lagunas, 183 Los indígenas no son un problema. Entrevista con Héctor Díaz-Polanco Julio César Guanche, 201

armando bartra*

campesindios. aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado

¿Qué piensan los campesinos respecto al futuro? (…) Una clase de supervivientes no puede permitirse el lujo de creer en una meta en la cual la seguridad o el bienestar están asegurados. El único futuro es la supervivencia; y este es ya un gran futuro. John Berger Puerca tierra A fines de 1923, pocos días antes de que las tropas golpistas al servicio de la oligarquía lo fusilaran, el gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, sintetiza en un artículo periodístico que resultó póstumo, el significado del socialismo indígena que se cocina en el estado: “Yucatán es maya. Fuimos físicamente conquistados, (…) pero nuestra vida cultural persistió, (…) nuestro lenguaje, (…) nuestras costumbres, (…) nuestra religión bajo un nuevo nombre, (…) también nuestras relaciones sociales que han seguido realizándose a pesar de la negación (…). Todo Yucatán estaba en manos de 200 propietarios. El indio fue arraigado como un árbol y era vendido con la tierra que cultivaba. El lugar del indio maya en la comunidad como ciudadano libre, autosuficiente y seguro de sí mismo, determinará la medida en que los sacrificios y la amargura de la revolución tendrán que ser justificados. Lo demás es asunto sin importancia” (Paoli:217, 218).

*

Correo electrónico: [email protected]

raúl francisco gonzález quezada*

una disputa histórica: el modo de producción en la nueva españa

…la biografía moderna del capital comienza en el siglo XVI, con el comercio y el mercado mundiales... Karl Marx El Capital El estado de las cosas

Quizá uno de los órdenes temáticos más altamente debatidos en las discusiones teóricas marxistas americanas y ahora tan severamente olvidado, sea el de la definición de la calidad esencial del modo de producción de las sociedades virreinales en nuestra América. Pensamos que el asunto no es en ninguna medida uno de carácter menor, y mucho menos que sea un tópico desdeñable para la arqueología materialista histórica. Todas las sociedades americanas sufrieron un terrible y agónico proceso desde el momento de la brutal conquista española y lusitana y durante siglos de destrucción sistemática colonizadora, que llegó hasta la negación de las calidades esenciales de las sociedades sometidas, la implantación del feudalismo, y finalmente la consolidación del capitalismo mucho más allá del momento en que se desarrollaron los procesos libertadores en el continente. Durante todo este tiempo, las sociedades americanas se mantuvieron en asimétricos ritmos de transformación, en contradicción con el desarrollo de lo que a partir de

entonces sería el novísimo sistema-mundo. Comunidades primitivas de cazadores recolectores pre-tribales, comunidades primitivas tribales, y *

Profesor-Investigador, Centro INAH Morelos, México.

sociedades clasistas iniciales articularon diferentes niveles de contradicciones con las pretensiones de conquistadores, colonizadores, clero, hacendados y burgueses.

josé alfredo flores*

hacia una propuesta de periodización tridimensional **

La ausencia de una autorreflexión, unida a lo que consideró es una tradición defectuosa de epistemología, ha servido de catalizador a todo este proceso de construcción de una visión dislocada y distorsionante de lo que somos y queremos ser. Gustavo Martín F. Gente de la Canoa, “Prólogo” Introducción

La periodización histórica ha representado un problema importante para la arqueología marxista, pues no se contaba con las propuestas de periodización con el nivel suficiente de coherencia, generalidad y capacidad explicativa que se necesitaba para enfrentar los problemas que se presentaron en el estudio de los procesos sociales del continente americano anteriores al siglo XVI. Es decir, no existían formalizaciones claras y explícitas que fueran congruentes con las categorías centrales del materialismo histórico sobre las características y los procesos de cambio en las sociedades primitivas y las primeras sociedades clasistas, sólo aproximaciones sin coherencia lógica interna ni datos empíricos suficientes de sociedades particulares, como es el caso del “modo de producción asiático” (Cf. Bate 1984a; Gándara 1986). *

**

Posgrado en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México, correo electrónico: [email protected] Un agradecimiento especial a los doctores Luis Felipe Bate, Guillermo Acosta Ochoa y Carlos Lazcano Arce, por el esfuerzo de revisión y crítica de los borradores del trabajo de tesis, del que se desprende este artículo, así como por sus logradas aportaciones para mejorarlo.

Las propuestas existentes se caracterizaban por la heterogeneidad temática y terminológica de sus contenidos, dado que para la caracterización de las diversas épocas o periodos definidos utilizaban criterios distintos para cada uno de ellos, lo que no hacía evaluables las diferencias, ni los procesos de desarrollo implicados en el paso de un periodo histórico a otro. Por eso se hizo necesario elaborar una propuesta de periodización que resolviera el problema en cuestión, fuera congruente con las categorías centrales del materialismo histórico y se derivara de él (Bate 1989, 1998b). Se establecieron los criterios básicos que satisficieran la homogeneidad necesaria para evaluar las diferencias y los procesos de desarrollo implicados en cada uno de los periodos históricos propuestos, en virtud de la jerarquía causal que asigna la teoría para explicar los procesos sociohistóricos. Estos son:

1. Relaciones fundamentales de producción y, 2. Relaciones de propiedad. Los criterios fundamentales de periodización responden a los elementos constitutivos de la categoría de modo de producción. Sin embargo, también se tomaron en consideración los contenidos de la totalidad social, formalizados en las categorías de modo de reproducción y las superestructuras, contenidos en la categoría de formación social. Se realizaron las formalizaciones teóricas que se designaron como formaciones sociales de cazadores recolectores pretribales, formaciones tribales y formaciones clasistas iniciales (Bate 1984a, 1986, 1989; Sarmiento 1992, 1997; Vargas 1987, 1990). Además, la arqueología marxista, en congruencia con la categoría de sociedad concreta, sostiene la posibilidad de desarrollar una propuesta de periodización tridimensional; es decir, que no sólo considere la categoría de formación social, sino que también involucre los cambios que se dan en los distintos procesos implicados en las categorías de modo de vida y cultura. Sin embargo, esta es una tarea que se encuentra en pleno proceso de formalización y en la que se han elaborado algunas propuestas particulares (Cf. Vargas 1985 y 1989; Bate 1990; Veloz Maggiolo y Vega 1987), pero que, en realidad, poco han avanzado. Este trabajo, alternativamente, pretende elaborar una hipótesis general que permita dar cuenta de la periodización de los diversos procesos sociales, en sus tres dimensiones formalizadas en las categorías de formación social, modo de vida y cultura; que constituyen el objetivo central de investigación de nuestra disciplina, a manera de una tabla básica de periodización tridimensional que aquí presentamos.

césar huerta ríos*

ensayo de interpretación del análisis estructural-funcional materialista

Toda investigación de un fenómeno se inicia con la observación y descripción. Entre estas últimas y la predicción juega un papel intermedio la explicación. La investigación requiere, por tanto, la estructura lógica de la explicación, que consiste en iniciar un movimiento del conocimiento hacia la esencia del objeto que se investiga. De las explicaciones, la explicación causal es la más consistente. Sus conexiones propias: causa y efecto, son elementos de la interacción en la que el efecto, siendo determinado por la causa, desempeña, a su vez, un papel activo, ejerciendo influencia inversa sobre la causalidad. El conocimiento de la causa de los cambios, del surgimiento de nuevas cosas, ayuda a esclarecer en buena medida la esencia de la explicación causal. El estudio de las consecuencias que, en ocasiones influyen en el mantenimiento y estabilidad del objeto son llamados “funcionales”, según autores tradicionales como Merton o de acuerdo a autores materialistas.

*

Profesor-Investigador de tiempo completo, adscrito a la licenciatura en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, septiembre de 2010.

consuelo sánchez

la política del multiculturalismo

Para poder evaluar las políticas multiculturalistas es preciso tener en claro qué es el multiculturalismo y cuáles son sus objetivos. Se ha dicho que hay que distinguir lo multicultural del multiculturalismo. El término multicultural es descriptivo y sugiere la existencia de una multiplicidad de culturas. De ahí que sirva para indicar que una sociedad (o un país) es multicultural en este sentido. En América Latina solíamos usar los términos pluriétnico, pluricultural o plurinacional, para referirnos a la pluralidad de grupos étnicos, culturas o nacionalidades existentes en nuestros países y a la idea de construir sistemas sociopolíticos basados en la igualdad entre los diversos grupos socioculturales. Pero a raíz de la gran difusión que ha tenido en los últimos años el multiculturalismo, en especial en los medios académicos y en algunos movimientos feministas, de pueblos indígenas, afrodescendientes, se ha tendido a adoptar los términos multicultural, multiétnico o multinacional, según el caso. Pero el multiculturalismo es otra cosa. El multiculturalismo deriva de la preocupación de ciertos liberales de la necesidad de hacerse de una “orientación clara sobre cómo responder” a las demandas de “minorías” étnicas, nacionales o culturales, porque éstas plantean, según Will Kymlicka, “la mayor amenaza a la estabilidad política” de las democracias liberales.1 En otras palabras, el objetivo de la tendencia más difundida del multiculturalismo no es atender los auténticos reclamos de las colectividades y de los individuos colocados en una situación de desigualdad y de dominación, sino cómo hacer para que dichos reclamos dejen de ser una amenaza para la concepción liberal de la sociedad, al tiempo que se busca que ésta adquiera la forma de universalidad entre las diversas culturas y grupos identitarios, los cuales a la vez son concebidos como expresión de lo particular. Su objetivo, 1

Cf., Will Kymlicka, “Nacionalismo minoritario dentro de las democracias liberales”, en Soledad García y Steven Lukes (comp.), Ciudadanía: justicia social, identidad y participación, Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1999, p. 128.

pues, es convertir al liberalismo en la ideología hegemónica global, en concordancia con la mundialización de la economía capitalista.

víctor manuel ovalle hernández

diversidad cultural en la globalización capitalista

En la década de los ochentas, el economista Theodore Levitt (1983) utilizó el término globalización para describir las transformaciones que venían ocurriendo en la economía mundial desde mediados de la década de los sesentas. Actualmente, el concepto alude a la integración de las distintas economías nacionales en un mercado capitalista mundial; a la transformación del sector financiero e industrial en una red global y a las innovaciones tecnológicas en los sistemas de información, comunicaciones y transportes. La disolución del bloque de países de Europa del Este y de la Unión Soviética, a finales de la década de los ochentas y principios de los años noventas, facilitó la conformación del denominado Nuevo orden mundial unipolar con eje principal en los Estados Unidos. La Antropología ha intentado explicar este proceso desde el ámbito de la cultura.

xóchitl irene mijangos casas* miguel ángel adame cerón*

apuntes para una antropología del soma (amanita muscaria). religiosidad e interdisciplina

…el hombre que salió por la puerta en el muro ya no será nunca el mismo que salió por ella. Será más instruido y menos engreído, estará más contento y menos satisfecho de sí mismo, reconocerá su ignorancia más humildemente, pero al mismo tiempo, estará mejor equipado para comprender la relación de las palabras de las cosas, el razonamiento sistemático con el insondable misterio que trata, por siempre jamás, banalmente, de comprender. Aldous Huxley. Las puertas de la percepción.

Nadie en la antigüedad había reconocido y mencionado el nombre de la especie de la “planta del bien y el mal”. El Génesis del Antiguo Testamento la nombró simplemente como “el árbol del bien y del mal”. Los griegos le llamaron putka “aja ekapad” (no nacido único pie), en sánscrito se conoció como am´su, los postvédicos le llamaron chatrr, los británicos fly agaric: “el hongo sin nombre”, en Francia se conoció como crapaudin, se refiere al nombre del sapo, en China hamajun, “hongo sapo”.

*

Profesores-Investigadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.

yuribia velázquez galindo

recuperando las “historias propias” desde prácticas etnográficoantropológicas: crítica a la historia académica hegemónica

El objetivo de este trabajo es hacer una defensa de la historia que se genera desde la visión y perspectiva de los grupos subordinados con el fin de evidenciar el papel político que juega la “historia académica hegemónica” y, sus constructores, los historiadores “científicos”, en el mantenimiento de las relaciones de dominio. Parto teóricamente de una propuesta que busca establecer un diálogo fructífero entre la Antropología y la Historia que permita integrar la comprensión de las dinámicas colectivas internas, generadoras de valores y de significado con las dinámicas colectivas externas que operan inmersas en un sistema económico global y que se mueven bajo parámetros particulares en la búsqueda del control político e ideológico de los grupos subalternos.

david lagunas*

antropología y marxismo: consideraciones sobre la vigencia y el uso académico del paradigma marxista

En ciencias sociales, y en la antropología en específico, la mayoría de las metodologías tienen ópticas y visiones del mundo y la sociedad, pero pocas de ellas se presentan como métodos, es decir, como técnicas concretas de investigación, si bien algunas metodologías han demostrado ser de muy simple y sencilla aplicación como las comparativistas, basadas en la identificación de datos simples y concretos, sin cuestión de criterio (teoría). Frente a ello hallamos metodologías concretas como el marxismo, la cual encierra unas posiciones morales, políticas e ideológicas definidas que se encuentran entrelazadas a los planteamientos metodológicos. En el marxismo la metodología se ve acompañada de una toma de posición ante la historia y la sociedad, es decir, la teoría va unida a la práctica, diferenciándose así de otras metodologías carentes de este esfuerzo de aplicación práctica y que, por tanto, sólo cuentan con la indagación crítica. El método marxista se basa en dos teorías de Marx, la teoría de la alienación y la explotación), y la teoría de la evolución social. Generalmente, la alienación y explotación son aplicadas a la evolución social, si bien pueden darse independientemente. La ironía de todo esto es que el propio Marx, al querer criticar con tanta profundidad y exhaustividad al capitalismo tuvo que reconstruir la lógica del mismo capitalismo con más detalle y coherencia que la mayoría de sus apologetas (Terradas 1989). *

Posgrado en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.