Antropología Económica: Comercio y subsitencia de los pescadores artesanales del muelle del Puerto de La Libertad, La Libertad, El Salvador

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA

INVESTIGACIÓN DE CÁTEDRA DE ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA “COMERCIO Y SUBSISTENCIA DE LOS PESCADORES ARTESANALES DEL MUELLE EN EL PUERTO DE LA LIBERTAD, LA LIBERTAD, EL SALVADOR”.

CATEDRÁTICO: Msc. JORGE COLORADO BERRÍOS Estudiantes:

Wilfredo Alexander Berríos Aguirre Fernando Josué Escobar Elvir Gerson Bernabé Herrera González Fredy Lopez Lourdes Guadalupe Palacios Romero Oscar Armando Rodríguez Campos

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, DICIEMBRE DE 2013.

1

INDICE

Pág. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………….....................8 OBJETIVOS……………………………………………………………….9 MARCO TEÓRICO…………………………………………………..…...9 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………………..…..21 HALLAZGOS………………………………………………………..…....24 CONCLUSIONES……………………………………………………….36 RECOMENDACIONES………………………………………………...38 REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS……………………………………39 ANEXOS

2

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el analizar de manera profunda el modo de vida de los pescadores del Puerto de La Libertad, las condiciones de vida de todos los pescadores artesanales a nivel nacional parecen ser las mismas en cuanto al acceso a los servicios básicos para una calidad de vida digna. El rubro pesquero aunque desde el punto de vista macroeconómico pareciese ser insignificante; sin embargo, a nivel microeconómico es una fuente importante de ingresos para miles de familias y la creación de fuentes de empleo directos e indirectos. El rubro se vuelve imprescindible para el comercio local y el desarrollo turístico del muelle. La estructura del trabajo comienza con la definición y justificación que son elementos para entrar en contexto con el tema investigado, de igual manera el objeto teórico se subdivide en diferentes apartados profundizando cada arista de la problemática abordando temas como el perfil socioeconómico del pescador, rutina diaria, biodiversidad marina, leyes vigentes y algunos puntos técnicos que son necesarios abordarlos para tener una noción acertada de la problemática. La metodología utilizada en la investigación se desglosa apartado por apartado, dejando constancia de los procedimientos realizados durante el análisis de la información lo que da finalmente da la pauta para plasmar los resultados o hallazgos obtenidos en este proceso investigativo.

3

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

De manera general, en El Salvador la pesca representa para la economía un rubro muy importante como generador de empleo, alimento y divisas, muy a pesar que esta actividad se realiza fundamentalmente

en toda la costa

pacífica, y en menor dimensión en los lagos. En el caso de la costa pacífica, que es a la única que se tiene acceso, existen tres tipos de pesca. La que se desarrolla a gran escala, utilizando tecnología por parte de grandes empresas pesqueras, en muchas ocasiones empresas transnacionales que no solamente se ocupan de la pesca en sí, sino también de la industrialización y exportación del producto. Existe también la pesca que se realiza en mediana escala que combina la industria con barcos pesqueros de mediana intensidad, que generalmente son propiedad de empresas nacionales, que no procesan industrialmente, pero colocan sus productos mayoritariamente en el mercado nacional y en menor grado

para

exportación. En tercer lugar se encuentra la pesca de tipo

artesanal a la que se le denomina también como pesca de subsistencia o autoconsumo.

Esta modalidad se enfrenta a diversas limitaciones y

desventajas en la competencia con las otras dos modalidades de pesca citadas previamente. La presente investigación se centrará en la pesca artesanal; la cual tiene como características principales ser de pequeña escala y se orienta principalmente a la subsistencia de las familias que se dedican exclusivamente a esta actividad, por otra parte este sector pesquero se dedica al comercio del mismo, pero este no se encuentra regulado y es realizado de manera informal en los mercados locales o muelle de la región. Se puede plantear entonces que los productos obtenidos por parte de estos pescadores artesanales tienen dos destinos finales: el primero se orienta a la 4

comercialización del producto en los restaurantes locales, a precios muy por debajo de su valor real, o la venta en el muelle del puerto en donde se vende el “montón” es decir sin ser pesado ni clasificado. Esta venta generalmente se hace a través de intermediarios, que luego lo venden a un precio mayor a los visitantes o turistas que llegan diariamente al puerto. En muchas ocasiones los mismos propietarios de restaurantes envían intermediarios a comprar el producto directamente al muelle, en donde lo negocian con gran desventaja para el pescador artesanal. Los ingresos obtenidos con estas ventas, generalmente se utiliza por parte de los pescadores, para sufragar otros gastos de la familia; la compra de otros productos de la canasta básica a la que no pueden acceder sin tener dinero en efectivo, como por ejemplo granos básicos, artículos de limpieza y el pago de algunos servicios a los que tienen acceso. El segundo destino final del producto es el autoconsumo. El pescador regresa de su faena diaria y lleva directamente el producto de su pesca al hogar para alimentar a su familia y de manera esporádica vende una parte para complementar el ingreso y el consumo. La pesca artesanal fundamentalmente es aquella que se realiza a través de herramientas o aperos

que son manejados manualmente. El producto se

obtiene en el mar, esteros, bahías, bosques salados y en cuerpos de aguas continentales e insulares, como: lagos, lagunas, embalses y ríos del territorio nacional, destacándose la pesca de moluscos (ostras, curiles, almejas, mejillones y caracoles), peces y crustáceos (camarón, langosta, cangrejos, etc.). En el caso de El Salvador los procesos de pesca artesanal más utilizados son: pesca con anzuelo en el mar (tuberos), atarrayas, trasmallo, extracción de conchas (curileros), extracción de ostras, morralla (se obtiene en los barcos de pesca industrial) y la pesca con explosivos que está identificada como de mayor riesgo.

5

De acuerdo a información oficial, la población que actualmente depende de esta actividad artesanal a nivel nacional se aproxima a las 30,000 personas. (FACOPADES, 2009)1 Son diversos los aspectos que caracterizan a este grupo de pescadores artesanales. En primer lugar su condición de pobreza; ésta es tan alta, que buena parte de los miembros de la familia, incluyendo por supuesto niños y niñas se dedican a esta actividad.

Es una práctica común y una acción

culturalmente aceptada que los menores se dediquen a esta actividad pues ayuda a mitigar los bajos niveles de ingresos que tienen sus familias. Otra característica común es su bajo nivel educativo, su limitado acceso a la salud, a una vivienda digna y por supuesto a la estimulación técnica de su actividad. Es importante por otro lado mencionar, que la mayoría de estos pescadores artesanales se encuentran desorganizados, es decir no se encuentran asociados a alguna cooperativa de las que existen en la zona. Una minoría se encuentra integrada en cooperativas, desde las cuales y de manera organizada tienen acceso a créditos y asistencia técnica por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de los programas relacionados a las actividades de pesca. De

manera

que

los

pescadores

artesanales,

principalmente

los

desorganizados, al realizar su actividad terminan comercializando su producto diariamente en el muelle del puerto en donde los intermediarios adquieren el producto a bajo precio revendiéndolo posteriormente a precios más altos. Esta modalidad

de comercio, que se práctica cotidianamente desde hace

décadas en el muelle del puerto de La Libertad, ha generado particulares formas de comunicación entre los pescadores de manera horizontal y en su relación con los intermediarios. Igualmente se han generado formas de organización social, relaciones de jerarquías, valores, y una visión de futuro en el grupo de estudio que se limita al mundo de la pesca y el comercio del

1

Federación de Asociaciones Cooperativas Pesqueras Artesanales de El Salvador.

6

mismo, como una acción generacional que se ha transmitido de padres a hijos por décadas. El otro componente importante de destacar y que forma parte de este mismo micro sistema económico en el cual se encuentran inmersos los pescadores se refiere a la acción de subsistencia que estas mismas personas tienen como resultado de su actividad. Los bajos y esporádicos ingresos que experimentan como resultado de una actividad que igualmente experimenta altibajos en sus resultados, los lleva de manera obligada a tener una precaria vida de subsistencia; es decir mínimas o casi nulas posibilidades de diversificar los ingresos. En otras palabras, lo que se pesca durante el día, es para alimentarse durante ese día. De

manera

general

se

pretende

conocer

y

analizar

tres

aspectos

fundamentales de esta actividad productiva: el comercio del mismo; la subsistencia de las familias pescadoras y las formas de organización social existentes en el muelle del puerto de La Libertad, como un punto geográfico en el cual convergen cotidianamente estos aspectos.

1.2.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo investigativo pretende por una parte, crear un documento de corte antropológico que contribuya a conocer uno de los sectores trascendentales en la producción económica y alimentaria del país: la pesca artesanal. Es importante destacar entonces que se abordará desde diferentes aristas la temática en cuestión, desde el comercio y su dinámica en el mercado local, el nivel organizativo y estructura del rubro; así como también las condiciones socioeconómicas en la que vive cada uno de los pescadores que se desempeñan en el muelle de la zona costera del Puerto de La Libertad. La importancia del estudio radica en la potencial experiencia para los estudiantes de la cátedra de Antropología Económica para realizar trabajo de campo y documentar la teoría recolectada; además la perspectiva etnográfica que se aportará sobre las condiciones sobre el rubro pesquero será un

7

importante referente para las sucesivas generaciones de estudiantes de la cátedra en mención. Por una parte, la investigación que se realizará será eminentemente etnográfica. Por lo que se destacarán aspectos como la historia y subsistencia de los pescadores artesanales, el origen de su trabajo como producto de una herencia familiar y como oficio aprendido, el comercio de sus productos en el mercado local y otros factores que denoten su modo de vida. Para la obtención de información clave para los objetivos de la investigación se recurrirá a realizar entrevistas con los pescadores artesanales del muelle, pues son éstas las que aportarán la información vivencial o documental sobre la temática en estudio. Como se ha detallado previamente, la importancia del sector pesquero artesanal es de gran importancia para la macro y microeconomía del país; pues son fuentes generadoras de empleo directa e indirectamente. Según información de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola de Centroamérica (OSPESCA), la fuente de empleo proporcionada por el rubro pesquero artesanal asciende a casi 30,000 personas durante el año 2010. (Beltrán, 2013). Además de toda la participación y producción pesquera, la artesanal representa el 36% versus el 49% de la pesca industrial. Está demás entonces, enfatizar sobre la importancia del sector, pues las mismas cifras demuestran la trascendencia y sobre todo el impacto social y el desarrollo que proyectan no solo para la economía de los salvadoreños; sino para la industria en general.

1.3.

MARCO LEGAL

La protección de las 3 millas es por varias razones, el camarón y todas las especies acompañantes se reproducen en las zonas costeras y los barcos que pasan por ahí rastreando pasan matando al camarón juvenil, hasta la larva, destruyen los subsuelos, los arrecifes, cada vez que el barco pasa por el subsuelo del mar, es como pasar el arado 20 veces el arado en la tierra. Solo es de imaginarse tal matanza,

el subsuelo, todo destruido. Entonces el 8

pescador artesanal que solo tira la red a la superficie, no hace daño

al

subsuelo del mar. No hacen daño al ecosistema. El barco industrial, aparte de destruir las especies, es destructivo para todos los pescadores. “Hace unos 7 años todavía los barcos que eran propiedad de las empresas como Valdemar, Pestomar, ellos el producto lo capitalizaban todo y lo exportaban. Al pescador que llegaba ahí, le regalaban todo lo que sobraba del camarón, ellos solo llevaban el pescador grande de calidad. Ahora ellos ya no nos regalan nada, ellos todos lo acaparan hasta la jaiba, hasta lo último más chiquito para venderlo al precio de ellos” Los pescadores artesanales están elaborando leyes para beneficiar al sector pesquero, hay leyes que contemplan hasta multas que todo barco que este pescando dentro de las 3 millas marinas le cae una multa de 50 salarios mínimos, un equivalente aproximado a $11,250. Nuestro informante tuvo la oportunidad de trabajar con CENDEPESCA, también hace monitoreo con los barcos, hace poco hallaron un barco industrial infraganti, en milla y media estaba pescando. Se le decomiso todo el lance que levanto. De un lance trajimos para darle de comer a dos asilos, trajeron sacos de camarón, chacalín, pescado bueno, pargo, corvina, para el asilo de ancianos y se le puso la multa de 50 salarios mínimos. Vino la industria y puso abogados para defender el caso. Los abogados de CENDEPESCA perdieron y el caso y todavía tuvo que pagársele los abogados a la industria. Se perdió el caso, gano la industria. La ley para ellos es una burla.

1.4.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. SOCIAL: El grupo sujeto de estudio se enfocará en pescadores activos de ambos sexos y cualquier rango de edad con la única condición que su subsistencia sea la pesca artesanal. 9

fuente de

1.4.2. ESPACIAL: La investigación se llevará a cabo en la zona costera, específicamente el muelle del Puerto de La Libertad. 1.4.3. TEMPORAL: Se llevará a cabo la investigación entre el 1° de octubre al 30 de noviembre de 2013.

1.5.

OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL Conocer las condiciones del comercio y subsistencia de los pescadores artesanales del muelle del Puerto de La Libertad.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Identificar las condiciones socioeconómicas que predominan en el rubro del comercio de mariscos. 2) Indagar sobre las formas de subsistencia de las familias que dependen del comercio de mariscos. 3) Determinar las variantes organizacionales que se establecen en la vida cotidiana de los pescadores artesanales del muelle.

1.6.

MARCO REFERENCIAL

En materia de pesca en El Salvador, existe diversidad de estudios técnicos enfocados a promover el cuidado de los recursos naturales marítimos, técnicas de pesca y sobre todo de estudios económicos del impacto de la exportación e importación del rubro pesquero en la región. Los estudios sociológicos o antropológicos son pocos; sobre todo si se quiere obtener una perspectiva de 10

los pescadores artesanales sobre su medio de subsistencia y las condiciones en que se viven. Muchas cooperativas a las que los pescadores artesanales son miembros, hacen difusión de las condiciones económicas en las que se ven inmersos, sin embargo, es necesario realizar un estudio antropológico profundo para describir las condiciones y conocer la forma en que se ganan la vida día a día. Entidades como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), OPESCA (Organización del Sector Pesquero y Acuícola de Centroamérica), CENDEPESCA (Centro Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuicultura), y otras entidades gubernamentales; han realizado estudios de impacto ambiental sobre las prácticas de la pesca artesanal en la región, así como la importancia del comercio del referido rubro. Lo que se trata de resaltar en el presente estudio antropológico es el modo de subsistencia y comercio de un grupo de pescadores del puerto de La Libertad; integrando elementos jurídicos que rigen la pesca artesanal, leyes, modo de vida de los sujetos de investigación, y sobre todo aplicar las metodologías Antropológicas para el análisis de la información y tener un diagnóstico detallado sobre las condiciones del rubro en mención. Desde que se decretó como ley la caza y pesca marítima en 1955, la administración y fiscalización ha estado a cargo del Ministerio de Economía; mientras que el monitoreo, capacitación e investigación de la pesca artesanal e industrial está en manos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. A partir de 1983, se creó el Centro Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuicultura (CENDEPESCA), cuyo objetivo era el garantizar el uso racional y eficiente de los recursos pesqueros y junto con otras entidades previamente mencionadas, se distribuyen responsabilidades para que las leyes de pesca marítima se acaten de manera responsable. Ciertamente la pesca tanto artesanal como la industrial muchas veces no actúan de acuerdo a los parámetros de ley establecidos y muchas veces la pesca indiscriminada pone en peligro las especies marinas; provocando por lo

11

tanto una reacción en cadena que perjudica al ser humano pues es éste quien consume productos marítimos a gran escala. A lo largo del tiempo, las investigaciones de Organizaciones sin fines de lucro, entidades gubernamentales e investigaciones independientes han aportado al conocimiento de este rubro tan importante para las sociedades pues es un soporte nutricional significativo y que además es un medio de subsistencia de miles de salvadoreños a lo largo y ancho de la zona costera; particularmente del Puerto de La Libertad. Por tanto es necesario realizar un estudio Antropológico y profundo sobre las condiciones de quienes por generaciones se han dedicado a la labor pesquera artesanal, subsistiendo, generando empleos y aportando para el consumo alimenticio de la región y el desarrollo económico local.

1.6.1. FAENA DIARIA DE LOS PESCADORES ARTESANALES Las faenas de los pescadores artesanales en el Puerto de la Libertad pueden ser de dos tipos: Una de ellas es la pesca diaria, donde el grupo que se embarca hacia las aguas sale todos los días, salen al mar a las 4 de la madrugada y regresan en la tarde. Este tipo de pesca la realizan la mayor parte de ocasiones y es menos extenuante La otra modalidad es la de la pesca en la cual los pescadores permanecen por 24 horas o hasta 48 horas, son faenas extenuantes. La desventaja es que es más pesada, se consumen más recursos como alimentos, agua y sobre todo se gasta más gasolina para la embarcación. Quienes salen a pescar por horas diariamente, lo hacen por 6 días a la semana; mientras los que lo hacen por turnos de 24 o 48 horas lo hacen alternado. Es decir, en un viaje lo hacen de 24 horas completas, descansan un día y los siguientes realizan las jornadas por unas cuantas horas A continuación se presenta una tabla de promedio de horas comparando los tipos de pesca de dos grupos, calculados de acuerdo a sus rutinas. 12

Cuadro 1. Promedio de horas trabajadas semanalmente GRUPO

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES

IMPLICACIONES

Pesca faena diaria

54

Pesca faena por turno y por horas

69

Menor gasto de combustible y provisiones Mayor gasto de combustible, provisiones y energía

Según el código de trabajo en su artículo 161, menciona que la jornada diurna de trabajo no excederá las 44 horas y 39 en la jornada nocturna de manera semanal. En el caso de los pescadores, según el promedio se trabaja más de lo estipulado; además esas 54 o 69 horas semanales son solo para la jornada de pesca, es de tomar en cuenta que los pescadores antes de pescar preparan la carnada, el anzuelo, preparan la embarcación y posteriormente en su regreso comercializan el producto en el muelle que les lleva minutos o hasta media hora dependiendo del ritmo de la venta. Otro punto a destacar es que su faena de pesca la hacen bajo duras condiciones como la deshidratación por la exposición prolongada al sol, largas faenas de pesca, mareas altas, vientos que puede derribar la embarcación, poca provisión de alimento y en la época de invierno las torrenciales lluvias ponen en riesgo la integridad física del pescador. Otro elemento de riesgo importante a destacar es que pueden quedar a la deriva por falta de combustible en sus embarcaciones.

1.6.2. PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL PESCADOR La denominación religiosa de los pescadores artesanales es variada, no hay un perfil en cuanto a creencias religiosas, cada pescador tiene su propia creencia. El promedio de hijos por familia es de 4, algunos de ellos ya cuentan con edad suficiente para aprender el oficio de la pesca y así ayudar en la economía familiar, esto según el estudio realizado por la Agencia de Cooperación 13

Internacional de Japón durante el año 2002, a algunas de las comunidades pesqueras. Además, de las tres personas entrevistadas en la visita de campo en la cooperativa del Puerto de La Libertad (ACOPPSEMDI DE RL.) mencionan que la mayor parte de pescadores tienen 4 hijos por familia. Al contrastar los datos realizados por la Cooperación Internacional Japonesa con los datos extraídos por los 3 miembros de la cooperativa anteriormente mencionada, el promedio de hijos concuerda. Los pescadores artesanales han heredado el conocimiento y el oficio de sus padres, la familia se dedica de lleno a tal oficio. Las mujeres se dedican a la pesca pero son pocas. En años anteriores se les negaba la participación en la pesca a las mujeres por razones que no pueden explicarse. Puede que las razones respondan a paradigmas machistas y de índole sexista. Por lo general la mujer se involucra más en los quehaceres del hogar y sobre todo la preparación de la comida. Han existido proyectos y lineamientos externos para que la comunidad pesquera permita una mayor participación de las mujeres en el rubro pesquero. Pues de ser así las mujeres estarían aportando a la economía familiar. Un patrón de comportamiento del que si puede observarse en los pescadores es que todos, por la dureza de su trabajo y las extenuantes jornadas de pesca; en sus tiempos libres ingieren bebidas alcohólicas para olvidar las penas y los sufrimientos del día a día. Los pescadores viven en condiciones en las cuales no pueden suplir a plenitud sus necesidades básicas. Las condiciones son precarias. La mayoría no cuenta con vivienda propia, viven y alquilan piezas en mesones, viven en casa de familiares. La localización de sus hogares está cerca del muelle. No cuentan con acceso a agua potable, algunos cuentan con el servicio de luz eléctrica, no accedan a los servicios médicos o educación gratuita. El Estado ha olvidado a este sector y las leyes no los benefician. Algunos de los pescadores no solo se dedican a la pesca, sino también realizan labores agrícolas para tratar de sustentar a sus familias y obtener un ingreso extra. 14

Cuadro 2. Tabla de actividades por sexo. ACTIVIDADES

HOMBRE

MUJER

Operación de embarcación

S

N

Pesca con red

S

N

S

N

S

D

S

D

D S

S N

S S

N N

S

S

Líneas de mano Atarraya Extracción de moluscos Ayuda a la salida y llegada de lanchas Procesamiento de pescado Almacenaje Reparación de redes Reparación de embarcación Reparación de motor

S= SIEMPRE D= DE VEZ EN CUANDO N= NUNCA

Extracción de carnada

1.6.3. PESCA DE CONSUMO Y PESCA DE COMERCIO El producto que obtienen los pescadores artesanales lo comercializa y también lo ocupan para su consumo. Aunque la mayor parte lo destinan al comercio para obtener la mayor cantidad de dinero en su venta.

1.6.4. FACTOR SOCIO ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD PESQUERA Según el JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón), la pesca en general pasa por una grave crisis; por una parte la pesca inconsciente llevaba a cabo por las embarcaciones industriales que capturan una cantidad considerable de especies que luego son arrojadas al océano por no ser una especie comercializable para la embarcación, los cambios climáticos y la contaminación son otro factor determinante para que la crisis se profundice y afecte sobre todo a los pescadores artesanales. La poca conciencia del cuido de los recursos marinos provoca las graves crisis suscitadas a lo largo del tiempo en las costas de la región.

15

Las comunidades asentadas en las zonas costeras durante la violencia y crisis políticas durante la década de los 70’s y 80’s incrementaron. Los asentamientos de familias completas en los diferentes puntos costeros se vieron incrementados notablemente. El sector pesquero para la economía nacional solo representa el 0.4% del PIB, mientras que para el sector agropecuario representa el 3.9% del PIB. (JICA, 2002) Aunque la representatividad pueda parecer insignificante en términos macroeconómicos, el rubro pesquero en términos microeconómicos es fuente de sustento para miles de familias salvadoreñas. Además producen fuentes de empleo directos como indirectos. Aunque la pesca artesanal es catalogada como una economía de subsistencia porque en los últimos años el rubro ha tenido graves crisis por la competencia desleal de los barcos industriales, la extinción de algunas especies marinas y sobre todo la falta de apoyo del gobierno. El denominador común de los pescadores artesanales es que viven en condiciones de pobreza, la productividad baja y la deficiencia de servicios básicos para este sector son elementos que los gobiernos deben priorizar. A partir de 1979, la comunidad pesquera se fue incrementando de manera exponencial como resultado de las crisis sociales y refugiados del conflicto. Hace varias décadas, el rubro de la pesca se llevaba a cabo como autoabastecimiento. La pesca como actividad económica se remonta a los años 50’s. A partir de 1960, el número de comunidades en asentamientos pesqueros fue incrementando de manera exponencial, lo que coincide en que en esa misma época muchos agricultores se quedaron sin tierra por la expansión cafetalera. Durante finales de los años 70’s e inicios de los 80’s los asentamientos crecieron pero no a los niveles altos de los años 60’s. Todo esto como se ha planteado anteriormente por las crisis sociales, económicas y políticas. La migración que sufrió el país en esa época fue de las zonas rurales hacia zonas costeras. La facilidad para iniciar actividades pesqueras es otro factor para que los asentamientos pesqueros crecieran (Ibídem)

16

1.6.5. COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE PRODUCCIÓN El precio de los combustibles crea una reacción en cascada cuando aumenta o disminuye. Esto se ve reflejado perfectamente en el rubro pesquero. Los pescadores artesanales muchas veces posponen la pesca por falta de dinero para la compra de gasolina para sus motores. No cuentan con un subsidio o ley que les permita adquirir combustible más barato. El coste muchas veces supera el beneficio. El predominio de las mujeres es importante en el rubro del comercio pesquero, se encargan de vender el pescado a minoristas y mayoristas. Existen propietarios de barcos artesanales que se encargan de darles insumos a los pescadores para la faena diaria, al regreso del viaje, ese producto extraído es propiedad del dueño de la embarcación. El procesamiento y preparación del pescado es evidente dentro del muelle, algunas personas se encargan de limpiar, sacar las vísceras y preparar pescado para su posterior venta. Dentro del muelle del Puerto de La Libertad, las personas pueden comprar mariscos frescos, justo inmediatamente de arribar una embarcación de mar adentro, también puede comprar producto de las docenas de ventas ubicadas en el muelle o pedir su preparación a los que se dedican a limpiarla. Las cooperativas cuyo objetivo es el darle soporte técnico y apoyo a los pescadores, no están pasando por un buen momento. Los problemas por los que las cooperativas pesqueras están pasando de manera general son: a) Dificultad en la gestión de recursos pesqueros b) Poco o nulo acceso a créditos c) No acceden de manera continua a capacitaciones o apoyo de entidades del gobierno. 1.6.6. MÉTODOS DE COMPRA Y VENTA Los métodos de compra y venta en lugares de arribo se basan en la relación establecida entre los colectores/intermediarios y los pescadores a través del suministro de los bienes de producción y créditos. Un recolector/intermediario

17

compra a los dueños de barcos o directamente de los pescadores la captura pagando en efectivo.

Por lo general, como los factores que determinan los precios están el balance de oferta y demanda en el mercado, lugares de origen o la calidad de los productos. También influye la relación que se establece entre los comerciantes y los pescadores a través de la provisión de bienes y financiamiento

1.6.7. SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. Este factor es neurálgico para el desarrollo de la pesca tanto industrial como artesanal. Las costas, los manglares y ríos han tenido en los últimos tiempos una proporción creciente de contaminación y sobre explotación de los recursos marítimos. Las redes de arrastre utilizadas por las embarcaciones industriales capturan a miles de especies que son desechadas nuevamente en el mar pues el interés por lo general solo es alguna especie de pescado o camarón. La industria camaronera es en sí la responsable de que las embarcaciones industriales en general no respeten los reglamentos de pesca establecidos y por ende la fauna marina está siendo sobreexplotada. La recolección de huevos de tortuga significa una fuente estacional de ingresos para los pescadores artesanales, pues la demanda en el marcado es grande. Aunque existen leyes que sancionan la venta de este tipo de producto, los pescadores siguen recurriendo a este tipo de comercio ilícito pues le significa fuentes de ingresos extra; además por las deplorables condiciones en que vive el sector pesquero, la venta de huevos de tortuga es una opción. Las vedas, la contaminación por químicos y otros elementos nocivos fomentan a que la pesca a manera general se vea afectada, por ende las economías de los pescadores artesanales o de subsistencia se vean marcadamente afectadas. La contaminación por metales pesados en áreas urbanizadas del Puerto de La Libertad es preocupante. (Ibídem).

18

1.6.8. BIODIVERSIDAD Las principales especies que obtiene la pesca artesanal son La Corvina, Pargo y Camarón blanco. Sin embargo existen otras especies que no están siendo explotadas por el pescador artesanal (Sardina, anchoa y anguila) porque simplemente no tiene las herramientas ni los conocimientos técnicos para realizarlo. Tabla 3. Especies marinas en peligro de extinción. TIPO

NOMBRE

CORAL

CORAL NEGRO Y CORAL DE ARRECIFE

MOLUSCO

CARACOL PEZ

PECES

LAGARTO,

CABALLO

DE

MAR,

TIBURÓN BALLENA, RAYA ELECTRÍCA, PEZ SIERRA.

1.6.9. PESCA CAMARONERA La pesca camaronera representa un rubro importante para el consumo y el mercado nacional, sin embargo la pesca del camarón únicamente ha beneficiado a la pesca industrial por que utilizan redes de arrastre; que capturan al camarón y otras especies acompañantes que son desechadas posteriormente. Este tipo de prácticas pesqueras como la utilización de redes de arrastre son prohibidas. Según los datos del JICA, la pesca de camarón se ha reducido desde el año 1997. La historia de la pesca con red de arrastre se remonta a los años 1952 y 1953, por ingenieros estadounidenses, el mismo gobierno estadounidense dotó en un inicio de 43 barcos industriales para la explotación de dicha especie, pero el producto capturado iría directamente para la exportación. En 1972, la flota de barcos llegó a 73, por la abundante explotación y porque el mismo Ministerio de Economía incentivó la explotación de dicho recurso. Las consecuencias no se harían esperar, aunque el beneficio era netamente para la industria camaronera, la pesca artesanal se vio mermada por la competencia desleal y el camarón se vio reducido por lo que se dictaminó realizar vedas 19

(junio a agosto de 1983), otros años han sido objeto de vedas por las condiciones de la biodiversidad que ha sido disminuida, aunque el camarón es una especie de fácil reproducción.

1.6.10.

EVOLUCIÓN DE LA PESCA ARTESANAL

Las herramientas y las mismas embarcaciones pesqueras artesanales han tenido a lo largo del tiempo una evolución y cambios. Alrededor de los años 60´s, los pescadores artesanales realizaban su faena pesquera con embarcaciones de remo. En la actualidad todas las embarcaciones, al menos las que están afiliadas a las cooperativas, poseen un motor cuyo funcionamiento es a base de combustible. Aunque es un salto de calidad para la obtención del producto marítimo, muchas veces la tecnología es sinónimo de desventaja por que los altos precios de los hidrocarburos propician que el pescador posponga su faena de pesca por no poder pagar el combustible para su embarcación. Curiosamente el gobierno les descuenta a los pescadores el famoso impuesto del FOVIAL; pero no les es devuelto ni retribuido nada en concepto de ayudas o subsidios. 1.6.11.

CRONOLOGÍA Y ALGUNOS PUNTOS DE INFLEXIÓN

SOBRE LA PESCA ARTESANAL Tabla 4. Cronología de la pesca artesanal en El Salvador AÑO

ACONTECIMIENTO Pesca camaronera con bandera estadounidense

50´s

La pesca se realizaba con embarcaciones con remos

20

LUGARES Toda la zona costera

Toda la zona costera Finales de

Se introducen las embarcaciones de fibra de

los años 60’s

vidrio, motores fuera de borda, red agallera y

Toda la zona costera

cimbra 1970

Se prohíbe la pesca con dinamita

Toda la zona costera

Fundación de cooperativas

Acajutla, La Libertad, El Triunfo

1975

Expedición de licencias a pescadores artesanales

Toda la costa

1979

Daños por el huracán Fifi

Toda la costa

1988

Daños de la marea roja

La Libertad y La Paz

Daños por redes de arrastre por parte de

Toda la costa

1970 y finales

90´s

Industriales 1995

Daños por marea roja

Ahuachapán,

Sonsonate,

La

Libertad, Usulután 1996

Donaciones de embarcaciones y herramientas

Acajutla,

para la pesca artesanal

Blancos, El Triunfo

1998

Daños por el Huracán Mitch

Toda la costa

2000

Registros de la peor captura

Mayor parte la costa

1.6.12.

La

Libertad,

Los

LEYES

LEY DE PESCA Art. 24.- Toda persona natural o jurídica interesada en dedicarse a cualesquiera de las distintas fases de la pesca y la acuicultura, deberá ser autorizada por CENDEPESCA,

conforme

al

cumplimiento

de

la

presente

Ley,

sus

reglamentos, convenios internacionales suscritos y ratificados por El Salvador y demás normas aplicables, sin perjuicio de los requisitos que deba cumplir ante la Autoridad Marítima y otras autoridades competentes.

I.- Que es obligación del Estado promover el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos. IV.- Que para optimizar permanentemente los beneficios provenientes del aprovechamiento de los recursos pesqueros, fuentes de proteína, empleo e

21

ingresos, se debe establecer una regulación que asegure su uso ordenado para una mejor calidad de vida de actuales y futuras generaciones.

CÓDIGO PENAL: ART. 260. El que empleare para la caza o pesca veneno, medios explosivos u otros instrumentos o artes susceptibles de generar una eficacia destructiva semejante, será sancionado con prisión de uno a tres años.

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA (ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS) 2.1. PARTICIPANTES La investigación se centrará en la comunidad de pescadores artesanales de todos los niveles etáreos y ambos sexos.

22

También existen criterios de inclusión y/o exclusión que ayudaran a delimitar de una mejor manera a los informantes.

CRITERIOS DE INCLUSION

CRITERIOS DE EXCLUSION

Pescadores artesanales

Pescadores industriales

Pescadores artesanales activos

Pescadores artesanales inactivos

2.2. TIPO DE ESTUDIO El diseño de la investigación es de tipo cualitativo etnográfico o también llamada inductiva. Se adopta un paradigma Socio-crítico donde se trata de generar un panorama descriptivo sobre el comercio y los medios de subsistencia de un segmento económicamente activo como lo es el grupo de pescadores artesanales del muelle del Puerto de La Libertad. El tipo de estudio es descriptivo de corte Transversal, dado que se trata de conocer las costumbres, actividades laborales, formas de supervivencia y la percepción del pescador sobre la economía y su estatus actual. Además es necesario darle el toque Etnográfico lo cual refiere a la descripción de la vida de los pescadores, observar de manera detallada y precisa el ambiente en que se desempeñan, su cultura, las costumbres antes y después de adentrarse al mar para su faena pesquera, los olores, el clima y todos los elementos que se perciben en el ambiente, creencias, mitos y una serie de elementos que denoten su identidad y cultura; pues son esos los ingredientes primordiales para construir una investigación de campo de índole antropológica. 2.3. INSTRUMENTO Y TÉCNICAS Para poder llevar a cabo la investigación es necesario tener en cuenta las técnicas a utilizar, se define una técnica como la aplicación específica del método, mediante el

conjunto de procedimientos para el empleo de un

instrumento para el uso de un material o para el manejo de una determinada 23

situación en un proceso. Los instrumentos pueden ser un recurso de los que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Las técnicas a utilizar serán la entrevista focalizada, observación participante y no participante, y el registro anecdótico. En cuanto a los instrumentos a emplear se tendrá la guía o llamada también cédula de entrevista, y la guía de observación. Respecto a la técnica de la observación no participante, el objetivo de emplearlo es para implementar un mapeo del entorno físico, el comportamiento de los sujetos e identificar aspectos básicos y superficiales para familiarizarse con la temática de estudio desde la perspectiva y visión externa. Con la observación participante el objetivo primordial es sondear la realidad en estudio desde dentro, interactuar desde dentro del fenómeno y profundizar de principio a fin. El registro anecdótico permitirá tener un registro detallado del ambiente y comportamiento de los pescadores en su cotidianeidad.

2.4. CONSULTA DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Y PÁGINAS DE

INTERNET Las consultas se han realizado por medio de investigaciones realizadas por organizaciones internacionales y datos oficiales recopilados a lo largo de los últimos 15 años. Otro de los insumos son los datos publicados y revistas del MAG, CENDEPESCA y otras organizaciones, con la cual se ha mantenido un monitoreo constante de la temática. 2.5. PROCEDIMIENTO Para poder realizar el trabajo de campo y recolectar la información para estudiar la temática en cuestión es necesario tener en cuenta una estrategia o procedimiento de la recolección de la información. Para comenzar se llevará a cabo la Observación no participante dentro del espacio de trabajo y de convivencia del pescador, con la finalidad de observar de manera general y superficial el entorno en el que se desenvuelven; el 24

objetivo primordial es el familiarizarse con los sujetos de estudio y su entorno. Ese será un primer acercamiento. Posteriormente se implementará la observación participante que tendrá como objetivo el acercarse de manera más profunda al entorno del pescador y su modo de subsistencia; con este procedimiento se podrán describir aspectos como su rutina diaria, carencias, limitantes, entorno familiar, costumbres, olores, perspectiva del lugar de trabajo, cultura, creencias y los elementos detallados y descriptivos que caracterizan los estudios antropológicos. Para facilitar la información general y detallada que provee la observación participante y no participante se contará con instrumentos validados. El diario de campo será un insumo que facilitará el trabajo a los investigadores y hacerlo de manera sistemática, organizada y óptima para que la información atípica o trascendental se logre capturar en un primer momento. Respecto a la entrevista focalizada es necesaria para la investigación puesto que se necesita profundizar en el tema directamente de los criterios de los sujetos a estudio. Semi estructurar la cédula de entrevista es importante para realizar preguntas concretas y las que surjan durante el encuentro con los sujetos de estudio. El registro anecdótico será un documento en el que se cuente con la bitácora, detalle y las observaciones vistas, escuchadas en el trabajo de campo, será un insumo relacionado íntimamente con el diario de campo donde se plasmarán algunos sucesos importantes que marquen un referente en la investigación. Es como un medidor de sucesos durante el trayecto de la investigación.

2.6. ASPECTOS ÉTICOS PARA EL MANEJO DE LOS SUJETOS SOCIALES Los datos de las personas que se entrevistaron serán de uso exclusivo para el presente trabajo de investigación. Los investigadores tomaron información relevante a los propósitos de la presente investigación respetando la confidencialidad y la información proporcionada por las personas entrevistadas, evitando con ello la alteración de la información.

25

CAPÍTULO III. HALLAZGOS HALLAZGOS DE TIPO ORGANIZACIONAL. El día sábado 09 de noviembre de 2013, una parte del equipo investigador se desplazó hacia el puerto de La Libertad, para cubrir un encuentro pactado ocho días antes con el tesorero de la Asociación Cooperativa de Producción Pesquera y Servicios Múltiples San Diego, que se abrevia ACOPPSEMDI DE RL. El propósito de la entrevista era conocer de primera mano sobre el origen, objetivos, funcionamiento y reglamentos de la Asociación Cooperativa. Para esto nos encontramos con don José Rigoberto Villanueva, quien actualmente se desempeña como

tesorero de la Cooperativa, y que es uno de los

miembros más veteranos de la organización de pescadores de la localidad. Don José nos recibe en una oficina que tiene más las características de una bodega, pero para los socios es su lugar de encuentro. El lugar tiene aire acondicionado con un aparato que tienen que ajustar a cada momento en vista que “por ratos el aire se termina y hace calor”, nos dice don José mientras nos invita a acomodarnos en unas sillas plásticas. Aunque don José no es de los fundadores nos comenta que la Cooperativa fue fundada hace varios años, concretamente en el año 1983, por un grupo de pescadores que ante la necesidad de estabilizar los ingresos familiares decidieron organizarse y de manera conjunta tratar de salir adelante. Ahora 30 años después, la cooperativa no tiene una cantidad de miembros que la hagan ver como una cooperativa extensa. Es más en la actualidad solamente cuenta con 23 asociados y 15 personas que aunque no son miembros trabajan con ellos. En términos generales significa que hay

38

personas que realizan sus actividades laborales de pesca alrededor de lo que establece la Cooperativa. Podríamos decir que son 38 pescadores y sus grupos familiares los beneficiarios directos de esta modalidad de trabajo.

26

Los asociados no pueden ser parte o miembros de otra cooperativa sino que solamente de una. Esto está establecido como ley, tanto en sus reglamentos y estatutos como en la misma Ley General de Cooperativas, cuyo ente rector estatal es el Ministerio de Agricultura y Ganadería. La Asociación tiene un gobierno, que en este caso es el Concejo de Administración, integrado por 5 directivos y 2 suplentes. Estos son electos mediante asamblea general cada 3 años, y en términos de funcionamiento ejecutivo cada uno de sus miembros se turna para poder atender como encargado rotativo la oficina cada 15 días. Don José nos comenta que ellos mantienen siempre la idea de crecer en miembros y que por eso tienen siempre las puertas abiertas a posibles solicitantes a su membrecía. Sin embargo, hay algunos solicitantes que piden ingresar pero cuando se les explica las formas de trabajo se desmotivan, otros los menos se entusiasman con la idea y se incorporan. Entre las explicaciones que don José nos comenta se les da a los posibles miembros, es en lo que respecta a los objetivos de la cooperativa. Nuestros objetivos-dice él- son en primer lugar que nuestros socios tengan mejores ingresos y luego ayudar en la medida de lo posible a la comunidad. La cooperativa se fortalece en la medida los socios trabajan y respetan los estatutos. Cada uno de ellos está comprometido, y tiene compromisos con la organización. Por ejemplo,

hay un aporte mensual de 5 dólares como

aportación que cada uno de los socios hace de manera puntual, pus con eso se resuelve que la cooperativa por lo menos siempre tenga una caja chica para funcionar. El socio que cumple con sus compromisos con la cooperativa tiene derecho a los beneficios. Por ejemplo entre los beneficios especiales para los afiliados, se tiene que cuando un compañero se enferma, la cooperativa le ayuda para medicinas, cuando fallece un compañero la cooperativa cubre todos los gastos generales y a la familia se le devuelven las aportaciones del asociado y también proveer equipos para nosotros poder ir a trabajar. A veces como

27

cooperativa se consiguen ayudas de otras instituciones en donde el asociado se beneficia de ello. Es decir los 5 dólares mensuales funcionan como una especie de ahorro de cada uno que al final se le puede entregar. Esta medida no fue impuesta sino que fu primero discutida en asamblea y se acordó que el aporte fuera mensual. El origen y el destino final del producto… Don José dice que la cooperativa maneja o controla la “captura” del producto por parte de los pescadores. Esta información por lo general solamente la maneja el presidente de la cooperativa en relación con CENDEPESCA2. Todo lo referente a regulación en lo referente a la pesca es visto desde esta institución. “Como nosotros estamos regimos bajo CENDEPESCA, las medida que ellos toman son las que nosotros respetamos si ellos nos dicen: miren por esto y esto no hay salida no vamos”, dice don José con mucho respeto al ente rector. El producto de la pesca mayoritariamente se comercializa en el puerto. Hasta ahí llegan los compradores, es decir turistas, paseantes que llegan al lugar no solamente a comprar mariscos sino también a la playa. La compra mayor se da también por parte de intermediarios que luego lo venden en otros lugares, restaurantes principalmente a precios mucho mejores al que se lo compraron directamente al pescador. En más de una ocasión la cooperativa ha buscado abrir mercado en lugares como La Tiendona, pero no prospero la idea en vista que hasta ahí llegan productos de la pesca de otros lugares y eso les hace caer los precios. La idea al principio era juntar todo el producto de la pesca de los asociados y venderlo en mercados de San Salvador en cantidades que permitieran buenos precios. Por la misma competencia no fue posible por lo que optaron mejor en venderlo en el puerto. De manera individual el pescador maneja su producto. La cooperativa no establece precios; el pescador a partir de conocer sus costos por cada salida 2

CENDEPESCA: Centro de Desarrollo de la Pesca y la acuicultura. Institución gubernamental adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG.

28

sabe en cuanto puede vender el producto que ha obtenido. A algunos un día les va bien y otro les puede ir mal, tomando en cuenta que el mejor producto obtenido es el que se pone a la venta, y el “peorcito” se destina para consumo familiar.

El muelle de todos…. El muelle actual fue reconstruido en el año 2003, por patrocinio del gobierno central. Antes el muelle tenía su vida útil concluida y representaba para todos un riesgo. “casi ningún visitante entraba” dice don José. Ahora hay un mercado de mariscos frescos y variados, un área de limpieza del producto, y la zona de descenso y accenso de las lanchas. El actual muelle tiene capacidad para 27 embarcaciones. Casi todas son de nuestra cooperativa, y son las que se pueden movilizar dentro del mismo. Pero nos turnamos con las otras cooperativas para hacer uso del brazo de accenso, pues uno de ellos ya termino su vida útil. De manera organizada se puede trabajar solamente con uno de ellos. El uso que hacemos del muelle por el momento no nos genera pago alguno. Recién construido nos dijeron que debíamos pagar por el uso, pero nos organizamos con las otras cooperativas y formamos un comité de concesión que nos permitió estar hasta el momento en el lugar sin pagar nada. Son las cooperativas las que tienen la concesión del muelle. En la zona existen varias cooperativas, 5 en total, y hasta el momento nos llevamos bien. Lo que hacemos es respetarnos y respetar también las disposiciones que se establecen para la pesca. Pero es de considerar que la pesca artesanal no tiene límites, porque nosotros podemos ir hasta donde esté nuestra capacidad, es decir hasta donde nuestras embarcaciones nos permita. En el caso de la pesca industrial sí tiene límites, ellos pueden pescar de 3 millas marinas hacia dentro, pero ellos no respetan ese límite y violan la ley como ellos quieren y nadie dice nada, incluso con sus formas de pesca destruyen el medio ambiente y no los multan.

29

El apoyo es a cuentagotas… A pesar que don José dice que no reciben apoyo gubernamental, durante la plática nos comenta de algunos programas en los cuales la cooperativa se ha visto involucrada y que les ha traído algunos beneficios. Esta “ayuda” la han recibido a través de CENDEPESCA; con el cual reciben apoyo en insumos y herramientas, mediante un programa que se llama PESCAR, y que es un fideicomiso que les permite disponer de algunos créditos para compra de lanchas o motores principalmente. También tienen cierto apoyo de parte de Ong´s como FUNDE, quienes los han involucrado en algunos programas principalmente de capacitación. Pero a pesar de esta poca ayuda, la pesca ya no es como antes, que había abundancia; ahora cada vez se tiene que retirar más de la costa para una buena pesca, pero nuestras embarcaciones no tienen la capacidad de eso. Todas

aquellas cooperativas que están bien organizadas, que tienen

personería jurídica. Todo en regla, se les ayuda con 30, 000 dólares. Pero no en efectivo, sino que en bienes, en redes, motores. Y piden una licitación. Se tienen que hacer un sinfín de estudios para poder ser calificados para ese proyecto

En el mar es como en la tierra hay fantasmas y asustan…. En la tierra como con el mar es lo mismo y pasan esas cosas como de espantos. Fíjese que una vez seguimos un barco pesquero que se nos apareció y vimos que estaba levantado su equipo y fuimos a pedirle carnada. Lo seguíamos y cada vez que nos íbamos acercando, se iba más lejos. Cuando dejábamos de seguirlo paraba y cuando mirábamos que paraba lo seguíamos y cuando íbamos llegando se iba, la cuestión es que nunca lo alcanzábamos y la capacidad de la velocidad de ese tipo de barco es como la mitad de un motor que nosotros tenemos. Lo raro es que nunca lo alcanzábamos y cuando ya casi no teníamos gasolina, yo andaba con un mi hermano y él me dice: “siento que la piel se me ha 30

erizado, ya no lo sigamos” yo también dije lo mismo, nos venimos y nos costó salir a la orilla y cuando llegamos a la orilla, el barco que íbamos siguiendo como nosotros conocemos todos los barcos por su nombre y todo, la cuestión es que el barco que íbamos siguiendo estaba en la orilla, entonces íbamos siguiendo un barco fantasma, concluye don José su plática con nosotros. POLÍTICA Y RELIGIÓN Aquí en la cooperativa no tenemos ninguna bandera… “Aquí en la cooperativa no tenemos ninguna bandera. La misma ley dice que no. Nadie puede exigir que nos agrupemos a algún partido.” Esto fue lo que externaron los pescadores y miembros de la cooperativa al momento que se les preguntó sobre la militancia de alguno de sus miembros a algún partido por político. Por sus respuestas la cooperativa mantiene una filiación heterogénea en la ideología política y el mismo reglamento interno les prohíbe hacer proselitismo. Sobre el patrono que siguen los pescadores, nos mencionaron sin dudar que es San Rafael Arcángel, su fiesta es del 23 al 24 de octubre. Inclusive existe una procesión el día 23, van todos los pescadores al mar, la procesión llega hasta el Majahual, en una lancha grande de CENDEPESCA. Un grupo de la iglesia católica va cantando. En la lancha van los sacerdotes, el alcalde del puerto, el jefe de CENDEPESCA. Es la actividad oficial. Es la única actividad de índole religiosa, aunque mencionaron que en tiempos de antaño la procesión era multitudinaria y poco a poco ha venido perdiendo fuerza. “Hay pescadores de diferentes religiones. Hay católicos, evangélicos, otros que no son de nada, y no se les juzga porque sean de otra religión”. SOBRE LOS MITOS Y LEYENDAS EN ALTA MAR Hasta la piel se nos erizaba… Los pescadores tienen varias anécdotas acerca de fuerzas sobrenaturales que se dan durante la pesca. Hablan de un barco al que nunca se le puede alcanzar y desaparecía misteriosamente. Hablan de voces que les dicen

31

adonde pescar en cantidades exorbitantes y que incluso llenan la embarcación de peces. También hay cantos de los pescados que avisan adonde están, ellos lo ven como encantos, milagros, pesca milagrosa. Las cuestiones mágicas y sobrenaturales son un universal cultural que se manifiestan en toda sociedad, en los oficios como la pesca no están exentos de este tipo de fenómenos.

SOCIOECONOMÌA Y SUPERVIVENCIA La comida del pescador es un pedacito de pollo cuando hay… En cuanto a las faenas realizadas diariamente por los pescadores, nos queda claro que el horario es variable y que muchas veces es un tiempo largo y extenuante con el cual tienen que afrontar por la necesidad de subsistencia y por las mismas condiciones que encuentran en alta o baja mar. En cuanto a su modo de vida, los entrevistados externaron que la mayoría de pescadores alquila su vivienda, vive con parientes o cuidan ranchos ajenos, es complicada la vivienda propia porque no se tiene acceso a vivienda. El banco no quiere viviendas a la orilla de rio, no quieren viviendas a 50 metros de la Riviera. La mayoría alquilan en mesones, casas, casas de parientes. Se ha luchado por mejorar las condiciones de vida. Han querido entrar a tener un seguro médico, pero se les pone bien difícil, han tocado puertas pero no obtienen una respuesta favorable. Los pescadores tienen entre 3 y 5 hijos según lo expresado por los entrevistados, hay unos que quizás andan por bachillerato. Casi todos son pescadores como algo hereditario, no hay fuente de empleo. Un pescador hace entre 8-10 dólares diarios… “A veces el pescador se va con 5 dólares para su casa. Los pescadores tienen 2 años de estar en una crisis en la pesca tremenda. A veces se echan hasta 5 viajes, ganando 3 o 5 dólares”.

32

Los pescadores pelean contra la industria, esta es la competencia desleal mayor que hay ahorita. En las redes industriales de arrastre, lo que capturan en dos horas, el pescador lo consigue en un mes. Esa es una de las desventajas en el sector pesquero. La competencia desleal viene desde los equipos de pesca, hasta la comercialización. El producto de los barcos industriales como ellos capturan en grandes cantidades, lo pueden dar más barato. El camarón lo vienen a tirar en 3 la libra… Uno de los productos muy consumidos en el mercado local, es comercializado a bajo costo por el motivo de la competencia desleal. “El camarón lo vienen a tirar en 3 la libra y los artesanales quieren que lo paguen a 5. Porque el esfuerzo que hacen para capturar 2 o 3 libras y ellos capturan quintales tras quintales. Hace como 8 años, cuando la industria exportaba sus productos, el precio del camarón andaba unos 7 dólares por libra, ahora anda por 4 dólares. Ahora como ellos no pagan IVA, no pagan nada porque abaratan el producto que el pescador saca con más sacrificio”

DE LA DINÁMICA COMERCIAL DEL MUELLE Hay un monopolio en el muelle, casi todo lo acaparan unas 3 o 5 personas… La cooperativa no compra pescado, cada quien es libre de vender, pero se le vende al turista al detalle y se deja una parte a la comerciante. La comerciante es el intermediario, a ella se le pide un gasto un día antes para ir a pescar, cada pescador le pide a ella entre 60-80 dólares para ir a comprar provisión, carnada, hielo, aceite, combustible. Por ende ella tiene derecho al producto que trae el pescador. Ya lo tiene reservado, en la parte techada, ahí están los comerciantes”. Respecto a la existencia de monopolios, los entrevistados fueron contundentes al mencionarlo, externan que es una limitante para los demás pescadores.

33

Hay un monopolio en el muelle, casi todo lo acaparan unas 3 o 5 personas. Y ellos proveen de producto a los más pequeños, ellos también abastecen a los comerciantes. Los restaurantes también les compran a los comerciantes, pero los restaurantes también compran de afuera. Hay productos que no se pescan en el sector costero,

como el caracol, el

calamar, el chacalín, por eso, los trae de otros lados. El Comercio de afuera viene a llenar el producto local. Es raro que los dueños de los restaurantes hagan la compra. Ellos ya tienen sus proveedores que les abastecen su producto.

DESCANSO Y ENTRETENIMIENTO Andar desvelado se siente como si fuera una especie de goma… Después de su jornada de trabajo, los pescadores descansan, porque ya trasnochados tienen que dormir. Algunos juegan futbol, a la mayoría le gusta la bebida. Los entrevistados aseguran que: “En otros países se mira que el pescador en sí como que del sufrimiento de venir de navegar del mar, de venir trasnochado, al venir de pescar, como si en el trago se ayuda uno”. El desvelo lo comparan con los síntomas de la resaca dejada por la bebida y aseguran que un 70 por ciento de los pescadores toma, y sobre todo los más jóvenes.

HERRAMIENTAS Y FAENAS LABORALES Es variable el turno… Las extenuantes jornadas de pesca se evidencian en el número de horas que tienen que embarcarse en alta mar. Existen turnos de 24 horas, se van a las 8 de la mañana y regresan al día siguiente. Están toda la noche. Hay turnos de 24 horas, hay otros que van por el día, salen a las 6 de la mañana y regresan a las 6 de la noche. 34

Los pescadores mencionaban que son libres de salir donde crean conveniente y no le notifican a la cooperativa hacia donde se dirigen, pues de manera improvisada se realiza la pesca muchas veces. Como técnica de pesca, usan la cuerda, el nylon, las redes y la simbra. La simbra Es una línea con anzuelos. Es una pita y cada dos brazadas va una bajada con otro pedazo de pita y en la punta va el anzuelo se pone el bocado ahí por tres horas. La mayoría de los pescadores de la cooperativa usan la simbra. Está previsto que en la luna llena, la pesca cambia. Los pescadores consideran que tipo de pesca va a traer la luna. Los pescadores esperan que la luna cambie. La mejor pesca es del 29 en adelante. En luna llena hay varias especies que les gusta la noche clara, el pargo, la corvina, la macarela se agrupan más y es más fácil para el pescador

HALLAZGOS DE GÉNERO La mayoría tiene una esposa que trabaja… La mayoría de pescadores tienen una esposa que trabaja, no alcanzan a subsistir con el sueldo de pescador. La mayoría tiene esposa que tienen venta de tortilla, o lavan ropa o son trabajadoras domésticas, de esa manera ayudan a mejorar los ingresos en el hogar. En el puerto no hay mujeres pescadoras. En tiempos pasados prohibieron eso porque había tráfico de mujeres, que cambiaban productos por mujeres. Se prohibió que las mujeres vayan al mar, no es una cuestión machista como podría pensarse en un primer momento.

35

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES En la presentación del protocolo de trabajo se planteó al inicio, que el tema que se pretendía investigar es de amplio contenido y profundidad.

Sin

embargo, la investigación realizada nos ha permitido aproximarnos al tema y con los hallazgos encontrados y el procesamiento teórico de la información bibliográfica, nos permite discutir y concluir en los siguientes aspectos, de acuerdo a los objetivos propuestos. 1) En primer lugar se ha identificado los aspectos predominantes en las condiciones socioeconómicas del comercio de mariscos en el puerto de la Libertad. De manera específica se ubica el comercio de aquel producto sustraído del mar de manera artesanal, por parte de pescadores individuales y organizados en cooperativas. Es obvio la desventaja con la que estos pescadores incursionan a un mercado local que en alguna medida se ve controlado por un grupo minoritario de comerciantes, que controlan el intercambio del producto como también los precios del mismo. Con estos afectan los costos que implica para los pescadores

cada

incursión mar adentro, para traer un producto que ya tiene un destino final en manos del que controla el mercado.

2) En segundo lugar se ha podido identificar las formas de subsistencia de las familias que dependen del comercio de mariscos en el Puerto de La Libertad. Estos son grupos familiares en condiciones socioeconómicas precarias que tienen como única fuente de ingreso el obtenido mediante la pesca. Algunos de los pescadores se dedican igualmente a otras actividades productivas, principalmente agrícolas para autoconsumo, pero en esencia su nivel de vida está caracterizado

por bajos e inestables

ingresos y por la falta de acceso a diversos servicios sociales que se impulsan desde el estado. Esta realidad se ha podido conocer a partir los patrones alimenticios, el acceso a educación, salud, empleo, capacitación, créditos, y por supuesto en las condiciones de vivienda de los pescadores.

36

3) La tercera conclusión a la que la investigación nos lleva, es que en términos de beneficios económicos, los pescadores que se encuentran agrupados alrededor de las cooperativas de pescadores, tienen relativamente mayores beneficios que aquellos que de manera individual

realizan estas

actividades. Las cooperativas aunque de manera minina, tienen algún tipo de ayuda gubernamental que se traduce en insumos y en aperos de pesca pero de manera muy mínima. afectan

Igualmente hay otros aspectos que les

y que a pesar de sus constantes demandas a las autoridades

gubernamentales estas aún no les ha dado ningún tipo de respuestas de beneficios.

37

CAPÍTULO V RECOMENDACIONES

1) Erradicar las prácticas monopólicas y de acaparamiento que se dan en el muelle del Puerto de La Libertad, con el fin de equilibrar el mercado de mariscos y mejorar los ingresos de los pescadores. Al acaparar el comercio, embarcaciones y productos se manifiesta la competencia desleal perjudicando los que menos recursos y capital tienen. 2) Gestionar préstamos a cooperativas o bancos para otorgárselos a los pescadores artesanales y de esa manera tener acceso a una vivienda digna. También gestionar con el gobierno una ayuda o construcción de una serie de viviendas para ubicar al segmento pesquero. 3) Gestionar con el Ministerio de Salud, campañas de manera constante para la vacunación de los hijos de pescadores, control prenatal de las esposas de pescadores y acceso a salud de manera periódica para que la calidad de vida de los pescadores artesanales y sus familias sea digna. 4) Gestionar con CENDEPESCA y otras entidades gubernamentales y no gubernamentales la dotación de herramientas, equipo y capacitaciones de manera constante. 5) Dotar a las cooperativas de insumos alimentarios para que los pescadores que realicen faenas extensas tengan un soporte alimenticio y técnico que permita garantizar la integridad física del trabajador.

38

CAPÍTULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). (2002). El desarrollo de la pesca artesanal en El Salvador.

-

Beltrán, C. (2013). Contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad

alimentaria

y

el

ingreso

familiar

en

Centroamérica.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), América Central. p. 20-27.

-

FACOPADES. (2009). Propuesta a reformas a la ley general de ordenación y promoción de pesca y acuicultura. p.8.

39

ANEXOS

40

HALLAZGOS PARCIALES DE TIPO ORGANIZACIONAL El día sábado 09 de noviembre, una parte del equipo investigador se desplazó hacia el puerto de La Libertad, para cubrir un encuentro pactado ocho días antes con el tesorero de la Asociación Cooperativa de Producción Pesquera y Servicios Múltiples San Diego, que se abrevia ACOPPSEMDI DE RL. El propósito de la entrevista era conocer de primera mano sobre el origen, objetivos, funcionamiento y reglamentos de la Asociación Cooperativa. Para esto nos encontramos con don José Rigoberto Villanueva, quien actualmente se desempeña como

tesorero de la Cooperativa, y que es uno de los

miembros más veteranos de la organización de pescadores de la localidad. Don José nos recibe en una oficina que tiene más las características de una bodega, pero para los socios es su lugar de encuentro. El lugar tiene aire acondicionado con un aparato que tienen que ajustar a cada momento en vista que “por ratos el aire se termina y hace calor”, nos dice don José mientras nos invita a acomodarnos en unas sillas plásticas. Aunque don José no es de los fundadores nos comenta que la Cooperativa fue fundada hace varios años, concretamente en el año 1983, por un grupo de pescadores que ante la necesidad de estabilizar los ingresos familiares decidieron organizarse y de manera conjunta tratar de salir adelante. Ahora 30 años después, la cooperativa no tiene una cantidad de miembros que la hagan ver como una cooperativa extensa. Es más en la actualidad solamente cuenta con 23 asociados y 15 personas que aunque no son miembros trabajan con ellos. En términos generales significa que hay

38

personas que realizan sus actividades laborales de pesca alrededor de lo que establece la Cooperativa. Podríamos decir que son 38 pescadores y sus grupos familiares los beneficiarios directos de esta modalidad de trabajo. Los asociados no pueden ser parte o miembros de otra cooperativa sino que solamente de una. Esto está establecido como ley, tanto en sus reglamentos y estatutos como en la misma Ley General de Cooperativas, cuyo ente rector estatal es el Ministerio de Agricultura y Ganadería. 41

La Asociación tiene un gobierno, que en este caso es el Concejo de Administración, integrado por 5 directivos y 2 suplentes. Estos son electos mediante asamblea general cada 3 años, y en términos de funcionamiento ejecutivo cada uno de sus miembros se turna para poder atender como encargado rotativo la oficina cada 15 días. Don José nos comenta que ellos mantienen siempre la idea de crecer en miembros y que por eso tienen siempre las puertas abiertas a posibles solicitantes a su membrecía. Sin embargo, hay algunos solicitantes que piden ingresar pero cuando se les explica las formas de trabajo se desmotivan, otros los menos se entusiasman con la idea y se incorporan. Entre las explicaciones que don José nos comenta se les da a los posibles miembros, es en lo que respecta a los objetivos de la cooperativa. Nuestros objetivos-dice él- son en primer lugar que nuestros socios tengan mejores ingresos y luego ayudar en la medida de lo posible a la comunidad. La cooperativa se fortalece en la medida los socios trabajan y respetan los estatutos. Cada uno de ellos está comprometido, y tiene compromisos con la organización. Por ejemplo,

hay un aporte mensual de 5 dólares como

aportación que cada uno de los socios hace de manera puntual, pus con eso se resuelve que la cooperativa por lo menos siempre tenga una caja chica para funcionar. El socio que cumple con sus compromisos con la cooperativa tiene derecho a los beneficios. Por ejemplo entre los beneficios especiales para los afiliados, se tiene que cuando un compañero se enferma, la cooperativa le ayuda para medicinas, cuando fallece un compañero la cooperativa cubre todos los gastos generales y a la familia se le devuelven las aportaciones del asociado y también proveer equipos para nosotros poder ir a trabajar. A veces como cooperativa se consiguen ayudas de otras instituciones en donde el asociado se beneficia de ello. Es decir los 5 dólares mensuales funcionan como una especie de ahorro de cada uno que al final se le puede entregar. Esta medida no fue impuesta sino que fu primero discutida en asamblea y se acordó que el aporte fuera mensual. 42

El origen y el destino final del producto… Don José dice que la cooperativa maneja o controla la “captura” del producto por parte de los pescadores. Esta información por lo general solamente la maneja el presidente de la cooperativa en relación con CENDEPESCA3. Todo lo referente a regulación en lo referente a la pesca es visto desde esta institución. “Como nosotros estamos regimos bajo CENDEPESCA, las medida que ellos toman son las que nosotros respetamos si ellos nos dicen: miren por esto y esto no hay salida no vamos”, dice don José con mucho respeto al ente rector. El producto de la pesca mayoritariamente se comercializa en el puerto. Hasta ahí llegan los compradores, es decir turistas, paseantes que llegan al lugar no solamente a comprar mariscos sino también a la playa. La compra mayor se da también por parte de intermediarios que luego lo venden en otros lugares, restaurantes principalmente a precios mucho mejores al que se lo compraron directamente al pescador. En más de una ocasión la cooperativa ha buscado abrir mercado en lugares como La Tiendona, pero no prospero la idea en vista que hasta ahí llegan productos de la pesca de otros lugares y eso les hace caer los precios. La idea al principio era juntar todo el producto de la pesca de los asociados y venderlo en mercados de San Salvador en cantidades que permitieran buenos precios. Por la misma competencia no fue posible por lo que optaron mejor en venderlo en el puerto. De manera individual el pescador maneja su producto. La cooperativa no establece precios; el pescador a partir de conocer sus costos por cada salida sabe en cuanto puede vender el producto que ha obtenido. A algunos un día les va bien y otro les puede ir mal, tomando en cuenta que el mejor producto obtenido es el que se pone a la venta, y el “peorcito” se destina para consumo familiar. El muelle de todos….

3

CENDEPESCA: Centro de Desarrollo de la Pesca y la acuicultura. Institución gubernamental adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG.

43

El muelle actual fue reconstruido en el año 2003, por patrocinio del gobierno central. Antes el muelle tenía su vida útil concluida y representaba para todos un riesgo. “casi ningún visitante entraba” dice don José. Ahora hay un mercado de mariscos frescos y variados, un área de limpieza del producto, y la zona de descenso y accenso de las lanchas. El actual muelle tiene capacidad para 27 embarcaciones. Casi todas son de nuestra cooperativa, y son las que se pueden movilizar dentro del mismo. Pero nos turnamos con las otras cooperativas para hacer uso del brazo de accenso, pues uno de ellos ya termino su vida útil. De manera organizada se puede trabajar solamente con uno de ellos. El uso que hacemos del muelle por el momento no nos genera pago alguno. Recién construido nos dijeron que debíamos pagar por el uso, pero nos organizamos con las otras cooperativas y formamos un comité de concesión que nos permitió estar hasta el momento en el lugar sin pagar nada. Son las cooperativas las que tienen la concesión del muelle. En la zona existen varias cooperativas, 5 en total, y hasta el momento nos llevamos bien. Lo que hacemos es respetarnos y respetar también las disposiciones que se establecen para la pesca. Pero es de considerar que la pesca artesanal no tiene límites, porque nosotros podemos ir hasta donde esté nuestra capacidad, es decir hasta donde nuestras embarcaciones nos permita. En el caso de la pesca industrial sí tiene límites, ellos pueden pescar de 3 millas marinas hacia dentro, pero ellos no respetan ese límite y violan la ley como ellos quieren y nadie dice nada, incluso con sus formas de pesca destruyen el medio ambiente y no los multan. El apoyo es a cuentagotas… A pesar que don José dice que no reciben apoyo gubernamental, durante la plática nos comenta de algunos programas en los cuales la cooperativa se ha visto involucrada y que les ha traído algunos beneficios. Esta “ayuda” la han recibido a través de CENDEPESCA; con el cual reciben apoyo en insumos y herramientas, mediante un programa que se llama PESCAR, y que es un

44

fideicomiso que les permite disponer de algunos créditos para compra de lanchas o motores principalmente. También tienen cierto apoyo de parte de Ong´s como FUNDE, quienes los han involucrado en algunos programas principalmente de capacitación. Pero a pesar de esta poca ayuda, la pesca ya no es como antes, que había abundancia; ahora cada vez se tiene que retirar más de la costa para una buena pesca, pero nuestras embarcaciones no tienen la capacidad de eso. En el mar es como en la tierra hay fantasmas y asustan…. En la tierra como con el mar es lo mismo y pasan esas cosas como de espantos. Fíjese que una vez seguimos un barco pesquero que se nos apareció y vimos que estaba levantado su equipo y fuimos a pedirle carnada. Lo seguíamos y cada vez que nos íbamos acercando, se iba más lejos. Cuando dejábamos de seguirlo paraba y cuando mirábamos que paraba lo seguíamos y cuando íbamos llegando se iba, la cuestión es que nunca lo alcanzábamos y la capacidad de la velocidad de ese tipo de barco es como la mitad de un motor que nosotros tenemos. Lo raro es que nunca lo alcanzábamos y cuando ya casi no teníamos gasolina, yo andaba con un mi hermano y él me dice: “siento que la piel se me ha erizado, ya no lo sigamos” yo también dije lo mismo, nos venimos y nos costó salir a la orilla y cuando llegamos a la orilla, el barco que íbamos siguiendo como nosotros conocemos todos los barcos por su nombre y todo, la cuestión es que el barco que íbamos siguiendo estaba en la orilla, entonces íbamos siguiendo un barco fantasma, concluye don José su plática con nosotros.

45

Entrevista a José Rigoberto Villanueva, tesorero de la cooperativa Entrevistador: ¿Cuál es su nombre? José: Mi nombre es José Rigoberto Villanueva. Entrevistador: ¿Cuál es el nombre de su cooperativa? José: La cooperativa se llama ACOPPSEMDI Entrevistador: ¿Qué significa? José: Asociación Cooperativa de Producción Pesquera y Servicios Múltiples San Diego. Entrevistador: ¿Cuántos años tiene de existir la cooperativa? José: Me parece que la fundaron en 1983. Entrevistador: ¿Cuántos directivos tiene la cooperativa? José: Tiene 5, cinco titulares y dos suplentes. Entrevistador: ¿Cuántos pescadores afiliados tienen la cooperativa? José: Afiliados asociados a la cooperativa tenemos 23, pero tenemos como 15 compañeros que no están asociados pero trabajan con nosotros. Entrevistador: ¿La cooperativa trabaja con otras o de alguna manera los afiliados pueden estar en una cooperativa y en otra al mismo tiempo o solo en una? José: Solo en una. Para ser afiliado en una cooperativa tiene que pertenecer a esa y trabajar en ella. Entrevistador: ¿Cuáles son los objetivos de la cooperativa? José: Los objetivos de la cooperativa es primeramente estar con el aval de los asociados, después, ayudar de alguna manera la comunidad.

46

Entrevistador: ¿Los afiliados dan de alguna manera alguna aportación mensual? José: Se da una aportación mensual de 5 dólares, le llamamos una aportación social. Entrevistador: Y esa, ¿es una aportación voluntaria o fija? José: No, como nosotros tenemos nuestros reglamentos internos, entonces, nos reunimos con la asamblea y todos nos ponemos de acuerdo de hacerlo mensual. Entrevistador: ¿La cooperativa ofrece algún beneficio especiales para los afiliados? y ¿cuáles son? José: Sí, cuando un compañero se enferma, la cooperativa le ayuda para medicinas, cuando fallece un compañero la cooperativa cubre todos los gastos generales y a la familia se le devuelven las aportaciones del asociado y también proveer equipos para nosotros poder ir a trabajar. A veces como cooperativa se consiguen ayudas de otras instituciones en donde el asociado se beneficia de ello. Entrevistador: ¿Cómo eligen a alguien para pertenecer a la cooperativa? José: La cooperativa tiene una política de que tiene las puertas abiertas para todo aquel que quiera trabajar en la cooperativa, cuando alguien viene y se acerca y le dice como se trabaja y quiero ser parte de la cooperativa, inmediatamente, se le da la oportunidad. Entrevistador: Y en la parte de la directiva ¿cada cuánto se cambian los miembros? José: Cada tres años hay una elección. Entrevistador: Ustedes como cooperativa, ¿manejan la cantidad de productos de mariscos que traen al muelle?

47

José: Sí, tenemos un control de captura, más que todo eso lo sabe el presidente pero si tenemos un control de captura y también tiene registro de eso la asociación CENDEPESCA. Entrevistador: De parte del Gobierno, ¿quiénes los apoyan? José: Por el momento ninguna. Entrevistador: Por ejemplo, ¿CENDEPESCA? José: Sí, más que todo CENDEPESCA cuando hemos tenido una ayuda de parte del Gobierno ha sido a través ellos. Entrevistador: El Ministerio de Agricultura y Ganadería, ¿no les aporta alguna ayuda, capacitaciones o cualquier cosa? José: No. Entrevistador: ¿Por parte de Organizaciones No Gubernamentales? José: Nos capacita muchas veces FUNDE. Entrevistador: ¿Les ayuda en insumos de herramientas, programas de salud? José: Bien, hay un proyecto de gobierno que se llama fideicomiso PESCAR. Ese proyecto es el que beneficia a la cooperativa. Entrevistador: ¿La cooperativa regula los precios para que los pescadores lo vendan o queda a criterio de los afiliados de cuanto lo van a dar? José: Sí, eso queda a criterio de cada pescador que él sabe el costo del producto que trae. Entrevistador: ¿Ustedes tiene relación con otras cooperativas? ¿De alguna manera se asocian con algún fin? José: Sí, con todas las cooperativas de aquí del puerto pesquero. Entrevistador: ¿Sabe cuántas cooperativas hay en el puerto? José: Sí, son 5 y hay otra que se ha formado de cocteleros que prácticamente son 6. 48

Entrevistador: ¿Qué limitantes tiene la cooperativa? José: Son muchas las limitantes que tenemos por la economía. Entrevistador: Cuando han salido a pescar los pescadores, ¿han tenido problemas con los pescadores industriales? José: Sí, es que a veces ellos no respetan los equipos que hay de los artesanales y se nos pasan llevando nuestros equipos y es ahí donde surgen problemas. Entrevistador: ¿Han ocurrido accidentes? José: Tanto así de que haiga una persona dañada no. Pero problemas así legales sí existen por medio de los equipos. Entrevistador: La misma ley establece un margen para pecar hasta cierto límite, ¿ustedes lo ven como limitante o necesitan adentrarse más adentro en el mar? José: O sea, la pesca artesanal no tiene límites, porque nosotros podemos ir hasta donde esté nuestra capacidad pero lo que es la pesca industrial sí, ellos pueden pescar de 3 millas marinas hacia dentro, pero ellos no respetan eso ellos andan violando la ley como ellos quieren y nadie dice nada. Entrevistador: La infraestructura del muelle, ¿es adecuada o qué necesita para facilitar el trabajo de los pescadores? José: Yo pienso que por el momento está bien así como está, solamente de que la infraestructura sí necesita. Si alguna ocasión este dentro de una empresa o institución con deseos de ayudar y reforzar el muelle, bienvenido sea. Entrevistador: ¿Desde hace cuánto no funciona el otro lado de la maquinaria que está en el muelle? José: Como a finales de junio de este año, su vida útil terminó y se detuvo su operación. 49

Entrevistador: ¿Para cuántas embarcaciones tiene capacidad el muelle? José: Me parece que es de 27 lanchas de la cooperativa. Entrevistador: ¿Ustedes pagan mensual por el uso del muelle? José: Supuestamente teníamos que pagar pero como no dieron a través de ese comité de cohesión, luchó y peleó y al fin nos dieron la concesión del muelle. Entrevistador: ¿Ustedes distribuyen masivamente su producto? José: Se han buscado mercados como la Tiendona, pero hay competencia desleal porque ahí agarran bien barato los productos de otros lugares y a nosotros no nos sale la cuenta y por eso optamos por distribuirlo aquí. Entrevistador: Cuando hay marea roja, ¿qué hacen? José: Como nosotros estamos regimos bajo CENDEPESCA, las medida que ellos toman son las que nosotros respetamos si ellos nos dicen: “miren por esto y esto no hay salida”, no vamos. Entrevistador: ¿De qué lugares vienen los pescadores? José: Habemos unos que vivimos en el Majagual, otros viven en San Diego, en Melara y algotros viven aquí nomás en la colonia. Entrevistador: ¿Alguna leyenda o mito del mar? José: Sí, en la tierra como con el mar es lo mismo y sí pasan esas cosas. Una vez seguimos un barco pesquero que se nos apareció y vimos que estaba levantado su equipo y fuimos a pedirle carnada, lo seguíamos y cada vez que nos íbamos acercando, corría. Cuando dejábamos de seguirlo paraba y cuando mirábamos que paraba lo seguíamos y cuando íbamos llegando se iba, la cuestión es que nunca lo alcanzábamos y la capacidad de la velocidad del barco es como la mitad de un motor que nosotros tenemos y lo raro es que nunca lo alcanzábamos y cuando ya casi no teníamos gasolina, yo andaba con un mi hermano y él me dice: “siento que la piel se me ha erizado, ya no lo 50

sigamos” yo también dije lo mismo, nos venimos y nos costó salir a la orilla y cuando llegamos a la orilla, el barco que íbamos siguiendo como nosotros conocemos todos los barcos por su nombre y todo, la cuestión es que el barco que íbamos siguiendo estaba en la orilla, entonces íbamos siguiendo un barco fantasma.

ENTREVISTA A PESCADORES (SEGUNDA VISITA)

Nosotros lo que nos interesaba saber en esta ocasión era el trabajo de la pesca artesanal, ¿nos puede contar un poco?

Él también es pescador, viene saliendo del mar porque ustedes quieren algo vivido. Yo soy socio de la cooperativa pero me dedico a ver el área de los motores, pero soy pescador también. El viene de su faena diaria, el viene de hacer 24 horas, se fue ayer a las 8 de la mañana y regresan ahora ya. Están toda la noche.

¿Y más a o menos a qué distancia van desde acá?

Ahorita hemos ido 24 kilómetros adentro, pero a lo largo. La profundidad no, a lo largo.

¿Y adonde han estado para que nos ubiquemos?

A 21 brazadas desde mi casa.

51

¿Qué es una brazada?

Así lo medimos nosotros con un nylon

nos quedamos con el motor

sosteniéndolo de las corrientes o vientos que salgan en línea recta. Y ya lo medimos así. ¿Y se le avisa a la cooperativa hacia qué rumbo van?

No a la hora de salir solo se dice hacia el este, hacia el sur, etc. Es libre uno para dónde ir. Uno decide.

¿Llevan comida y bebida?

Llevan la provisión básica de sustentación para el sustento diario de ellos. Agua suficiente. La pesca artesanal es bastante precaria. Las lanchas son pequeñas no hay para protegerse del sol. ¿Qué provisiones llevan? Tortillas, jugo, frijoles, la comida de pescador es un pedacito de pollo cuando hay. Hay unos que llevan su cocinita de carbón para freír su pescado, sus tortillas. Vamos evolucionando, hemos comenzado a modernizarnos. Son cosas que hace 6 años atrás no se hacían, aunque las lanchas son muy pequeñas, lanchas de 20-24 pies. Es un riesgo lo que hace el pescador. Lo que llevamos para 24 horas son para 3 tiempos. Lo más básico que no tiene que faltar más que todo es un pedazo de queso y las tortillas porque hay veces que el chubasco no nos deja cocinar. Tortilla, tomates, queso.

¿Ustedes pescan con redes? 52

Usamos la cuerda, el nylon, las redes y la simbra.

¿Qué es una simbra?

Es una línea con anzuelos. Es una pita y cada dos brazadas va una bajada con otro pedazo de pita y en la punta va el anzuelo se pone el bocado ahí por tres horas y a las 3 horas va uno levantando y levantando es una seda de 108 libras a pura mano, en veces no se han comido la carnada. La mayoría de los pescadores de la cooperativa usan la simbra.

¿Cuánto es el mínimo que se están en una jornada?

Es variable el turno, hay turnos de 24 horas, hay otros que van por el día, salen a las 6 de la mañana y regresan a las 6 de la noche.

Vimos que ustedes sacan todo tipo de producto.

Sí, es variedad, no se pesca un solo tipo de pez, hay gente que pesca raya pero también cae bagre, pargo, uno trae todo lo que sale ahí, no se desperdicia nada.

¿Cómo es la venta en el muelle? La cooperativa no está comprando, Cada quien es libre, pero vende al turista al detalle y deja una parte a la comerciante, la comerciante es el intermediario a ella se le pide un gasto un día antes para ir a pescar, cada pescador le pide a 53

ella, 60-80 dólares para ir a comprar provisión, carnada, hielo, aceite, combustible. Entonces ya va vendido el producto con ella, por ende ella tiene derecho al producto que trae el pescador. Ya lo tiene reservado, en la parte techada, ahí están los comerciantes. Hay un monopolio en el muelle, casi todo lo acaparan unas 3 o 5 personas. Y ellos proveen de producto a los más pequeños, ellos también abastecen a los comerciantes. Los restaurantes también les compran a los comerciantes, pero los restaurantes también compran de afuera. El libre comercia es una espada de doble filo. Hay productos también que no salen acá, como el caracol, el calamar, el chacalín, los traen de otros lados. Comercio de afuera viene a llenar el producto local. Es raro que los dueños de los restaurantes hagan la compra. Ellos ya tienen sus proveedores que les abastecen su producto. La mayoría de los dueños trabajan así también que les agarran el producto a los pescadores y les pagan a los 2 o 3 días y el pescador está acostumbrado a que le paguen inmediatamente.

¿Cuánto es el ingreso diario del pescador?

Es variable, es bien complicado pero en si un pescador hace entre 10-8 dólares diarios. Es bien poquito. En veces el pescador se va con 5 para su casa. Tenemos como 2 años de estar en una crisis en la pesca tremenda. En veces se echan hasta 5 viajes, ganando 3 o 5 dólares.

¿Los pescadores aparte de esta actividad realizan otra?

El pescador en si es la única actividad que realiza. Hay unos que están cultivando aquí cerca, cultivan maíz. La pesca la han relacionado en el ministerio de agricultura y ganadería. ¿Es maíz de consumo? 54

Si, para consumo. Como nomas es un pedacito, no me queda tiempo hay que darle mantenimiento para que se mantenga. La propiedad es alquilada, no es mía. La milpa queda a dos kilómetros de donde vivo. Yo vivo por la vuelta del papaturro.

¿Con quienes vive? Vivo solo, y la mujer llega a hacerme compañía.

¿Y la mayoría de pescadores me imagino que solo son pescadores? Si, lo que ayuda al pescador es que la mayoría tiene una esposa que trabaje, no alcanzan a subsistir con el sueldo de pescador. La mayoría tiene esposa que tienen venta de tortilla, o lavan ropa o son trabajadoras domésticas. Así ayudan a mejorar los ingresos en el hogar. Porque de la muy pesca, yo siento que ya no sobrevivo de la pesca. Mi esposa tuvo que trabajar desde hace años ya, torteando.

¿Existen mujeres pescadoras?

Sí, pero solo en las playas, en el puerto no hay. En tiempos pasados prohibieron eso porque había tráfico de mujeres, que cambiaban productos por mujeres. Se prohibió que las mujeres vayan al mar.

¿Y la mayoría de los pescadores alquilan su vivienda? 55

Alquila, vive de arrimado con parientes, cuidan rancho, es complicada la vivienda. No se tiene acceso a vivienda, porque el banco no quieren viviendas a la orilla de rio, no quieren viviendas a 50 metros de la Riviera. La mayoría alquilan en mesones, casas, casas de parientes. Yo viví como 15 años en un mesón, pero hoy gracias a Dios, hay una cooperativa de vivienda, de ayuda mutua entonces vivo ahí en esa cooperativa. Y ya tenemos nuestra propia casa.

¿Podríamos decir que la mayoría de pescadores no tienen acceso a los servicios básicos?

No, no tenemos nada. Se ha luchado por mejorar las condiciones de vida. Hemos querido entrar a tener un seguro médico, pero se nos pone bien difícil, hemos tocado puertas pero nada.

¿Por parte del gobierno no hay ningún subsidio, ayuda, nada?

Hace unos 7 años ha venido el fideicomiso fiscal que lo disfrazó como la devolución del FOVIAL, pero es mentira, sabemos nosotros que no es así. El FOVIAL es por decreto legislativo que se tiene que devolver 20 centavos por galón. Nosotros pagamos el FOVIAL pero no se nos reintegra nada de lo que pagamos. Entonces el gobierno y una comitiva que hay crearon un comité para que hubiera una devolución a las cooperativas pesqueras, todas aquellas cooperativas que están bien organizadas, que tienen personería jurídica. Todo en regla, se les devuelve 30000 dólares. Pero no en efectivo, sino que en bienes, en redes, motores. Y dan una licitación, no es así como que tomen aquí está el dinero. Se tienen que hacer un sinfín de estudios para poder ser calificados para ese proyecto. Nosotros aquí hemos logrado ya beneficios y 56

proyectos de parte del fideicomiso fiscal. Pero si es una donación de parte del Estado que viene a favorecer a las cooperativas pesqueras.

¿Qué porcentaje de lo que pescan lo dedican para el autoconsumo diario?

El pescador en si prefiere vender todo lo posible para sacar gastos y generar un poquito para ganancias. Prefiere llevarse un par de dólares mejor y no consumir el pescado.

¿Y la cantidad de pescadores aquí en el puerto, más o menos cuantos están en cooperativas?

Ahorita se están uniendo más porque están viendo que los beneficios de las cooperativas son varios. Aquí gracias a Dios estamos bien organizados, tenemos 5 cooperativas en el sector. Le tiramos a que le gente entre más organizada este, más beneficios es. Ahorita nos hemos beneficiado con el fideicomiso fiscal, hay mucha ventaja de estar organizado a estar así individual.

¿Cuánto es el promedio de hijos que tienen los pescadores?

Entre 3 y 5 hijos, pequeños todos, hay unos que quizás andan por bachillerato. Nosotros somos hijos de un pescador, él es mi hermano, José es mi hermano. Todos somos pescadores, como algo hereditario, mi papa es pescador, no hay fuente de empleo.

57

¿Cómo llegaron a dedicarse a pescar?

Nosotros somos nativos de aquí del puerto, aquí nacimos, mi papa es pescador y no encontramos otra fuente de empleo más viable que la pesca. Antes la pesca daba un poquito más. Era más productiva, era buenísima, no fallaba. Había recursos que ya no hay. Ha ido decayendo. Uno de esos es el tiburón, las dos especies, el martillo,

la charrúa, y el tiburón normal.

De varias

cantidades, nosotros teníamos opción de decir, no hayamos rojos en la costa, vamos en la noche para afuera solo a traer un puño de tiburones. Era raro salir sin nada. Yo tengo 23 años de dedicarme a la pesca. Yo vine a la pesca por necesidad porque salió embarazada mi mujer, tuve que hacer algo para sobrevivir.

¿Hay competencia desleal?

Si, desde la industria, nosotros peleamos contra la industria, esta es la competencia desleal mayor que hay ahorita.

En las redes industriales de

arrastre, lo que capturan en dos horas, el pescador lo consigue en un mes. Esa es una de las desventajas en el sector pesquero. La competencia desleal viene desde los equipos de pesca, hasta la comercialización. El producto de ellos, como ellos capturan en grandes cantidades, lo pueden dar más barato. El camarón lo vienen a tirar en 3 la libra y nosotros queremos que lo paguen a 5. Porque el esfuerzo que hacemos para capturar 2 o 3 libras y ellos capturan quintales tras quintales.

¿Y la industria también provee a los comerciantes de aquí?

58

Si, a todos de aquí les proveen. Ahora uno de los problemas con la industria es que ellos pueden salir donde quieran. Pueden descargar donde quieran. Acá los descargan y aquí queda. Hay dueñas de barcos, aquí en el muelle hay una señora que tiene barcos. Hay gente que los tienen arreglados, aquí quedan, aquí lo reparten entonces nosotros ya no somos competitivos con ellos, se vuelve una competencia desleal para nosotros. Y todo eso es lo que ha hecho decaer la economía de las cooperativas del sector pesquero.

¿Cómo están los precios?

Hace como 8 años, cuando la industria exportaba sus productos, el precio del camarón andaba unos 7 dólares por libra, ahora anda por 4 dólares. Ahora como ellos no pagan IVA, no pagan nada porque abaratan el producto que el pescador saca con más sacrificio. ¿Las leyes amparan a los pescadores artesanales? La industria es la que está más beneficiada ahorita, la ley de las 3 millas está vigente pero

no la respetan. La protección de las 3 millas es por varias

razones, el camarón y todas las especies acompañantes se reproducen en las zonas costeras y los barcos que pasan por ahí rastreando pasan matando al camarón juvenil, hasta la larva, destruyen los subsuelos, los arrecifes, cada vez que el barco pasa por el subsuelo del mar, es como pasar el arado 20 veces el arado en la tierra. Solo imagínese como dejan aquella matanza, el subsuelo, todo destruido. Entonces el pescador artesanal que solo tira la red a la superficie, dígame que daño le va a hacer al subsuelo del mar. No hacemos daño al ecosistema. El barco aparte de destruir la especies y competitivo es destructivo para todos nosotros. Y esta es pesca que se queda en el mercado local, no es rentable para nosotros sacar el camarón. Nos cuesta agarrar un par de libras. Hace unos 7 años todavía los barcos que eran propiedad de las empresas como Valdemar, Pestomar, ellos el producto lo capitalizaban todo y 59

lo exportaban. Al pescador que llegaba ahí, le regalaban todo lo que sobraba del camarón, ellos solo llevaban el pescador grande de calidad. Ahora ellos ya no nos regalan nada, ellos todos lo acaparan hasta la jaiba, hasta lo último más chiquito para venderlo al precio de ellos.

¿Y ustedes se han pronunciado al respecto con las autoridades con CENDEPESCA?

Sí, estamos en conjunto con ellos, elaborando leyes para beneficiar al sector pesquero, hay leyes que contemplan hasta multas que todo barco que este pescando dentro de las 3 millas marinas le cae una multa de 50 salarios mínimos, un equivalente a 11,250. Yo tuve la oportunidad de trabajar con CENDEPESCA, también hago monitoreo con los barcos, hace poco hallamos un barco infraganti, en milla y media estaba pescando. Se le decomiso todo el lance que levanto. Imagínese que de un lance trajimos para darle de comer a dos asilos, trajimos sacos de camarón, chacalín, pescado bueno, pargo, corvina, para el asilo de ancianos y se le puso la multa de 50 salarios mínimos. Vino la industria y puso abogados para defender el caso. Qué ventaja tiene la industria contra el Estado, los abogados de CENDEPESCA perdieron y el caso y todavía tuvo que pagársele los abogados a la industria. Se perdió el caso, gano la industria. La ley para ellos es una burla.

¿Qué hacen en sus tiempos libres, después de la pesca?

Descansamos porque ya trasnochados…tenemos que dormir. Algunos juegan futbol, la mayoría le gusta la bebida. Es que es duro el trabajo. En otros países se mira que el pescador en si como que del sufrimiento de venir de navegar del mar, de venir trasnochado, al venir de pescar, como si en el trago se ayuda 60

uno. Se siente como si fuera una especie de goma el desvelo. Porque pasa todo el día aburrido. Al final martiriza todo eso.

¿Cuándo van a trabajar, llevan bebida?

No, es prohibido. Internamente como cooperativa, ya tenemos reglamentos, estatutos que nos basamos respetar esos principios de la cooperativa. Si un pescador, un socio se da cuenta que alguien lleva bebidas alcohólicas, se denuncia, se detiene la embarcación y al socio se le pone un castigo de 3 días sin ir a trabajar. Ya saliendo se puede tomar, ya es libre. La bebida se compra en las despensas en los superes. Un 70 por ciento de los pescadores toma. Más que todo, los jóvenes.

¿Hay historias o leyendas que se cuentan?

Mi hermano les comento una historia que es cierta yo andaba con él. Era un barco al que le queríamos pedir carnada, y era bien raro porque el motor de nosotros dejaba al barco pero cuando nos acercábamos a él, más se alejaba. Hasta la piel se nos erizaba. A mí me han pasado otras. Una vez trabajamos un turno de 48 horas, sin nada veníamos de afuera y yo oí una voz que me decía dale para la orilla. Y pare el motor y le pregunte a mi hermano y él me dijo que no él no había dicho nada. Y fíjese que en la orillita encontré un montón de guacamayos. Uno ve eso como encanto, una vez hayamos una pesca milagrosa, hayamos una cantidad de producto. Y yo oía que nos chiflaban, y yo bien asustado, bien oscuro. Pero hayamos una cantidad que llenamos la lancha, por un lado nos silbaban después nos silbaban por otro lado. Ya ni queríamos sacar los pescados, pero entre más deseábamos que dejaran de salir, mas salían. A veces decimos que ese es el canto de los pescados. Otros pescadores nos contaron que aquí por el mirador estaban fondeados y por el lazo se iba subiendo el hombre, entonces cortaron el lazo y salieron huyendo. 61

¿Tienen patrón o patrona los pescadores?

Si, San Rafael Arcángel, del 23 al 24 de octubre. Hay una procesión el 23, vamos todos los pescadores al mar, vienen una procesión que llega hasta el Majahual, en una lancha grande de CENDEPESCA. Ahí lo montamos y lo llevamos y van todas las lanchas a la par. Un grupo de la iglesia católica va cantando. En la lancha van los sacerdotes, el alcalde del puerto, el jefe de CENDEPESCA. Es la actividad oficial. Es la única actividad. En un tiempo nosotros fuimos los encargados de esa actividad, pero era cuando había fondos. Hacíamos competencia de carreras de lancha. Algo tan bonito que acá en el muelle no cabía la gente. Era una actividad propia de las cooperativas, hoy no tenemos ni para comprar piñatas tan si quiera. Antes se daban una bolsa de dulces, galletas para cada asociado hoy estamos en crisis.

¿Son todos católicos?

No, hay de diferentes religiones. Hay católicos, evangélicos, otros que no son de nada, y no se le dice nada que sean de otra religión.

¿Y la política?

Aquí en la cooperativa no tenemos ninguna bandera. La misma ley dice que no. Nadie puede exigir que nos agrupemos a algún partido.

¿Se rigen porque hay luna llena, o por las mareas?

62

Si, uno ya está previsto que en la luna llena, la pesca cambia. Uno considera que tipo de pesca va a traer la luna. Uno espera que la luna cambie. La mejor pesca es del 29 en adelante. En luna llena hay varias especies que les gusta la noche clara, el pargo, la corvina, la macarela se agrupan más y es más fácil para el pescador.

¿Nos pueden hablar de los riesgos que se pueden pasar, accidentes?

A mí me paso una lancha encima, de estas de los mismos compañeros, no nos vieron en pleno día. El mar estaba lisito, mansito, como a las 9 de la mañana, estábamos levantando las redes, nosotros veíamos la lancha y pensamos que el muchacho nos había visto. Cuando venimos a sentir ya era tarde, nos pasó encima, la otra lancha era de otra cooperativa.

¿Se han perdido embarcaciones?

Si, acá pasa de todo, pequeños accidentes y grandes. Hace como 10 años se perdió un socio, Patiño, de la cooperativa. Salimos todos a pescar y había un gran vientazo. El salió en una lancha particular. Eran tiempos de verano, unos grandes

vientos

fuertes.

Andaban

3

pescadores,

llevaban

bebidas

embriagantes, ahí estaban antes de salir y nos ofrecieron alcohol. Y salieron y nunca regresaron. Se perdió la lancha, ellos, no volvieron a salir. La lancha debe de haber estado rota, los tanques, por eso uno tiene que prevenir. Ellos se deben de haber ahogado rápido. ¿Cómo nos explica el nombre de las embarcaciones?

63

Las de la cooperativa tienen números, 1 hasta la 23. Las particulares si tienen nombres de personas.

¿Todos los pescadores pueden nadar verdad?

Si, un rato puede sostenerse, pero cuando esta ese viento fuerte es difícil. Una ola fuerte hasta al mejor nadador lo ahoga. Yo Salí de un gran vientazo de esos una vez, estábamos a unas 29 brazadas, frente a la bocana y había un gran vientazo. Había una lancha cerca de nosotros, en la mañana el motor se nos arruino. Pero después nos dimos cuenta que esa lancha ya había dado vuelta. Después paso otra lancha ayudándonos. Para mí lo más difícil es cuando hay viento, en la salida o el regreso. La corriente siempre está para otro lado, son corrientes bien fuertes. Y también los chubascos, unos vientazos y aguaceros…

¿Y los pescadores con tubo?

Esos andan a la orilla nomas. Son cooperativas de ostreros que se han organizado para que les den equipos apropiados, la mayoría tiene los oídos reventados, ellos padecen de muchas enfermedades respiratorias, hay gente que ha perdido el conocimiento ya y jóvenes por la profundidad a la que ellos se meten. Se está buscando un mecanismo de cómo darles equipo de buceo, pero para que si ya no hay nada que traer del mar. Lo que hay que enseñarles mejor es a cultivar la ostra. Para que sea un proyecto sustentable. La ostra está pegada a la piedra, esa gente puede aguantar hasta 2 minutos. Entran con un cincel y un martillo. La despegan, la echan a una cebadera, despegan otra, despegan hasta 3 por cada zambullidla. Cuanto costo debería tener esa animalita en el mercado. Bajan sus 6 u 8 metros y ahí están todo el día. Solo salen a respirar, tienen gran aguante esa gente.

64

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AREA DE RESERVA ACUÁTICA: Lugar con características naturales favorables para la reproducción o hábitat de especies hidrobiológicas, en donde se ha establecido o conviene establecer un régimen específico de protección y conservación.

ARMADOR

ARTESANAL:

Propietario

o

poseedor

de

hasta

cinco

embarcaciones de una longitud no mayor de diez metros de eslora, dedicándose o no personalmente a ejercer la actividad pesquera.

CENTRO DE DESEMBARQUE ARTESANAL: Lugar autorizado por el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura para que los pescadores artesanales puedan iniciar y concluir la navegación de la fase de extracción.

CENTRO DE DESEMBARQUE INDUSTRIAL: Infraestructura autorizada por el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura para que las tripulaciones de los barcos pesqueros puedan iniciar y concluir la navegación de la fase de extracción.

COMERCIANTE MAYORISTA: Persona que hace sus transacciones de compra y venta de productos pesqueros al por mayor, cuyos volúmenes por día son superiores al equivalente de dos salarios mínimos mensuales.

COMERCIANTE MINORISTA: Persona que compra productos pesqueros en cantidades pequeñas para venderlo generalmente a los consumidores finales cuyos volúmenes son iguales o inferiores al equivalente de dos salarios mínimos mensuales.

EMBARCACION INDUSTRIAL: Embarcación mecanizada mayor de diez metros de eslora. 65

EMBARCACION ARTESANAL: Embarcación con una longitud de hasta diez metros de eslora, en cuyo desplazamiento prevalece el esfuerzo manual o equipos menores.

66

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.