ANTIOQUEÑAS Y ANTIOQUEÑOS EN LA INNOVACIÓN SOCIAL SIGLO XIX al XXI

June 24, 2017 | Autor: G. Arias Valencia | Categoría: Desarrollo Local / Local Development, Innovación Social
Share Embed


Descripción


ANTIOQUEÑAS Y ANTIOQUEÑOS EN LA INNOVACIÓN SOCIAL SIGLO XIX al XXI
BLOG
UNIVERSIDAD EAFIT
MAESTRIA EN GERENCIA DE EMPRESAS SOCIALES PARA LA INNOVACION SOCIAL Y EL DESARROLLO LOCAL
LLANOGRANDE
MAYO 12 de 2015

GILBERTO DE JESUS ARIAS VALENCIA

ANTIOQUEÑAS Y ANTIOQUEÑOS EN LA INNOVACIÓN SOCIAL SIGLO XIX al XXI: Sociedad San Vicente de Paúl, María Cano Márquez, Luz Castro de Gutiérrez, Fernando Botero, Mauricio Villegas y Metro-Metro Cable de Medellín.

Como reflexión de ¿Quiénes fueron…quiénes son? en la Innovación Social, tema abordado en la cátedra dirigida por María Isabel Irurita en la Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local en Eafit- LLanogrande y desde mi experiencia profesional, como personal se abordarán las denominadas Practicas Solidarias en desde finales del siglo XIX hasta el presente de la Innovación Social.

Lo anterior desde la óptica de participación los Antioqueños y Antioqueñas y sus organizaciones presentes en el territorio antioqueño, con el objeto de conocer en forma somera información histórica sobre los aportes cognoscitivos y prácticos de Innovación Social de carácter endógeno para Colombia y el nivel internacional.

Antioquia y las Practicas Solidarias en el siglo XIX: La Sociedad de San Vicente de Paúl

De la caridad a la protección del débil social.

Inicialmente se consideran las denominadas prácticas solidarias donde la Sociedad San Vicente de Paúl se convirtió en un organismo consultor del gobierno local, así como en ejecutor y contratista-administrador para la regulación de los aspectos de la "pobreza" o deficiencias sociales en Medellín desde finales de siglo XIX.

En 1883, operaba a través de dos secciones: limosnera y mendicante. La primera sección se encargada de decidir sobre las peticiones que debería atender la Sociedad y la asignación de los recursos entre los pobres; la segunda era la responsable de recoger las limosnas, es decir, cualquier bien que tuviera un valor de cambio. Posteriormente, se organizó la sección docente, la cual estaba facultada para dar instrucción y enseñanza moral bajo la fe católica.

Estas secciones fueron parte de sus programas de acción social y le permitieron realizar sus obras de caridad y así prolongar la estrategia de programación de conferencias con el fin de justificar sus propuestas, como de la creación de una "cocina económica", que se encargaría de suministrar la canasta mínima de víveres para las familias pobres. La labor de la Sociedad es también conocida por su trabajo de vivienda o las llamadas Casitas de San Vicente, las cuales fueron promovidas para conceder albergue a las familias indigentes, labor que aún continúa en varios municipios del departamento.

http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v3n6/v3n6a08.pdf



Antioqueñas con proyección social en el siglo XX: María de los Ángeles Cano Márquez y Luz Castro de Gutiérrez:

Adalides para el trabajo y la salud infantil.

Cómo la primera mujer líder política en Colombia María de los Ángeles Cano Márquez (Medellín, 1887-1967) dirigió la lucha por los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, colaboró en la difusión de las ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario (PSR). Su transición del romanticismo intimista a la proyección social de sus inquietudes vitales, se aprecia, a partir de su interés por lograr que los obreros accedieran a la lectura.

La importancia de "Doña" Luz Castro de Gutiérrez (Medellín 1908-1991) radica en haber sido una de las principales figuras del llamado "liderazgo empresarial antioqueño" y un personaje no ajeno a la vida política, una mujer interesada por lo social en medio de una época de predominio masculino en Colombia, y en medio de esta provincia con una sub-cultura paisa de fuertes principios patriarcales.

A su fallecimiento su nombre ya había quedado asociado a diferentes entidades, fundaciones, hospitales y obras sociales que la destacaban como una de las mujeres paisas más importantes del siglo y sería la gran matrona del departamento, entendiendo este término como gestora de proceso social.

Si bien su presencia fue notable en terrenos como el empresarial y el político, pero quien le dio este sitio en el mundo político y esa visión fue su carrera de enfermera que muy pocas veces ejerció, pero le dio un espectro amplio de la inclusión de la mujer y de la infancia desde la perspectiva social, lo cierto es que estaría entre las primeras mujeres colombianas que lucharían por la presencia femenina, en el desarrollo democrático del país.

Además fue sin duda un personaje fuera de serie en el inmenso campo de la asistencia social colombiana, terreno en el cual dejó un legado difícilmente imitable. Su obra trascendió con mucho el ámbito de su ciudad natal, hasta el punto de dejarla inscrita por ejemplo, en una de sus labores pioneras y de enfermera en la red del Women's World Banking, (Banco Mundial de la Mujer).Su encuentro con las clases menos favorecidas se perpetúa en la memoria popular, ahora no solo con el nombre del Hospital General de Medellín "Luz Castro de Gutiérrez".

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=cano-marquez-maria-de-los-angeles - http://www.semana.com/especiales/articulo /el-poder-femenino/5866-3


ANTIOQUEÑOS Y ANTIOQUEÑAS EN LA INNOVACIÓN SOCIAL SIGLO XX: Fernando Botero. Parque de San Antonio. Medellín. 2014. Foto Carlos Andrés Torres Acevedo.

Antioqueños en la Innovación Social en el siglo XXI: Fernando Botero y Santiago Villegas.

Proyección internacional para el arte y la seguridad en línea.

A finales del siglo XX encontramos con el maestro Fernando Botero (Medellín 1932) quien no ha dejado nunca de elevar la voz contra la injusticia y de mantener su arte en línea con la realidad histórica y social.

El Museo de Zea llevaba una vida discreta cuando en 1978 apareció uno de esos hombres quien con generosidad o ambición desbordadas cambian el rumbo de las cosas. Fernando Botero no era un presidente, ni un general, ni un empresario; era un artista que había ganado fama internacional inflando escenas y personajes cotidianos de Medellín. Ese año le propuso a la ciudad hacer una donación de obras a condición de que el museo pasara a llamarse de Museo de Antioquia. En 1983 las autoridades de la región cerraron el primer trato con el artista, que más tarde daría paso al proyecto de renovación urbana con el que intentarían remediar el abandono del sector.

El libro de los parques Medellín y su Centro.2013 define que "Tener un espacio lleno de obras de uno de los artistas más reconocidos del mundo en pleno Centro de Medellín no estaba en los planes de nadie. Solo algunas mentes delirantes habrían intuido lo que se podía realizar en aquel lugar agonizante, del que los mejores referentes parecían huir por la suma de patologías adversas que se cernían sobre él."
La inauguración oficial de la Plaza Botero tuvo lugar en 2002. En total fueron veintitrés las esculturas que trajo Fernando Botero a su ciudad, aparte de la cuantiosa donación que entregó al Museo de Antioquia. El resultado es un área abierta de siete mil metros cuadrados con veintitrés esculturas que han generado trasformaciones sociales y urbanas, como crear un novedoso imaginario de ciudad cultural a nivel nacional e internacional.

Para el siglo XXI el ingeniero informático antioqueño Santiago Villegas ( Medellín 1985) fue incluido en el año 2014 en la lista de los 35 mejores innovadores del mundo que elabora anualmente la revista estadounidense MIT Technology Review por su aplicación Seguridadenlínea, una red social que permite subir a la red información geográfica de atropellos, robos y tiroteos. Los datos, que pueden ser complementados con fotografías y videos, buscan convertir a Medellín en una ciudad más segura con el aporte de testigos, que pueden comentar si el crimen reportado es cierto o falso. Su sistema obtuvo financiación de una compañía de seguridad que opera en Medellín y que recientemente se ha expandido a Bogotá.

Santiago Villegas sabe bien a qué se refiere, puesto que la idea innovadora para crear esta aplicación le surgió tras sufrir él mismo un robo en un parqueadero, cuando acudió a la policía a reportar el suceso, lo que le tomó horas, se dio cuenta de que la rapidez para encontrar al agresor es directamente proporcional a la mejora de la seguridad.

Este antioqueño presento su proyecto durante la conferencia de tecnologías emergentes EmTech 2014 que se celebra cada año en Boston, Estados Unidos. La publicación MIT Technology Review pertenece al estadounidense Instituto Tecnológico de Massachusetts, uno de los centros tecnológicos más prestigioso del mundo.

http://www.elcolombiano.com/el_antioqueno_santiago_villegas_entre_los_35_mejores_innovadores_del_mundo-AGEC_307513

Antioquia en la Innovación Social desde las organización para en el siglo XXI: Metrocable y Cultura Metro de Medellín,

Ganadores del premio innovadores de América 2014 con proyección integral.

La Cultura METRO y en particular el Metrocable como modelo de integración del tejido social y urbano, fue elegido como el ganador del concurso Innovadores de América organizado por Innovamérica, con el patrocinio de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y el Grupo Ezentis. Este premio busco exaltar los proyectos más innovadores de la región en los campos del desarrollo social, empresarial, cultural y científico y promover el intercambio de conocimientos. El ganador fue elegido en la categoría Desarrollo Social entre 175 y en particular el Metrocable como modelo de innovación social.
El Metro presentó al concurso una propuesta que destaca al metrocable Línea K como generador de la transformación de la zona. Este medio de transporte se convirtió en referente de Medellín y en un factor determinante para que la ciudad fuera elegida como la más innovadora del mundo en 2013. Esta innovación no solo se dio con una tecnología limpia para el transporte, sino en el ámbito social, donde se genera un fortalecimiento de las relaciones sociales, de comportamientos y de apropiación de la ciudad.

El Metrocable, además de ser el primer cable aéreo destinado para el transporte de pasajeros e integrado a un medio masivo como el metro, favoreció la inclusión de las comunas 1 y 2 de Medellín y contribuyó a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, en temas relativos al tiempo de movilidad y destinación del tiempo libre.

El premio destaca además a la Cultura METRO como un modelo pedagógico que promueve la convivencia, el respeto y la apropiación de por lo público por parte de la comunidad.

Este reconocimiento, que coincide con la celebración de los 10 años de operación de la Línea K, confirma la vigencia de la Cultura METRO y su contribución a un mejor clima de convivencia en las zonas de influencia del Sistema y destaca al Metrocable como generador de la transformación social de la comunidad.

http://blog.solopaisas.com.co/el-metrocable-y-su-cultura-metro-ganadores-del-premio-innovadores-de-america/


ANTIOQUIA EN LA INNOVACIÓN SOCIAL SIGLO XXI: Plaza de Botero y el Metro de Medellín Estación Parque de Berrío. Foto. Gobernación de Antioquia
¿Quiénes fueron…quiénes son… quienes serán?

El legado de estas Antioqueñas y Antioqueños, como de las diferentes organizaciones es invaluable a través del tiempo, con claras experiencias y proyectos reales dentro del territorio y de la sociedad, del cual se deben nutrir las actuales y futuras generaciones de innovadores sociales del departamento con proyección internacional.

El reto para las nuevas antioqueñas y antioqueños del siglo XXI, en consideración a su diversidad profesional, a las diferentes capacidades técnicas y empíricas, como de las amplias y múltiples particularidades socioculturales del territorio antioqueño es generar, reunir e implantar estrategias integrales, como de sistematizar las experiencias propias y compartidas de innovación social.

Lo anterior con aplicabilidad a las Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones, asociaciones, actores de la sociedad civil, fundaciones empresariales, grupos de investigación, entidades estatales e innovadores sociales para que desarrollan prácticas, productos o modelos de gestión encaminados a beneficiar a las comunidades vulnerables o potenciar las fortalezas y las oportunidades del departamento de Antioquia.

Ello sin olvidar el valioso aprendizaje endógeno con proyección nacional e internacional de estos procesos iniciados y continuados por valiosos personajes y organizaciones antioqueñas desde la génesis de las denominadas prácticas solidarias del siglo XIX; la evolución sistemática en el anterior siglo XX y las prospectivas dentro de la estrategia de innovación social para las futuras generaciones,

Todo a través de la constante y estructurada búsqueda de soluciones prácticas, realizables, evaluables, replicables y de amplio impacto reflejado en el territorio antioqueño; donde la sociedad civil, las organizaciones públicas y privadas, la empresa y el ciudadano son los activos actores y protagonistas de una Antioquia Innovadora Social.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.