Anteproyecto metodologia

May 22, 2017 | Autor: Maxx Tovar | Categoría: La Enseñanza Del Inglés Como Lengua Extranjera
Share Embed


Descripción





16

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN









BRENDA BYITH BENJUMEA POVEDA
EIVAR TOSCANO VARGAS








UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN
2016
Tabla de contenido

1. Tema3
1.1 delimitación5
2. Problema
2.1 Descripción del Problema6
2.2 Formulación del Problema7
2.3 Objetivos8
2.4 Justificación 9
3. Marco teórico……………………………………………………………………………………10
4. Metodología
4.1 Tipo de Investigación13
4.2 Población y Muestra14
4.3 Técnicas e Instrumentos15
5. Cronograma
5.1 Referencias…………………………………………………………………………….16








TEMA

El aprendizaje de inglés como lengua extranjera se ha convertido en uno de las necesidades inmediatas en cuanto a competencia académica y laboral se refiere, teniendo en cuenta la notable globalización de hoy en día se podría hablar de un analfabetismo debido a la falta del manejo de una segunda lengua como el inglés. Por esta razón el ministerio de educación nacional ha delineado ciertos parámetros para servir de guía en el proceso de aprendizaje en colegios públicos.
 Teniendo en cuenta que enseñar inglés a hablantes no nativos representa un reto importante. Las barreras lingüísticas y culturales hacen que sea especialmente difícil para los estudiantes que lidian con el inglés. Por esta razón la influencia de la primera lengua L1 o lengua materna en el aprendizaje de la segunda lengua L2 no es tomada en cuenta en los lineamientos planteados, por tal razón es necesario analizar el desempeño de los estudiantes de un colegio público como muestra de ello.
Es indiscutible que en la mayoría de las instituciones educativas públicas en el Huila, existe un bajo rendimiento y mucha dificultad en el aprendizaje del inglés, y esto de alguna manera demuestra que existen factores que afectan el desarrollo de la competencia lingüística y la actuación en el idioma como lo define Noam Chomsky.
Es necesario entonces analizar y detectar la influencia que tiene el español como lengua nativa en el desarrollo del proceso de aprendizaje del Inglés, y las influencias positivas que este mismo tiene en el aprendizaje de L2, con la intención de ser implementadas por los maestros en su labor como docentes para la motivación de sus estudiantes y la dinamización de su enseñanza para facilitar el aprendizaje haciendo uso de L1 como herramienta y no como obstáculo para aprender.
Durante mucho tiempo se ha dicho que el español como lengua nativa entorpece el aprendizaje de inglés, sin embargo, es necesario ver y analizar también si existe alguna influencia positiva del idioma nativo en el proceso de aprendizaje y desarrollo de la segunda lengua.


















DELIMITACIÓN

A través del tiempo se han encontrado algunos aspectos de la lengua española como lengua materna, que interfieren en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aprendizaje de una segunda lengua en hispanohablantes, señalando a la primera lengua de ser la causante de errores en el desarrollo de la habilidad de escritura y de desarrollo gramatical de la primera lengua como el inglés.
En el aprendizaje del inglés. Si se logran reconocer aspectos del castellano que interfieren en el proceso de adquisición de una lengua, dentro de estos factores encontramos el uso de preposiciones en ingles que se usan en español pero que en inglés desaparecen o no son necesarias, también el uso de los" falsos amigos" en ingles con similitud en escritura a palabras en castellano pero que cambian su significado, entre otras.
La intención es entonces analizar las incidencias que pueda tener el idioma español en el aprendizaje de una segunda lengua como el inglés, partiendo desde las repercusiones negativas y los efectos positivos de esta en el proceso dentro de un espacio delimitado como lo es un colegio público que sirva como ejemplo y base para investigaciones venideras más profundas sobre el tema.
La investigación se limitara a un colegio del departamento del Huila donde se analizaran diferentes cursos en secundaria de alto grado, específicamente grados 10º y 11º ya que se tendrán en cuenta aspectos netamente gramaticales, concernientes a la producción escrita y oral en inglés, además de su competencia y su actuación del idioma usando como base la teoría lingüística de Chomsky de competencia y actuación de un idioma.

DESCRIPCIÒN DEL PROLEMA

La población estudiantil se ha visto seriamente influenciada por el idioma materno (español) en el aprendizaje de un asegunda lengua (inglés) esto, debido a las estructuras curriculares que ha planeado el ministerio de educación, sin tener en cuenta a los estudiantes hispanos y los obstáculos que representa la primera lengua L1 en el aprendizaje de una segunda lengua L2. Esto conlleva a posibles falencias en el proceso de aprendizaje, por tal razón es imperativo hacer un análisis profundo en la adquisición de la segunda lengua, tomando como base la primera lengua.
Recientes estudios realizados por EF Education First uno de los líderes globales en el formación internacional, en su Edición de English Proficiency Index (EF EPI) el cual muestra un índice completo de los niveles en cuanto a inglés se refiere en diferentes países, demostró que Colombia posee un nivel MUY BAJO en comparación con otros países quedando posicionado en el puesto 57 de 70 países.
En Colombia se estima que los estudiantes de primaria terminen la básica con un nivel de A2.1 según el marco común europeo (MCRE) y con un nivel de B1.
El castellano como primera lengua es uno de los factores que afectan el desempeño en la segunda lengua en este caso inglés, por tal motivo es necesario centrar la atención en el proceso de adquisición de una segunda lengua desde la perspectiva de un aprendiz de habla hispana logrando ser consciente de las falencias que puede sugerir el uso del castellano en el proceso y también lograr reconocer las ventajas que puede representar esta misma lengua para lograr la competencia en el inglés.



FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta los procesos de adquisición del lenguaje y de una segunda lengua, en un contexto como el de Colombia, se busca hacer énfasis en el desarrollo de la competencia lingüística desde la relación intrínseca que existe entre la primera lengua como el castellano y la segunda lengua como el inglés.
La realización de procesos de investigación en relación a las interferencias que de la primera lengua pueden surgir hacia el aprendizaje de una segunda lengua como el inglés, hace parte de una de las respuestas hacia el avance y mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en Colombia, teniendo como propósito distinguir y delimitar algunas de las interferencia que L1 puede representar en la adquisición de L2, de la misma manera, se busca utilizar las ventajas que L1 representa para L2 en cuanto a aprendizaje se refiere.
Por tal motivo el proceso de investigación se centrara en el estudio detallado de algunos de estos factores positivos y negativos para enriquecer el proceso de aprendizaje, además de nutrir y servir de faro de luz para investigaciones futuras.
Así se ha llegado a establecer la siguiente pregunta de investigación para su posterior estudio:
¿Cómo mejorar la competencia lingüística en la segunda lengua inglés L2, partiendo de las implicaciones negativas y positivas de la primera lengua L1?






OBJETIVOS

Generales
-conocer los principales obstáculos y aportes del español en el aprendizaje del inglés
Específicos
-analizar la influencia positiva o negativa del español en una clase de inglés en un lugar determinado.
- descubrir algunas de las interferencias que surgen al aprender inglés siendo nativo del español
-proveer al docente encargado del lugar donde se realizara investigación de información que favorezca su desempeño en la enseñanza del inglés con estudiantes hispano hablantes.














JUSTIFICACIÓN DE PROBLEMA

En la actualidad es evidente como el proceso de globalización ha tomado fuerza día tras día, por tal razón el aprendizaje de una segunda lengua se ha convertido en una necesidad primaria para el ser humano, dentro de un campo de acción profesional y académico, para asegurar su permanencia como individuo activo en su campo de acción.
Es por ello, que los esfuerzos de las instituciones educativas públicas, y privadas se han enfocado en el aprendizaje del inglés como segunda lengua, intentando mitigar la demanda a esta necesidad. Sin embargo, para lograrlo han adoptado el uso de este idioma de manera artificial en un contexto de habla hispana, un entorno en el cual es casi imposible lograr llegar a relacionar la teoría con la praxis del idioma ya que su medio lo exige solo en ámbitos laborales y académicos, lo cual deja de lado el uso de este idioma para comunicarse en el diario vivir, afectando el proceso de aprendizaje al existir una necesidad de interactuar y practicar el segundo idioma en ámbitos reales.
Es por esto que el estudio y afianzamiento de una segunda lengua como el inglés representa cierto reto para un nativo cuya lengua materna sea español, teniendo en cuenta las enormes diferencias en su estructura, es necesario develar los aportes y obstáculos que el español como lengua materna pueda representar en el aprendizaje de una segunda lengua-Inglés.







MARCO TEORICO

Bilingüismo- Interdependencia de los idiomas
El aprendizaje de dos o más lenguas de manera simultánea no entorpece el desempeño de estas, por el contrario logra de una u otra manera reforzar las competencias lingüísticas y conceptuales del alumno en dichas lenguas. (Cummins, 1979; 1980).
Si se va a dar el proceso de aprendizaje del inglés en un hablante hispano en el momento de desarrollar habilidades como la escritura no solo se reforzaría el inglés como tal, sino que también se estaría trabajando sobre la competencia lingüística en su lengua materna, en otras palabras el español. Se ha considerado por mucho tiempo que el aprendizaje de una lengua extranjera en existencia con la lengua materna no tiene alguna relación en el cerebro, y desde lo superficial seria cierto, pero si se analiza la estructura más allá de lo superficial se entenderá que las dos lenguas guardan una estrecha relación entre sí. A esta situación se hace referencia con una metáfora lingüística al hacer énfasis en que es como un doble iceberg donde si se mira la estructura superficial como entonación, acento etc. Se notara una gran discrepancia entre ambas lenguas, pero si se detalla a nivel más profundo estas se ayudan y se interrelacionan de forma recíproca siendo esto positivo en el desarrollo de habilidades en ambas lenguas, y se refuta la idea de que el bilingüismo o el multilingüismo sea perjudicial para el alumno, por el contrario se puede decir que la lengua materna puede servir como apoyo en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua. (Cummins, 1979).

Gardner modelo socioeducativo
El aprendizaje de un idioma se centra en el manejo de las estructuras gramaticales de la lengua, además de las interacciones sociales y de cultura que se realizan en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua y de la lengua nativa, por lo tanto es necesario desarrollar de manera conjunta los factores implicados en el proceso.
Gardner hace relación de la interacción cultural y social con el aprendizaje de la lengua, es muy importante la actitud que un estudiante toma frente a la cultura o la comunidad de la lengua que se va a aprender, esto ejerce una gran influencia en el aprendizaje, (Gardner, 1985).
También hace relación de dos grandes categorías como "integradora" e "instrumental", siendo la primera la actitud que se toma de manera positiva hacia el grupo hablante de la segunda lengua, y su deseo por interactuar y aprenderla, por otro lado la segunda hace referencia al uso inmediato que se le puede dar a la lengua extranjera, hablamos de las necesidades específicas para las cuales se va a hacer uso de la lengua que se aprende, todo ello va de la mano con los factores lingüísticos de esta misma, es por ello que en el aprendizaje de una segunda lengua se debe tomar en cuenta la primera lengua como base para desarrollar y comparar la cultura y las estructuras que facilitan el aprendizaje de la lengua a aprender.
El modelo socioeducativo afirma que la identificación emocional debe ser reflejada en una orientación integradora hacia el aprendizaje de una segunda lengua, una actitud favorable hacia el lenguaje de la comunidad y una apertura hacia otros grupos en general.
Las características del contexto de aprendizaje involucran actitudes hacia los aspectos de la situación en que el lenguaje es aprendido. En el contexto de la escuela, dichas estas actitudes podrían ser dirigidas hacia el profesor, el curso en general, compañeros de clase, los materiales del curso, etc. Esto no significa que el estudiante piense que todo acerca de la clase es ideal, por ejemplo, pueden existir contextos en que el profesor no es efectivo o no responde a las expectativas del curso. Estos factores se reflejarán en las actitudes hacia el aprendizaje, pero en este modelo se reconoce que en ciertos escenarios, algunas personas expresan actitudes más positivas que otros, y son estas diferencias de actitud hacia la situación de aprendizaje las que se convierten en el centro de este modelo.
Interlenguaje - Papel de la lengua nativa L1
El interlenguaje es concebido como el proceso por el cual un alumno u aprendiz pasa en la adquisición de una segunda lengua, donde la lengua que se quiere aprender es la lengua meta. Por ello el alumno parte de un punto de partida a otro trazando un recorrido por diferentes etapas donde se hace énfasis en su conocimiento lingüístico y de cada una de las lenguas con las que ha tenido relación esto es el interlenguaje.
El error es considerado parte del proceso natural de aprendizaje, centrándose solamente el este proceso y no el de la enseñanza, una explicación más o menos cercana al interlenguaje serìan una serie de constructos como:
Estructura latente del lenguaje, lo cual hace referencia a las estructuras naturales biológicas responsables de la adquisición de la lengua materna.
También se hace referencia a la estructura psicológica latente la cual es la que define las estrategias de aprendizaje de la segunda lengua, además de la transferencia lingüística.
Los errores en el proceso de interlenguaje denotan las estrategias que se usan para el aprendizaje, el conocimiento de la lengua materna y de la lengua en proceso de aprendizaje y la competencia lingüística del alumno, por esta razón es imprescindible analizar los procesos de adquisición de una segunda lengua en relación con la lengua materna para asegurar el éxito en la competencia de la lengua meta. (Selinker, 1972).



TIPO DE INVESTIGACIÒN

En esencia, el objetivo de la presente propuesta es el de detectar y describir las situaciones dadas en el proceso de aprendizaje del idioma Inglés como lengua meta en un ambiente hispanohablante, partiendo de la premisa que los procesos del leguaje son netamente cognitivos, se pretende analizar los factores que inciden de manera positiva o negativa en el proceso de adquisición de una segunda lengua.
Conjuntamente, la investigación presente será de tipo Cualitativo ya que se pretende observar y analizar la producción escrita y oral de los estudiantes de grados superiores en colegios públicos de Neiva, para lograr descubrir cuáles son los principales factores provenientes del castellano como lengua nativa que afectan o favorecen el aprendizaje de la lengua meta. Dicho proceso investigativo se hará mediante una acción observacional por parte del investigador sin su intervención en el proceso y/o en el ambiente de los sujetos de estudio, en otras palabras la investigación tendrá carácter no-participativo, pues el investigador se limitará solo a analizar y observar la información que pueda ser recopilada en el proceso para posteriormente producir una serie de ítems que puedan dar noción de los usos que se le pueden dar al castellano para mejorar y fortalecer la adquisición de una segunda lengua como el inglés, además de hacer uso de dichos ítems como guía para los docentes de la institución educativa y así reconocer las falencias que el castellano representa en dicho proceso de aprendizaje para superarlos.




POBLACIÒN Y MUESTRA

La investigación está centrada en el proceso de producción oral y escrita de estudiantes de colegios públicos de Neiva ya que estas variables son las que nos mostraran los niveles de interferencia negativa del castellano como lengua nativa y de igual manera nos mostrará evidencias de cuando los estudiantes hacen uso de su lengua nativa para ayudarse a comprender la lengua meta. La población inicialmente son los estudiantes de grados 10º y 11º de acuerdo a los niveles de escolaridad Colombianos en el colegio San Juan Bosco de Palermo- Huila, los cuales han sido seleccionados debido a que es una población finita y los resultados del a investigación podrán ser evidenciables porque los estudiantes no tienden a cambiar de colegio por la falta de estos, lo cual favorece la investigación y no interfiere el cambio de población constante cada tanto.
Teniendo en cuenta lo anterior, no es necesario hacer muestreo en el proceso de investigación ya que la población es finita y es fácil aplicar los métodos y evidenciar sus resultados.











TECNICAS E INSTRUMENTO

Para la recolección de la información necesaria en el presente estudio, se pretende utilizar la observación no participante, ya que permite analizar las producciones orales y escritas desde un punto donde no se intervendrá en el ambiente y el proceso de los estudiantes para obtener la información más precisa sobre las variables mencionadas anteriormente, solo se observaran y se analizarán sus producciones.
En cuanto a las técnicas o instrumentos a implementar básicamente se utilizaran instrumentos tales como grabadora de audio y video, diario de campo y observaciones directas.















REFERENCIAS

Múnera, C. P. (2004). Repositorio Institucional Universidad de Santander. Recuperado el 04 de
Marzo de 2016, de
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9799/2/113862.pdf

Buitrago, S. H., Ramírez, J. F. & Ríos, J. F. (2011). Interferencia lingüística en el aprendizaje
Simultáneo de varias lenguas extranjeras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 721 - 737.

Hurtado, S. P. & Hurtado, S. M.T. Dialnet. Recuperado el 04 de Marzo de 2016, de
file:///C:/Users/maxxJoe/Downloads/Dialnet-TeoriasSobreElAprendizajeYAdquisicionDeUnaSegundaL-2281686.pdf
Díaz Sánchez, G., Álvarez Pérez, H. J. (2013). Neurociencia y bilingüismo: efecto del primer
idioma. Educ. Educ. Vol.16, No. 2, 209-228. recuperado el 04 de marzo de 2016 de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1864/3233
García, G. J. Estudio Descriptivo del papel de la transferencia lingüística en la adquisición de L2:
principales aportaciones teóricas de la segunda mitad del siglo XX recuperado 04 de marzo 2016 de
http://institucional.us.es/revistas/philologia/12_1/art_12.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.