Anteproyecto IUNP2015

June 29, 2017 | Autor: Kenya Quiñones | Categoría: Publicidad
Share Embed


Descripción




REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE NUEVAS PROFESIONES
COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
SEDE PRINCIPAL DE CARACAS


DESARROLLO DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN ZONAS DE ALTO RIESGO

Anteproyecto de Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Publicidad


Autor:
Kenya Quiñones C.I. Nº 12.575470 Exp: 130-6663

Caracas, Agosto de 2015
CAPITULO I

El Problema

Contextualización del Problema

En las aglomeraciones urbanas, característica de las grandes ciudades, se detecta empíricamente primeramente, que el uso de los espacios geográficos disponibles, son utilizados fundamentalmente para la edificación de viviendas, comercios y vialidad pública.
Padres y madres que deben laborar en el día; dejando solo a sus hijos al cuidado de otros luego de salir de sus actividades escolares. Dando como resultado, el desconocimiento; en muchos casos, por parte de los representantes, en que actividades se encuentran sus hijos, durante esas horas libres.
Dentro de estas aglomeraciones urbanas, sitiadas por edificaciones y pocas áreas verdes o zonas de recreación, la mayoría de esos niños, niñas y adolescentes, están permanentemente expuestos a una perniciosa influencia cultural, promoviendo antivalores, que conducen a la asunción de actividades de tipo asocial y antisocial, que se caracteriza por el aumento de la deserción escolar y por ende en el aumento de la delincuencia.
Al carecer de amplios y variados espacios abiertos o ya sea cerrados en las aglomeraciones urbanas; para el desarrollo de actividades como el deporte que fomenten; tanto la salud corporal, como mental, se ve empíricamente, la disminución de posibilidades factibles para que los habitantes de esas comunidades, se desarrollen positivamente en esos espacios.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se consideran una serie de interrogantes, que se detallan a continuación.
¿Utilizando una estrategia comunicacional; a través, de la publicidad, será factible el acercamiento de más niños, niñas y adolescentes a la práctica deportiva?
¿Dentro de las aglomeraciones urbanas, puede ser el deporte una actividad que ayude a los niños, niñas y adolescentes a alejarse de actividades, asociales y antisociales?
¿Llevando a cabo una campaña publicitaria, que fomente la actividad deportiva de una zona de aglomeración urbana, es posible que, otras se sumen a fomentar dicha actividad en sus localidades?



Objetivo General

Desarrollar una campaña publicitaria para sensibilizar a la niñez y adolescencia a la práctica deportiva en zonas de alto riesgo


Objetivos Específicos

Analizar la situación actual
Determinar los elementos requeridos, para abordar una estrategia comunicacional en pro de solventar el problema.
Diseñar una estrategia comunicacional publicitaria para sensibilizar a niños, niñas y adolescentes a la práctica deportiva.
Elaborar una campaña publicitaria para sensibilizar a la niñez y adolescencia a la práctica deportiva


Justificación


El presente Proyecto de Investigación tiene como meta el de sensibilizar a la niñez y adolescencia, que habita zonas de alto riesgo, a la práctica deportiva; a través de una campaña publicitaria usando la imagen fotográfica como apoyo principal.

Incrementar el número de niños, niñas y adolescentes que habiten en zonas de alto riesgo a que se integren en actividades deportivas.

Estimular a otras comunidades a, apoyar iniciativas donde se estimule a niñas, niños y adolescentes a apartarse de actividades asociales y antisociales, desarrollándose en áreas de índole deportiva.

Demostrar que el uso de la imagen como apoyo en una campaña incrementa la atención en el mensaje que se desea comunicar.




Delimitaciones


El área a donde se va a desarrollar una solución factible; a través, de las herramientas comunicacionales de la publicidad, que apoyen a fomentar el deporte como una actividad en pro de la salud corporal y mental de niños, niñas y adolecentes es, en La urbanización de El Cementerio, ubicado en La Parroquia de Santa Rosalía en la Ciudad de Caracas.





CAPITULO II



Marco Referencial


Martinez Ascanio (2011), lo define como una respuesta supuesta. Es un razonamiento lógico y concienzudo, pero hipotético, ante una determinada situación que amerita esclarecimiento




Reseña Histórica



El Cementerio es una zona ubicada dentro de la Parroquia de Santa Rosalía, creada luego de una epidemia que afectaba a Caracas, construyendo una ermita en honor a Santa Rosalía de Palermo en 1696, pero la división oficial como parroquia ocurre el 5 de abril de 1795 al separarse de la antigua Parroquia San Pablo.

Luego en 1868 se funda la Sociedad Política y Religiosa de Santa Rosalía por seguidores de José Ruperto Monagas con la intención de ir a participar en las elecciones, más tarde este grupo sería conocido como los lincheros de Santa Rosalía que se convirtieron en un grupo violento que amenazó al gobierno de Antonio Guzmán Blanco. El 5 de julio de1876 el mismo presidente Guzmán Blanco inauguraría dos importantes obras públicas para la época, el Cementerio General del Sur ubicado al sur de Santa Rosalía zona de la parroquia que no tenía población, y Puente Hierro, puente que comunicaría Caracas con la entonces nueva urbanización de El Paraíso que estaba separada de la ciudad por el río Guaire.

Entre 1999 y 2000 se formuló el Proyecto León donde se crearía el Municipio Ávila conformado por las parroquias Santa Rosalía, El Recreo, Coche, El Valle, San Pedro y San Agustín pero éste proyecto no se ha logrado concretar.

En El Cementerio, se encuentran numerosos comercios pequeños, centros comerciales especializados en ropa y calzado principalmente además del comercio informal, en distintos sectores de la parroquia existen fábricas de mediana envergadura.

Esta aglomeración de comercios, viviendas y poco espacio vial, ha incurrido en la falta de áreas de esparcimiento amplios, para la gran cantidad de habitantes que conviven en esta zona.

Generando sobresaturación de los espacios y el uso de gran parte de ellos en la construcción de más comercios.


Antecedentes

"Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones." Fidias Arias (2004). Se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grados, artículos e informes relacionados con el problema plateado.

Alamo Daymara, Nuñez Marianna, Montaño Luis, (2009), en su Trabajo de Grado titulado: "Propuesta de campaña ecológica sobre el calentamiento global dirigida a niños de 5 a 10 años", para optar al título de Técnico Superior Universitario en Publicidad expone lo siguiente:
"…se refiere a una propuesta de campaña publicitaria de carácter y contenido ecológico, teniendo como publico objetivo niños de 5 a 10 años, proponiendo informar mediante un mensaje fácil y sencillo las medidas y acciones referentes al calentamiento global."


La Cruz Elizabeth, Mayorca Madeleing, (2010), en su Trabajo de Grado titulado: "Campaña Institucional Publicitaria para la Asociación Civil Infantil Ronald McDonald", para optar al título de Técnico Superior Universitario en Publicidad expone lo siguiente:
"La presente investigación se dedico a realizar una Campaña Publicitaria Institucional con la finalidad de recaudar fondos en beneficio de la Fundación Ronald McDonald."


Arias Pedro, Guerra Barbara, (2009), en su Trabajo de Grado titulado: "Campaña Publicitaria dirigida a la población infantil del municipio chacao para incentivarlos a formar parte de las obras de Teatro Infantil Venezolano: Caso Grupo Colibrí", para optar al título de Técnico Superior Universitario en Publicidad expone lo siguiente:

"El objetivo general del presente trabajo de grado fue diseñar una Campaña Publicitaria dirigida a la población infantil del Municipio Chacao para incentivarlos a formar parte de las obras de teatro infantil venezolano: Caso Grupo Colibrí"



Bases Teóricas

Publicidad: Es aquella técnica destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación (televisión, cine, radio, revistas, Internet) con el objetivo de motivar al público hacia una determinada acción de consumo. La publicidad informará al consumidor potencial de un bien o servicio acerca de los beneficios que presenta este y resaltará las diferencias que lo distinguen de otras marcas.
Campaña Publicitaria: Grupo de ideas o creaciones que se realizan con el objetivo de vender un producto o servicio a partir del llamado de atención o interés generado en determinado conjunto de personas. Las campañas publicitarias son un elemento típico de las sociedades modernas, especialmente de las sociedades occidentales del siglo XIX, XX y XXI, momento a partir del cual la injerencia de los medios de comunicación y de la creación de tecnologías como internet han ganado mucha relevancia. Las campañas publicitarias tienen como objetivo posicionar un determinado producto novedoso (o reubicar uno ya existente) en un espacio socioeconómico específico, por lo cual se apunta a intereses, emocionalidades o formas de pensar de ese grupo socioeconómico para generar elementos tales como fascinación, deseo, identificación, sensación de pertenencia, etc.

Mensaje: Es el conjunto de elementos informativos que el emisor envía a quien cumplirá la función de receptor. Entonces, es sólo a través del mensaje que el fenómeno comunicativo puede generarse ya que si de otro modo las personas por su simple existencia no estarían estableciendo necesariamente conexión alguna. Para poder llevar a cabo la comunicación de manera apropiada, es de vital importancia que ambas partes reconozcan y comprendan el lenguaje en el que el mensaje está establecido. En este sentido, lenguaje puede ser no solamente el idioma, sino también los símbolos, las señas o gestos que se estén transmitiendo.

Sensibilización: Es el aumento de la capacidad de sentir o de experimentar sensaciones: como la sensibilización de la zona herida desde un accidente; así como también, la concienciación e influencia sobre una persona para que recapacite y perciba el valor o la importancia de algo.
Deporte: Se denomina deporte a la actividad física pautada conforme a reglas y que se practica con finalidad recreativa, profesional o como medio de mejoramiento de la salud. El deporte descrito bajo estas circunstancias tiene un amplio historial dentro de la historia humana. Con el paso del tiempo ha sufrido variaciones menores, creándose nuevas formas de deporte y dejándose de lado otras. Con frecuencia el deporte se práctica bajo la forma de una competencia. En este tipo de orientación, pude distinguirse entre aquellas manifestaciones deportivas que son individuales de aquellas que son grupales. Así, las competencias pueden desempeñarse entre dos personas compitiendo entre ellas, o dos equipos que compiten entre ellos pero internamente cooperan.

Práctica Deportiva: Consiste en la realización de una actividad física que se concreta con afán competitivo y en la cual se deben respetar una serie de reglas. Se diferencia de la mera actividad física en que ésta es una simple práctica, mientras que en el deporte siempre hay una competencia que arroja un resultado.

Espacio Urbano: Se puede definir un espacio urbano, como aquel que cuenta con viviendas contiguas, organización interna, distribución de las viviendas en calles, manzanas y lugares con espacios verdes, centros de actividad política, de seguridad, educacionales, de salud, actividad comercial, y servicios de luz, agua potable, cloacas, comunicación, y con una población mínima variable de acuerdo a los países, ocupada especialmente en los sectores secundarios y terciarios de la economía.

Riesgo: Riesgo es un término proveniente del italiano, idioma que, a su vez, lo adoptó de una palabra del árabe clásico que podría traducirse como "lo que depara la providencia". El término hace referencia a la proximidad o contingencia de un posible daño.

Niñez: Se designa con el término de Niñez a aquel período de la vida humana que se extiende desde el nacimiento del individuo hasta la llegada de la pubertad, entre los 11 y 12 años, cuando se dará paso a esta otra etapa de la vida.
La Niñez resulta ser el momento de la vida de las personas en la cual se crece más, a pasos agigantados se podría decir, ya que son prácticamente constantes los cambios físicos que se van desarrollando durante la misma y se encuentra conformada por tres etapas: lactancia, primera infancia y segunda infancia.

Adolescencia: La adolescencia es el período de la vida que se ubica entre la niñez y la adultez, si lo tenemos que ubicar temporalmente en una edad determinada, la adolescencia comprendería más o menos desde los 13, 14 años hasta los 20 años aproximadamente.
Será en este momento de la vida en el cual el individuo comprenda acerca de su capacidad de reproducción, evolucione su psiquis y donde comience a planificar y a pensar ciertamente en su futuro.


Bases Legales

Según Villafranca D. (2002), las bases legales no son más que leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto, explica que las bases legales "son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite".



Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860

Ley Orgánica de los Consejos Comunales de La República Bolivariana de Venezuela
Publicada en Gaceta Oficial del lunes 28 de diciembre de 2009, N° 39.335

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la República Bolivariana de Venezuela
Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria del lunes 10 de Diciembre de 2007 N° 5.859

Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física de la República Bolivariana de Venezuela
Publicada en Gaceta Oficial del martes 23 de Agosto de 2011 N° 39.741



Sistema de Variables

Para Arias. (2012) Es una característica o cualidad, magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control de investigación.

Cuadro de Variables

Objetivos Específicos

Variables
Definición Conceptual
Analizar la situación actual

Situación de la niñez y adolescencia dentro de la comunidad
Consiste en ubicar el estado de los sujetos a investigar, respecto al entorno o contexto
Determinar los elementos requeridos, para abordar una estrategia comunicacional en pro de solventar el problema.
Elementos que sitúen la factibilidad de generar una estrategia comunicacional
Consiste en identificar los códigos que se plantean, en el entorno de la muestra para fundamentar una estrategia comunicacional
Diseñar una estrategia comunicacional publicitaria para sensibilizar a niños, niñas y adolescentes a la práctica deportiva.
Estrategia comunicacional, que mejor se adapte a solucionar el problema
Consiste en diseñar acciones comunicativas, que contribuyan a consolidar procesos institucionales y de alcance externo, orientadas a informar, sobre el alcance y el avance de los proyectos.
Elaborar una campaña publicitaria para sensibilizar a la niñez y adolescencia a la práctica deportiva
Campaña Publicitaria
Consiste en generar una campaña publicitaria que sintetice; a través de, la
imagen un plan que solucione el planteamiento del problema.

CAPITULO III


Marco Metodológico

Para Balestrini (1998), se refiere al conjunto de procedimientos lógicos tecno-operacionales, implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir reconstruir los datos, a partir de conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados.


Modalidad
Se refiere al tipo de estudio que se llevará a cabo con la finalidad de recoger los fundamentos necesarios de la investigación. Por tal razón, la actual investigación, se enfocó dentro de la modalidad de proyecto factible, el cual el Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría y tesis doctorales de la Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2005), dispone que:

La modalidad de Proyecto Factible, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de la organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.




Tipo de Investigación

Se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios. Existen dos modalidades: La investigación de Campo y la Documental.

Investigación de campo: Según el autor (Santa Palella y Feliberto Martins (2010)), es la que consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.

Investigación documental: Según el autor (Santa Palella y Feliberto Martins (2010)), esta se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de historia.

Este proyecto de investigación se apoya en la Investigación de Campo.


Diseño de la Investigación

Arnau (1995) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, está orientado a la obtención de información o datos relevantes a los problemas planteados.





Nivel de Investigación

De acuerdo a Arias (2012), se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno, y este puede ser exploratorio, descriptivo o explicativo.


Procedimientos Etapas y Fases

Según señala Colmenares (2004), el proceso de investigación Científica comprende las siguientes etapas:
Planificación de la Investigación: La cual puede expresarse como la búsqueda de la información preliminar sobre el problema a investigar, con el propósito de caracterizarlo y ubicarlo en el área temática, para proceder posteriormente a la elaboración del plan de trabajo bajo el cual se abordara la investigación. Esta etapa se cristaliza con la elaboración del proyecto de investigación.
Ejecución de la investigación: Representa el proceso de investigación en sí, ya que incluye la recolección, organización, análisis, interpretación y discusión de los resultados, así como las conclusiones y recomendaciones.
La comunicación de los resultados: se refiere a la elaboración y presentación del trabajo o informe final ante las instancias que corresponden.


Población y Muestra

Para Arias (2012), la población o universo, se refiere al conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación y la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.


Cuadro de Operacionalización de Variables

Variable
Dimensiones
Indicadores
Definición Operacional
Situación
Actual
Carencias
Determinar carencias del entorno de la zona
Elementos
Actual
Población
Precisar cuáles son los elementos a estudiar
Estrategia comunicacional
Actual
Empírica
Observar cuales son las estrategias recomendables
Campaña Publicitaria
Actual
Factible
Escoger el o los medios publicitarios para desarrollar la campaña








Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.