Anteproyecto de Investigación TIC y Justicia

June 14, 2017 | Autor: Alejandro Batista | Categoría: Derecho, Sociologia Jurídica, Nuevas tecnologías y Derecho, TIC en la Administración de Justicia
Share Embed


Descripción

2015

Trabajo Final SEMINARIO TALLER DE TESIS. DOCTORADO EN SOCIOLOGIA ALEJANDRO BATISTA

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

1

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

Taller de Tesis. Trabajo Final del Seminario Taller de Tesis correspondiente al Doctorado en Sociología, Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, curso 2015.

Contenido: 1.- SELECCIÓN DEL TEMA. ____________________________________________________ 4 1.1.- Fuentes de información. _______________________________________________________ 5 1.2.- Resultados esperados. _________________________________________________________ 6

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. __________________________________________ 7 3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ____________________________________________ 9 3.1.- Pregunta general._____________________________________________________________ 9 3.2.- Preguntas específicas. _________________________________________________________ 9

4.- OBJETIVOS. ____________________________________________________________ 11 4.1.- Objetivo general. ____________________________________________________________ 11 4.2.- Objetivos específicos. ________________________________________________________ 11

5.- MARCO DE REFERENCIA. _________________________________________________ 12 6.- ASPECTOS METODOLÓGICOS. _____________________________________________ 18 6.1.- Revisión documental. Elaboración del marco normativo y antecedentes. ______________ 19 6.2.- Entrevistas a informantes claves. _______________________________________________ 19 6.3.- Relevamiento estadístico. Análisis cuantitativo. ___________________________________ 20 6.4.- Estudio de caso. _____________________________________________________________ 20 6.5.- Entrevistas en profundidad. ___________________________________________________ 21 6.5.- Elaboración de tipologías y perfiles. _____________________________________________ 22

7.- BIBLIOGRAFIA. _________________________________________________________ 24 8.- CRONOGRAMA. ________________________________________________________ 28 8.1.- Detalle tareas con fechas inicio – fin y duración en meses. __________________________ 28 8.2.- Detalle gráfico del Cronograma. ________________________________________________ 30

2

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

3

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

1.- SELECCIÓN DEL TEMA. El título tentativo de la Tesis es: “Tecnología y Justicia: el impacto de las TIC en la práctica de Jueces y Abogados. De lo instrumental a lo sustantivo” El trabajo se ubica en el campo de la Sociología Jurídica, reuniendo de ese modo además de la temática del Doctorado, las áreas profesionales en las que nos desempeñamos por la formación de grado en Derecho, la Especialización de Posgrado en Derecho de Alta Tecnología y la actividad Docente en Sociología del Derecho, en la Universidad Nacional de La Plata. A nuestro modo de ver el tema presenta interés en tanto se enfoca en una de las Instituciones y de las funciones esenciales del Estado como la Administración de Justicia, (abarcativa del desempeño de Jueces y Abogados) aspectos estos sobre los que existe una mirada muy crítica, incluso negativa de parte de la sociedad. Tratándose de una estructura típicamente burocrática en términos weberianos, las principales objeciones a su desempeño pueden abordarse desde el análisis de las disfunciones burocráticas que plantea Robert Merton. Entre ellos el ritualismo y el papeleo que junto a otros elementos contribuyen a uno de los grandes problemas: la excesiva duración de los procesos judiciales, que van mucho más allá que los plazos previstos en los códigos rituales. El Centro de Estudios de la Justicia para las Américas (CEJA) se ocupa de efectuar investigaciones sobre la administración de justicia, incluyendo el relevamiento y la difusión de indicadores cualitativos. Así en la cuarta edición del Reporte sobre la Justicia (2008-2009) tenemos el Índice de Percepción del Poder Judicial que muestra a la Argentina con un puntaje de 2,7 sobre un máximo de 7, muy lejos de países como Costa Rica (5,2) o Uruguay (5) y por debajo del promedio (3,63) para la región. A su vez el Índice de Confianza sobre la Justicia del Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad, ubica a nuestro país con un 24%, por debajo de países como Uruguay (38%) y Venezuela (32%), y nuevamente con un valor inferior al promedio (29%).1 En este escenario el desarrollo tecnológico presenta un eje que permite analizar hasta qué punto, es o puede ser un factor desencadenante de cambio (y eventualmente de mejora) en un ámbito tradicionalmente muy conservador. También como se señala más adelante en el punto 5), qué (nos) depara el futuro más o menos inmediato para la actividad legal. Los antecedentes en materia de informatización en el ámbito del Poder Judicial en Argentina que podemos señalar para nuestro estudio se ubican a comienzos de los 2000. Así un hito importante está dado por la firma por parte de los Poderes Judiciales de Nación y Provincias del Convenio Interjurisdiccional de Comunicación Electrónica2 en el que se acuerdan una serie de puntos que incluye la cooperación entre las respectivas áreas informáticas, pautas de 1

Se puede acceder al Reporte completo en el siguiente enlace: http://www.cejamericas.org/reporte/20082009/muestra_portada3217e.html?idioma=espanol&tipreport=REPORTE4 2 Ver en: https://www.jusbaires.gob.ar/sites/default/files/convenio_de_comunicacion_electronica_interjurisdicci onal.pdf

4

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

homogeneización de las direcciones de correo electrónico y la posibilidad de comunicación directa entre organismos judiciales y ministerios públicos de distinta jurisdicción territorial a través del correo electrónico, sin distinción de grado o clase. Por su parte en el año 2009 por iniciativa de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que reunió a representantes de todos los poderes judiciales de las provincias bajo el lema “Justicia rápida y efectiva para todos” se aprueba el Plan de Informatización, cuyos lineamientos principales fueron anticipados en la II Conferencia Nacional de Jueces, en un documento denominado “Uso y Aplicación de la Tecnología. Recomendaciones Generales” que define las bases de las políticas de TICs aplicadas a la justicia. Cabe señalar este impulso es enmarca en un proceso similar verificado en otros países. Entre ellos para citar un caso, España comenzado en la década de 1990, inicialmente con herramientas de apoyo a la tarea de Jueces y Abogados, luego con sistemas completos de gestión de casos, etc., a los que el desarrollo de internet sumó la web como un medio de información, intercambio electrónico, gestión electrónica, etc., en un camino que ha sido caracterizado como “largo y con fracasos más números que éxitos”.

1.1.- Fuentes de información. Existe información relacionada, pero que surge o proviene de manera independiente del ámbito de la sociología (trabajos sobre la sociedad de la información como Manuel Castells,) también publicaciones que refieren a los cambios sociales en diferentes áreas (como Nicholas Negroponte, Nassim Taleb, Nicholas Carr, etc.), del derecho (artículos de doctrina, legislación, y jurisprudencia relacionada), instrumentos y herramientas normativas procedimentales en el ámbito de la Administración de Justicia (Acordadas, resoluciones, etc.), y también aquellas que refieren a los aspectos técnicos vinculados al desarrollo tecnológico. Y algunos pocos, que reúnen en su análisis tanto la temática del derecho como de la tecnología, el más relevante es “The end of Lawyers? Rethinking the nature of legal services” del escocés Richard Susskind.3 Sin llegar a integrar el aspecto central del trabajo, también se propone tener en cuenta los aportes que se han generado desde el campo neurocientífico, tomando elementos de autores como Oliver Sacks, Christopher Chabris y Daniel Simons, Facundo Manes, Diego Golombeck y Estanislao Bachrach, entre otros.4 Conforme lo señalado, la información se encuentra en las fuentes que seguidamente se detallan: a) Investigaciones y/o antecedentes. Existen algunos trabajos de investigación previos que serán consultados a los efectos de la Tesis, entre ellos: “Perfil del Abogado de la pcia. de Buenos Aires” (UNLP, 1996). También se tomará como referencia el Trabajo de Tesis en la Especialización en Derecho de Alta Tecnología (UCASMBA) que se enfoca en “La integración de las TIC en la formación de los abogados”.

3

Ver: http://www.amazon.co.uk/The-End-Lawyers-Rethinkingservices/dp/0199593612/ref=pd_sim_b_1/278-88939856995538?ie=UTF8&refRID=0H4R3EART2CG0522AX25 4 Allí tenemos “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”, “El gorila invisible”, “Cavernas y Palacios”, “Usar el cerebro” y “EnCambio”, así como recientes trabajos sobre neurociencia y derecho, etc.

5

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

b) Libros y Publicaciones. La mayoría de los textos que se estima utilizar están disponibles para su acceso tanto en formato papel como ebook, en general se pueden adquirir en el país, aunque algunos se deben solicitar al exterior. Prácticamente todos están en español, con alguna excepción como las publicaciones de Richard Susskind, que se consiguen solamente en inglés. c) Doctrina, legislación y Jurisprudencia. Bases y sistemas de información jurídica, tanto oficiales como Infojus (Ministerio de Justicia) e Infoleg (Ministerio de Economía), como privados, en particular los servicios de La Ley, Abeledo Perrot, y ElDial.com. d) Información relativa a las prácticas jurídicas. Aquí se apelará al trabajo de campo en dos ámbitos, Colegio de Abogados y Poder Judicial; a los fines de particularizar y analizar en concreto el impacto de las TIC en la práctica legal. Se aplicarán entrevistas y cuestionarios, además del análisis cuali-cuantitativo de la producción jurídica (Sentencias, Resoluciones, Acordadas, etc.). Una posibilidad es trabajar con Informantes clave, y apelar al estudio de casos.5 Este análisis, asimismo excederá en su enfoque a las relaciones estrictamente jurídicas para incluir aquellas de índole institucional vinculadas con el tema, como por ejemplo, presupuesto para adquisición de tecnología, áreas de desarrollo y/o soporte informático, etc.

1.2.- Resultados esperados. En el ámbito personal se espera poder profundizar una serie de ideas y conceptos que venimos trabajando en la temática, en este caso en el ámbito de desempeño tanto profesional como académico. En términos generales, la meta se orienta a sistematizar, categorizar, en la medida de lo posible medir, y proyectar los cambios que se producen en la administración de justicia y la práctica jurídica, disparados y muchas veces “forzado” por el avance tecnológico. En este orden de ideas, una aspiración es visibilizar --para sumar al debate--, aquellos cambios más profundos, denominados aquí “sustantivos”, que exceden lo meramente instrumental. En ellos ubicaremos la clave del futuro de la Justicia y los Abogados.

5

Ver en detalle más adelante en el punto 6 “Aspectos Metodológicos”.

6

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Partiendo de la base del tema propuesto en cuanto a estudiar “el impacto de las TIC en las prácticas jurídicas de Jueces y Abogados”, el problema lo podríamos explicitar a partir de los siguientes interrogantes: 

¿Qué procesos de cambio vinculados a la tecnología podemos identificar?



¿Qué tipo de prácticas jurídicas se han visto afectadas?



¿Cómo se han visto afectadas?



¿Cuál es el impacto instrumental en las prácticas?



¿Cuál es el impacto sustantivo en las prácticas?



¿De qué modo estos cambios son percibidos por los involucrados?



¿De qué modo y con qué alcance se verán afectadas las futuras prácticas?

La primera de las premisas que debemos aceptar para dicha formulación es que el derecho como creación social es un instrumento que se justifica y se legitima en tanto herramienta para el abordaje de los fenómenos sociales. Lo propio corresponde señalar de las personas que desempeñan roles en este sistema jurídico-legal que se encuentra por tanto inmerso en otro más amplio que podemos denominar socio-cultural. Las prácticas jurídicas de Jueces y Abogados están representadas por la interacción sociotécnica que los mismos realizan en el cumplimiento de sus cometidos en el marco de la administración de justicia. Se trata de un escenario del que también participan directa e indirectamente ciertas organizaciones como el Poder Judicial, la Colegiatura Profesional y la Universidad. Ámbitos todos ellos que suelen organizarse y funcionar en base a una lógica principalmente conservadora, en el sentido de mantener y preservar sus propias prácticas adoptando únicamente aquellos cambios estrictamente necesarios para su mantenimiento. Este tipo de funcionamiento hoy contrasta con la dinámica de cambio permanente y acelerado que la sociedad muestra en base al desarrollo tecnológico constante. De esta manera, aun con sus tiempos, las prácticas jurídicas han comenzado a recibir la presión de esos cambios y han ido adaptando algunas de sus herramientas y procesos a las nuevas tecnologías en los últimos 15, si tomamos como referencia el citado Convenio de Comunicación Electrónica Interjurisdiccional suscrito por los Máximos Poderes Judiciales del país en el mes de septiembre de 2001. Ahora bien, según se aprecia en dicho documento y en la mayoría de las experiencias e iniciativas que se fueron implementando posteriormente --entre las que podemos citar la Ley 14.142 en el año 2010 y las Acordadas de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires AC. SCBA 3540/11 y AC. SCBA 3733/14 así como la Resolución SCBA. 1827/12--; el aspecto de las prácticas jurídicas que se vieron involucradas y fundamentalmente abordadas 7

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

institucionalmente tiene que ver con la faz instrumental; pero el desarrollo tecnológico presenta una potencialidad de impacto que puede trascender lo meramente instrumental y puede afectar de manera sustancial a las propias instituciones jurídicas, en tanto fundamentos de esas prácticas. Este último tipo de impacto no estaría siendo registrado ni abordado por las organizaciones que como se ha señalado antes, participan del sistema de prácticas jurídicas que se pretende estudiar, y no hacerlo puede implicar en un futuro no muy lejano una ruptura evidente entre el sistema socio-cultural y el sistema jurídico-legal. En otras palabras, el objetivo loable de la búsqueda de la eficiencia y eficacia del sistema a partir del uso de la tecnología, no debe hacernos perder de vista que estamos frente a un contexto de interacción social, un verdadero entorno socio-cultural, por ende; la percepción de los actores involucrados es tan o más importante que los instrumentos que se utilicen. Y en ese concepto incluimos desde los miedos, pasando por el desconocimiento, la falta de capacitación, la desconfianza o incluso el sobredimensionamiento de las expectativas de cambio. Teniendo en cuenta asimismo que, al abordar a los Jueces y Los Abogados, estamos asumiendo dos esferas interrelacionadas pero diferenciadas en su dinámica y su propio estilo de uso y adopción de las nuevas tecnologías. Conectarlas nos permitirá un mejor entendimiento de tipo holístico de la problemática. Esta concepción es la que a nuestro entender está faltando y no se refleja adecuadamente n los planes y proyectos que se diseñan y ejecutan, muchas veces sesgados por la intervención dominante y exclusiva de los profesionales informáticos, y el escaso involucramiento (no se trata de tanto de una exclusión como de una automarginación) de los operadores jurídicos.

8

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. A los efectos de la formulación del problema a continuación se consigna nuestra pregunta general y las respectivas preguntas específicas que podríamos plantear.

3.1.- Pregunta general. ¿Cuáles y cómo han sido las transformaciones sustantivas (no meramente instrumentales) en las prácticas jurídicas de Jueces y Abogados, derivadas de la implementación de tecnologías en la Administración de Justicia?

3.2.- Preguntas específicas. Teniendo en cuenta la pregunta general y para llegar al Objetivo Central, las que siguen serían las preguntas específicas a responder:

1. ¿A qué podemos denominar “sustantivo” e “instrumental” en los cambios de las prácticas en la Administración de Justicia? 2. ¿Cuándo se inicia el proceso de introducción de las TIC en la administración de Justicia de la Provincia de Buenos Aires? 3. ¿Qué proceso de cambio vinculado a la tecnología podemos identificar? 4. ¿A qué cambios podemos denominar sustantivos y cuáles meramente instrumentales, en la Administración de Justicia? 5. ¿Cómo y de qué manera se institucionalizó dicho proceso? 6. ¿Qué iniciativas se implementaron inicialmente? 7. ¿Se requirieron cambios legislativos? ¿Cuántos? ¿Cuáles? ¿Con qué características? 8. ¿Existen indicadores de impacto? ¿Cuáles? 9. ¿Existen registros de los resultados de este proceso de cambio? 10. ¿Cuál es el universo de actores involucrados? 11. ¿Cuál es el universo de causas involucradas, según fuero e instancia? 12. ¿Qué tipo de prácticas jurídicas se han visto afectadas? 13. ¿Cómo se han visto afectadas? 14. ¿Cuál es el impacto instrumental en las prácticas jurídicas de jueces y abogados? 15. ¿Cuál es el impacto sustantivo en las prácticas jurídicas de jueces y abogados? 16. ¿De qué modo estos cambios son percibidos por los involucrados? 17. ¿Cuáles son las principales iniciativas próximas e implementarse en la materia? 9

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

18. ¿De qué modo y con qué alcance se verán afectadas las futuras prácticas, a partir de las iniciativas planificadas? 19. ¿Cuáles son los obstáculos para una mayor transformación sustantiva posible por la innovación tecnológica? 20. ¿Cómo es el circuito de capacitación asociado a todo este proceso? 21. ¿Qué experiencias similares se han desarrollado en otros países? 22. ¿Qué antecedentes en materia de innovación tecnológica en la administración pública se pueden relacionar?

10

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

4.- OBJETIVOS. Habiendo explicitado nuestras preguntas, podemos avanzar describiendo los objetivos tanto a nivel general como específicos.

4.1.- Objetivo general. Identificar el alcance de las transformaciones en las prácticas jurídicas de Jueces y Abogados, en el ámbito de la ciudad de La Plata, en el período 2005-2015, en la Justicia provincial, derivadas de la implementación de tecnologías en la Administración de Justicia.

4.2.- Objetivos específicos. 1. Relevar los procesos de cambios vinculados a la implementación de tecnología en el ámbito y el periodo en estudio. 2. Sistematizar el marco normativo generado para la implementación del proceso de implementación de tecnología en el ámbito y periodo en estudio. 3. Analizar los resultados e indicadores existentes sobre el desarrollo del proceso de implementación de tecnología en el ámbito y periodo en estudio. 4. Establecer el universo actual de actores alcanzados por el proceso de implementación de tecnología en el ámbito y periodo en estudio. 5. Relevar el universo de causas alcanzadas por el proceso de implementación de tecnología en el ámbito y periodo en estudio. 6. Identificar el tipo y alcance de las prácticas jurídicas que se han visto afectadas por el proceso de implementación de tecnología en el ámbito y periodo en estudio. 7. Distinguir el tipo y alcance del impacto sobre las prácticas jurídicas que se han visto afectadas por el proceso de implementación de tecnología en el ámbito y periodo en estudio. 8. Caracterizar los cambios sustantivos y los instrumentales. 9. Conocer la percepción de los cambios por parte de los actores actualmente involucrados. 10. Identificar antecedentes de procesos de innovación tecnológica en la administración pública que pueden relacionarse con objeto de estudio. 11. Relevar los principales obstáculos que surgen en relación a una mayor transformación en materia de innovación tecnológica. 12. Conocer a efectos comparativos, experiencias similares implementadas en otros países. 13. Conocer el proceso de capacitación asociado al proceso de innovación tecnológica bajo estudio.

11

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

5.- MARCO DE REFERENCIA. La temática del trabajo se ubica como se ha destacado en el triple vínculo entre sociología, derecho y tecnología por lo que contempla en su marco de referencia mayormente autores que provienen o realizan aportes en cada uno de esos campos, y algunos que podríamos ubicar cercano a la intersección de nuestro interés. Desde el punto de vista general en relación con el impacto de las tecnologías informáticas, asistimos según Manuel Castells (1995) a un nuevo paradigma tecnológico, que se caracteriza y diferencia de otros momentos de cambios porque “la información constituye tanto la materia prima como el producto”. Y si bien la tecnología por sí misma no determina el cambio social, el mismo autor afirma que “la tecnología (o su carencia) plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, así como los usos a los que esas sociedades, siempre en un proceso conflictivo, deciden dedicar su potencial tecnológico” (Castells, 2002). Vivimos desde la irrupción masiva de las TIC en un mundo híbrido que subsume elementos de otros dos a los que Nicholas Negroponte (1995) denomina por un lado “el mundo de los átomos” y el nuevo “mundo de los bits”, percibidos como espacios diferentes en un inicio, pero que hoy carecen de una frontera nítida, sino que permanentemente y de manera no siempre consciente, nos movemos e interactuamos en ambos. Estos cambios, su dinámica y su caracterización son propios de lo que Zygmunt Bauman denomina la Sociedad Líquida, apelando a la metáfora de los fluidos que “…no se fijan en el espacio ni se atan al tiempo…” , “…no conservan una forma durante mucho tiempo, antes bien son proclives a cambiarlas, de ese modo lo que cuenta en estos casos es el flujo del tiempo más que el espacio que puedan ocupar…” (Bauman, 2008). Aquí tienen un efecto relevante las nuevas máquinas digitales que como sostiene el periodista de La Nación especializado en Tecnología, Ariel Torres no pueden asimilarse sin más a las tradicionales: “…antes, las máquinas y herramientas tenían una función específica. Ahora cada función se programa. Es una de las ideas más disruptivas de la historia técnica de la humanidad.” “…. La computadora (o cualquier otro dispositivo digital) sólo sirve para una cosa, para ser programada. Entender esto es clave, es la piedra fundacional de la revolución digital.” (Torres, 2009). Algo que ya marcaba también Negroponte en 1995 cuando expresaba que “…estamos descubriendo que las consecuencias de ingresar a la digitalización son mucho más importantes y profundas”. La influencia de estos cambios despierta diferentes consideraciones, algunos como Nicholas Carr (2011) creen que estas herramientas generan cambios incluso en nuestra propia forma de pensar: “Cuanto más usemos la web, más entrenamos a nuestro cerebro para distraerse, para procesar la información muy rápidamente y de manera muy eficiente, pero sin atención sostenida”. Por otro lado, pereciera que en algunos ámbitos se apuesta al desarrollo tecnológico como un elemento de por sí positivamente transformador, sin embargo, hay quienes como César Rendeules (2014) señalan que ello implica caer en lo que denomina un determinismo tecnológico o mejor un ciberfetichismo creer que “…la tecnología es una fuente automática de transformaciones sociales liberadoras”.

12

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

En este contexto los operadores jurídicos (para nuestro análisis: Abogados y Jueces) no quedan al margen. La Administración de Justicia como parte de un contexto más amplio que es la Administración Pública, ha sido objeto de procesos de cambio y modernización. Fundamentalmente en lo que nos interesa, con la introducción del denominado gobierno electrónico, que representa como menciona Sebastián Piana citando una definición del BID “…la capacidad que ofrecen las TIC para desarrollar y ofrecer información y servicios públicos a través de medios telemáticos, habitualmente internet.”. Lo cual sigue diciendo Piana, exige “…pautas organizacionales radicalmente novedosas para las administraciones…” (…) tomando el paradigma de la economía de redes…“. No obstante, su implementación práctica no siempre ha contemplado adecuadamente estos aspectos y, por tanto, no han logrado el efecto pensado. Esto se explica porque “…la lógica de la Sociedad de la Información no es inevitable: puede admitir múltiples configuraciones, alianzas y estrategias. Internet y las TIC alterarán la gramática del poder (…) pero otra cosa es “…cómo lo harán y qué uso quiera dárseles” (Piana, 2007). Por otra parte --y esto es un componente central de nuestro trabajo--, la sola presencia de las tecnologías no garantiza una cultura digital, muy por el contrario su aprovechamiento al decir de Milad Doueihi “…exige formas nuevas y siempre cambiantes de alfabetización… que está lejos de limitarse a la mera manipulación de las herramientas disponibles, al feliz empleo de las múltiples posibilidades que ofrecen… ” (Doueihi, 2010). Antes bien, desde un enfoque interaccionista, son los actores quienes configuran y construyen su significado en el marco de la cultura organizacional o más propiamente en nuestro caso, la cultura tribunalicia que Mario Gerlero partiendo de una concepción ideacional la caracteriza no sólo como “comportamientos concretos” sino como un “…sistema de mecanismos, proyectos, fórmulas y programas que sirven para regir el comportamiento de los actores sociales” (Gerlero, 2006). El mismo autor nos proporciona el fundamento conceptual del abordaje sociojurídico al entender que “…la relación entre normas jurídicas y órganos estatales (jueces y no jueces) carece de relevancia si se lo desvincula de los intereses sociales en juego y de la importancia o trascendencia que le da el actor en la vida cotidiana” concluyendo entonces que la sociología jurídica o del derecho representa “…la ciencia que a partir de la Sociología, describe, explica, interpreta y predice, las causas, el desarrollo y las consecuencias de las relaciones y diferencias existente entre la conducta del actor social, las expectativas informales y las expectativas formales en el sistema sociojurídico”. En este abordaje y análisis de la cultura tribunalicia, hay una serie de elementos a tomar en cuenta que Gerlero organiza y presenta alrededor de ciertos ejes configurados por “…ideologías, ritos, hábitos, y arquetipos” De allí que resulta indispensable adentrarnos en las investigaciones sociológicas sobre la Administración de Justicia entre ellas las realizadas por Felipe Fucito, que se publicaron con los títulos de ¿Podrá cambiar la Justicia en Argentina? (Fucito, 2002) y El abogado desde la perspectiva judicial (Fucito, 1999). Allí el autor ubica el funcionamiento de la Justicia en relación a los valores sociales y a la formación que reciben en la Facultades de Derecho, los futuros operadores jurídicos que se desempeñarán luego como Jueces y Abogados. El análisis sobre estos dos actores del fenómeno a investigar y sus prácticas, presenta una de las aristas más relevantes del trabajo a desarrollar, puesto que como expresa Carlos Matus (2007) 13

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

“...la acción social no se inicia sin un actor, sin un jugador. La acción no es algo producida sino alguien que la produce. Así, las jugadas muestran quiénes son los jugadores. Por su parte, los resultados y las consecuencias de las jugadas muestran cómo es el juego” (Matus, 2007). Se trata de interpretar en este juego tanto la realidad como la percepción de esa realidad, puesto que representan como afirma Bauman (2014) “…un vínculo íntimo, (…) una condición inseparable de la condición existencial del hombre…”. Específicamente sobre los Abogados, una de las miradas más interesantes de este fenómeno nos la proporciona Richard Susskind (2010), para quien muchos profesionales del derecho se “extinguirán” por no adaptarse al nuevo escenario, mientras que no sucederá lo mismo para los futuros abogados, que abracen el cambio y se adapten a la utilización de las nuevas tecnologías, centrándose en buscar el valor, la eficiencia, la colaboración y por sobre todo busquen una conexión directa con los intereses de los clientes modernos. El mismo autor, en otro de sus textos, refiriéndose a los Jueces menciona que “… si las ventajas de la TI que se ven en otros sectores fueran disfrutados por los tribunales, los sistemas engorrosos basados en papel en mano de obra intensiva para la administración del tribunal podrían ser sustituidos por un sistema, ágil, automatizado y en gran medida libre de papel, menos costosos, menos propenso a error, más eficiente, y más accesible” (Susskind, 2013) Podemos aun ir un paso más allá, al observar que muchas aplicaciones nuevas y emergentes “…no se limitan a informatizar y agilizar los procesos manuales preexistentes e ineficientes” sino que en muchos casos apuntan a un uso innovativo, es decir permiten realizar tareas que antes simplemente no eran posibles. Para Susskind hay un mensaje profundo para los abogados, “…cuando se piensa en TI e Internet, el desafío no es sólo automatizar las prácticas actuales de trabajo que no son eficientes. El reto es innovar, para ejercer la abogacía en formas que no podríamos haber hecho en el pasado”. Por su parte, la importancia del uso y aprovechamiento de las tecnologías en el ámbito judicial se comprende mejor si entendemos como señala Carlos Camps (2014) que “El proceso judicial es fundamentalmente un contexto de manejo de información. El rol esencial del juez es el de informarse: con esa información conformará su conocimiento y, basado en ello, decidirá”. Y en este punto podemos volver a Fucito cuando al referirse al modo habitual de la Administración de Justicia opina que “…la respuesta de la administración pública, y de la administración de justicia que forma parte de ella, ha sido y es siempre burocrática y dilatoria”. En este contexto muchas, por no decir todas las implementaciones tecnológicas que se vienen desarrollando, tienen en miras, directa o indirectamente al --menos desde lo discursivo-mejorar esta capacidad de respuesta de judicial. Un sistema judicial moderno sigue diciendo Fucito, requiere de “ …la plena utilización de tecnología moderna que ha hecho aportes invalorables a trabajos como los que se realizan en estos ámbitos: desde el procesador de textos hasta la base de datos, desde un centro de cómputos y asignación de causas hasta la informatización del despacho diario y giro de los expedientes virtuales, o la firma digital, son elementos que cambian la vida cotidiana del empleado y del funcionario, que se parece todavía más a la del siglo XVIII que toda otra actividad. Cuando la incorporación de tecnología se logre se habrá avanzado mucho en la liquidación de métodos coloniales de trabajo”.

14

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

Sin perjuicio de ello, el citado autor reconoce que la modernización de la justicia “…no pasa exclusivamente por la informatización…” sino que incluye una transformación cultural. Entre otros aspectos, de aquella pauta que muestra que en general “…en el medio judicial las innovaciones técnicas son mal vistas, pues afectan la santidad de las tradiciones administrativas”. Este elemento a su juicio deriva de la falta de preparación de los funcionarios judiciales en metodologías y herramientas de gestión. Y de esta manera nos introducimos en el campo de las herramientas informáticas que conocemos como TIC, y su vinculación con el campo jurídico. El punto de contacto se produce a través de la denominada Informática Jurídica, allí particularmente nos interesan las categorizaciones de Informática Jurídica Documental, Informática Jurídica de Gestión, e Informática Jurídica Decisional que formulan autores como Enrique Cáceres Nieto y Edgar Aguilera, (Cáceres Nietro y Aguilera, 2006) así como otra tipología utilizada: Informática jurídica de primero, segundo y tercer nivel, respectivamente. Estos conceptos hacen referencia “al tipo de objetivo con el que aplica la tecnología y correlativamente la incidencia de los operadores jurídicos en su diseño y desarrollo”. Se trata de aspectos vinculados, pero con características singulares, en especial cuando hablamos de posibles aplicaciones en el ámbito de la informática jurídica decisional que incluye elementos de lo que se conoce como “inteligencia artificial”. Correlativamente existe otra vertiente relacionada con la temática de derecho y tecnología, que proviene de los aportes que se efectúan del campo del denominado “derecho informático”6 que contempla las principales problemáticas de fondo que el desarrollo tecnológico incorpora en el campo profesional de los abogados y su grado de recepción normativa y jurisprudencial. Así tenemos las cuestiones jurídicas derivadas de la implementación de firma digital según la Ley 25.506, los aspectos sobre la protección de datos personales previstos en la Ley 25.326 o lo que se vincula con el proceso de implementación del expediente electrónico de la Ley 26.685, para citar algunos ejemplos. Resulta pertinente asimismo contextualizar el fenómeno de la incorporación e implementación de tecnologías en la administración judicial, a la luz de lo que sucede en otros poderes judiciales de la región y del mundo. Particularmente contamos con investigaciones que buscan conformar un parámetro válido de comparación como la construcción de un índice sobre el estado de desarrollo del “Poder Judicial Electrónico en Iberoamérica”. Se trata de trabajos impulsados por José María Busquets que para 2011 (último disponible)7 considerando cuatro dimensiones: información, gestión, relación y decisión; ubicaba a Argentina en el séptimo entre once países relevados. (Busquets, 2011) Para finalizar y posando nuestra mirada nuevamente en el fenómeno sociológico amplio es necesario entender hasta qué punto este pasaje de la sociedad de la materia a la informacional, trae aparejado la ruptura de esquemas socioculturales pasados que como reflexiona Santiago Siri (2015) estaban diseñados para lograr la eficiencia de un recurso escaso, la materia, pero “…al dejar atrás la economía industrial para ingresar en la economía del conocimiento nos encontramos con un recurso –la información—para nada escaso, sino superabundante (…) lo 6

Cabe señalar que amén de la denominación, no existe consenso sobre la autonomía de esta presunta rama jurídica. 7 En el desarrollo de este trabajo nos anoticiamos del inicio de las gestiones para la elaboración del Índice para 2015.

15

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

que se aprecia es algo completamente diferente: el sentido que se le pueda extraer. La construcción de sentido a partir de información abundante: aquello que se constituye como conocimiento o inteligencia es el gran desafío de las organizaciones modernas”, en otras palabras “venimos de un universo obsesionado con la materia y el átomo y, sin darnos cuenta, abrimos el portal hacia un universo de información en constante expansión…”. Por último, Siri ilustra la magnitud de las trasformaciones recurriendo al ejemplo de la imprenta y su impacto en el mundo moderno: “…lo que la imprenta en la cultura, la economía y en la política hoy sucede a un ritmo mucho más veloz debido a la Red”, y no se trata de una metáfora antojadiza, en ambos casos “…estamos hablando de tecnologías (…) que se destacan por un sustancial aumento en el alcance de la información…” y no podemos olvidar que la información es en definitiva una construcción social.

Referencias Bauman, Z. (2008). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2014). ¿Para qué sirve realmente...Un sociólogo? (M. H. Jacobsen, y K. Tester, Entrevistadores) Busquets, J. M. (2011). Revista de la Facultad de Derecho. Universidad de la Republica. Obtenido de http://www.revistafacultadderecho.edu.uy/ojs-2.4.2/index.php/rfd/article/view/109/117 Cáceres Nieto, E., y Aguilera, E. R. (2006). Informática Jurídica. En E. Villanueva, Diccionario de Derecho de la Información (págs. 340-346). Mexico: Editorial Porrúa. Camps, C. E. (30 de Abril de 2014). El derecho procesal y la informática. La Ley, págs. 1-6. Carr, N. (2011). Superficiales. Lo que hace Internet con nuestras mentes. Buenos Aires: Taurus. Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbanoregional. Madrid: Alianza Editorial. Castells, M. (2002). La era de la información. México: Siglo XXI Editores. Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Fernández Delpech, H. (2014). Manual de Derecho Informático. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Fucito, F. (1999). El abogado desde la perspectiva judicial. La Plata: CIJUSO - Fundación Ciencias Jurídicas y Sociales. Fucito, F. (2002). ¿Podrá cambiar la Justicia en Argentina? México: Fondo de Cultura Económica. Gerlero, M. S. (2006). Introducción a la Sociología Jurídica- Actores, sistemas y gestión judicial. Buenos Aires: David Grinberbg Libros Jurídicos. Matus, C. (2007). Teoría del juego social. Lanús: Ediciones de la UNLa. Negroponte, N. (1995). Ser Digital. Buenos Aires: Atlántida. Piana, R. S. (2007). Gobierno electrónico. Gobierno, tecnologias y reformas. La Plata: EDULP Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. 16

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

Rendeueles, C. (2014). Sociofobia. Buenos Aires: Capital Intelectual. Siri, S. (2015). Hacktivismo. La red y su alcance para revolucionar el poder. Buenos Aires: Sudamericana. Susskind, R. (2010). The end of lawyers? Rethinking the nature o legal services. Oxford: Oxford University Press. Susskind, R. (2013). Tomorrow´s Lawyers: an introduction to your future. Oxford: Oxford University Press. Torres, A. (2009). Bit bang. Viaje al interior de la revolución digital. Buenos Aires: Atlántida.

17

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

6.- ASPECTOS METODOLÓGICOS. Desde el punto de vista del abordaje metodológico, el trabajo se basa en un esquema de triangulación de métodos o mejor integración metodológica, en el que utilizaremos un doble enfoque cuantitativo y cualitativo. A su vez, la organización de nuestra investigación comprende tres grandes fases: 1. Acercamiento. Una primera etapa exploratoria. En ella efectuaremos un primer acercamiento al objeto de estudio propuesto, sus características, dimensiones, etc. Se recogerán elementos indispensables para desarrollar la segunda fase, añadiendo también, aunque naturalmente con un menor grado de detalle, un relevamiento del fenómeno bajo análisis en países de la región, a partir del cual se tomarán dos de ellos para enmarcar y comparar los datos que se vayan obteniendo. 2. Abordaje y estudio. Se incluye aquí todo lo relativo al trabajo de campo propiamente dicho y podríamos desagregarla dos sub etapas. Una de conocimiento inicial y otra de profundización. 3. Sistematización y análisis. La tercera etapa implica la sistematización y la elaboración de las primeras conclusiones. Este esquema no debe entenderse necesariamente como una secuencia unidireccional, pues aun cuando la primera de ellas es la que inicialmente nos permitirá seleccionar y definir buena parte de los detalles, herramientas, técnicas y recursos operativos a utilizar posteriormente, nada impide volver a ella si el curso de la investigación así lo indica. Lo propio con las fases segunda y tercera, pues la necesidad de profundización y de ampliación del trabajo de campo se irá generando a partir del análisis, sistematización e interpretación de los datos recogidos. Por lo tanto, lo que tendremos en la práctica es una relación multidireccional de carácter mutuamente recursivo. Estas tres fases, representan o se condicen a grandes rasgos con los tres grandes momentos que en términos generales podemos identificar en una investigación: el epistemológico o de construcción del objeto, el técnico metodológico donde se definen las estrategias del encuentro con la realidad y el momento teórico en el que interpretamos, elaboramos conclusiones y comunicamos. En esta línea de razonamiento, para la investigación propuesta se piensa efectuar un recorte de la realidad de modo de poder desarrollar un objeto de estudio material y objetualmente abordable. Para ello, el trabajo se enfocará en el análisis de los cambios en las prácticas jurídicas de Jueces y Abogados (a), en el ámbito de la ciudad de La Plata (b), en los últimos 10 años (c), en la Justicia provincial (d), en el fueros civil y comercial (e). Sin perjuicio de los ajustes que puedan devenir como necesarios en el desarrollo del trabajo, seguidamente se explicitan los argumentos que, en esta instancia, dan soporte a la delimitación propuesta.

18

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

(a) Nos enfocamos en las trasformaciones en las prácticas jurídicas, por ello no se incluye aquí al ciudadano-cliente que dispara la intervención de estos actores. Pero ello no implica desconocer el impacto que la tecnología tiene también en las relaciones sociales que dan origen a esta intervención. En cambio, la inclusión de otras instancias como la Universidad y la Colegiatura resultan necesarias como contexto institucional de tales prácticas. (b) La Ciudad de La Plata es cabecera del Departamento Judicial del mismo nombre, sede de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, del Colegio de Abogados de La Plata y el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, y de tres Universidades que incluyen la carrera de Abogacía. (c) El horizonte temporal se vincula con los inicios de la prueba piloto de aplicación de firma electrónica en el marco del Decreto 919/2014. Se tiene en cuenta además que los procesos de desarrollo tecnológico son muy rápidos como para abarcar periodos más extensos sin tener que analizar los cambios “de” la propia tecnología. (d) Esto implica no abordar la Justicia Federal que también funciona en La Plata, pues para ello habría que incluir como actor relevante a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y sus propios procesos de cambio e iniciativas, y ello excedería el tiempo disponible para el trabajo. (e) Se trata del fuero en el que comenzaron las pruebas iniciales y por ende el que más desarrollo ofrece al respecto.

Dicho esto, y en base a la pregunta general, preguntas específicas y los correspondientes objetivos ya establecidos, nuestro trabajo de investigación contempla las siguientes actividades:

6.1.- Revisión documental. Elaboración del marco normativo y antecedentes. El mismo se construye a partir de un relevamiento y análisis de todas las normativas en sentido amplio, abarcando Leyes y Decretos nacionales y/o provinciales, así como Acordadas y Resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires en materia de implementación de herramientas tecnológicas en el período y alcance definido.

6.2.- Entrevistas a informantes claves. El segundo paso será efectuar entrevistas semi estructuradas a una serie de informantes clave como Jueces, abogados litigantes, y funcionarios judiciales del área Informática. Se estima realizar no menos de tres (3) y no más de seis (6), número que obedece a integrar al menos una entrevista a cada uno de estos tres estratos mencionados (jueces, abogados y personal del área informática). Las entrevistan permitirán incorporar al relevamiento previo, la mirada de los actores respecto del origen, el desarrollo y los resultados de la iniciativa tecnológicas implementadas. En este paso, junto a lo recolectado en el anterior, y en lo expresado en el apartado siguiente, podremos establecer un listado de todas las iniciativas vinculadas a nuestro objeto de estudio, de manera tal de poder construir casos de estudio según se detalla más adelante en el punto 4). 19

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

6.3.- Relevamiento estadístico. Análisis cuantitativo. Se trata del primer elemento cuantitativo a incorporar, que surgirá a partir de las entrevistas a algunos de los informantes clave ya mencionados. Este punto del trabajo (momento cuantitativo) se basa en un análisis estadístico sobre la cantidad de Juzgados, causas, profesionales Abogados y partes que han estado o están involucrados en la utilización de las nuevas herramientas tecnológicas aplicadas en la administración de justicia en el Departamento Judicial de La Plata, en el fuero Civil y Comercial en los últimos diez (10) años. De esta forma además obtenemos nuestro recorte temporal y espacial de estudio. Asimismo, estos datos nos permitirán dimensionar el fenómeno al poder comparar cuantitativamente su incidencia en el universo total de Juzgados, causas y Abogados del mismo período. Recordemos que estas iniciativas se iniciaron como una “experiencia piloto” de carácter voluntario y de allí que resulte de interés esta primera mirada cuantitativa, previo a sumergirnos en un análisis cualitativo más denso. Teniendo en cuenta el objetivo general del trabajo, es en esta etapa cuantitativa en la que obtendremos elementos importantes para construir el muestreo teórico propio de la siguiente etapa cualitativa. El momento propiamente cualitativo del trabajo se concretará apelando principalmente a las metodologías y tradiciones provenientes del Estudio de Casos y en la Teoría Fundada en Datos.

6.4.- Estudio de caso. Según Forni (2010) el “Estudio de Casos” se desliza entre lo particular y lo genérico dado que, si bien expresa “algo individual” se lo emplaza en un contexto específico que puede aludir por ejemplo a una determinada población, de modo tal que los hallazgos que se detectan en el caso pueden llevarse un poco más allá de sus límites individuales. A partir de los datos que surjan de las entrevistas y el primer análisis cuantitativo, se identificaran aquellos Juzgados en los que estos procesos de cambio cultural se expresen de mejor forma, y así conformar uno o más “casos” de estudio de naturaleza instrumental, que nos permite ahondar en el estudio del objeto de investigación. Este tipo de tradición aparece como de mucha utilidad para nuestro trabajo, ya que el abordaje de las prácticas jurídicas no se efectuará sobre todo el universo de operadores jurídicos, jueces y abogados, sino que se construirán “casos de estudio”.

Tal y como se mencionó antes, uno de los criterios a tener en cuenta para la construcción del caso sería el lapso de tiempo desde el que se vienen implementado las herramientas tecnológicas, por lo que allí podremos abordar como ámbito de análisis uno o más Juzgados de los que participaron inicialmente del camino de informatización como experiencias piloto. A partir de allí construimos el caso, pues no se trata simplemente del Juzgado sino del proceso de cambio en las prácticas jurídicas de las autoridades del mismo y los abogados que allí actuaron

20

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

utilizando dichas herramientas. Desarrollamos así un caso de tipo instrumental8 pues nos serviría para comprender las características de tales cambios9. Así las “preguntas que nos formularíamos desde la presente tradición para nuestra investigación” podrían ser las siguientes: 1. ¿Qué criterios se utilizarán para la selección del caso? 2. ¿Qué tipo de casos construir? 3. ¿Con qué finalidad se enfocará su abordaje? 4. ¿Cuáles serán sus unidades de análisis?

6.5.- Entrevistas en profundidad. Por su parte desde la Teoría Fundada en datos realizaremos una serie de entrevistasen profundidad10 de tipo transversal, a dos categorías de entrevistados que podrían ampliarse a tres, según los elementos que vayan surgiendo. Las dos primeras incluyen por una parte a los Jueces y por otra, a los Abogados, la tercera podría estar integrada según la relevancia que su intervención pudiera tener en base a las manifestaciones de los entrevistados, por el personal del Juzgado, fundamentalmente Secretarios y Personal de Mesa de Entradas.11 Algunas de las preguntas de investigación que podrían utilizarse en este paso, serían: 1. ¿Qué tipos de procesos de cambio se generaron a partir de la implementación de tecnologías en la Justicia? 2. ¿Por qué se tomó la decisión de adoptar estas nuevas herramientas? 3. ¿Hubo necesidad de adaptarse al nuevo escenario? 4. ¿Qué tipo de estrategias de adaptación debieron desarrollarse? 5. ¿Cómo influyeron estos cambios en la práctica jurídica tradicional? 6. ¿Cómo fueron percibidos los cambios en las prácticas jurídicas en los procesos de implementación de tecnología en la justicia?

8

De la misma forma, podría surgir la caracterización del estudio de caso como tendiente a trabajar con un caso central. 9 Cabe señalar que, en relación a la finalidad, la investigación se plantea a priori como de tipo explicativa; aunque aún restan definir muchos aspectos importantes y por ende esto no está desde luego, cerrado ni totalmente definido. 10 En atención a los datos preliminares, se prevé concretar alrededor de 50 entrevistas aproximadamente. 11 Tampoco se descartan entrevistas a los responsables técnicos de llevar adelante los desarrollos y la implementación de las herramientas informáticas, lo propio con determinados terceros que van desde otros Organismos Públicos con los que la Justicia interactúa a nivel electrónico hasta algunos clientes (“partes” en los expedientes judiciales), pero todo ello está supeditado a decisiones a tomar durante la investigación axialmente sopesando la oportunidad, la pertinencia y la disponibilidad de tiempo y los recursos disponibles.

21

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

7. ¿Con qué otros momentos importantes de cambio de la vida profesional pueden ser comparados? 8. ¿Qué tipo de habilidades y/o aptitudes profesionales debieron ser puestas en juego? 9. ¿qué temores, dudas y/o incertidumbres se generaron en estos momentos de cambio y cómo se encauzaron? 10. ¿Qué resultados han arrojado hasta ahora?

Se trata por supuesto de una primera aproximación a partir de la cual se pone en marcha el proceso continuo de codificación e interpretación de las entrevistas. Muy probablemente de las mismas surjan nombres de otras personas a entrevistar, aplicando lo que se conoce como la técnica de la “bola de nieve”. El análisis cualitativo de los datos que se recopilen se hará mediante la utilización del software de análisis cualitativo Atlas.TI simultáneamente al desarrollo del trabajo de campo, generando procesos recursivos de procesamiento, análisis codificación, comparación constante e interpretación de los datos hasta lograr el punto de saturación teórica en base a los objetivos planteados. Esto nos permitirá construir tipologías de los procesos de incorporación de tecnología en la Justicia, y eventualmente también de los tipos de cambios en las prácticas jurídicas que ellos disparan en Jueces y Abogados (“sustantivos”, “instrumentales”, etc.); para luego en base a tales conceptos volver a efectuar un análisis cuantitativo sobre el universo de causas judiciales en curso en el periodo bajo análisis y su clasificación.

6.5.- Elaboración de tipologías y perfiles. También en el marco de la Teoría Fundamentada, procederemos a construir tipologías que nos servirán para ordenar información cualitativa o semi cualitativa, teniendo en cuenta que posiblemente tendremos muchos casos, pero no necesariamente representativos desde el punto de vista estadístico, por lo que podremos generar un ordenamiento de los mismos a partir de variables significativas comunes. En concreto, cruzaremos la información de los Juzgados y Abogados teniendo en cuenta una escala de utilización de herramientas tecnológicas para establecer una caracterización en Alta – Media y Baja (en función de su presencia como porcentaje de causas en las que se utiliza sobre el total de juicios) y al mismo tiempo el Perfil de los actores (Jueces y Abogados) tomando en cuenta su antigüedad en la profesión como: Noveles – Intermedios – Experimentados Ubicándolos a tales efectos, en los tercios correspondientes de su vida laboral activa, entendida ésta como la cantidad de años de profesión / función requeridos para obtener el beneficio jubilatorio ordinario.

Bibliografía en materia metodológica. Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de Investigación Cualitativa (págs. 107-152). Barcelona: Gedisa. 22

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

Charmaz, K. (2000). Grounded Theory: Objetivist & Constructivist Methods. En N. K. Denzin, y Y. S. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pág. 509 a 535). Thousand Oaks: Sage Publications. Forni, P. (2010). Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. Miríada, Año 3(5), 61 a 80. Forni, P. (2011). Reflexiones metodológicas en el bicentenario. La triangulación en la investigación social: 50 años de una metáfora. Revista Argentina de Ciencias Políticas (13/14). Gallart, M. A. (1992). La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación. En P. Forni, M. A. Gallart, y I. Vasilachis de Gialdino, Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación (págs. 107-151). Buenos Aires: CEAL. Glaser, B. G., y Satrauss, A. (1967). El método de comparación constante de análisis cualitativo. En B. G. Glaser, y A. Strauss, The Discovery of Grounded Theory (P. Forni, Trad., págs. 101-115). New. York: Aldine Publishing Company. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 65-103). Barcelona: Gedisa. Soneira, J. (2006). La Teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 153-173). Barcelona: Gedisa. Trinidad, A., Carrero, V., y Soriano, R. M. (2006). Teoría fundamentada "Grounded theory". La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 23-60). Barcelona: Gedisa. Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Forum: Qualitative Social Research. doi:http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/1299

23

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

7.- BIBLIOGRAFIA. La que sigue es el listado de bibliografía tanto temática como metodológica que se piensa utilizar, sin perjuicio claro está, de aquella que pueda sumarse o incorporarse durante el desarrollo de la investigación. Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de Investigación Cualitativa (págs. 107-152). Barcelona: Gedisa. Andreú Abela, J., Garcia-Nieto Gómez-Guillamón, A., y Pérez Corbacho, A. M. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Batista, A. (2012). La integración de las TICs en la formación de los abogados. De lo instrumental a lo sustantivo, en busca de una aproximación empirica. (Tesis de Especialización). Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina. Bauman, Z. (2008). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2014). ¿Para qué sirve realmente...Un sociólogo? (M. H. Jacobsen, y K. Tester, Entrevistadores) Bonifacio, J. A., Herrera, J. C., Moreno, M. E., Schmukler, R., Varela, C., y Krieger, M. J. (2015). Sociología de las organizaciones públicas. Buenos Aires: Errepar. Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C., y Passeron, J.-C. (2011). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Busquets, J. M. (2011). Revista de la Facultad de Derecho. Universidad de la Republica. Obtenido de http://www.revistafacultadderecho.edu.uy/ojs2.4.2/index.php/rfd/article/view/109/117 Cáceres Nieto, E. (2006). Inteligencia artificial, derecho y e-Justice (el proyecto IIJ-CONACYT). Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 593-611. Cáceres Nieto, E., y Aguilera, E. R. (2006). Informática Jurídica. En E. VILLANUEVA, Diccionario de Derecho de la Información (págs. 340-346). Mexico: Editorial Porrúa. Cáceres Nietro, E., y Aguilera, E. R. (2006). Informática Jurídica. En E. VILLANUEVA, Diccionario de Derecho de la Información (págs. 340-346). Mexico: Editorial Porrúa. Camps, C. E. (30 de Abril de 2014). El derecho procesal y la informática. La Ley, págs. 1-6. Carr, N. (2011). Superficiales. Lo que hace Internet con nuestras mentes. Buenos Aires: Taurus. Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbanoregional. Madrid: Alianza Editorial. Castells, M. (2002). La era de la informacion. México: Siglo XXI Editores. Chabris, C., y Simmons, D. (2011). El gorila invisible y otras maneras en la que nuestra intuición nos engaña. Buenos Aires: Siglo XXI. 24

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

Charmaz, K. (2000). Grounded Theory: Objetivist & Constructivist Methods. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pág. 509 a 535). Thousand Oaks: Sage Publications. Clèries i Nerín, N. (2007). Administración electrónica en el área de Justicia. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política., 4. (U. O. Catalunya, Ed.) Barcelona, España. Delgado García, A. M., y Oliver Cuello, R. (2007). Iniciativas recientes de la e-justicia en España. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, núm. 4,. (U. O. Catalunya, Ed.) Barcelona, España. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78800408 Delgado García, A., y Oliver Cuello, R. (2007). Iniciativas recientes de la e-justicia en España. (U. O. Catalunya, Ed.) Revista de Internet, Derecho y Política, 22-30. Doueihi, M. (2010). La gran conversion digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Fernández Delpech, H. (2014). Manual de Derecho Informático. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Forni, P. (2010). Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. Miríada, Año 3(5), 61 a 80. Forni, P. (2011). Reflexiones metodológicas en el bicentenario. La triangulación en la investigación social: 50 años de una metáfora. Revista Argentina de Ciencias Políticas(13/14). Fucito, F. (1999). El abogado desde la perspectiva judicial. La Plata: CIJUSO - Fundación Ciencias Jurídicas y Sociales. Fucito, F. (2002). ¿Podrá cambiar la Justicia en Argentina? Mexico: Fondo de Cultura Económica. Gallart, M. A. (1992). La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación. En P. Forni, M. A. Gallart, y I. Vasilachis de Gialdino, Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación (págs. 107-151). Buenos Aires: CEAL. Gardner, H., y Davies, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Buenos Aires: Paidós. Gerlero, M. S. (2006). Introducción a la Sociología Jurídica- Actores, sistemas y gestión judicial. Buenos Aires: David Grinberbg Libros Jurídicos. Gerlero, M., y Cardinaux, N. (2000). Sociología argentina. Buenos Aires: Docencia. Glaser, B. G., y Satrauss, A. (1967). El método de comparación constante de análisis cualitativo. En B. G. Glaser, y A. Strauss, The Discovery of Grounded Theory (P. Forni, Trad., págs. 101-115). New. York: Aldine Publishing Company. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores. Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. Barcelona: UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA). Krieger, M. J. (2001). Sociología de las organizaciones. Desarrollo y comportamiento organizacional. Diagnóstico e intervención. Buenos Aires: Pearson Education. 25

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Labor S.A. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. Massoni, J. (2007). La justicia y sus secretos. Buenos Aires: Editores del Puerto. Matus, C. (2007). Teoría del juego social. Lanús: Ediciones de la UNLa. Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 65-103). Barcelona: Gedisa. Negroponte, N. (1995). Ser Digital. Buenos Aires: Atlántida. Piana, R. S. (2007). Gobierno electronico. Gobierno, tecnologias y reformas. La Plata: EDULP Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Reiling, D. (s.f.). E-Justicia: experiencias con las tecnologías de la información en los tribunales de Europa. Rendeueles, C. (2014). Sociofobia. Buenos Aires: Capital Intelectual. Rincón Cárdenas, E. (2013). Tecnología y administración de Justicia en Colombia. Instrumentos jurídicos habilitantes para la incorporación de TIC a la Administración de Justicia. Bogotá: Colombiadigital. Silva García, G. (2009). Teoría sociológica sobre la profesión jurídica y Administración de Justicia. (U. M. Granada, Ed.) Prolegómenos. Derechos y Valores, XII(23), 71-84. Silva, N., y Espina, J. (2006). Ética Informática en la Sociedad de la Información. (U. d. Zulia, Ed.) Revista Venezolana de Gerencia, 11(36), 559-579. Siri, S. (2015). Hacktivismo. La red y su alcance para revolucionar el poder. Buenos Aires: Sudamericana. Soneira, J. (2006). La Teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 153-173). Barcelona: Gedisa. Sosa, T. (2013). Subasta Judicial Electrónica. La Plata: Librería Editora Platense. Supiot, A. (2012). Homo juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Susskind, R. (1998). The future of law: Facing the challenges of information technology. Oxford: Oxford University Press. Susskind, R. (2010). The end of lawyers? Rethinking the nature o legal services. Oxford: Oxford University Press. Susskind, R. (2013). Tomorrow´s Lawyers: an introduction to your future. Oxford: Oxford University Press.

26

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

Torres, A. (2009). Bit bang. Viaje al interior de la revolución digital. Buenos Aires: Atlántida. Travieso, J., Aldegani, G. R., Aquerreta, J. C., y Bareiro, R. (2014). Régimen jurídico de los datos personales. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Trinidad, A., Carrero, V., y Soriano, R. M. (2006). Teoría fundamentada "Grounded theory". La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Valladares de la Cruz, L. R. (2002). Reseña de "Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho". (U. A. Iztapalapa, Ed.) Alteridades, 12(23). Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 23-60). Barcelona: Gedisa. Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Forum: Qualitative Social Research. doi:http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/1299 Weber, M. (1991). Ciencia y Política. Lanus: Centro Editor de América Latina.

27

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

8.- CRONOGRAMA. A continuación, se presenta el Cronograma de las principales tareas del Trabajo de Tesis tomando como fecha de comienzo el 1 de enero de 2016 y como unidad de medida mes/año.

8.1.- Detalle tareas con fechas inicio – fin y duración en meses.

Tareas simultáneas Meses #

Tareas/mes año

Inicio

Fin

1 Relevamiento bibliográfico

01/01/2016 27/09/2016

9

2 Elaboración marco de referencia

01/02/2016 01/05/2016

3

Relevamiento normativo y 01/07/2016 30/08/2016 antecedentes nacionales Relevamiento y marco general de 4 01/05/2016 30/07/2016 experiencias comparadas 3

2 3

5 Entrevistas a informantes clave

01/06/2016 30/08/2016

3

6 Relevamiento estadístico

01/09/2016 31/10/2016

2

7 Análisis cuantitativo

01/10/2016 30/11/2016

2

8 Entrevistas en profundidad

01/10/2016 30/03/2017

6

9 Presentación Proyecto de Tesis

01/03/2017 31/03/2017

1

10 Construcción y estudio de caso

01/12/2016 31/03/2017

4

01/03/2017 30/05/2017

3

01/06/2017 28/11/2017

6

01/12/2017 01/03/2018

3

14 Redacción capitulo metodológico 01/03/2018 29/06/2018

4

15 Redacción conclusiones

2

11

Elaboración de perfiles y categorías

12 Análisis cualitativo 13

Redacción capítulo trabajo de campo (gráficos y tablas)

01/06/2018 31/07/2018 28

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

16 Redacción capítulo introductorio

01/07/2017 29/09/2017

3

Redacción índice y estructura tentativos

01/10/2017 31/10/2017

1

18 Presentación informe anual

01/03/2018 31/03/2018

1

19 Presentación Tesis

01/10/2018 30/11/2018

2

17

Total Meses

35

29

SEMINARIO Taller de Tesis (2015)

Doctorado en Sociología – UCA SMBA

Trabajo Final

Alejandro Batista

8.2.- Detalle gráfico del Cronograma. Además de la distribución de las actividades en el tiempo, el siguiente gráfico12 permite apreciar en la fila superior la cantidad de tareas simultáneas en un mes determinado de modo de facilitar su eventual redistribución. Tareas simultáneas

1 2 2 2 2 3 4 3 2 3 2 2 2 2 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 0

2016 #

Tareas/mes año

Inicio

Fin

1 Relevamiento bibliográfico

01/01/2016 27/09/2016

1 1 1

2 Elaboración marco de referencia

01/02/2016 01/05/2016

1 1

Relevamiento normativo y 3 antecedentes nacionales Relevamiento y marco general de 4 experiencias comparadas

01/07/2016 30/08/2016 01/05/2016 30/07/2016

2017

2018

Meses

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D 1 1 1 1 1 1

9

1

3 2

1 1

3

1 1 1

3

5 Entrevistas a informantes clave

01/06/2016 30/08/2016

6 Relevamiento estadístico

01/09/2016 31/10/2016

7 Análisis cuantitativo

01/10/2016 30/11/2016

1 1

2

8 Entrevistas en profundidad

01/10/2016 30/03/2017

1 1 1 1 1 1

6

9 Presentación Proyecto de Tesis

01/03/2017 31/03/2017

1

1

10 Construcción y estudio de caso

01/12/2016 31/03/2017

1 1 1 1

4

01/03/2017 30/05/2017

1

11

Elaboración de perfiles y categorías

1 1 1

2

1 1

3

1 1

6

12 Análisis cualitativo

01/06/2017 28/11/2017

Redacción capítulo trabajo de 13 campo (gráficos y tablas)

01/12/2017 01/03/2018

14 Redacción capitulo metodológico

01/03/2018 29/06/2018

15 Redacción conclusiones

01/06/2018 31/07/2018

16 Redacción capítulo introductorio

01/07/2017 29/09/2017

1 1 1

3

Redacción índice y estructura 17 tentativos

01/10/2017 31/10/2017

1

1

18 Presentación informe anual

01/03/2018 31/03/2018

19 Presentación Tesis

01/10/2018 30/11/2018

Total Meses

1 1 1 1 1 1

3

1 1 1

1

4

1 1 1

2

1 1

1

1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

12

Se trata de una planilla Excel automatizada que calcula y muestra fechas de inicio y fin, además de pintar la cuadrícula con solo colocar un número “1” en la celda correspondiente.

30

2 35

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.