ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ACERCA DE LA MIGRACIÓN ESLOVENA A LA ARGENTINA

June 15, 2017 | Autor: Nadia Molek | Categoría: Anthropology, Memory Studies, Identity, Slovenia
Share Embed


Descripción

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ACERCA
DE LA MIGRACIÓN ESLOVENA A LA ARGENTINA

Nadia Molek*



RESUMEN
El presente artículo pretende revisar los antecedentes de
investigación acerca de la migración eslovena a la Argentina. Pone a
disposición de los lectores las diversas problemáticas que constituyen el
núcleo de los estudios acerca del tema, no solo desde un abordaje
academicista, sino también desde la perspectiva de la propia comunidad.

PALABRAS CLAVES: migración, eslovenos, identidad

ABSTRACT
This article reviews the background literature on Slovenian migration
to Argentina. It offers readers an inspection of the various issues that
are at the core of studies on the subject and brings them closer to some
aspects that are relevant today, not only from an academic approach, but
also from the community's perspective.

KEYWORDS: migration, Slovenes, identity





















INTRODUCCIÓN
La inmigración ha sido un factor fundamental en la conformación de la
República Argentina, hecho que se revela en la numerosa literatura sobre el
tema (Pacceca y Courtis 2008). Históricamente, la mayor parte de los
estudios vinculados a esta temática se aboca a las migraciones
internacionales, caracterizándose por un enfoque "positivo", es decir,
entendiendo a los inmigrantes como agentes potenciales del modernización de
la sociedad nacional y focalizándose en los procesos de inserción de los
inmigrantes europeos en la sociedad Argentina a través del tiempo (Devoto
2003 y 2009; Pacceca y Courtis 2008)[1]. Dentro de esta perspectiva se
inserta la metáfora del "Crisol de Razas"[2], la cual postulaba la idea de
una sociedad argentina integrada, donde los inmigrantes se habrían
asimilado a una matriz social y cultural preexistente (Bjerg 2009:20).
Desde otra perspectiva, existen diversos estudios más actuales que señalan
a la sociedad argentina como plural, originada en la inmigración masiva,
dónde coexisten diversas identidades culturales (Bjerg 2009:20-21).
Actualmente, se puede destacar otro abundante grupo de investigaciones
que han examinado la posición de las colectividades europeas en el
presente, generalmente desde una perspectiva antropológica, centrados en
los procesos identitarios o en las dinámicas de reemigración de jóvenes
hacia los países de sus ancestros migrantes (Maffia 2002; Pacceca y Courtis
2008). El presente artículo se encuentra ligado a esta mirada. La principal
motivación del mismo fue el deseo de contrarrestar la escasez de los
estudios sistemáticos en ciencias sociales sobre los eslovenos en la
Argentina, a pesar de constituir ésta una migración de ultramar histórica.
A lo largo de este trabajo me propongo revisar algunos antecedentes de
investigación acerca de la migración eslovena a la Argentina[3], acercando
al lector a las diversas problemáticas que constituyen el núcleo relevante
de los estudios acerca del tema, no solo desde un abordaje academicista,
sino también desde la propia comunidad[4].
A fin de sistematizar el corpus que se desarrollará a continuación, se
ha decidido dividir metodológicamente los estudios en tres niveles.
Primeramente se presentarán los trabajos de investigación realizados por
especialistas en ciencias sociales. Se indagará separadamente en las
producciones académicas argentinas y eslovenas, por separado, a fin de
señalar y comparar los diferentes criterios de selección desplegados ante
el universo de estudio, es decir "la migración eslovena a la Argentina".
Luego, se presentarán algunas de las investigaciones realizadas por los
actores mismos de la comunidad eslovena en Argentina[5]. Si bien un orden
cronológico resultaría más claro para el lector interesado en ahondar en la
literatura sobre migración eslovena a la Argentina, esta división no tiene
como único propósito el presentar un estado de la cuestión enumerando el
corpus de investigación, sino que se busca identificar y comparar las
tendencias temáticas desarrolladas en cada nivel. En otras palabras, me
interesa indagar y reflexionar acerca de si existe una divergencia en los
abordajes y objetivos entre las producciones realizadas por las ciencias
sociales argentinas, las de la academia eslovena, y/o respecto de los
intereses de los propios actores.

Aspectos metodológicos
Para el presente artículo, hemos definido que el universo de estudio
de las investigaciones que se presentarán en las siguientes páginas lo
conforman "los eslovenos" de la Argentina.
La categoría "eslovenos" ha emergido durante el trabajo de
investigación como una categoría que refiere a la distinción social del
grupo en cuestión, tanto dentro de la sociedad argentina como a nivel
internacional, cuya configuración identitaria tiene como referencia a
Eslovenia[6]. La construcción de esta identidad refiere a una categoría
relacional, es decir, como una "autodefinición" de los actores y una
"heteroidentidad" definida por otros. Es decir, dentro de un marco
internacional y dentro del contexto de conformación y desarrollo del Estado-
nación argentino, los "eslovenos" se reconocen y son reconocidos como
tales. A su vez, como veremos en el siguiente apartado, esta configuración
de la identidad, dinámica y flexible, se ha ido resignificando en el
tiempo, débase a las cambiantes pertenencias estatales de Eslovenia[7], sea
en relación a la posición de los eslovenos como grupo minoritario dentro de
la sociedad argentina.
El relevamiento de la bibliografía se ha realizado siguiendo diversos
criterios. En principio, se ha consultado directamente a los actores acerca
de fuentes pertinentes para la construcción del estado de la cuestión.
Muchos me han acercado y sugerido autores y bibliografía de su interés
personal, lo cual me permitió observar acerca de los saberes
institucionalizados y aceptados como "verdaderos" por la comunidad.
Una segunda instancia la conformó la investigación en el centro de
documentación y biblioteca central de la Asociación Eslovenia Unida. Allí,
se han consultado tanto investigaciones realizadas por académicos
eslovenos, como por los migrantes mismos. Esta exploración resultó
interesante puesto que no sólo aportó datos específicos respecto de la
literatura existente y accesible sino que también confirió conocimiento
acerca de las relaciones transnacionales entre los migrantes eslovenos de
la Argentina y su lugar de origen, Eslovenia.
Una tercera instancia de indagación consistió en el contacto directo
con el Centro de Estudios Migratorios del Centro Nacional de
Investigaciones Científicas de la República de Eslovenia (SRC ZASU),
quienes me sugirieron y enviaron material académico actualizado para
profundizar mi investigación.
Una cuarta instancia de búsqueda consistió en la exploración de los
índices de congresos científicos y revistas temáticas nacionales, tanto a
través de Internet como a través de catálogos de bibliotecas especializadas
en ciencias sociales. Esta exploración persiguió el objetivo de encontrar
literatura académica producida por científicos argentinos. Si bien esta
etapa de investigación resultó ardua, pude encontrar interesantes datos que
se han incluido en el presente trabajo.
Finalmente, cabe aclarar que también se han tomado en cuenta fuentes
indagando en las citas bibliográficas de los diversos libros y artículos
leídos.



CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS ESLOVENOS A LA ARGENTINA[8]
En principio, la presencia eslovena en Argentina se remonta al siglo
XVII (Mislej 1995). No obstante, éstos constituían casos aislados de
misioneros jesuitas y salesianos que nunca se vincularon entre sí. A
finales del siglo XIX, llegó un pequeño grupo de familias campesinas que
migraron mayoritariamente a Brasil y minoritariamente a la Argentina, que
se asentó principalmente en Formosa, Chaco y Entre Ríos, entre otras
provincias del norte Argentino[9].
El siglo XX contiene a su vez tres desplazamientos masivos: a) un
primer flujo de profesionales entre 1900 y 1914; b) una segunda corriente
económica y política entre ambas Guerras Mundiales, momento en el que
llegaron aproximadamente 25.000 personas –por lo general de origen
campesino y de manera individual- provenientes en su mayoría de las
regiones de "Prekmurje"[10] y "Primorska"[11], aunque también de "Bela
Krajina[12] c) un tercer contingente "anticomunista"[13] arribó entre 1947
y fines de los años cincuenta (Mislej 1994:17). La inmigración de "post
guerra" , se radicó en la zona del Gran Buenos Aires entre los períodos
1947-49 y 1954-55, alcanzando en total las 6.500 personas. La emigración
eslovena de pos segundaguerra llegó a la Argentina como grupo organizado,
que una vez establecidos en nuestro país buscaron diferenciarse
especialmente de los migrantes eslovenos de entreguerras. Establecieron
asociaciones, crearon escuelas de idioma esloveno, organizaron coros y
grupos de teatro, centros deportivos, y misas en esloveno.

INVESTIGACIONES ACADÉMICAS SOBRE MIGRACÓN ESLOVENA REALIZADAS EN ARGENTINA
Las investigaciones realizadas desde el punto de vista de las ciencias
sociales sobre eslovenos como colectivo de un mismo origen nacional han
sido abordadas recién en la última década. La producción académica es
limitada. Por un lado, los eslovenos han sido abordados como grupo
diferenciado, es decir, como categoría que refiere a la distinción social
del grupo en cuestión, tanto dentro de la sociedad argentina. Por otro
lado, los eslovenos han sido incorporado a categorías de análisis más
generales, en otras palabras, han sido reconocidos académicamente bajo la
identidad plurinacional "yugoslava" debido a la pertenencia estatal de
Eslovenia a Yugoslavia en dos períodos del siglo XX[14].
Desde el punto de vista de la inserción de los eslovenos en el mercado
de trabajo, podemos citar el trabajo de Alonso y Cabaleiro (2002), quienes
presentan y analizan la "inserción sociolaboral" de estos inmigrantes en
"nichos ocupacionales" específicos, a partir del caso de una inmigrante de
la región eslovena de Prekmurje. Las autoras implementan el uso de
historias de vida, para valorizar la voz de la interlocutora.
Asimismo, otros autores han hecho mención a los eslovenos,
especialmente en estudios que abordan la migración masiva de ultramar.
Marta Maffia y equipo (2002) presentan han incluido en su trabajo de mapeo
en Buenos Aires, la localización de los eslovenos en los partidos de la
provincia. No obstante, señalan limitaciones a nivel de descripción
sociocultural del grupo (Maffia, 2002). Asimismo, desde una perspectiva
histórica Devoto (2006:372) realiza una alusión a los eslovenos, basándose
en los datos elaborados por Joseph Velikonja. Menciona a este grupo para
clarificar la categoría de "ambiente étnico" y para fundamentar acerca de
la ruptura entre viejas estructuras comunitarias generadas entre los
migrantes previos a la segunda guerra mundial y los nuevos grupos arribados
al término de la misma, como producto de las cambiantes políticas en el
país de origen (Devoto 2006: 412). También Cicogna (2009), alude a los
exiliados eslovenos de la segunda posguerra en el marco de los contingentes
que conformaron el mapa multicultural de la Argentina (2009:51). Explica
–siguiendo a Corsellis- que en 1947 la Argentina ofreció refugio a 33.000
personas, entre ellos provenientes de Yugoslavia. Predominaban croatas, en
segundo lugar eslovenos y tercer lugar serbios. Así, una selecta cantidad
de personas llegó a Argentina, a través del consulado argentino en Viena,
Austria.
Partiendo de una perspectiva antropológica social, con especial
énfasis en los procesos de identificación podemos citar a Molek (2009),
quien explora la conformación de diferentes procesos identitarios en
relación a las prácticas culinarias, partiendo del supuesto de que lo que
se come, el modo de prepararlo y con quien se lo comparte, produce
significados. Otro trabajo más reciente (Molek 2010), explora la
aproximación a la problemática de la etnicidad e identidad eslovena a
partir de consideraciones surgidas durante el trabajo de campo entre
personas que se autodenominan "eslovenos" y que se encuentran organizados
en la "Asociación Eslovena Triglav" de la Provincia de Entre Ríos.
Finalmente, la autora ha analizado las diversas configuraciones de la
identidad eslovena en Argentina en su Tesis de Licenciatura en Ciencia
Antropológicas "Ser esloveno en Argentina – Análisis antropológico de las
diferentes construcciones de eslovenidad" (Molek 2012). Entre los
resultados obtenidos se puede destacar la relación hallada entre los
procesos y contextos migratorios y las configuraciones de la "eslovenidad".
En relación al primer contingente migratorio abordado, es decir, los
migrantes arribados a finales del siglo XIX a la Provincia de Entre Ríos,
se ha encontrado un proceso de etnogénesis que consiste en una
identificación reciente con Eslovenia. En el pasado, muchos de las fuentes
y actores entrevistados señalaron "sentirse austríacos", debido al hecho de
que sus ancestros abandonaron su tierra de origen cuando Eslovenia aun
formaba parte de Austria. El marcador austríaco conformó un identificador
"legitimado" y "aceptado" por la sociedad mayor, al cual los actores
adscribieron hasta la independencia de Eslovenia en 1991. En la actualidad,
los actores manifiestan estar "aprendiendo a ser eslovenos", por lo cual
asisten a la escuela de idioma y cultura eslovena, socializan con otros
eslovenos y asisten a las actividades organizadas por la Asociación
Eslovena Triglav de Entre Ríos. Entre los eslovenos de entreguerras, el
proceso de identificación arrojó resultados distintos. Las identificaciones
se manifestaron como producto de las cambiantes políticas en el país de
origen –austríacos, italianos, yugoslavos, eslovenos-, así como la división
grupal interna según el origen "regional restringido" -primorci, prekmurci,
belokrajnci-, su procedencia religiosa en el caso de los prekmurci
-luteranos/católicos- y las diferentes ideologías políticas -antifascistas,
comunistas, conservadoras; clericales- o sociales -campesinos,
trabajadores; capitalistas-. Por su parte, los eslovenos arribados tras la
Segunda Guerra Mundial basaron su identidad comunitaria en una ideología
nacionalista, anticomunista y antiyugoslavista, estratégicamente
diferenciada de los contingentes migratorios previos, con quienes
sostuvieron conflictos hasta la independencia de Eslovenia en 1991.
Por otra parte, como se introdujo previamente, los eslovenos aparecen
incorporados a menudo en estudios referidos a los eslavos y yugoslavos. Al
respecto, podemos citar a Rosan (2002), quien considera al grupo en
cuestión, en su contextualización histórica referida al Imperio
Austrohúngaro, el Reino de Yugoslavia, la Segunda Guerra Mundial y la
República Federal Socialista de Yugoslavia. Misetich (2003) también refiere
a los eslovenos como integrantes del colectivo "yugoslavo" en su Tesis de
Maestría "La construcción del un Estado nación a fines del siglo CC.
Cultura y política entre los croatas de posguerra en Argentina". También
Radovich (2004) brinda un aporte cuantitativo, ilustrando las proporciones
aproximadas de los contingentes migratorios con nacionalidad yugoslava,
denominación genérica que incluía, en palabras del autor, a varios pueblos
(serbios, croatas, eslovenos, macedonios, montenegrinos, bosnios,
hercegovinos, musulmanes, albaneses, etc.). Radovich (2004:4) refiere
además al tema de la conflictividad que el término "yugoslavo" despertaba
en aquellas nacionalidades que consideraban al estado yugoslavo como "una
cárcel de los pueblos". Ballina (2006), en su estudio sobre la etnicidad y
estrategias identitarias aplicadas por un grupo eslavo de la localidad de
Berisso, Buenos Aires, también menciona a los yugoslavos, en relación al
problema de la determinación precisa de nacionalidad de los contingentes
eslavos, ya que los registros inmigratorios arrojan datos generales que no
especifican el origen étnico de las personas provenientes de Estados
multinacionales de Europa Central y Oriental (2006:10).


INVESTIGACIONES ACADÉMICAS SOBRE MIGRACÓN ESLOVENA REALIZADAS EN ESLOVENIA
Mientras que el tópico de la migración eslovena a la Argentina ha sido
poco estudiado en las Ciencias Sociales argentinas, la lista de
antecedentes en la literatura existente escrita o publicada por autores de
origen esloveno es extensa.
Si bien consideramos que, siguiendo a Šumi (1995)[15], tras la segunda
guerra mundial y hasta 1995, los estudios fueron escasos, hemos podido
identificar algunas fuentes que enumeraremos a continuación. Entre los
primeros cronistas que dieron cuenta de la inmigración eslovena en la
Argentina podemos rescatar las numerosas publicaciones del padre Janez
Hladnik en la Revista Duhovno Življenje en la primera mitad del siglo XX.
Otro autor que ha abordado el tema de la migración eslovena a Latinoamérica
entre 1918 y 1929 ha sido Hugo Bren en el año 1928. En 1950, Lipoglavsek y
Rakovec publican un informe sobre la emigración eslovena de Venezia Giulia
previa a la Segunda Guerra Mundial. Luego, Velikonja (1985:61) menciona la
tesis de doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de Buenos Aires de Pedro Rant acerca de la inmigración eslovena a la
República Argentina.
En la década de 1970 Matjaž Klemenčič ha sido uno de los primeros
investigadores en abocarse a las organizaciones migrantes y los conflictos
derivados de las mismas. Por su parte, Jezernik presenta a un trabajo sobre
la complejidad de las relaciones interétnicas en la ex Yugoslavia y las
motivaciones de los actores para emprender la emigración.
También se han encontrado producciones realizadas durante la década de
1980. En 1982, Katja Kogej aborda la migración eslovena a la Argentina
desde una mirada etnográfica[16]. En 1983, Irene Mislej ofrece una
cronología de los eslovenos en Argentina. Por otra parte, Velikonja (1985)
presenta y analiza la integración y la identidad cultural de los
inmigrantes eslovenos de la Segunda pos Guerra – los que llegaron a la
Argentina entre 1947 y 1950-, en relación a sus diferencias con otros
grupos de inmigrantes eslovenos, con migrantes de otras nacionalidades y
con la sociedad receptora. El geógrafo presenta datos demográficos y
analiza su desarrollo en el tiempo. En 1986, K. Cukjati publica en Slovene
Studies Journal un abordaje general acerca de los procesos migratorios
eslovenos a la Argentina, analizando los procesos de construcción y
mantención de la etnicidad eslovena entre la comunidad migrante arribada
tras la Segunda Guerra Mundial.
Las investigaciones entorno a las migraciones eslovenas al exterior
aumentaron a partir de la independencia de Eslovenia en 1991, cuando no
sólo el Estado esloveno comenzó a necesitar un debate y conocimiento más
fructífero respecto al problema de los eslovenos en el mundo[17], sino
también las comunidades de eslovenos tuvieron que replantearse sus
identidades y objetivos ante el nuevo panorama. Durante el trabajo de
exploración de fuentes y el subsiguiente proceso de análisis de las mismas
ha arrojado la importancia de los estudios sobre migración eslovena en la
construcción de conocimiento científico sobre la historia de Eslovenia.
Según algunas fuentes, entre las cuales podemos citar a Jurak (1995)[18],
la "necesidad" de estudios sistemáticos y profundos acerca de la diáspora
eslovena en el plano internacional se vincula al objetivo de mantener y
reforzar la "conciencia eslovena", dado que fuera del territorio nacional
vive un cuarto de la población del país[19]. Generalmente, los trabajos de
investigadores profesionales –eslovenos- relevados se centran en la
descripción y análisis desde una perspectiva global que apuntan
especialmente a dar cuenta de los distintos flujos migratorios desde una
mirada histórica, haciendo hincapié en el asociacionismo y actividades
comunitarias, la sistematización y estructuración de la educación eslovena
en la Argentina, el activismo político, la participación cultural, las
pautas matrimoniales y la configuración de la identidad , entre otros
tópicos. Desde una perspectiva antropológica y etnográfica, se pueden
destacar los valiosos aportes de Irene Mislej (1994), Jaka Repič (2006)
Kristina Toplak (2008) y Zvone Žigon (1999, 2001).
Con respecto al tema de los procesos migratorios eslovenos en general
que han profundizado el caso de la migración a la Argentina, podemos citar
al historiador Marjan Dernovšek (2007), referente importante en el tema. En
sus trabajos el autor ha descripto y analizado los desplazamientos
migratorios desde Eslovenia a el resto del mundo.
Con respecto a los procesos migratorios eslovenos a la Argentina
particularmente, una investigadora central ha sido Irene Mislej (1994). La
autor ofrece un panorama histórico de todos los movimientos migratorios
eslovenos al nuevo mundo – América-. Provee datos interesantes sobre la
presencia eslovena previa al siglo XVIII, representada principalmente por
misioneros jesuitas. Su trabajo aborda asimismo las características
específicas de los distintos flujos migratorios, sus lugares de
asentamiento dentro de Argentina y Brasil. Asimismo, la historiadora del
arte ha aportado diversos trabajos relacionados a las trayectorias
culturales, el rol de los intelectuales dentro de la comunidad eslovena y
las tendencias laborales, profesionales y culturales comunes entre las
diferentes generaciones de inmigrantes (Mislej 1995). El tema de los
distintos procesos migratorios ha sido abordado también por Žigon (1998) y
Repič (2006) en relación a sus consecuencias en la conformación de las
heterogéneas identidades étnicas.
Entre los estudios sistemáticos enmarcados dentro del campo de la
Antropología Cultural, debemos mencionar a Žigon (1998), quien analiza la
problemática de conservación de la identidad étnica eslovena entre las
segundas y terceras generaciones de los migrantes eslovenos de
Latinoamérica, especialmente en Argentina. Su estudio focaliza en la
actitud de los actores hacia la situación en del país de origen y los
medios a través de los cuales se mantiene y reproduce la comunidad –es
decir, a través de instituciones sociales como la familia, las
asociaciones, las organizaciones religiosas-, además de las distintas
prácticas culturales -el idioma, las tradiciones, las tradiciones
políticas, etc. Por su parte, Repič (2006) ha abocado su estudio a las
trayectorias migratorias transnacionales actuales de los eslovenos y sus
descendientes entre Argentina y Europa, para estudiar la conformación de la
identidad étnica a partir del establecimiento de comunidades
transnacionales. Establece que la experiencia migratoria e identitaria de
los antepasados configuran las estrategias de migración e integración en
los nuevos destinos. Sjekloča (2004) examina el tópico para dar cuenta de
los procesos de asociacionismo esloveno en la Argentina y para comparar las
diferentes conformaciones de ideología política entre los eslovenos de la
Argentina. Toplak (2008) examina la influencia que han tenido los procesos
de creación artística entre los inmigrantes eslovenos de Buenos Aires en la
conformación y reproducción de la identidad y los lazos sociales. La
antropóloga se sumerge en el mundo artístico de los migrantes,
preguntándose de que modo se manifiestan en las obras las conexiones
étnicas/locales, transnacionales y globales así como las construcciones de
identidad que los inmigrantes eslovenos han realizado a lo largo de sus
trayectorias de vida.
Hasta aquí se ha mencionado literatura académica eslovena consagrada a
los procesos migratorios a la Argentina en general, es decir, sin centrarse
en el estudio de una corriente migratoria en particular. A continuación
proponemos una clasificación de las investigaciones abocadas a estudiar un
flujo migratorio en particular, es decir, se separarán los estudios acerca
de las migraciones eslovenas del siglo XIX y principios del siglo XX, de
las del proceso migratorio de entreguerras, las del flujo arribado tras la
Segunda Guerra Mundial y finalmente las de la migración de retorno a la
República de Eslovenia.

Estudios sobre los primeros flujos migratorios eslovenos
A nivel académico, las migraciones eslovenas del siglo XIX y
principios del siglo XX han sido poco estudiadas. Aún más escasas son las
referencias acerca de las migraciones más antiguas de misioneros jesuitas,
de los siglos XVII y XIX. No obstante se pueden citar las aproximaciones de
Mislej (1994), Repič (2006) y Žigon (1998).
La mayor parte de las investigaciones sobre migración eslovena de
finales del siglo XIX y principios del siglo XX se han centrado en un
suceso histórico particular: el acuerdo establecido entre el Imperio
Austrohúngaro y la República Argentina que legisló el asentamiento de
eslovenos en el norte de la Argentina –Chaco, Formosa, Misiones, Entre Ríos-
en el SXIX y los procesos migratorios de estos individuos. A tal fin se
pueden consultar Hladnik (1994), Repič (2006) y Sjekloča (2004).
Por otra parte, se disponen investigaciones de Aleksej Kalc (1995),
acerca de la migración eslovena y friulana hacia Sudamérica hasta la
Primera Guerra Mundial. El autor define los diversos flujos migratorios, a
partir de datos elaborados de documentación proveniente del Archivo de
Trieste. Destaca las características particulares del proceso migratorio y
examina las políticas ambiguas del Imperio Austrohúngaro al respecto. Como
conclusión señala que la emigración de núcleos familiares completos hacia
la Argentina quedó reducida a un fenómeno marginal, por no resultar
atractiva. Marušic (1995) analiza cuales fueron las condiciones sociales y
económicas de la región de Primorska que empujaron a sus pobladores a
migrar en forma temporaria o definitiva. Explora también el rol que tuvo la
prensa eslovena de la época en la toma de decisión de emprender el
desplazamiento a América del Norte o del Sur. Por su parte, Brecelj (1995)
provee un sintético panorama acerca este flujo. Mislej (1994 y 1995) es
otra referente importante respecto de los desplazamientos de profesionales
eslovenos a principios del siglo XX. Repič (2006) y Sjekloča (2004) también
proveen datos acerca del período y sobre las características de estos
migrantes.


Estudios sobre la migración eslovena entre las Guerras Mundiales
En el marco de la inmigración eslovena de Entre Guerras, la literatura
se amplía un y diversifica. Diversos autores se han abocado a la
investigación de los procesos migratorios -analizando las causas de éxodo
de Eslovenia-, su inserción laboral y su trayectoria en la Argentina
(Mislej 1994 y 1995; Brecelj 1995; Sjekloča 2004; Repič 2006, Žigon 1998).
Jenšterle (1992) brinda una recopilación de algunas características sobre
los "stari slovenci"[20][antiguos eslovenos], publicados en la Revista
"Vida Espiritual". Un destacado aporte lo ha realizado Kacin-Wohinz (1995)
en relación a los programas de desnacionalización fascista hacia los
eslovenos del litoral – autodenominados primorci- como causa importante de
éxodo. El estudio de Kacin-Wohinz ha refutado con su investigación la
conocimiento previo acerca de este grupo, quienes fueran clasificados
históricamente como migrantes meramente económicos.
Cabe destacar que la mayor parte de los estudios sistemáticos sobre
migración eslovena de entreguerras se ha centrado en los eslovenos del
litoral –primorci-. Especial atención se le ha prestando a la dimensión
política e identitaria de la colectividad conformada por este grupo. Al
respecto podemos citar a Kermauer (1990), quien analiza los cambios
políticos que se estaban sucediendo en 1990 en Eslovenia durante su proceso
de independencia, a fin de indagar en como estos iban reconfigurando el
mapa político entre los eslovenos –tanto de entre guerras como de posguerra-
en Argentina.
En relación a la actividad política de la comunidad conformada por los
migrantes eslovenos y sus descendientes de entreguerras, podemos citar el
trabajo de Mislej (1994), cuyo artículo "Primorski odbor": Political
activity of Slovene emigrants from the Primorska region to Argentina during
World War II" [Comité de Primorska: La actividad política de los migrantes
eslovenos de la región de Primorska durante la Segunda Guerra Mundial]
explora las actividades del Comité de Primorska, creado en Buenos Aires en
el año 1941, entre los inmigrantes eslovenos provenientes de la zona
litoral ocupada en aquella época por Italia. La autora señala que los
miembros del Comité representaban a la comunidad eslovena desde distintos
puntos de vista ideológicos, especialmente acerca de si reanexar o no
Primorska, una vez finalizada la guerra y tras la recuperación de la zona.
Sjekloča (2004) también destaca la cultura política entre los
"antiguos eslovenos", comparando su postura antes y después de la Segunda
Guerra Mundial – es decir tras el arribo de los migrantes anticomunistas-.
Provee un aporte acerca de la intervención de la diplomacia yugoslava tanto
en los intereses propios de Yugoslavia, como en la concreción de la
Independencia de Eslovenia en el año 1991.
Rahten (2009) aborda el tema de las actividades del embajador
yugoslavo Izidor Cankar y las representaciones de la Embajada de Yugoslavia
en Buenos Aires, entre los años 1936 y 1942, en relación a los
líderes políticos eslovenos en la víspera de la Segunda Guerra Mundial y
durante la guerra misma. Destaca el rol de Cankar, como primer embajador en
darle importancia a la situación de los eslovenos de la región de
Primorska.
También Nared (2001) diserta sobre la actividad nacional y política de
los eslovenos en el exterior. Divide al grupo en cuestión en proyugoslavos
y antiyugoslavos, aunque ambos grupos desearan la independencia de
Eslovenia. Analiza diferentes partidos políticos y las trayectorias
políticas hasta el año de la independencia, es decir 1991.
Mientras que los estudios sobre migración e inserción en la sociedad
receptora de los Primorci abundan, hay que destacar que la inmigración
proveniente de la región de Prekmurje y Bela Krajina han sido las menos
estudiadas.
Entre los estudios acerca de los migrantes de Prekmurje se encuentran
los aportes de Kuzmič (1995) quien analiza las razones de emigración desde
la región de Prekmurje entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial basado
en el material recopilado de »Mladi Prekmurec« [Joven Transmurano], gaceta
publicada por jóvenes intelectuales y escritores. En la misma, se debatían
los problemas económicos, la estructura social y el fenómeno de la
migración estacional de Prekmurje. El autor explica que los prekmurci[21]
que migraron entre las dos Guerras Mundiales, lo hicieron generalmente
destino a Alemania, Francia, Sud y Norteamérica. Ahora bien, el tema de la
prensa y las publicaciones de la colectividad eslovena en Argentina han
sido también muy trabajados por diversos investigadores. Al respecto, Aleš
Brecelj (1992 y 1995) ofrece un panorama acerca del desarrollo de la prensa
escrita de la colectividad eslovena de Entre Guerras, a partir del a
análisis de publicaciones, periódicos, libros y revistas. Caracterizadas
por sus tendencias liberales de izquierda y católicas, el autor señala que
esta comunidad ha sido muy fructífera a partir de los años veinte en su
producción periodística. Como hitos, destaca al diario "Gospodarstvo"
[Economía], el primer diario publicado –en 1926- en idioma esloveno de la
Argentina; los semanarios "Slovenski tednik" y "Novi List" que aparecieron
a finales de 1920 y "Duhovno Življenje" [Vida Espiritual], revista de
referencia de la comunidad desde los años treinta[22].

Estudios sobre la migración política eslovena en la Argentina
Una parte considerable de las investigaciones y ensayos recavados se
aboca a la migración arribada tras la Segunda Guerra Mundial. Este grupo
autodenominado como la "migración política eslovena" en la Argentina
-Slovenska Politična Emigracija-, es considerado por varios autores como
"slovenski čudež"[23] [el milagro esloveno], dado a su organización como
comunidad diferenciada que ha mantenido y reproducido sus lazos sociales e
identitarios a lo largo del tiempo. El tema fue foco de interés entre
investigadores antropólogos, politólogos y periodistas a partir de finales
de los años ochenta del siglo XX (Žigon 2001:15). Existen estudios
realizados previo a este período, sin embargo estos tuvieron generalmente
una marcada postura crítica y partidaria a la ideología que imperaba entre
los intelectuales pro-yugoslavos para con este grupo migratorio[24].
Un referente académico central es John Corsellis (1996 y 1997). El
autor brinda una visión, realizada a partir de un profundo trabajo de
investigación, sobre la historia de los refugiados eslovenos que llegaron a
la Argentina, por medio de relatos de vida de algunos de sus líderes. En
ambos artículos autor explora la trascendencia que esta inmigración tuvo
para la Argentina. Ofrece primero una breve reseña sobre los motivos que
los llevaron a huir primero en los campos de refugiados en Italia y
Austria, para luego desplazarse a la Argentina. Describe asimismo la
organización y producción cultural. Da cuenta del reasentamiento a la
Argentina por parte de un gran número de eslovenos – entre ellos niños y
ancianos-. Es interesante su mirada acerca de los nichos laborales donde
pudieron insertarse los eslovenos – construcción, fábricas-, su observación
sobre la división sexual del trabajo dentro de la comunidad – el rol de las
mujeres fue avocarse a la educación y el de los hombres ser curas o
intelectuales- y la definición de mandato social tradicional dentro de la
comunidad: trabajar ad-honorem. Sin embargo, su visión deja de lado algunos
aspectos importantes de la historia de este grupo-, y su interpretación
resulta un tanto heroizante, apologética y sesgada por una moral católica.
Un gran número de investigadores eslovenos han realizado trabajo de
campo etnográfico prolongado inmersos en este grupo. Entre ellos podemos
mencionar a Mlekuž ( 1999), quien ofrece un estudio etnográfico y
geográfico sobre los eslovenos asentados en la Provincia de Mendoza. En el
mismo período, Mrak (1999) escribe su tesis de licenciatura sobre la
comunidad eslovena de Bariloche, abordándola desde una perspectiva política
y sociodemográfica. También Repič (2006) ha permanecido durante un largo
período entre los eslovenos de la localidad de Lanús, Buenos Aires, donde
se encuentra la "Vila Eslovena". A través del método de la observación
participante y por medio de entrevistas abiertas, ha participado de las
reuniones, clases, misas y demás actividades culturales del grupo, a fin de
dar cuenta de su constitución identitaria.
La dimensión ideológica - anticomunista, catolicista y nacionalista -
y los procesos identitarios vinculados a ella, representan temas
recurrentes[25]. Una referencia importante la conforman los trabajos del
antropólogo Zvone Žigon (1996, 1999 y 2001), quien ha ofrecido una mirada
interesante acerca de la problemática de la conservación de identidad
étnica entre la migración política eslovena, principalmente desde el punto
de vista de su dimensión política. El antropólogo esloveno señala que "la
inmigración política" ha tenido un peculiar proceso de configuración
identitaria, relacionada especialmente a su organización particular
–endogámica-, la constitución de lazos de solidaridad –mecánica- y a las
motivaciones intelectuales, ideológicas, emocionales y religiosas
vinculadas a su experiencia como refugiados (Žigon 1996). Entiende que esto
se debe a que la sociabilización primaria de los niños se inicia en
esloveno (especialmente cuando ambos de sus padres son de origen esloveno),
para luego virar a una doble sociabilización (cuando ingresan a un contexto
argentino). Asimismo, reflexiona acerca de aumento de los matrimonios
mixtos dentro de la comunidad. Como resultado final observa que la lengua
es percibida para los actores como una prueba de nacionalidad. En su tesis
de doctorado, el autor (Žigon 2001) considera a la esfera política-
ideológica como un aspecto importante de la conformación de la identidad
étnica. Entre otras cosas, examina el rol que tiene la memoria en la
construcción de su identidad y organización social, además de analizar la
configuración identitaria dual –argentino/eslovena-. En otro artículo
(2001) realiza una descripción histórica acerca de la problemática de la
influencia de lo político en la etnicidad y la migración. Señala la
importancia de la organización interna y el hincapié en la formación de la
colectividad eslovena de segunda posguerra, ya desde los campos de
refugiados, y como crucial para la organización en Buenos Aires. El autor
considera que este grupo desarrolló en Argentina políticas multiculturales,
logrando una autosuficiencia cultural respecto al país de origen.
El tema de la prensa y las publicaciones de la colectividad eslovena
también han sido tópicos recurrentes. Irene Mislej (1992) aboca a la
trayectoria sobre las publicaciones de la colectividad de los inmigrantes
políticos eslovenos. El artículo se centra en la prensa de la inmigración
eslovena de la región de Primorska, creada a fines de los años veinte del
siglo pasado. La autora presenta todos los periódicos y revistas impresas
desde el período en que Yugoslavia fue atacada -entre los años 1941 y 1966-
, momento de cese de las publicaciones en cuestión. Para el período
posterior a 1966, Mislej da cuenta de diferentes boletines, semanarios,
revistas, calendarios y otras publicaciones en idioma esloveno. Por su
parte, Avsenik Nabergoj (2000 y 2001), historiadora crítica literaria
especializada en literatura eslovena, realizó su tesis de magistratura
sobre el legado cultural que han dejados las publicaciones de la Revista
Meddobje [Entresiglos], revista de publicación anual editada por la Acción
Cultural Eslovena (SKA), que ya tiene 57 años de presencia en la
colectividad eslovena de posguerra. Rot (2002) cataloga las publicaciones
en cuatro grupos: Aborda por un lado las publicaciones realizadas por
Eslovenia Unida. Analiza las publicaciones de la Acción cultural eslovena y
las publicaciones pastorales. Y finalmente, presenta la categoría de otras
revistas y libros.


Estudios sobre la reemigración a la República de Eslovenia
En los últimos años, se ha ampliado la literatura referida a la
reemigración de los eslovenos y sus descendientes desde la Argentina al
país de origen de sus padres abuelos. Al respecto se puede consultar a
Lukšič-Hacin (2005), quien presenta un estudio sobre la problemática de
regreso y reintegración de los eslovenos y descendientes que reemigraron
desde Argentina a la República de Eslovenia después de 1991. Arroja algunos
resultados sobre las dificultades que vivieron y analiza las políticas del
Estado esloveno y las acciones de los políticos en relación a ello. Mlekuž
(2006) aboca su investigación al análisis de instituciones y normativas
establecidas por la República de Eslovenia vinculadas a regular y
solucionar problemas concretos de los reemigrantes y sus familias. Señala
que las acciones concretas por parte del Estado esloveno en relación a este
fenómeno han sido escasas y esporádicas. Presenta el caso de la resolución
del año 2002 destinada a fomentar la reemigración, especialmente destinada
a "los damnificados por la revolución yugoslava" como herramienta de
resarcimiento ante su condición de expulsados tras la Segunda Guerra
Mundial. La ley fue abolida luego en el año 2004, tras incesantes
cuestionamientos sobre su pertinencia.


FUENTES SOBRE PROCESOS MIGRATORIOS ESLOVENOS A LA ARGENTINA DESDE LA
PERSPECTIVA "NATIVA"
Desde una perspectiva nativa, se han encontrado una gran cantidad de
trabajos de investigación sobre procesos migratorios eslovenos a la
Argentina. Generalmente, la literatura ha sido obra de intelectuales o
líderes destacados de la comunidad, conformando estos escritos textos
centrales de referencia, consulta y legitimación de las trayectorias
identitarias de los eslovenos de Argentina. A continuación se ofrecerá una
breve referencia a estos trabajos, diferenciándo a las producciones según
el proceso migratorio al que refieren, dado que durante el trabajo de campo
la pertenencia a una "oleada" específica se manifestó como importante
diferenciador entre los autores, especialmente en relación a las temáticas
analizadas y posturas ideológicas asumidas.
Si bien el proceso migratorio del siglo XIX suelen ser mencionados en
escritos de autores migrantes y descendientes del segundo y tercer
contingente, generalmente sus referencias son generales y no han sido
investigadas en profundidad. El primer autor en realizar estudios acerca
del mismo ha sido Bizai (2001 y 2006), un descendiente de eslovenos
arribados a la Provincia de Entre Ríos en 1878. Como se introdujo
anteriormente, esto se debe a que en el pasado el grupo de descendientes
del primer flujo migratorio no valoró su origen esloveno como identificador
nacional, sino que se adscribió bajo la categoría de "austríacos". Bizai ha
sido, en este sentido, el primer investigador nativo sobre las
inmigraciones eslovenas arribadas a la Provincia de Entre Ríos, Argentina,
durante los períodos 1879-1888 y 1926-1936. El objetivo principal de sus
trabajos consistió en visibilizar a la corriente más antigua y concientizar
a posibles descendientes sobre la existencia de la misma, formando su
trabajo parte del proceso de etnogénesis detectado en la provincia desde
principios de la década del 2000. Los aportes más interesantes del autor
consisten en acercarle al lector los testimonios y memorias de los
descendientes, así como su relevamiento sobre los apellidos y genealogías
eslovenas en dicha provincia. Su mirada es novedosa en cuanto al impacto
que ocasionó entre los descendientes de eslovenos en la Provincia de Entre
Ríos, muchos de los cuales cobraron conciencia de su origen étnico a partir
del trabajo de Bizai.
La corriente migratoria de entreguerras ha sido más fructífera en
relación al estudio de su propia historia. La producción literaria acerca
de la eslovenidad ha sido una práctica recurrente y valorada por los
migrantes y descendientes, siendo una importante cohesionadora y
legitimadora social de la comunidad imaginada. Generalmente, las temáticas
de los trabajos han girado en torno a los proceso migratorios y las
dificultades de inserción en la sociedad argentina. Las prácticas políticas
de los actores también han sido destacadas en diversos escritos. Sin
embargo, la mayor parte de las producciones dan cuenta acerca de la época
de oro de esta migración y su devenir en el tiempo. Entre los trabajos más
destacados, podemos citar a "Triglav. Historia y Realidad", publicación
conmemorativa de la "Asociación Mutual Yugoslava Triglav"[26] que da cuenta
de la instauración de "Triglav". En la misma, ofrecen reconocimiento a los
protagonistas y precursores de la Asociación, ofreciendo además una
contextualización histórica tanto de Yugoslavia como de las migraciones de
las décadas veinte y treinta del siglo pasado. Señalan que el mutualismo y
la cooperación cultural y social han sido uno de los aspectos más
relevantes de su historia. Por otro lado, merece ser destacado el trabajo
de Papež (1992) quien repasa la trayectoria de los eslovenos de entre
guerras a través de sus procesos asociacionistas y producción periodística
y literaria. Incorpora también en su descripción algunos datos de la última
corriente inmigratoria[27]. También Bizai (2001 y 2006) realiza un aporte
sobre la inmigración eslovena arribada a la provincia de Entre Ríos entre
los años 1926-1936, proveyendo además una descripción sobre la inserción
socio-laboral acerca de estos migrantes. En 2003, Ester Cmor presenta en el
centro de estudios migratorios eslovenos ZRC ZASU su artículo "Avellaneda.
¿Porablje en Argentina?"[28]. En el mismo aborda, reconociéndose como
participante activa de la colectividad, el proceso migratorio de los
eslovenos arribados entre las dos guerras mundiales desde la región de
Prekmurje, aportando importantes datos acerca de esta corriente
inmigratoria, basados en la recopilación de fuentes que la autora ha
realizado en los últimos años.
Las producciones de los migrantes eslovenos arribados tras la Segunda
Guerra Mundial son aún más extensas. El particular contexto histórico que
les tocó vivir, es decir el desplazamiento "forzado y traumático" que
vivieran tras la revolución comunista en Yugoslavia durante la Segunda
Guerra Mundial, desarrolló en la comunidad conformada por este último grupo
un proceso identitario específico y diferente del resto de los flujos
migratorios eslovenosque se ha visto plasmado en diversos trabajos. -. La
prolífica producción literaria entre la comunidad formada por el último
contingente migratorio esloveno, se debió dada el alto porcentaje de
intelectuales que formó parte de esta corriente migratoria. Entre los
intelectuales de la comunidad, los trabajos centran generalmente sus
tópicos en debates sobre la ideología política de estos inmigrantes. Si
bien proporcionan una interesante perspectiva y observación detallada del
propio grupo en lo que hace a la organización, historia e ideología, la
mirada suele ser bastante apologética y aparentan ser más bien obras de
difusión. Al respecto, podemos citar a Marian Ailetz (2000) quien diserta
sobre la migración y comunalización de la SPE desde una perspectiva
histórica, haciendo hincapié en las persecuciones comunistas hacia este
grupo. Una referencia importante al respecto para la comunidad es la obra
de Jože Rant[29] "El éxodo esloveno de 1945", publicada en 2007 en versión
española, un ensayo histórico, aunque con un marcado análisis crítico hacia
la política comunista del Estado yugoslavo, que analiza la coyuntura
política posterior a la segunda guerra mundial cuando aproximadamente
30.000 eslovenos huyeron a consecuencia de las persecuciones ideológicas
por parte del régimen comunista yugoslavo. El autor argumenta en pos de que
se realice en Eslovenia una revisión política sobre los crímenes de lesa
humanidad que a sus ojos constituyeron un "verdadero genocidio".
También existen numerosos trabajos acerca del "ser" y las
particularidades filosóficas y políticas de este grupo, especialmente entre
autores que participan activamente de la colectividad en Argentina. Al
respecto, Vinko Brumen (1992) caracterizó a esta corriente de la cual él
formó parte, profundizando en la dimensión filosófica y ontológica del
concepto migración. Gogalá, teólogo marianista, analiza la problemática de
la llamada migración política eslovena, desde el punto de vista de la
teología. También reflexiona sobre la integración y asimilación de los
migrantes eslovenos en la Argentina.
Otro tema recurrente ha sido la migración desde los campos de
refugiados en Europa – especialmente en Italia y Austria hasta la Argentina
y la posterior organización de la comunidad. Al respecto, se destacan los
trabajos de Corsellis (1997), Horvat (1996) y Rant (2007). Dentro de esta
temática se hallán también trabajos acerca de la inserción laboral y social
de los migrantes en la sociedad Argentina. Generalmente, la misma se ha
percibido como "muy difícil y denigrante", salvo para aquellos altamente
calificados como artesanos, técnicos o con estudios universitarios[30]. De
allí que para el grupo la educación sea un factor importante, pues
representa una vía de movilidad social. En relación a ello, Jevnikar (1996)
estudia la trayectoria migratoria de 6.000 eslovenos arribados tras la
Segunda Guerra Mundial y su distribución espacial – principalmente en
Buenos Aires -, examinando asimismo su inserción laboral y su consolidación
económica. El autor explora los inicios de los procesos de sistematización
de la enseñanza y de asociacionismo.
La organización social también ha sido abordada en reiteradas
ocasiones, señalando especialmente la tendencia endogámica de la comundiad.
Horvat (1996) ha analizado la organización endogámica del grupo, señalando
con preocupación que factores como la conformación de matrimonios mixtos,
la decreciente tasa de natalidad –y el aumento de la tasa de mortalidad-,
dentro de la comunidad podrían producir, en el futuro, cambios en la misma.
Dentro de esta misma línea se encuentran los trabajos relacionados a los
usos y enseñanza de la lengua y cultura eslovena. En relación al tema de la
educación, Horvat (1999) diserta en otro texto acerca de la situación del
sistema educativo secundario y los cursos de idioma de la colectividad
eslovena de posguerra. Describe la metodología, la currícula, las materias
de estudio y la importancia del viaje de estudio a Eslovenia como rito de
culminación.
Por su parte, cabe destacar que generalmente la prática del idioma se
precibe como un legitimador de la eslovenidad, considerando la falta del
empleo de la lengua como "pérdida de la cultura". En este sentido, Bonšek
(2006) examina el rol determinante del idioma esloveno en la conformación
de la identidad étnica eslovena de las terceras y cuartas generaciones de
los eslovenos arribados tras la Segunda Guerra Mundial, ya que son
generaciones que bajo su mirada ya se encuentran bastante
"aculturalizadas". El autor caracteriza a este grupo como homogéneo,
cerrado a influencias externas, especialmente de la cultura Argentina.
Presume que la alta conciencia cultural y respeto por las tradiciones y el
folclore los impulsó a formar Asociaciones con numerosas actividades
culturales, donde la creatividad y la comunicación sólo era permitida en
lengua eslovena - con graves acusaciones morales si se violaba esta norma
-. Da cuenta así del significado negativo que conlleva el no comunicarse en
idioma esloveno. El investigador señala que los jóvenes sienten un apego
emocional fuerte a la lengua eslovena, sin embargo, el mismo se limita al
nivel simbólico, mientras que su función comunicativa está muy limitada,
sobre todo a la esfera familiar. En este sentido, la investigación arrojó
resultados interesantes: mientras que el 82% de los descendientes siguen
hablando el esloveno, el 97% utiliza el español para comunicarse entre
pares. Sin embargo, el idioma esloveno posee un importante despliegue
simbólico, dado que los descendientes de SPE asocian a el uso de la lengua
eslovena como práctica activa de la cultura eslovena. Para la persistencia
de la comunidad en el tiempo, se percibe la importancia de la enseñanza del
idioma. El autor destaca que el 74 % de los jóvenes estudiados prosigue
estudiando esloveno una vez finalizada la educación secundaria eslovena.
Además, el 94 % continua luego transmitiéndole el idioma a sus hijos. Por
otro lado, señala que el aprendizaje del esloveno precede en muchos casos
al español. En este sentido, el autor concluye que para los jóvenes, la
lengua eslovena representa un punto crucial de identificación con lo
esloveno y su esencia.
Otro tópico central es el estudio de las trayectoria de los apellidos
eslovenos en la Argentina. Vombergar (2002) realiza un relevamiento de los
apellidos eslovenos que en el año 2000 aparecían en la guía de teléfono
publicada por la colectividad eslovena. Vombergar diserta acerca de los
significados de los apellidos y describe la dificultad que tienen los
argentinos para pronunciarlos. Al respecto es importante remarcar que los
apellidos representan un medio preferencial de delimitación de aquellos
miembros considerados propios –eslovenos- de los ajenos –no eslovenos-, que
a su vez provee de una continuidad identitaria intergeneracional.
Finalmente, otra línea de investigación la conforman los estudios que
vinculan la música a la identidad eslovena. Al respecto se puede citar a
Šorle (2006) quien analiza el trabajo musical, pedagógico y creativo de
Marko Bajuk, filólogo, director de coro y responsable de la sistematización
de la enseñanza en idioma esloveno en la Argentina. De forma similar Volk
(2005) también diserta sobre la relación entre la música y la identidad
eslovena en Argentina, aduciendo la importancia que la música tiene para la
comunidad eslovena, especialmente como vehículo simbólico a sus orígenes.

REFLEXIONES FINALES
Hasta aquí, este estado de la cuestión ha pretendido brindar un
panorama acerca del marco bibliográfico disponible sobre los procesos
migratorios eslovenos a la Argentina.
Primeramente se han presentado trabajos de investigación realizados
por especialistas en ciencias sociales. Por un lado se señalaron
separadamente las producciones académicas argentinas y eslovenas, por
separado, a fin de señalar y comparar los diferentes criterios de selección
desplegados ante el universo de estudio.
La mayor parte de la literatura académica argentina, "los eslovenos"
conforman núcleos enmarcados dentro de estudios vinculados a las
inmigraciones de principios del siglo XX – período de entreguerras y
período de pos Segunda Guerra-. Otros pocos estudios abordan la complejidad
del proceso migratorio y configuración de identidad. Otras investigaciones
comprenden al colectivo "eslovenos" bajo la identidad plurinacional de
"yugoslavos". No se han detectado dentro de este círculo de producción
académica, trabajos vinculados a la migración de retorno a Eslovenia o
abordajes generacionales y de género.
Entre las producciones académicas eslovenas, el tema de la migración
eslovena a la Argentina ha sido prolifera, especialmente en el marco de
estudios de historia de emigración eslovena al mundo. Los estudios de
migración e identidad eslovena conforman un tópico privilegiado de las
políticas de financiación del Estado esloveno (Molek 2012), dado a que un
cuarto de la población eslovena (500.000) la representan los migrantes y
sus descendientes que viven fuera del territorio nacional. La literatura
académica eslovena puede diferenciarse en estudios sobre migraciones de
finales del siglo XIX, las de principios del siglo XX, investigaciones
acerca de migraciones en el período de entreguerras mundiales y finalmente,
las destinadas a construir conocimiento acerca de los refugiados
anticomunistas arribados a la Argentina tras la Segunda Guerra Mundial.
Dentro de estos grupos de estudio, el último acapara la mayor parte de las
producciones. Además, la academia de ciencias eslovena ha mostrado interés
por investigar los flujos de retornados a su territorio de origen.
Finalmente se han presentado algunas investigaciones realizadas por
los actores mismos de la comunidad eslovena en Argentina. Podemos afirmar
que existen divergencias en los abordajes y objetivos entre las
producciones realizadas en relación a los intereses de los propios de los
actores. Las producciones vinculadas al primer contingente migratorias se
han determinado como escasas y recientes, destinadas especialmente a la
concientización de "eslovenidad" a otros posibles eslovenos. En relación a
los "eslovenos de entreguerras" los escritos se han conformado como
importantes medios de cohesión y afirmación socio-identitaria. Se puede
señalar la escasez de estudios recientes acerca de esta comunidad. Para
finalizar, la literatura de los migrantes eslovenos arribados tras la
Segunda Guerra Mundial se vincula especialmente al particular contexto
histórico y proceso migratorio que les tocó vivir. El desplazamiento
"forzado y traumático" que vivieran tras la revolución comunista en
Yugoslavia durante la Segunda Guerra Mundial, desarrolló en la comunidad
conformada por este último grupo un proceso identitario específico y
diferente del resto de los flujos migratorios eslovenos, el cual que se ha
visto plasmado en diversos trabajos. -. Generalmente los trabajos se
centran en debates sobre la ideología política de estos inmigrantes y su
reclamo por el reconocimiento del Estado esloveno (Molek 2012).


BIBLIOGRAFÍA
Ailetz, Marian
2000. "V ogledalu zgodovine". Revista Meddobje, Año XXXIII, Nº 3-4
Alonso, Marina y Cabalieiro, Eliana
2002. Hacia una tierra de paz. Trabajadores eslovenos en el Gran Buenos
Aires. En: R. Schulter (comp.) Historias detrás de las recetas. Buenos
Aires, Centro de investigaciones y estudios del turismo.
Avsenik Nabergoj, Irena
2000. Literarna kritika in esejistika v reviji Meddobje. Tesis de
magistratura. Facultad de Filosofía, Universidad de Ljubljana, M.S.
Ballina, Sebastián
2006. Etnicidad y estrategias identitarias: modalidades de estructuración
en un grupo eslavo de Berisso, Argentina. En: Revista del C.E.S.L.A.
(Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Varsovia, Centrum
Studiów Latynoamerykánskih). N° 8. Varosovia: Centro de Estudios
Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia.
Bargman, D.; Barua, G.; Bialogorski, M.; Biondi Assali, E. y Lemonounier,
I.
1992. Los grupos étnicos de origen extranjero como objeto de estudio de la
antropología en la Argentina. En: C. Hidalgo y L. Tamagno (comp.) Etnicidad
e Identidad. Buenos Aires, CEAL.
Bizai, Carlos César
2001. Crónica de una familia eslovena en Entre Ríos. Buenos Aires, Dunken.
Bizai, Carlos César
2006. La inmigración eslovena en Entre Ríos. Buenos Aires: Dunken.
Bonšek, Uroš
2006. Because if you don´t speak Slovene language, it´s as if you weren´t
slovene. The role of the Slovene language in shaping ethnic identity of the
third and fourth generations. En Dve Domovini / Two Homelands, Nº 24.
Ljubljana, Založba Zasu.
Brecelj, Aleš
1992. Slovene ethnic press in Argentina until the Second World War. En Dve
Domovini / Two Homelands, Nº 2-3. Ljubljana, Založba Zasu. Pags. 167–183.
Brumen, Vinko
1992. Argentinski spisi. Ljubljana, Slovenska Matica v Ljubljani.
Cicogna, María Paula
2009. Breve historia de los refugiados en Argentina durante el siglo XX.
En: Revista HAOL, Núm. 18 (Invierno, 2009), Págs. 51-63.
Cmor, Esther
2002. Avellaneda, ¿Porabije en Argentina?. Artículo presentado en la
Mednarodna Konferencia Sezonstvo in izseljenstvo v Panonskem prostoru,
Radenci, Slovenija, (22.-25. de octubre), M.S.
Corsellis, John
1996. Refugiados eslovenos en Argentina. En: Revista Todo es Historia Año
XXIX, Febrero de 1996. Nº 343. Pags. 50-74.
Corsellis, John
1997. The Slovene political emigration 1945–50. En Dve Domovini / Two
Homelands, Nº 2-3. Ljubljana: Založba Zasu.
Cuche, D.
2007. Cultura e identidad. En: La noción de cultura en las ciencias
sociales. Buenos Aires, Editorial Nueva Visió.
Drnovšek, Marjan (ed)
2007. Historical and cultural perspectives on Slovenian migration. En:
Migracije Nº 14. Ljubljana: ZRC Publishing, Scientific Research Centre of
the Slovenian Academy of Sciences and Arts.
Gogala, Mirko
2002. Usoda slovencev. Buenos Aires: Ska.
Gogala, Mirko
2002. Dialog med kulturami. En Revista Meddobje Año XXXVI, Nº. 1-2.
Hladnik, Janez
1994. Slovenci v Argentini nekdaj in danes. En: Življenje in delo Slovencev
v Argentini (po letu 1945). Ljubljana y Washington, Studia Slovenica.
Horvat, August
1990. Prizadevanja za izobrazbo med slovenskimi izseljenci v Argentini. En
Revista Meddobje, Nº 3-4.
Horvat, August
1996. Demographic movements in Slovene emigration to Argentina: The search
for living space. En: Dve Domovini / Two Homelands, Nº 7. Ljubljana,
Založba Zasu.
Horvat, August
1998. Efforts by Slovene emigrants to pass on their mother tongue to their
descendants in the land under the Southern Cross. En: Dve Domovini / Two
Homelands, Nº 9. Ljubljana, Založba Zasu.
Horvat, August
1999. Comienzo, desarrollo y situación actual de la enseñanza secundaria en
la emigración eslovena de posguerra en Argentina. En: Dve Domovini / Two
Homelands, Nº 10. Ljubljana: Založba Zasu.
Jevnikar, Martin
1996. Slovene Homes in South America. En: Dve Domovini / Two Homelands, Nº
7. Ljubljana, Založba Zasu.
Juliano, Dolores
1992. Estrategias de elaboración de identidad. En: C. Hidalgo y L. Tamagno
(comp.) Etnicidad e Identidad. Buenos Aires, CEAL.
Jurak, Mirko
1995. Uvod. En: M. Jurak (comp.) Kulturno ustvarjanje Slovencev v Južni
Ameriki. Ljubljana, Znansveni inštitu Filozofske fakultete.
Kacin-Wonhinz, Milica
1995. Raznorodovanje primorskih slovencec – Dejavnik za izseljevanje. En:
M. Jurak (comp.) Kulturno ustvarjanje Slovencev v Južni Ameriki. Ljubljana,
Znansveni inštitu Filozofske fakultete.
Kalc, Aleksej
1994. The guidelines for the study of emigration of the Slovenes living in
Italy, and emigration of the Slovenes from these regions in the works of
Italian authors. En: Dve Domovini / Two Homelands, Nº 5. Ljubljana: Založba
Zasu.
Kalc, Aleksej
1995. Nekateri vidiki primorskega izseljevanja v Južno Ameriko do prve
svetovne vojne. En: M. Jurak (comp.) Kulturno ustvarjanje Slovencev v Južni
Ameriki. Ljubljana, Znansveni inštitu Filozofske fakultete.
Kalc, Aleksej
1996. Ship passenger records as a source of the history of emigration, with
a special emphasis on the passenger lists in the port of Trieste. En: Dve
Domovini / Two Homelands, Nº 7. Ljubljana, Založba Zasu.
Kalc, Aleksej
1997. Outlines of the development of emigration. Legislation in the 19th
century and up to the World War I. En: Dve Domovini / Two Homelands, Nº 8.
Ljubljana, Založba Zasu.
Kermauer, Taras
1990. Argentinski slovenski čudež. En: Revista Rodna Gruda, Nº 4, abril
1990, Año XXXVII.
Kremžar, Marko
2006. Živeti v Sloveniji – Naseljevanje slovencev v Diaspori. En: Revista
Meddobje AñoXL.
Kuzmič, Mihael
1995. Emigration from Prekmurje between the First and the Second World
Wars: Experiences portrayed in contributions to Mladi Prekmurec. En: Dve
Domovini / Two Homelands, Nº 5. Ljubljana, Založba Zasu.
Lukšič-Hacin, Marina
2005. The returning of Slovenes from Argentina. En: Dve Domovini / Two
Homelands, Nº 20. Ljubljana, Založba Zasu. Pags. 13-34.
Marušič, Branko
1995. Prispevka o slovenskem izseljevanju v Južno Ameriko. En: M. Jurak
(comp.) Kulturno ustvarjanje Slovencev v Južni Ameriki. Ljubljana,
Znansveni inštitu Filozofske fakultete.
Misetic, Laura.
2003. La construcción de un Estado-nación a fines del siglo XX. Cultura y
política entre los croatas de posguerra en Argentina. Tesis de maestría en
Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de
Córdoba.
Mislej, Irene
1992. La prensa eslovena en Argentina luego de la Segunda Guerra Mundial.
En: Dve Domovini / Two Homelands, Nº 2-3. Ljubljana, Založba Zasu.
Mislej, Irene
1994. Primorski odbor: Political activity of Slovene emigrants from the
Primorska region to Argentina during World War II. En: Dve Domovini / Two
Homelands, Nº 5. Ljubljana, Založba Zasu.
Mislej, Irene
1994. Simos Gregorčič y la comunidad eslovena en Argentina- En ocasión del
150 aniversario del nacimiento del poeta. En: Revista Rodna Gruda, Nº 10,
octubre, Año LXI.
Mislej, Irene
1995. Kulturna zgodovina slovencev v Južni Ameriki. En: M. Jurak (comp.)
Kulturno ustvarjanje Slovencev v Južni Ameriki. Ljubljana, Znansveni
inštitu Filozofske fakultete.
Mlekuž, Jernej
2006 [1999]. Geografska in etnoloska studija o slovencih v Mendozi. En:
Revista Meddobje Año XL, Nº 1-2.
Mlekuž, Jernej
2006. Odnos Republike Slovenije do vračanja izseljencev in njihovih
potomcev. En: Dve Domovini / Two Homelands, Nº 20. Ljubljana, Založba Zasu.
Molek, Nadia
2009. Inmigración eslovena en la Argentina: Las diferentes construcciones
de "lo esloveno". Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Jóvenes
Investigadores en Ciencias Antropológicas del Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, del 2 al 6 de
noviembre. M.S.
Molek, Nadia.
2010. Estudio preliminar sobre los procesos migratorios de los eslovenos
en la Argentina - El caso de los eslovenos de Entre Ríos. Ponencia
presentada en las VI Jornadas de Antropología Seanso, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad de Buenos Aires, del 3 al 6 de agosto de 2010. M.S.
Molek, Nadia
2012. Ser esloveno en Argentina – Análisis antropológico de las diferentes
construcciones de eslovenidad. Tesis de licenciatura no publicada, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Mrak, Andreja
2003 [1999]. Politicni in druzbeno geografski vidiki slovencev v
Barilochah. Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía, Universidad
de Ljubljana. M.S.
Nared, Janez
2001. The slovenes alter war political emigration and the developement of
the idea of independence in Slovenija. En: Dve Domovini / Two Homelands, Nº
13. Ljubljana, Založba Zasu.
Pacecca, María Inés y Corina Courtis
2008. Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas. CEPAL
– CELADE, Serie: Población y Desarrollo, Nº 84.
Papež, France
1992. Slovensko kulturno pismo iz Argentine. En: Revista Rodna Gruda, julio
1992, Nº 7, Año XXXIX.
Radovich, Juan Carlos
2004. El proceso migratorio de los criatas de Konavle, Dalmacia, en la
Argentina. Presentado en las Segundas Jornadas de Investigación en
Antropología Social, Sección Antropología Social (SEANSO), Facultad de
Filosofía y Letras, U.B.A., 5 y 6 de Agosto de 2004.
Rant, Jože
2002. Biti Argentinec je tezek posel. En: Revista Meddobje XXXVI, Nº 3-4.
Rant, Jože
2008. El éxodo esloveno de 1945. Buenos Aires, Mariano Loboda.
Repič, Jaka
2006. Po sledovih korenin – Transnacionalne migracije med Argentino in
Evropo. Ljubljana, Oddelek za etnologijo in kulturno antropologijo,
Filozofska Fakulteta, Župančičeva Knjižnica.
Rahten, Andrej
2009. Izidor Cankar and the royal yugoslav legation in Buenos Aires. En:
Dve Domovini / Two Homelands, Nº 29. Ljubljana, Založba Zasu.
Rosan, Vesna Ana
2002. Prácticas diaspóricas: el caso de la comunidad croata en Buenos
Aires. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires.
Rot, Andrej
1992. El quehacer editorial esloveno en la Argentina después de la Segunda
Guerra Mundial. En Dve Domovini / Two Homelands, Nº 2-3. Ljubljana: Založba
Zasu.
Simčič, Zorko
2007. Kultura in política v slovenski politični emigraciji. En: Revista
Meddobje, Año XLI.
Sjekloča, Marko.
2004. Čez Morje v pozabo. Celje: Fit Medija.
Šorle, Matija
2006. Glasbeno, pedagosko in glasbeno poustvarjalno delo Marka Bajuka. En:
Revista Meddobje Año XL, Nº 3-4.
Šumi, Nace
1995. Zgodovina in kultura slovenskih izseljencev. En: M. Jurak (comp.)
Kulturno ustvarjanje Slovencev v Južni Ameriki. Ljubljana, Znansveni
inštitu Filozofske fakultete.
Toplak, Kristina
2008. Buenas Artes. Ustvarjalnos slovencev in njkihovih potomcev v Buenos
Airesu. Ljubljana, Založba ZRC Zasu.
Velikonja, Joseph
1985. Slovene Communities in Greater Buenos Aires. En: Estudios Migratorios
Latinoamericanos, Año 1, CEMLA, Buenos Aires. Pags. 48-61.
Volk, Jože
2005. Slovenska glazbena kultura in njen vpliv na ohranjanje etnicne
identitete med slovenci v Argentini. En: Revista Meddobje Año XLII, Nº 3-4.
Vombergar, Jure
2002. Primki slovencev. En: Revista Meddobje Año XXXVI, Nº 3-4.
Žigon, Zvone
1996. Functional bilingualism among Slovene emigrants in Argentina and
Uruguay. En: Dve Domovini / Two Homelands. Nº 7 Ljubljana, Založba ZRC
Zasu.
Žigon, Zvone
1998. Otroci Dveh Domovin. Ljubljana, Založba ZRC Zasu.
Žigon, Zvone
2001. Iz spomina v prihodnost. Slovenska politična emigracija v Argentini.
Ljubljana, Založba ZRC Zasu.
Žigon, Zvone





-----------------------
* Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
[email protected]

[1] Asimismo, en nuestro país existen desde los años sesenta estudios
dedicados a la
in業牧捡 慬楴潮浡牥捩湡 慬䄠杲湥楴慮 慬挠慵 潮爠晥牥物 湥攠 牰獥湥整琠慲慢潪 潰
硥散敤 潬 楦敮 敤氠 業浳⹡倠牡 牰景湵楤慺 湥攠瑳 楰潣 潣獮汵慴㩲䴠晡楦migrac
ión latinoamericana a la Argentina, a la cual no referiré en el presente
trabajo, por exceder los fines de la misma. Para profundizar en este
tópico, consultar: Maffia 2002; Pacceca y Courtis 2008 entre otros.
[2] El concepto de Crisol de Razas se desprende de los planteamientos
sociológicos de comienzos del siglo XX.
[3] Cuando hablamos a la "migración eslovena", nos referimos a actores
autoidentificados como eslovenos, que han experimentado un proceso
migratorio desde Eslovenia hasta la Argentina. Eslovenia constituye un
Estado-nación ubicado en Europa central. Limita con Italia, Austria,
Hungría y Croacia. Su independencia se concretó en 1991.
[4] El artículo pone a disposición de los lectores parte del estado de la
cuestión elaborado para la investigación realizada y sistematizada en mi
Tesis de Licenciatura en Ciencia Antropológicas (Molek 2012).
[5] Hay diversos trabajos de investigación realizados por intelectuales y
aficcionados de la comunidad eslovena de Argentina, que fueron tomados como
fuentes y documentos a analizar desde el punto de vista de la configuración
de identidad.
[6] Si bien hoy día Eslovenia conforma una República Parlamentaria, parte
de la Unión Europea, en el pasado formó parte de diversos estados
multinacionales hasta su independencia en 1991.
[7] Hasta 1914, Eslovenia formó parte del Imperio Austro-Húngaro. Luego,
durante el período de entreguerras, fue incorporada al Reino de los
serbios, croatas y eslovenos, el cual cambió su nombre en 1929 por el de
Reino de Yugoslavia. Durante este período una gran parte territorio
esloveno fue dividido entre algunas de las potencias vencedoras, como
Italia y Austria. Italia reclamó el litoral marítimo de Eslovenia, el cual
le fue concebido y anexado a su territorio con el Tratado de Rapallo" de
1920. Asimismo, parte dal territorio esloveno la zona Transmurana aledaño a
hungría, Prekmurje, fue anexado en 1919.
Luego del restablecimiento de Yugoslavia al final de la Segunda Guerra
Mundial, Eslovenia se convirtió en parte de la República Federal Socialista
de Yugoslavia, declarada oficialmente el 29 de noviembre de 1945. Formó
parte de este Estado hasta 1991.
[8] Cabe destacar, que el objetivo de la descripción contextual consiste en
brindar una breve referencia acerca de la migración eslovena en la
Argentina, a fin de facilitar la comprensión del lector la organización del
estado de la cuestión. No es nuestra intención la profundización en el
tema. Para más detalle, consultar Molek 2009, 2010 y 2012.
[9] Históricamente, los descendientes de estos eslovenos no se
identificaron "nacionalmente" con Eslovenia, sino con Austria. Esto se debe
a la propia historia del grupo, que abandonó su tierra de origen cuando
Eslovenia formaba aún parte del Imperio Austroúngaro. En los últimos quince
años se ha detectado un proceso de reidentificación de los descendientes
con Eslovenia, legitimando su identidad en 2002 con la creación en el año
2002 de la "Asociación Eslovena Triglav de Entre Ríos", en la ciudad de
Paraná, Provincia de Entre Ríos.
[10] Prekmurje o Región Transmurana está ubicada en la triple frontera
noroeste que Eslovenia forma junto a Austria y Hungría. Las principales
razones de emigración de este grupo durante el período de entre Guerras
Mundiales, fueron las crisis socioecónomicas que sacudieron a la región
tras el derrumbamiento del Imperio Austrohúngaro.
[11] Primorska o región del litoral, está situada al suroeste, junto a
Italia. La zona estuvo ocupada por Italia tras el Acuerdo de Rapallo en
1920. La minoría eslovena que permaneció bajo este territorio fue inhibida
de utilizar el esloveno en la escuela y en la vida pública, además de
sufrir constantes amenazas por parte del nuevo estado. Esto hizo que se
sintieran la necesidad de mantenerse como comunidad nacional y, a
consecuencia con la coyuntura política, como parte de Yugoslavia. Por otro
lado, debido al creciente desarrollo del fascismo en Italia y a las
situaciones de marginalidad a la que fueron empujados, una gran mayoría
eligió reemigrar a Yugoslavia, o a países de ultramar como Argentina,
Estados Unidos o Australia.
[12] En la actualidad, las asociaciones de estos inmigrantes y
descendientes funcionan en diferentes puntos del país y aún se encuentran
diferenciadas según la región de origen. En la Provincia de Buenos Aires se
encuentran en Villa Devoto, Capital Federal -Asociación Mutual Eslovena
Triglav-. Luego, en el Gran Buenos Aires, se hallan en Bernal -Asociación
Mutual Transmurana de Bernal - y Berisso – Agrupación eslovena de Berisso
-. En el interior, se hallan ubicados en la Provincia de Santa Fe -
Asociación Mutual Eslovena Triglav Rosario - y en la Provincia de Córdoba
-Asociación Eslovena de Córdoba-.
[13] El contingente arribado tras la Segunda Guerra mundial se autoadscribe
y es adscripto por las otras "oleadas" como "anticomunista", debido a su
particular toma de posición durante la guerra civil acontecida en Eslovenia
durante la Segunda Guerra Mundial. Es por ello que se incorpora esta
categoría nativa.
[14] Primeramente, Eslovenia formó parte del Reino de los serbios, croatas
y eslovenos, renombrado como Reino de Yugoslavia en 1929. Luego, tras la
Segunda Guerra Mundial y hasta 1991, Eslovenia fue una de los Estados
constituyentes de la República Federal Socialista de Yugoslavia.

[15] Šumi ha sido representante del Instituto de Ciencias de la Facultad de
Filosofía de Ljubljana. Nos basamos en él, dado que ha realizado diversos
análisis acerca de la recurrencia del tema de la migración eslovena dentro
del ámbito académico esloveno.
[16] Mencionado en Repič (2006:194) y Žigon (2001).
[17] A mi entender, al ser la primera vez en la historia que Eslovenia se
conformaba como Estado-Nación, apareció la necesidad de indagar y ordenar
el pasado, para establecer los fundamentos de la nueva República. Un
problema vigente era el de los eslovenos que vivían fuera del territorio
nacional, dado que representan un elevado e interesante porcentaje de
población.
[18] Jurak fue funcionario de funcionario de Slovenska Izseljenska Matica
(SIM), un órgano de administración estatal que, junto a la recientemente
creada "Oficina Gubernamental de la República de Eslovenia para los
Eslovenos por el Mundo", atiende las necesidades de los ciudadanos que
viven fuera del territorio nacional, dentro de un marco legislativo que
considera a la identidad como asunto de estado. Durante la pertenecia de
Eslovenia a la República Federal de Yugoslavia, SIM elaboraba y ponía en
práctica políticas de Estado para retroalimentar el vínculo con los
ciudadanos eslovenos –pro yugoslavos - que vivían en el extranjero.
[19] Varios autores estiman que mientras que en la República de Eslovenia
viven 2.000.000 eslovenos, fuera del territorio nacional se hayan 500.000
personas de origen esloveno. La concesión de nacional en cuestión se rige
según el criterio de jus sanguinis.
[20] La autoadscripción de los inmigrantes de entreguerras como "stari
slovenci" [antiguos eslovenos] surgió tras la llegada de los eslovenos tras
la Segunda Guerra Mundial, a quienes adscribieron –y quienes se
autoadscribieron- como "novi slovenci" [nuevos eslovenos].
[21] Refiere al gentilicio de Prekmurje, es decir, persona proveniente de
esta región.
[22] Existen otros estudios referidos a intelectuales eslovenos que han
sido relegados para otro trabajo.
[23] Termino acuñado por el Dr. Taras Kermauer (1990).
[24] Žigon (2001:18) ofrece el ejemplo del periodista Janez Čuček (1979).
Hay sin embargo otros ejemplos que no serán incluidos en el presente
artículo, por exceder los objetivos del mismo.
[25] El tema también ha sido trabajado, aunque de manera apologética, por
diferentes autores de la colectividad.
[26] Hoy, la "Asociación Mutual Eslovena Triglav". Para ampliar, consultar
Molek 2012.
[27] En general, la Revista "Rodna Gruda" [Terruño natal], donde se
encuentra publicada esta nota, limitaba la publicación de artículos
relacionados a los migrantes eslovenos por el mundo del segundo flujo
migratorio. La revista surgió en la época de Yugoslavia, y dependía de la
Slovenska Izseljenska Matica, organismo que centralizó hasta los años
noventa los asuntos relacionados a los migrantes eslovenos por el mundo.
Durante el período de pertenencia a la República Federal Socialista de
Yugoslavia, en la revista se omitía la inclusión de la tercer corriente
migratoria, por su tendencia anticomunista.
[28] La página web de los eslovenos transmuranos,
http://www.eslovenosdeleste.com.ar/ explica que Porablje refiere a una
región suroeste húngara, al limite de las fronteras de Austria y Eslovenia,
por donde vuelva sus aguas el río Raba. Consiste en la porción de
territorio asignado a Hungría tras la reconfiguración territorial realizada
en 1919. Esta determinación afectó a la situación de la población eslovena,
residente en la zona. Los que tras la segunda Guerra Mundial, serían
conocidos como "Porabci" y la región como "Slovensko Porabje".
[29] Teólogo y migrante esloveno.
[30] Según Horvat, desde el arribo de este flujo inmigratorio a la
Argentina hasta la fecha de publicación del artículo la cantidad de
graduados universitarios en la colectividad ascendía a 700.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.