ANILLOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 711-1611

Share Embed


Descripción

ANILLOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 711-1611

Para adquisiciones, contactar con: [email protected]

ANA LABARTA con la colaboración de Carmen Barceló

VALENCIA 2017

Anillos de la Península Ibérica. 711-1611. Ana Labarta, con la colaboración de Carmen Barceló. Valencia, 2017.

© del texto: Ana Labarta. © de las imágenes que se citan en el Catálogo y en los pies de fotos: cada una de las instituciones. © de las imágenes de museos estatales citadas en los pies de fotos como CERES: CER.es, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España (http://ceres.mcu.es).

Cubierta © Fotografía de Juan Bautista Carpio. Museo PRASA Torrecampo, Núm. 7675. Anillo NC 89.

Quedan rigurosamente prohibidas sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Editorial: Ángeles Carrillo Baeza. Imprime: Gráficas Alhorí (Ángeles Carrillo Baeza). C/ Gascó Oliag, 10 B 46010 Valencia (Spain) ISBN: 978-84-946437-5-0 Depósito legal: V- 542-2017

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ABREVIATURAS PRESENTACIÓN

9 12 13

ESTUDIO 0. ANTECEDENTES Los anillos romanos. Los anillos de la etapa tardo antigua, visigoda y bizantina (siglos V-VIII).

17 17 20

1. LOS ANILLOS EN LA SOCIEDAD MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Normas civiles y religiosas sobre usos suntuarios. La comunidad cristiana La comunidad musulmana La comunidad judía Enterramientos y anillos.

27 27 27 28 29 31

2. TIPOS DE ANILLO El anillo-sello en la sociedad musulmana. El anillo-sello de los gobernantes de al-Andalus El anillo-sello en la sociedad cristiana. El anillo-sello en la sociedad judía. El anillo de boda de la sociedad medieval y moderna. El anillo episcopal y el anillo de compromiso religioso. El anillo ornamental.

33 33 34 37 38 38 41 43

3. LA ELABORACIÓN DE LOS ANILLOS Los materiales de los anillos. Las formas de los anillos. La decoración de los anillos. La materia de los engastes. La forma de los engastes. La decoración de los engastes. Estudio de los textos grabados. Anillos con inscripciones en alfabeto latino Anillos con inscripciones en alfabeto hebreo Anillos con inscripciones en alfabeto árabe Técnica del trabajo sobre metal y sobre piedra. Los moldes de fundición.

49 50 52 58 61 64 66 67 67 68 68 73 75

4. PROCEDENCIA Y CRONOLOGÍA DE LOS ANILLOS DEL CATÁLOGO Tesorillos con monedas y joyas. Los anillos procedentes de excavaciones. Material de colecciones. El orientalismo y el material oriental. Imitaciones y creaciones.

79 79 81 81 85 87

APÉNDICE

89

CATÁLOGO Anillos hallados en contexto islámico Siglo IX Siglo X Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIV Siglo XV Piedras sueltas Anillos hallados en contexto judío ¿Siglo IX? Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIV Siglos XIV-XV Siglo XV Anillos de adscripción dudosa Anillos hallados en contexto cristiano Monasterio de San Juan de la Peña Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglos XIV-XV Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Los anillos de los santos Anillos de azabache Anillos de vidrio Anillos de marfil o hueso Aros y anillas Casos anómalos Algunos anillos vasco-navarros Noticias incompletas

95 95 106 112 143 157 169 180 192 201 201 202 203 203 204 209 231 232 234 234 237 240 240 242 251 252 258 263 270 279 283 284 287 300 313

Índice de procedencias Índice de lugares de conservación

321 323

(p. 9) AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo es atípico en mi trayectoria profesional. Para llevarlo a cabo, aparte de las habituales consultas de bibliografía, he necesitado la colaboración de muchísimos arqueólogos, conservadores y directores de museos, colegas y amigos. Han dedicado su tiempo a buscar para mí las piezas en sus ficheros, las han sacado de las vitrinas o de los almacenes, me han permitido fotografiarlas, tocarlas y medirlas; o les han hecho fotografías que me han remitido junto con las fichas museísticas; han contestado pacientemente a mis cuestiones y peticiones; me han conseguido publicaciones que no estaban a mi alcance... Sin la ayuda desinteresada que me han brindado todos ellos, nunca hubiera podido realizarlo. He tenido ocasión de relacionarme de manera epistolar, telefónica y personal con muchos colegas a los que sólo conocía a través de publicaciones, de reanudar contactos con amigos de los que no tenía noticias hacía tiempo y de iniciar nuevas amistades. Visitar los museos y almacenes y tener relación directa con los materiales arqueológicos para completar los datos ha hecho mucho más atractivo el estudio que si se hubiera basado sólo en el acopio de datos a partir de la bibliografía. El afecto con que me ha recibido el personal de los museos ha hecho de esta investigación una delicia. Espero poder corresponder algún día a la deuda de gratitud que he contraído con todos y cada uno de ellos, que, en rigor, considero coautores de este catálogo. Lamentaré haber olvidado consignar algún nombre. [...] (p. 13) PRESENTACIÓN

Debido a mi interés por la epigrafía andalusí, entendida de un modo amplio, a lo largo de los años había ido tomando nota de inscripciones árabes en toda clase de soportes. Había recogido noticias sobre anillos con texto árabe: unos los había visto en visitas a museos, los amigos arqueólogos me habían dado noticia de otros o me habían consultado acerca del contenido de sus escritos. Aun así, su número era muy reducido y nunca había pensado dedicarles un trabajo específico. En marzo de 2013 Agustín López Jiménez me pidió que colaborara con su equipo leyendo y traduciendo las inscripciones árabes que presentaba un grupo de ocho cornalinas, unas montadas en anillos, sueltas otras, que habían aparecido en enterramientos de una zona de necrópolis califal en la ciudad de Córdoba. Con el fin de completar mi parte del informe, traté de buscar paralelos de las piezas. Para ello anoté cuantas referencias a anillos encontré en la bibliografía que pude localizar: sobre excavaciones llevadas a cabo en cementerios o edificaciones de época islámica de nuestra Península, sobre hallazgos casuales de anillos en tesorillos de monedas o junto a otras joyas, y sobre los que están en museos y colecciones. Las obras que tratan globalmente sobre metales islámicos no acostumbran a ocuparse de las joyas; las que estudian la plata se interesan por otros objetos más voluminosos que los anillos; e incluso las que se dedican a las joyas islámicas los tratan de un modo marginal, más centradas en collares, pulseras, pendientes, fíbulas, etc. Para hallar datos sobre anillos hay que recurrir a los catálogos de colecciones (privadas o institucionales) de anillos y piedras de anillo 1, y a los que se centran en sus inscripciones, aunque en estos casos no se muestran los anillos en los que van montadas 2. Son rarísimos los anillos publicados de los que conste que proceden de excavaciones arqueológicas 3. Las colecciones, tanto las particulares como las de los museos, se han constituido adquiriendo en distintas fechas y lugares y por diferentes vías alhajas que carecen de cronología conocida y de las que casi siempre se ignora la procedencia (y no hay que olvidar que las tierras islámicas incluyen desde al-Andalus hasta Indonesia, pasando por Turquía, Irán o India...). Unas son contemporáneas a la fecha de compra, otras eran ya entonces más o menos antiguas, otras son imitaciones orientalistas y unas pocas falsificaciones; de manera que una misma colección puede poseer anillos de muy distinto origen y categoría. Junto a ejemplares antiguos se guardan piezas modernas y de fantasía, que pudieron satisfacer el gusto del coleccionista, pero que no 1

2

3

Content, Derek J. (ed.), Islamic Rings and Gems. The Benjamin Zucker Collection. London, 1987. Wenzel, Marian, Ornament and Amulet. Rings of the Islamic Lands. London, 1993 [Julian Raby (general editor) The Nasser D. Khalili Collection of Islamic Art. Volume XVI]. Content, Derek J., Ruby, Sapphire & Spinel: An Archaeological, Textual and Cultural Study. Turnhout, 2016. 2 vols. Kalus, Ludvik, Catalogue des cachets, bulles et talismans islamiques. Bibliothèque Nationale. Paris, 1981. Kalus, Ludvik, A catalogue of seals and talismans housed at the Ashmolean from the 8th to 19th century Islamic world. Oxford, 1986. Porter, Venetia, Arabic and Persian Seals and Amulets in the British Museum. London, 2011. Jenkins, Marilyn; Keene, Manuel Islamic Jewelry in the Metropolitan Museum of Art. New York, 1982, pp. 16-22 incluyen seis anillos y algunos sellos y engastes sueltos hallados en excavaciones en Nishapur (Irán). Allan, James, W., Nishapur: Metalwork of the Early Islamic Period. New York, 1982.

tienen valor arqueológico e interfieren en el correcto estudio de las auténticas. En el caso de las colecciones que se conservan en París, Londres o Nueva York, es evidente que todas las joyas con inscripciones en alfabeto árabe que poseen son de importación. Pero en las colecciones de la Península Ibérica planea la duda de si son andalusíes o no. Para estudiar los anillos de la Península Ibérica, lo primero que necesitamos es tener la absoluta certeza de su procedencia; por ello habrá que poner en cuarentena todo el material conservado en museos o colecciones del que no se tenga total seguridad sobre el lugar y las circunstancias del hallazgo. Los anillos que han constituido la base de este catálogo cumplen con ese primer requisito: se han encontrado en la Península Ibérica; he incluido otros de cuyo origen no se tiene un mismo nivel de certeza, señalando en cada caso la información que se posee. Los que han aparecido en intervenciones arqueológicas o en excavaciones de necrópolis, asociados a enterramientos, resultan mucho más fiables que los que proceden de hallazgos casuales, a nivel superficial, o los que están depositados en una institución desde hace dos siglos, sin que se conozca cómo llegaron a ella. Ahora bien, el hecho de que un anillo se haya encontrado -sin duda- en determinado sitio de nuestra Península no cierra la puerta a que hubiera viajado en su día desde el lugar en que se labró hasta otro diferente, acompañando a su dueño o a un vendedor itinerante. Ni debe excluirse a priori que alguno viniera del extranjero, a través del comercio o traído por un viajero como recuerdo o como regalo. Son cuestiones que quedan abiertas. Por lo que respecta a la adscripción geográfica de los anillos que se adquieren en el mercado de antigüedades, no ofrece ninguna garantía. De hecho, la primera condición que exigen los foros de internet que se dedican a comentar y clasificar monedas y otros objetos de coleccionismo es que no se cite su lugar de procedencia. Es más, muchos vendedores proporcionan localizaciones falsas para no descubrir el origen de los materiales. En el momento en que los anillos y las joyas entran en contacto con el mundo del negocio, la ciencia se esfuma. Es por ello que, salvo excepciones, no he incluido en este catálogo las fichas que tengo de anillos que se ofertan por internet. Zozaya afirma, refiriéndose a los bronces islámicos, que “los metales son, prácticamente, desconocidos totales” y describe muy bien una situación que es perfectamente válida para mi relación con los anillos 4: “hemos luchado con la duda continua, pues el material comparativo sólo aparecía esporádicamente [...] El material oriental publicado en Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia o Francia [...] no procedía de excavaciones sino de compras en el mundo de los anticuarios internacionales (incluido el poco material existente en España). En los años 60 a 80 del siglo pasado, el material no poseía más pedigrí que el que quisieran darle los anticuarios, remisos, siempre, a informar de datos ciertos de procedencia y pasar los datos que les pudieran inspirar los historiadores del arte como verdad indiscutible. Por ello, las fechas y las procedencias, las adscripciones arqueológicas previas a estos trabajos de comienzos del siglo XXI, son un tanto literatura”. Estudiar los anillos de al-Andalus es tarea que no se había emprendido con anterioridad. No por falta de interés o capacidad de los historiadores del arte, arqueólogos o arabistas, sino porque la mayor parte del material que aquí se inventaría ha aparecido en fechas relativamente recientes. En 1875 Florencio Janer 5 había dedicado su atención a las joyas árabes de oro conservadas en el Museo Arqueológico Nacional y entre ellas incluyó, junto a las del tesoro de Mondújar, un único anillo del que no mencionaba la procedencia y que posteriormente sería sustraído (NC 458). Eduardo Saavedra leía y daba cuenta de varias con inscripciones en alfabeto árabe 6. Casi todas formaban parte entonces de colecciones particulares y en su artículo los anillos andalusíes convivían con los traídos de Persia y otros países de Oriente o adquiridos en anticuarios de Londres o París. En vano buscaremos noticias sobre anillos y sortijas en los capítulos de Gómez Moreno 7 y Torres Balbás 8 dedicados a la metalistería y 4

Zozaya, Juan, “Presentación”, en Azuar, Rafael, Los bronces islámicos de Denia (s.V HG/XI d.C.). Alicante, 2012, p. 14. Janer, Florencio, “De las Joyas árabes en oro que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”, Museo Español de Antigüedades, 6, 1875, pp. 525-536. 6 Saavedra, Eduardo, “Joyas arábigas con inscripciones”, Museo Español de Antigüedades, 1, 1872, pp. 471-482. 7 Gómez-Moreno, Manuel, El arte árabe español hasta los Almohades. Arte Mozárabe. Ars Hispaniae, Historia Universal del Arte hispánico. III. Madrid, 1951. Cf. “Joyería”, pp. 338-341. 8 Torres Balbás, Leopoldo, Arte Almohade. Arte nazarí. Arte mudéjar, Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte hispánico. Madrid, 1949, IV, pp. 229-231. Torres Balbás, Leopoldo, “Arte califal”, España musulmana. en Menéndez Pidal (dir.). Historia de España. Madrid, 1949 (4ª. ed. 1982), V, pp. 766-769 “Joyas”. 5

orfebrería del período que nos interesa. Para estudiar los anillos producidos en nuestra Península en época medieval deberemos distinguir los que han aparecido en excavaciones arqueológicas de los que forman parte de colecciones particulares, pues éstos pudieron comprarse en el extranjero, en el mercado de antigüedades, o incluso encargarse ex-profeso proporcionando un modelo a un joyero. El hecho de que un anillo se encuentre hoy aquí, en un museo o en una colección institucional o particular, no garantiza que sea andalusí; del mismo modo que otros que sí lo son se pueden encontrar en instituciones extranjeras. Por ejemplo, en una ocultación almohade hallada a principios del siglo XX en Mallorca había una pareja de pendientes, dos sortijas y otras joyas. Los pendientes se vendieron en París a través del mercado anticuario y fueron adquiridos por el Museo Benaki de Atenas 9; no sabemos qué fue de las sortijas (NC 115, 116). Los anillos hispanos que formaban parte de la Colección Davillier pasaron al Museo del Louvre (NC 195, 516-520). Actualmente una empresa anticuaria de Londres anuncia como adquirido en España un anillo de plata con inscripción árabe (NC 22), que tiene en venta. Consciente de lo puntual y disperso de las noticias que iba encontrando, me pareció que podría resultar útil poner el conjunto de los datos que había reunido a disposición de la comunidad científica, confeccionando un pequeño inventario de los anillos andalusíes que se han conservado. No tardé en percatarme de que la adscripción de un anillo a un grupo religioso u otro no era tarea sencilla y que debía recoger también los pertenecientes a judíos y cristianos. En el caso de las joyas de los judíos existen fichas en catálogos de exposiciones que describen de forma individual las que se han mostrado 10, pero no hay una visión de conjunto. La falta de bibliografía específica sobre los anillos medievales cristianos es aún más grave. Existen muchísimos trabajos dedicados a la platería española, sobre todo gótica y renacentista, en general o centrados en regiones o provincias 11. Se destaca en ellos el patrocinio artístico de la Corte y la Iglesia, se estudian los centros de elaboración y los aspectos técnicos y formales del trabajo, se proporcionan los nombres y biografías de todos los artesanos documentados y se muestran los punzones que garantizan la calidad del metal. Los objetos estudiados pertenecen en su mayor parte al mobiliario litúrgico y arte sacro (retablos, cruces, ostensorios, relicarios, cálices, etc.) o a la vajilla doméstica de la nobleza 12. En el caso de los anillos, se mencionan tangencialmente en la documentación pero no tenemos constancia de ejemplares concretos. Decidí considerar como zona de estudio todo el territorio de la Península Ibérica, esto es lo que hoy son España y Portugal, y marcar como límites cronológicos los años de presencia islámica (711-1611), aunque la presencia judía y el dominio político musulmán terminasen en 1492. Determinar la cronología de los anillos y establecer unos rasgos tipológicos característicos implica diferenciar la producción de joyería del período andalusí de la del período anterior, por lo cual me interesé por los siglos que anteceden a la llegada de los musulmanes con la esperanza de que el análisis de sus características ayudara a observar si hubo cambios. He intentado, en la medida de lo posible, reunir todas las noticias sobre anillos aparecidos en la Península Ibérica en excavaciones sistemáticas y de urgencia y en hallazgos fortuitos, complementando las referencias de los anuarios arqueológicos con las fichas de los museos y la observación de cada pieza, cuando ha sido posible. Una vez reunidas noticias y referencias acerca de un número de anillos bastante superior a mis expectativas iniciales, creí que además de remitir a la bibliografía en que había hallado cada uno sería conveniente describirlo un poco, dar sus medidas, incluir una foto y tratar de establecer su cronología. Aunque he reunido todo el material que me ha sido posible, soy consciente de que muchísimos anillos habrán escapado a mis pesquisas; estarán en museos con los que no he contactado o en poder de particulares. Varios de los entalles con inscripciones en árabe y en hebreo que se guardan en los museos y colecciones son modernos, traídos de países árabes o islámicos en los siglos XVIII, XIX y XX. Otros son imitaciones o falsificaciones. En lugar de ignorarlos y eliminar de este trabajo las sortijas que no creo que sean peninsulares ni del período que nos ocupa, me ha parecido más útil incluir una muestra, comentarlas y tratar de justificar 9

Riera Frau, M. Magdalena; Capellà Galmés, Miquel Àngel, “Un tresor mallorquí d'època almohade a Atenes”, BSAL, 62, 2006, pp. 355-362. 10 Cf. Entre otros, Castillo Iglesias, Belén, “Los adornos”, en Bango, Isidro G. (ed.), Memoria de Sefarad. Catálogo de la exposición. Madrid, 2002, pp. 111-113. 11 Dalmases, Núria de, Orfebreria catalana medieval, Barcelona 1300-1500. Aproximació a l'estudi. I. Consideracions generals i catalogació d'obra. II. Argenters i documents. Barcelona, 1992. Olucha, Ferràn, L'orfebreria a Castelló, segles XIV-XVI. Castelló de la Plana, 1996. Heredia, Mª. Carmen; López-Yarto, Amelia, La edad de oro de la platería complutense (1500-1650). Madrid, 2001. 12 Alonso Benito, Javier, Viaje a través de la platería del Museo Nacional de Artes Decorativas : una selección de obras. Madrid, 2015.

por qué discrepo en su adscripción. Lo mismo vale para anillos anteriores a la llegada de los árabes en los que se ha querido ver escritura cúfica, cuyas fichas comentadas se encontrarán aquí. Las iglesias conservan anillos que la devoción popular ha asociado a los nombres de ciertos santos y que por ello son objeto de especial reverencia. Sus dueños pudieron vivir en la Antigüedad o en la Edad Media, y existen curiosas leyendas asociadas a ellos: de alguno se han destacado las virtudes curativas taumatúrgicas; el símbolo episcopal tirado al río por más de un obispo es recuperado milagrosamente cuando ha expiado sus culpas... En un apartado que he titulado «Los anillos de los santos» ofrezco una muestra de piezas de este tipo, con las leyendas que los acompañan. Como se observará, la cronología que parecen tener los anillos no siempre es acorde con los años en los que vivieron los santos. Este trabajo consta de un Estudio introductorio y el Catálogo de los anillos. En el Estudio trato de las cuestiones arqueológicas, históricas y filológicas que surgen de tomar en cuenta globalmente este corpus, planteo mis hipótesis, dudas y conclusiones. El Catálogo propiamente dicho incluye anillos y piedras sueltas. De cada uno de ellos indico, si se sabe, dónde se encontró y en qué circunstancias, dónde se custodia y su número de inventario cuando está en un museo. Incluyo una breve descripción con las medidas, lectura y traducción de la inscripción si la tiene, fotografía o dibujo, bibliografía, y breves comentarios. En casi todos ellos falta el peso y el análisis científico de la aleación metálica, la piedra o los componentes de la pasta vítrea, una tarea que escapa a mis competencias. Las reproducciones de este libro pretenden ilustrar cada objeto; se trata de imágenes de trabajo, no de fotos artísticas de profesional; lamento que algunas, por motivos diversos, sean de baja calidad. Se trata de objetos muy difíciles de fotografiar, por su diminuto tamaño y porque además reflejan la luz. Nótese que las fotos de los anillos-sello han sido volteadas para facilitar su correcta lectura. En cada caso, en el comentario, se especifica si la inscripción está en positivo o en negativo. El Catálogo está dividido en tres series principales, dentro de cada una de las cuales los anillos están agrupados en bloques cronológicos: 1. Anillos de la época de dominio político musulmán y de contextos islámicos. 2. Anillos hallados en contexto judío, procedentes de necrópolis judías, y/o con inscripciones en hebreo. 3. Anillos hallados en contexto cristiano. A éstos siguen unas series menores: Anillos de azabache. Anillos de vidrio. Anillos de marfil o hueso. Aros y anillas. Casos anómalos. Noticias incompletas. Este inventario no es más que una primera aproximación provisional, que confío en que sirva de punto de partida para otros trabajos que sin duda seguirán. Espero que pueda ser útil a los arqueólogos y contribuya a la historia de las facetas técnica y artística de la joyería medieval, a la paleografía árabe y hebrea, a constituir un repertorio de invocaciones y fórmulas, a una sociología del uso de los anillos.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.