Anfibios y reptiles del valle de Cuautlapan municipio de Ixtaczoquitlan, Ver.

July 17, 2017 | Autor: N. Ceron De La Luz | Categoría: Herpetology
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS ZONA: ORIZABA – CORDOBA

Carrera de Biología

Anfibios y reptiles del valle de Cuautlapan municipio de Ixtaczoquitlán, Veracruz

TESIS Que para obtener el título de: LICENCIADO EN BIOLOGÍA.

P R E S E N T A: Nelson Martín Ceron De La Luz

Director: M.C. José Luís Servín Torres

Córdoba, Ver.

2010

Índice Índice…………………………………………………………………………………...………I Índice de figuras……………………………………………………………………………..III Índice de cuadros……………...…………………………………………………………….IV Índice de graficas……………………………………………………………………………IV Agradecimientos……….……………..………………………………………………………V Resumen……………………………………………………………………………………..VI 1. Introducción………….……………………………………………………………………..1 2. Fundamentos………………………………………………………………………………2 2.1 Marco referencial…….……………………………..…………………………………2 2.2 Antecedentes………….……………………………………………..…..……………6 2.2.1 Contexto internacional………………………………………………...………..6 2.2.2 Contexto nacional……………….………...………………………………..…...7 2.2.3 Estudios en Veracruz……………….…………………………………..……..10 2.2.4 Estudios en la región……………….………………………………………….11 2.3 Marco teórico…………………………….…………………………………………..14 2.3.1 Clase Amphibia…………………………………………………………...……14 2.3.1.1 Orden Urodela……………….……………………………………………14 2.3.1.2 Orden Gimnophiota………….…………………………………………...15 2.3.1.3 Orden Anura……………….……………………………………………...16 2.3.2 Clase Reptilia…………………….…………………………………………..…17 2.3.2.1 Orden Testudines………………………………………………………...18 2.3.2.2 Orden Sphenodontia……………………………………………………..19 2.3.2.3 Orden Squamata…………………….……………………………….…...20 2.3.2.3.1 Suborden Lacertilia…………….……………………………………20 2.3.2.3.2 Suborden Serpentes…………………………………………….….21 2.3.2.3.3 Suborden Amphisbaenia…………………………………………...22 2.3.2.4 Orden Crocodilia………………….……………………………………....22 2.3.3 Método estadístico………………….………………………………………….23 2.3.3.1 Métodos de medición a escala genética…….………………………....23

2.3.3.2 Métodos de medición a nivel de especies…….……….……………....24 2.3.3.2 Medición de la diversidad ALFA……….………………………………..25 3. objetivos…………………………………………………………………………………..27 3.1 Objetivo general……………………………………………………………………..27 3.2 Objetivos específicos………….………………………………………………….…27 4. Hipótesis……………………….………………………………………………………….28 5. Metodología............................................................................................................29 5.1 Área de estudio…………………………..………………………………………….29 5.1.1 Localización…….…………………………………………….………………...29 5.1.2 Zona de muestreo…….…………………………………………….………….30 5.2 Aspectos físicos………………………….………………………………………….31 5.2.1 Clima…………………………………………………………………………….31 5.2.2 Geología y edafología…............................................................................31 5.2.3 Vegetación……………………………………………………………………...32 5.3. Trabajo de campo………...…………………………………………………...……33 5.3.1 Colecta de anfibios…….………………………………………………..……..33 5.3.2 Colecta de reptiles……………………………………………………….…….34 5.4 Toma de datos…………………………………………….………………………...35 5.5 Trabajo de gabinete………….…………………………………………..…………36 5.6 Elaboración de la guía de campo……….…………………….….......…………...37 5.7 Análisis de datos…………….………………………………………………….…...37 6. Resultados y discusión………………………………………………………………….39 6.1 Lista de especies………….…………………………………………………………39 6.2 Riqueza de especies…………………………………………………………….….42 6.3 Riqueza de géneros………………………………………………………………...43 6.4 Comparación de la diversidad de especies a lo largo del estudio…….……….44 6.5 Diversidad de especies………………………………….…………………….……48 6.5.1 Índice de diversidad de Margalef……………………….………………...….48 6.5.2 Índice de Berger-Parker……………….……………………….………...……50 6.5.3 Función de acumulación de especies…….…………………………………50

7. Conclusiones……………………………………………………………………………..55 8. Recomendaciones………………………………………………………….……………57 9. Bibliografía………………………………………………………………………..………58 Anexo A Guía de campo de los Anfibios y Reptiles de Cuautlapan Ixtaczoquitlán, Veracruz, México………………….………………..………………………….……………64 Anexo B Claves para la identificación de las especies de anfibios y reptiles del Valle de Cuautlapan………………………...……...…………………………………………..…99

Índice de Figuras 1 Localización geográfica de la zona de estudio……………………………….…….....29 2 Área de estudio valle de Cuautlapan………………….……….……………………….30 3 Climograma según el Atlas climático del estado de Veracruz……………………....31 4Vista del valle de Cuautlapan…………………………….…….……….…………...…..31 5 Árboles que se encuentran en La zona de estudio………….……….……………….32 6 Cultivos que se encuentran en el valle de Cuautlapan……………………….….…..32 7 Búsqueda de anfibios……………………………………….………………….………...33 8 Colecta de lagartijas…………………………………….………………………………..34 9 Modo de sacar organismos ocultos en lugares pequeños…….……………..………34 10 Método de inmovilización y colecta de serpientes………….………………...……..35 11 Ficha de datos de la colección de anfibios y reptiles……….……………………….35

Índice de Cuadros 1 Herpetofauna de México…………………….…………………………………………….2 2 Especies de herpetofauna en México…….…………………………..……………….…3 3 Riqueza, endemismo y estado de conservación de los anfibios y reptiles en México…………………………………………….………….………………………………..4 4 Clasificación de las especies de anfibios encontradas en Cuautlapan……..………39 5 Clasificación de las especies de reptiles encontradas en Cuautlapan……………..40 6 Especies de anfibios encontradas por mes y sitio en la zona de estudio con base en los cambios taxonómicos propuestos en el Catálogo de autoridades taxonómicas de los anfibios (Amphibia: Chordata) de México…………..……………………….……45 7. Especies de reptiles encontradas por mes y sitio en la zona de estudio con base en los cambios taxonómicos propuestos en el Catálogo de autoridades taxonómicas de los reptiles (Reptilia: Chordata) de México de la CONABIO………………………..46 8 Número de individuos de anfibios y reptiles registrados durante 24 muestreos en la zona de estudio………………………..……………………………………………………49

Índice de Graficas 1 Familias de anfibios y reptiles colectados en la zona de estudio……………….…..43 2 Riqueza de géneros de anfibios y reptiles………………………..……….…………...44 3 Comparación de abundancia de anfibios y reptiles por mes en la zona de estudio…………………………………………..………………………….…………..…….47 4 Abundancia de anfibios conforme a los meses en la zona de estudio……………..47 5 Abundancia de reptiles conforme a los meses de estudio……………….……..……48 6 Modelo logarítmico de acumulación de especies de anfibios………………..……..51 7 Modelo sigmoide de acumulación de especies de anfibios…….……………...……52 8 Modelo logarítmico de acumulación de especies de reptiles…………………..……53 9 Modelo sigmoide de acumulación de especies de reptiles…….…………………….53

Agradecimientos A mis padres, a mis hermanos y mi familia que siempre me apoyaron. A la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la U. V.

Un agradecimiento especial a mi director de tesis M.C. José Luis Servin Torres por su amistad y apoyo al momento de realizar este trabajo.

Se agradece al Sr. Rafael Ceron Najera por la ayuda prestada al momento de las colectas y por proporcionar algunos de los ejemplares herpetologicos de su colección privada para la realización de este trabajo.

A la Biol. Martha Alejandra Fernández Corona, M. C. Héctor Oliva Rivera, M. C. Ivonne Landero Torres y Biol. Guillermo Goliat Noé Nava, miembros de la comisión revisora de tesis de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias por sus acertadas e indispensables correcciones.

Igualmente se agradece a todos los que me acompañaron al realizar las colectas: Edith Blanco, Josael Miranda, Víctor Vázquez, Carlos Pérez, Felipe Lara, Nahum Ceron, Juan Luis De Jesús, que se animaron a subir los cerros para ayudar y conocer.

Agradezco a todos mis amigos de la facultad de biología con quienes compartí muchas cosas ya que me soportaron, no me atrevo a nombrarlos aquí ya que temo que podría olvidar a alguien, Pero a todos ustedes ¡GRACIAS!

Resumen Este trabajo presenta la herpetofauna que se encuentra presente en el valle de Cuautlapan, Ixtaczoquitlán, Veracruz (N 19° 51´ 29´´ y W 97° 01´50´´) donde se reportan: un total de 152 ejemplares correspondientes a 33 especies, 12 de anfibios y 21 de reptiles; 28 géneros (9 de anfibios y 19 de reptiles) y 16 familias 6 para anfibios y 10 para los reptiles, colectados de Marzo a Agosto de 2010. Se mencionan 2 especies que constituyen un nuevo registro para el municipio de Ixtaczoquitlán, nueve especies se encuentran en la categoría de especies sujetas a protección especial, cuatro especies en la categoría de especie amenazada y se reportan cinco especies endémicas del país. Los anfibios fueron más abundantes en los meses de junio, julio y agosto, los reptiles por su parte fueron más representativos en los meses de abril, mayo y junio. El índice de diversidad de Margalef permite identificar que tan rica en especies es la zona de estudio. Dando como resultado un valor correspondiente a DMg = 6.37, el índice de Berger – Parker dio un resultado para la especie más común (0.1052) en el área de estudio que en este caso fueron Anolis tropidonotus (Peters, 1863) y Geophis semidoliatus (DumérilL, Bibron & Duméril, 1854) esto demuestra que de cada 100 organismos que se colectaron, aproximadamente 10 resultaron ser estas especies. Los modelos de acumulación de especies indican que se llego muy cerca de del límite de especies que probablemente habitan el valle de Cuautlapan sin que se descarte la posibilidad de que existan otras especies no registradas en este trabajo debido a esto , a que se colectaron un 33 especies de anfibios y reptiles, y a que se reportan especies nuevas para la zona (Craugastor decoratus y Craugastor loki) y se confirma la presencia de especies poco comunes como Anotheca spinosa y Chersodromus liebmanni, se confirma la hipótesis planteada de que a pesar del deterioro ambiental que sufre el valle de Cuautlapan aun se pueden encontrar una gran riqueza herpetologica. Para terminar se aporta una guía de campo ilustrada con las especies encontradas y una clave de determinación para las mismas.

1. Introducción En México convergen dos zonas biogeográficas, la neartica y la neotropical la primera con zonas áridas y semiáridas y la segunda con templadas y tropicales, lo que lo convierten en un país megadiverso al tener especies de las dos zonas, logrando así el tercer lugar en cuanto a biodiversidad a nivel mundial. El estado de Veracruz en la República Mexicana ocupa el primer lugar en cuanto a diversidad herpetológica se refiere, sin embargo son pocos los trabajos recientes efectuados en la región Córdoba - Orizaba por lo que se decidió efectuar este trabajo en la localidad de Cuautlapan municipio de Ixtaczoquitlan ya que se ubica en el centro de dicha región con un alto nivel de diversidad.

El valle de Cuautlapan ha sido visitado por expertos herpetólogos desde mediados del siglo XX y se recolectaron gran variedad de especies, algunas de ellas desconocidas para la ciencia en aquellos días.

Sin embargo desde hace tiempo no se ha efectuado un estudio herpetologico en el valle de Cuautlapan y los estudios que se realizan se centran en la zona de Córdoba quedando fuera el valle de Cuautlapan, si bien los estudios realizados permiten una trasposición de especies ya que los dos lugares se encuentran relativamente cercanos y son parte de la misma falla geográfica (la entrada a la cadena montañosa conocida como sierra de Zongolica, no es posible especificar el total de especies que se encuentran en la zona de Cuautlapan hasta realizarse un estudio en la zona.

En este trabajo se registra y clasifica a cada especie encontrada para efectuar un índice de diversidad y poder realizar una guía de campo que ayudara en el estudio de la herpetofauna del lugar y se comprobara en lo posible, la presencia o ausencia de las especies que en trabajos pasados han sido reportadas.

2. Fundamentos 2.1 Marco referencial La diversidad biológica es la variedad y variabilidad de los seres vivos y de los complejos ecológicos que los integran. Abarca los ecosistemas, especies, genes y su abundancia relativa (Ota, 1987 en Morrone y Crisi, 1992).

No existe entidad política con tamaño similar al de la República Mexicana que posea una riqueza herpetofaunística similar. Solo alcanzado por zonas tropicales de América del sur Y África, aunque por estar los reptiles más representados la herpetofauna en conjunto es más rica en nuestro país (cuadro 1); por lo que México ocupa un lugar entre los 7 países más importantes del mundo en cuanto a riqueza de especies (Smith & Smith, 1976 citado por Rojas Marqez 1995). Cuadro 1. Herpetofauna de México Mundial

México

% con respecto a la herpetofauna mundial

AMPHIBIA Familias

36

13

36.1 %

Géneros

385

45

11.6 %

Especies

3263

285

8.7 %

Familias

50

29

58.0 %

Géneros

883

158

17.0 %

especies

5965

693

11.6 %

Familias

86

42

48.8 %

Géneros

1268

203

16.0 %

Especies

9228

978

10 .5 %

REPTILIA

HERPETOFAUNA

Fuente: Flores Villela, 1993

Se han realizado numerosos estudios en cuanto a la diversidad herpetológica de México desde la época precolombina como lo demuestran algunos de los pocos escritos que quedan de esa época, luego los estudios pasaron a realizarlos los conquistadores españoles y desde ese tiempo no hay un verdadero interés nacional por conocer la biodiversidad de México ya que los mayores estudios los han realizado instituciones extranjeras. (Flores – Villela y Canseco – Marquez, 2004)

Fue a mediados del siglo pasado que se empezaron a realizar estudios por parte de instituciones mexicanas logrando algunos resultados satisfactorios. En 1993 se conocían 291 especies de anfibios y 706 especies de reptiles, de 1994 hasta diciembre de 2003, el numero de especie de anfibios y reptiles conocidos aumento un 16.8% (op.cit.) cuadro 2.

Cuado 2. Especies de herpetofauna en México Taxón

Familias

Géneros

Especies

Anphibia

14

43

361

Anura

9

16

231

Caudata

4

26

128

Gymnophiona

1

1

2

Reptilia

36

157

804

Amphisbaenia

1

1

3

Sauria

16

48

388

Serpentes

16

88

363

Testudines

8

18

47

Crocodylia

2

2

3

Herpetofauna

50

200

1165

Fuente: Flores y Canseco, 2004

Se demostró además que los anfibios y reptiles son un grupo con gran diversidad y un alto porcentaje de endemismo en México (cuadro 3), el cual alcanza más del 60 % para anfibios y poco más del 50 % para los reptiles. (op.cit.)

Cuadro 3. Riqueza, endemismo y estado de conservación de los anfibios y reptiles en México Taxa

Riqueza

Endémicas

Restringidas

Extintas

En riesgo

Anura

230

137

138

1

103

Caudata

128

103

114

0

88

Ginnophiona

2

1

1

0

2

Total

360

241

253

1

193

Amphisbaenia

3

3

3

0

3

Sauria

389

245

245

0

205

Serpentes

363

187

192

0

176

Testudines

46

15

23

0

33

Crocodylla

3

0

1

0

3

Total

804

450

464

0

420

Gran Total

1164

691

717

1

613

AMPHIBIA

REPTILIA

Fuente: Gorgina Santos barrera et. al., 2004

Veracruz es quizá el estado de la República Mexicana con mayor diversidad de herpetofauna, ya que la mayor parte del estado está conformado por tierras bajas tropicales y planicies costeras, con elevaciones, que por lo general, no sobrepasan los 400 msnm. Sin embargo, debido a que Veracruz posee una extensión de Norte a Sur de 295 Km. La diversidad de su fauna en general depende de influencias latitudinales, aunque sus extremos verticales son considerables (desde el nivel del mar hasta la cumbre del Pico de Orizaba (5747msnm). Mientras que el estado de Veracruz es el número 3 en biodiversidad y numero 1 en herpetofauna no se conocen datos precisos de la diversidad contenida en el. (Pérez Higareda y Smith, 1990 citado por Rojas Márquez, 1995)

Tomando en cuenta la lista de especies ofídicas para el estado de Veracruz realizada por Pérez – Higareda y Hobart Smith en 1990 sabemos que existen 50 géneros, 105 familias y 123 especies y subespecies. Ya que Veracruz compensa su diversidad con una considerable

representación Neartica en complemento con un poco de fauna Neotropical. (Pérez Higareda y Smith, 1990 citado por Rojas Márquez, 1995)

Existen 42 especies de anfibios y 71 especies de reptiles endémicas para México de las cuales 15 especies de anfibios y 16 de reptiles presentan una distribución limitada al estado de Veracruz (Pelcastre y Flores, 1992)

La altitud juega un importante papel en la distribución de las especies, correlacionada con la precipitación pluvial y la vegetación. La mayor densidad de especies corresponde a las regiones montañosas de mediana elevación, que reciben mayor cantidad de lluvias y mantienen clima cálido. (Pérez – Higareda y Smith, 1990).

El desconocimiento sobre los anfibios y reptiles por parte de la población en general hace que aun se crean mitos sobre ellos y se crea que la gran mayoría sino todos son peligrosos y/o dañinos y propicien su muerte, son pocas las personas que tienen a los anfibios y reptiles como lo que son animales interesantes y especies frágiles y hacen algo por entenderlos mejor. (Casas Andreu, 2000)

2.2 Antecedentes 2.2.1 Contexto internacional Houlahan En 2000 plantea la problemática de un declive mundial de anfibios, que se había presentado desde antes de la década de los 50`s.

Stuart (2004) reporto el estado de las poblaciones de anfibios a nivel mundial y encontró que el 43% están sufriendo un declive poblacional, 32.5% están globalmente amenazadas y 122 especies posiblemente extintas.

En 2006 Lips,

comenta que desde el año de 1998 existe la descripción del hongo

(Batrachochytrium dendrobatidis) en infecciones de anfibios y que causa la enfermedad conocida como quitridiomicosis, con frecuencia de carácter letal. Desde su descubrimiento, ha sido asociado a la disminución de las poblaciones de anfibios en todos los continentes donde estos existen. En aquellos lugares en los cuales el hongo prospera, generalmente hábitats fríos y húmedos, se puede esperar que el 50% de las especies y el 80% de los individuos desaparezcan en el lapso de 1 año.

En el año 2007, científicos del mundo se reunieron en Atlanta, Estados Unidos, para dar inicio a la iniciativa el arca de los anfibios (the Amphibian Ark), para salvar a más de 6000 especies de anfibios de la extinción del hongo causante de la quitridiomicosis.

En 2008 Luis M. Díaz, Antonio Cádiz publican la Guía taxonómica de los anfibios de Cuba. La primera guía ilustrada de los anfibios cubanos, contiene ilustraciones, descripciones, sonidos y claves dicotómicas. Actualiza los temas de ecología, conducta y patrones de distribución de las especies consideradas. Se describen e ilustran por primera vez los huevos de varios anfibios. Se revisan las vocalizaciones del 95% de las ranas y sapos de la isla.

En 2009 los herpetólogos José Nuñez y Felipe Rabanal publican el libro "Anfibios de los bosques templados de Chile”, que es un significativo aporte al conocimiento y divulgación de

los anfibios de los bosques templados de aquel país, el que no se actualizaba desde la década de 1960 con la publicación "Batracios de Chile" del argentino José Miguel Cei.

Ignacio de la Riva et al (2010) aseguran que el 6% de las especies de saurios del mundo se extinguirán en 2050 y un 20% lo habrán hecho en 2080. En total, unas 1.300 especies de las 5.100 especies de saurios conocidas. En la actualidad, los "puntos calientes" de extinción son Madagascar, Australia y Suramérica. De acuerdo a estudios realizados en Francia, España y México.

2.2.2 Contexto nacional En la época precolombina se había llegado a un gran conocimiento empírico de la fauna y la flora por arte de las diferentes culturas que habitaban el país en aquellos tiempos. Diferente especies era utilizadas con fines medicinales y otras con fines mágico – religioso y esos conocimientos llegaron a nuestros días gracias a que son transmitidos de forma oral por los personas que aun practican la medicina tradicional y algunos trabajos que se han recogido y conservado a lo largo del tiempo. (Oscar Flores Villela 2004).

En los primeros años de la época colonial los españoles solo lograron trasmitir y transcribir los conocimientos de los indígenas, fue

tiempo después cuando fray Bernardino de Sahagún

logro recopilar información de las especies conocidas (hace referencia a por lo menos 47 tipos de herpetozoos) aunque con cierto carácter fantasioso y exagerado, en el libro undécimo De las Propiedades de los Animales, Aves, Peces, Arboles, Hierbas, Flores, Metales y Piedras de los Colores. (op cit).

La que puede ser considerada la primer obra de carácter científico es la de Francisco Hernández quien en 1577 termino una obra que consta de 5 tratados en los que hace una descripción más o menos detallada de los animales de la Nueva España. (op cit).

Fue hasta 1615 cuando Ximenez realiza un trabajo sobre herpetología y durante casi doscientos años es el único, después viene el trabajo de clasificación efectuado por Lineo el cual no reconoce especies mexicanas (en cuanto a herpetofauna) hasta su décima edición. (Oscar Flores Villela 2004).

En la segunda mitad del siglo XIX se fundan numerosas instituciones y sociedades científicas y de investigación. Entre las más importantes para la herpetologia destacan: La Sociedad Científica Antonio Alzate en 1884; La Fundación del Museo Nacional, decretada por Maximiliano en 1866; la Sociedad Mexicana de Historia Natural, en 1868 y la Comisión Geográfica Exploradora, 1879, entre otras. (op cit).

Estas sociedades generaron numerosas publicaciones, muchas de estas muy importantes por sus contribuciones en herpetología. La Naturaleza, publicada en 11 tomos entre 1869 y 1914, los Anales del Museo Nacional, las Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate, además hubo varias memorias sobre expediciones botánicas, geológicas y geográficas, así como varios libros de texto. Pero no solo los mexicanos intervienen en este proceso. (op cit).

Después de 1850, especialistas de museos norteamericanos e investigadores europeos (británicos, alemanes, franceses e italianos) se dedicaron a estudiar la herpetofauna de México. Esta asociación produjo gran cantidad de información de diversa índole. Algunos de estos trabajos todavía son esenciales para el estudio de la taxonomía de estos organismos (op cit).

Entre los investigadores más destacados se encuentra el francés Alfredo A. Delsescautz Duges ya que de sus 184 publicaciones conocidas 94 son en relación a la herpetología. Su trabajo más importante sin duda es Reptiles y batracios de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en 1869. Donde presenta una lista numerosa de especies de anfibios y reptiles. (op cit).

Smith y Taylor publican listas anotadas y claves de identificación para serpientes mexicanas (1945), para anfibios (1948) y para el resto de los reptiles (1950) en ellas se llega a nivel de especie y subespecie y se encuentra una relación de la distribución general de cada una de las especie. (op cit).

Después de esto son muchas las instituciones que han apoyado el conocimiento de la herpetofauna en México tanto nacionales y extranjeras además se han fundado numerosas colecciones biológicas al respecto.Algunas de las instituciones señaladas son: La Escuela de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Laboratorio Nacional las Joyas, Universidad de Guadalajara, Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Puebla y sin olvidar a la Universidad Nacional Autónoma de México con sus diferentes dependencias dedicadas al estudio de las ciencias naturales.(Oscar Flores Villela 2004).

A mediados del siglo XX el Dr. Hobart Smith y su esposa Rozella Smith a través de la Universidad de Colorado recopilaron y publicaron la serie “Sinopsis of the Herpetofauna of México” obra monumental que es imprescindible en el estudio de los anfibios y reptiles de México.

A partir del año 2000 la CONABIO presenta distintos trabajos en los que muestra y clasifica a los anfibios y reptiles por estado de la República Mexicana o regiones de los estados.

En 2004 Flores Villela y Canseco Márquez publican los cambios taxonómicos para la herpetofauna de México en el que recopilan y ordenan las nuevas especies registradas para México desde 1992 o realizan algunos cambios taxonómicos a especies ya conocidas.

En 2009 la conabio publica Catálogo de autoridades taxonómicas de los anfibios y reptiles de México.

2.2.3 Estudios en Veracruz Las primeras colecciones herpetofaunísticas del estado de Veracruz fueron llevadas a cabo por los naturalistas europeos del siglo XIX obteniendo un importante número de ejemplares de diferentes regiones, pero particularmente de la porción central del estado en localidades de Xalapa, Orizaba, Córdoba, el Cofre de Perote y el pico de Orizaba. Estas colecciones se depositaron en museos de Suiza, Alemania y Francia. . (Pelcastre y Flores, 1992 citado por De la Torre Loranca 1996).

En el siglo XX, se realizaron numerosas expediciones en todo el estado, principalmente la zona centro y sur que han proporcionado el conocimiento de nuevas especies y subespecies. En 1901 y 1904 Nelson y Goldman visitaron más de 25 localidades, entre 1912 y 1913 Ruthven describió ampliamente la herpetofauna del SE veracruzano y otras regiones. (Op.Cit.).

Entre 1938 y 1941, Hobart Smith recorrió vastas regiones del estado de Veracruz, entre ellas la comunidad de Cuautlapan del municipio de Ixtaczoquitlán. Los registros de colecta fueron publicados en listados que integraron todas las especies conocidas para México en ese entonces. (Op.Cit.).

La actividad de herpetólogos mexicanos ha sido reciente, realizando colectas en diversas regiones, se cuenta con importantes listados para algunas áreas. Aun así, la mayoría de estudios la mayoría de los estudios se han realizado en la región de los Tuxtlas. En los últimos años se han descrito varias especies y subespecies nuevas además de aportarse diferentes conocimientos a la biología de especies locales (Op.Cit.).

Tomando en cuenta la lista de especies herpetológicas para el estado de Veracruz realizada por Pérez – Higareda y Hobart Smith en 1990 sabemos que existen 50 géneros, 105 familias y 123 especies y subespecies. Ya que Veracruz compensa su diversidad con una considerable representación Neartica en complemento con un poco de fauna Neotropical. Existen 42 especies de anfibios y 71 especies de reptiles endémicas para México de las cuales 15 especies

de anfibios y 16 de reptiles presentan una distribución limitada al estado de Veracruz. (Pelcastre y Flores, 1992 citado por De la Torre Loranca 1996).

2.2.4 estudios en la región La región comprendida entre Xalapa y Orizaba fue de las que primero se reconocieron en México desde un punto de vista geográfico y biológico, debido a que eran los puntos obligados para llegar a la ciudad de México desde la época de la conquista, y por lo tanto, atrajo una gran cantidad de colectores y naturalistas (García – Campos 1994)

El valle de Cuautlapan ha sido visitado por expertos herpetólogos desde el siglo pasado en esos recorridos eran guiados por Carlos Y Miguel Ceron Herrera quienes fueron los primeros “herpetólogos” del lugar localizando y recolectando gran variedad de especies distintas algunas de ellas desconocidas para la ciencia en aquellos tiempos. (Miguel Ceron 2000 com.pers.).

De 1936 a 1938 El Dr. Edward Taylor realizo varios recorridos en el valle de Cuautlapan donde recolecto diversas especies, entre ellas la rana coronada (Anotheca spinosa) y diversas salamandras. (Op.Cit.).

En el año de 1939 llegó el Dr. Hobart Smith recomendado por el Doctor Edward Taylor. Recorrió la zona visitada por su colega y durante su recorrido se localizo la "Líneatritón", mejor conocida como Tlaconete, esta especie solo ha sido encontrada en el cerro de Chicahuaxtla. El Dr. Hobart regreso al siguiente año (1940) para continuar con su trabajo, pero fue suspendido debido a los problemas ocasionados por la segunda guerra mundial. (Op.Cit.).

Fue hasta el año de 1963 que se continuó con el estudio de la herpetología, en ese año se encontraban como estudiantes John Lynch y Macreay Landy, quienes venían por los estudios realizados de Hobart Smith, ellos llevarían una gran variedad de especies que habitaban Cuautlapan para continuar con sus investigaciones. (Op.Cit.).

Pasados aproximadamente 24 años (Agosto de1964) llegó Alan Holman y su esposa Donna Rae Holman; de la Universidad de Illinois con la misma finalidad de continuar con las investigaciones sobre las diferentes especies del lugar. - Holman no podía tener mejor suerte – junto con Carlos Ceron descubrió una rara especie de “víbora” en las dunas costeras de Veracruz, a la cual denominaron Ophisaurus ceroni en honor a él. (Miguel Ceron 2000 com.pers.).

Varios trabajos referentes a herpetología de la región centro de Veracruz se han efectuado en la Facultad de Biología ubicada UV en Peñuela por parte de estudiantes, entre las que se pueden encontrar:

Herpetofauna del cerro Matlaquiahuitl municipio de Córdoba, Veracruz, México. de Sergio Rafael Rojas Márquez en 1995.

Contribución a algunos aspectos ecológicos de la herpetofauna del mpio. de Ixtaczoquitlan, Veracruz”. de Palma M. M.; M. I. Barradas M. & A. García J realizada en 1996.

Anfibios y reptiles del cerro Petlacala, municipio de San Andrés Tenejapan, Veracruz. México que llevo acabo De La Torre Loranca, M. A. en 1999.

Biología de las serpientes venenosas (Serpentes, Viperidae, Crotalinae) del estado de Veracruz. Mendoza Vázquez, N. que constituye una revisión para todo el estado monografía recopilada en 2005.

Demografía de una población de lagartija Sceloporus variabilis Wigman 1834 (Sauria Phrynosoma) en la localidad de Omiquila municipio de Rafael Delgado, Veracruz hecha por Serna Lagunés, R. en el año de 2005.

Comparación herpetofaunistica de dos aéreas de perturbación en el municipio de Córdoba, Ver. Llevada a cabo por Vázquez Cisneros, N. R. que viera la luz en 2006.

Área de actividad y uso de microhabitat de una población de Xerosaurus grandis (Gray 1856) en la localidad de Cuautlapan, municipio de Ixtaczoquitlan”. Universidad Veracruzana. Es un trabajo practico científico hecho por Torres López, C. en 2006.

Análisis taxonómico de las subespecies de Boa constrictor descritas para el territorio mexicano monografía realizada por Santoyo Brito, E. en 2007.

Historia

natural

de

la

lagartija

anolis

tropidonotus

(Peters,

1863)

(Sauria:

POLYCHROTIDAE) en San Rafael Calería, Córdoba, Veracruz, México (2006 – 2007) trabajo practico científico efectuado por Reyes Damián, Y. en 2007.

De los trabajos citados solo 2 han pasado por el valle de Cuautlapan el primero es una tesis que habla de la herpetofauna en el municipio de Ixtaczoquitlan, tomando Cuautlapan como uno de los puntos de muestreo.

El segundo trabajo es un trabajo practico científico que se centra en la ecología de la lagartija Xerosaurus grandis (Gray 1856) cuyas poblaciones se encuentran en el valle. sin tomar en cuenta a otras especies que pudieran localizarse en el lugar.

2.3 Marco teórico 2.3.1 Clase Amphibia La palabra anfibio está conformada por dos raíces griegas, que en conjunto significan "animales de doble vida" (anfi: doble; bios: vida). Son animales que aunque viven en la tierra están ligados al medio acuático, donde deben volver para reproducirse, poner los huevos y el posterior desarrollo de nuevos individuos. Aunque hay excepciones ya que algunos son totalmente acuáticos durante toda la vida y otros totalmente terrestres. Estos últimos solo dependen de ambientes con algún grado de humedad para su reproducción. (Duellman, Trueb 1994)

Los anfibios están clasificados en el Superorden Lissamphibia (Liss: liso, se refiere a la piel sin escamas) que contiene cuatro clados o taxa, entre los cuales uno es un grupo extinto (Orden Proanura) y los otros tres son actualmente grupos vivientes. Los anfibios existentes son 3 ordenes -Urodela, Gymnophiona y Anura- que comprenden más de 6000 especies reconocidas. Se conocen más de 170 especies de cecilias, mientras que los caudados y los anuros están representados por más de 500 y 5.000 especies respectivamente. (Duellman, Trueb 1994)

2.3.1.1 Orden urodela Las salamandras tienen cuerpos y colas alargadas. La mayoría poseen cuatro extremidades, aunque las extremidades de algunas especies acuáticas u otras terrestres, están muy reducidas o enteramente ausentes. Los cráneos de las salamandras son reducidos ya que hay ausencia de muchos huesos. Los tamaños de los adultos varían ampliamente, desde aquellos con solo 30 mm de longitud total hasta otros con casi 2 metros de longitud. (Zug, 1993).

La mayoría de las salamandras son terrestres aunque dependen aun del agua para su reproducción. Otras especies son totalmente acuáticas o terrestres y muchos tienen hábitos arbóreos. En los modos reproductivos, el patrón ancestral involucra un estado larval y una

metamorfosis hacia el estado adulto, pero muchas especies tienen desarrollo directo en las cuales los huevos eclosionan directamente en neonatos o juveniles. (Zug, 1993).

Las larvas de las salamandras son esencialmente similares a los adultos a no ser por la presencia de agallas externas y las aletas en la cola. Algunas salamandras nunca completan la metamorfosis bajo condiciones naturales y se reproducen en estado larval. En otras especies la metamorfosis puede ser facultativa. ( Op cit ).

Urodela contiene actualmente tres clados diferentes que se han identificado a partir de caracteres morfológicos y secuencias de genes ribosomales. Estos tres clados son Sirenidae (salamandras completamente acuáticas sin extremidades posteriores), Cryptobranchoidea (salamandras de fertilización externa) y Salamandroidea (salamandras de fertilización interna). Estas contienen 10 familias están con 61 géneros y aproximadamente 415 especies. Se distribuyen principalmente en Norteamérica y el Norte de Eurasia. Un grupo ha logrado diversificarse entre Centro y Suramérica.( Op cit ).

2.3.1.2 Orden Gimnophiota Las cecilias son anfibios tropicales que tienen cuerpos alargados, son apodos y de hábitos fosoriales o acuáticos. Por esto muchas de sus estructuras se han reducido ampliamente o se han perdido por completo. Sus cinturas pectoral y pélvica y las estructuras asociadas (extremidades) están ausentes, pero estaban presentes en el fósil más antiguo conocido. Los ojos están reducidos en las especies existentes y cubiertos con piel o hueso. El pulmón izquierdo puede estar reducido o ausente. (Duellman y Trueb, 1994).

Los cecílidos terrestres se alimentan principalmente de presas alargadas, como lombrices o larvas de insectos, que están enterradas o en refugios (por ejemplo, bajo troncos o piedras). Para localizarlas se valen del olfato. Un órgano olfativo exclusivo de Gymnophiona es el tentáculo. Hay uno a cada lado de la cabeza, entre el orificio nasal y el ojo. Tiene una forma alargada y puede ser evertido a voluntad. Transporta substancias adoríferas al órgano de Jacobson. ( Op cit ).

La fecundación es interna gracias a que los machos poseen un órgano copulador, el falodeum. Hay dos modos reproductivos: vivíparo y ovíparo.

Las especies ovíparas de la familia

Ichthyophiidae depositan sus huevos en tierra cercana al agua. De los huevos emergen larvas acuáticas. Algunas especies ovíparas de la familia Caeciliidae también depositan sus huevos en tierra pero tienen desarrollo directo, sin estadios acuáticos. (Duellman y Trueb, 1994).

Tienen una amplia distribución en las regiones tropicales del mundo excepto Madagascar, Nueva Guinea y Australia. Con pocas excepciones, se encuentran exclusivamente en las masas continentales que formaron parte de Gondwana durante el Mesozoico. A pesar de su amplio rango geográfico, solo hay unas 160 especies descritas (Glaw y Köler, 1998).

2.3.1.3 Orden Anura Los anuros están distribuidos en todos los continentes excepto la Antártida. Hay unas 5350 especies de anuros a nivel mundial (hasta septiembre 2006; (AmphibiaWeb, 2006). Continentalmente, la mayor riqueza de especies se concentra en Sudamérica donde hay 2155 especies (120.8 especies/1000000 km2; (hasta septiembre 2006; AmphibiaWeb, 2006).

Sudamérica también posee las localidades con la mayor diversidad alfa. En la Amazonía ecuatoriana se han registrado hasta 86 especies de anuros en áreas menores a 3 km2 (Duellman, 1978).

Otras localidades con alta diversidad alfa son Yasuní con 91 especies, Loreto en la Amazonía Peruana con 66 especies (Duellman y Mendelson, 1995) y Cuzco Amazónico en la Amazonía Peruana con 66 especies (Duellman y Salas, 1991).

Las hembras depositan sus huevos en el agua mientras es abrazada por el macho que simultáneamente libera esperma para fecundar los huevos. No hay cuidado parental. A partir de los huevos emergen larvas acuáticas con una morfología externa similar a la de un pez. Las larvas se alimentan principalmente de material vegetal. (Duellman y Trueb, 1994).

Posteriormente las larvas sufren cambios dramáticos en su morfología que les transforman en ranas que se alimentan primordialmente de carne. Los anuros tropicales tienen modos reproductivos más diversos y complejos. Algunas especies, depositan sus huevos en tierra donde tiene lugar todo el desarrollo hasta el estadio de juvenil. (Duellman y Trueb, 1994).

Las hembras de la familia Centrolenidae depositan sus huevos en hojas en vegetación sobre arroyos. Los machos cuidan las puestas para impedir que sean parasitadas. Una vez que los huevos eclosionan, los renacuajos caen al agua para completar su desarrollo. (Cannatella et al. 2001).

Actualmente se reconocen en Anura 28 familias, 310 géneros y más de 4000 especies pero cada año se describen nuevas especies. Las familias de anuros están distribuidas en tres subórdenes: Archaeobatrachia, Mesobatrachia y Neobatrachia, siendo este último el que incluye a las familias con mayor riqueza (diversidad) de especies. (Pough et al., 1998),

2.3.2 Clase Reptilia Los miembros de la clase Reptilia son vertebrados tetrápodos ectotérmicos. El cuerpo es de forma variable, compacto en algunos organismos, alargado en otros, y se encuentra cubierto por un exoesqueleto de escamas córneas epidérmicas. Muchos reptiles poseen también placas dérmicas óseas. Su piel dura, seca y escamosa les ofrece protección contra la desecación y daños físicos. En comparación con los anfibios, las glándulas de la piel de los reptiles son pocas (Casas-Andréu y McCoy; 1987; en Hickman Jr. et al., 1994).

Poseen extremidades pares, provistas normalmente con cinco dedos que terminan en uñas verdaderas, adaptadas para trepar, correr o nadar, aunque existen formas apodas. ( Op cit ).

Existe dimorfismo sexual. El desarrollo es directo y sin la presencia de formas larvarias; las crías nacen como juveniles pulmonados. Los huevos de los reptiles son amnióticos; están cubiertos con una cáscara calcárea o coriácea y poseen membranas extraembrionarias (amnios,

corión, saco vitelino y alantoides) durante la vida embrionaria. Debido a la protección proporcionada por el cascarón, los huevos de los reptiles pueden ser puestos en tierra. Los reptiles actuales se agrupan dentro de cuatro órdenes: Testudines, Sphenodontia, Squamata y crocodilia. (Casas-Andréu y McCoy; 1987; en Hickman Jr. et al., 1994).

2.3.2.1 Orden Testudines Las tortugas son reptiles, una clase de animales vertebrados que ha sobrevivido por más de 200 millones de años, a través de períodos estables y de tiempos de cambios ambientales extremos. El origen de los quelonios es incierto, pero se conocen fósiles reconocibles de tortugas desde el período Triásico, algunas de las tortugas más antiguas tenían dientes en lugar de mandíbulas de bordes afilados. (Orós, 2000).

Las tortugas (Testudines) forman un orden de reptiles (Sauropsida) caracterizados por tener un tronco ancho y corto, y un caparazón o envoltura que protege los órganos internos de su cuerpo. De este solo emergen las patas anteriores y posteriores, la cabeza y la cola. La característica más importante del esqueleto de las tortugas es que una gran parte de su columna vertebral está fusionada a la parte dorsal del caparazón. (Op. Cit.)

El caparazón consta de dos regiones: el Espaldar que es la parte superior o dorsal (también llamado "caparazón"); está constituido por cinco hileras de placas; la central o neural, en posición media, flanqueada a cada lado por las hileras costales, que, a su vez están flanqueadas por las hileras marginales. La segunda región es el Plastrón localizado en la parte inferior o ventral (también llamado "peto"). La reproducción es ovípara y la incubación se realiza en nidos excavados en la tierra, en donde el calor necesario es aportado por irradiación solar. Hay tortugas de hábitat terrestre, marino y de agua dulce. También existen gran cantidad de especies con hábitats semi-acuáticos. (Op. Cit.)

2.3.2.2 Orden Sphenodontia Los esfenodontos (Sphenodontia) o rincocéfalos (Rhynchocephalia) son un orden de reptiles que incluye un solo género actual, Sphenodon, con tres especies (dos de ellas vicvas actualmente), conocidas con el nombre común de tuátara, limitadas a Nueva Zelanda. (Young, J. Z. 1977)

Son carnívoros, su dieta consiste en insectos, caracoles, lagartos, huevos y crías de aves. Tienen hábitos nocturnos, en el día descansan sobre las rocas para tomar el sol, y en la noche cazan su alimento. Son animales muy longevos, algunos individuos viven más de un siglo. (Op. Cit.)

Se reproducen lentamente, llegan a la madurez sexual aproximadamente entre 15 a 20 años. La hembra entra en celo una vez cada 4 años. Durante el cortejo el macho se vuelve más oscuro y las espinas de su espalda se levantan. Da vueltas alrededor de la hembra, y si ella esta lista moverá su cabeza y comenzará la copulación. La hembra pone una cámada de 19 huevos aproximadamente y los incuba por un periodo de 15 meses. (Op. Cit.)

Los huevos de las tuátaras son de cásacara suave. El sexo de las crías depende de la temperatura. A los 21° C hay 50% de probalidad de que sean macho o hembra. A los 22° hay 80% de que sean machos y a los 20% hay 80% de que sean hembras. (Op. Cit.)

Este animal tiene sobre el techo de la cabeza una estructura llamada gladula pineal, un "tercer ojo" con el cual puede simplemente distinguir luces y sombras y se cree que su función es la de fotoreceptor regulador de las actividades metabólicas circadianas (liberación de hormonas) y circanuales (reproducción, desove, etc.) (Op. Cit.)

2.3.2.3 Orden Squamata Los escamosos (Squamata) son un orden de saurópsidos (reptiles) diápsidos que incluye los lagartos, camaleones, iguanas y formas afines, las serpientes y las culebrillas ciegas. Evolutivamente, es el orden más reciente de reptiles. Son también los reptiles actuales que han alcanzado mayor éxito ecológico y los que más especies incluye, con más de 5.000. De manera tradicional, el orden escamosos se ha dividido en tres subórdenes:

Suborden Lacertilia (antes saurios) - lagartos Suborden Serpentes (u ofidios) - serpientes Suborden Amphisbaenia - culebrillas ciegas

Young, J. Z. 1977)

2.3.2.3.1 Suborden Lacertilia Los lacertilios o lagartos (Lacertilia) es un grupo de reptiles que incluye a la mayoría de los reptiles actuales, como los camaleones, las lagartijas, los lagartos y las iguanas. Normalmente tienen cuatro patas, oído con apertura externa y párpados móviles. El rango de longitudes va de unos pocos centímetros de algunos geckos del Caribe hasta cerca de 3 metros en el Dragón de Komodo. (Op. Cit.)

Algunas especies de lagartos, llamados serpientes de cristal. Se distinguen de las verdaderas serpientes por la presencia de aberturas timpánicas y párpados. Su cuerpo es alargado y con una cola bien desarrollada. Todas las especies son capaces de romper y desprender su cola cuando se ven en peligro o son capturados por un depredador; esta capacidad se denomina autotomía y se debe a la presencia de planos especiales de ruptura de las vértebras caudales. (Op. Cit.)

Los lagartos se alimentan generalmente de insectos o roedores. Unas pocas especies son omnívoras y también pueden comer plantas. La mayoría de los lagartos ponen huevos, aunque unas pocas especies los retienen en su interior y paren directamente (ovovivíparos). (Young, J. Z. 1977)

2.3.2.3.2 Suborden Serpentes Las serpientes se caracterizan por la ausencia de extremidades y cuerpo alargado. Algunas poseen mordeduras venenosas que utilizan para matar a sus presas antes de ingerirlas. Otras serpientes matan a sus presas por constricción. Se reconocen 456 géneros y más de 2.900 especies. La mayoría de las serpientes se reproducen poniendo huevos, pero algunas son oviviparas (la madre retiene el huevo hasta que la cría nace). (Op. Cit.)

Todas las serpientes son carnívoras, alimentándose de pequeños animales, aves, insectos e incluso de otras serpientes en ciertas especies. Después de comer, las serpientes se aletargan durante el proceso de digestión. (Op. Cit.)

Las serpientes de México comprenden 275 especies de culebras (Colubridae, 75.75 %), 52 especies de vivoras (Viperidae, 14.32 %), 16 coralillos y una serpiente marina (Elapidae, 4.68), siete serpientes ciegas delgadas (Leptotyphlopidae, 1.92 %), dos tropidofeidos (Troppidopheidae, 0.55 %), dos boas (Boidae, 0.55 % ), tres srpientes ciegas, (Typhlopidae, 0.82 %) y una chatilla (Loxocemidae, 0.27 %). (Sánchez O. 1999)

Las 363 especies mexicanas representan la mayor concentración de taxa de serpientes en un solo país, además esa riqueza significa 13. 64 % del total mundial. Las especies mexicanas se agrupan en 88 géneros (20.04 % del total mundial). Diecisiete de nuestros géneros (19.31 % del total en México) 183 de nuestras especies (50 41 %) del total en México) son endémicos. Tenemos la quinta parte de los géneros del mundo y, por otro lado, más de la mitad de nuestras especies no se encuentran en ningún otro sitio del planeta. (Op. Cit.)

2.3.2.3.3 Suborden Amphisbaenia Las anfisbenios o culebrillas ciegas (Amphisbaenia), son un suborden peculiar y poco conocido de reptiles escamosos adaptados a la vida en el subsuelo. Como las serpientes, carecen de patas (excepto el género Bipes, que aún conserva el par anterior). Superficialmente parecidas a lombrices de tierra, presentan claras adaptaciones al medio subterráneo, como la capacidad de excavar y deslizarse plegando su piel como un acordeón. (Pough. et. al. 2002).

Su cabeza maciza, sin oído externo y de ojos atrofiados, se distingue mal del extremo opuesto del cuerpo. Son capaces de desplazarse tanto en dirección de la cola como de la cabeza, y por ello se les dio el nombre de Amphisbaenia ("que va en dos direcciones"). Se conocen unas 140 especies, la mayor parte de ellas en África y Sudamérica. (Op. Cit.).

2.3.2.4 Orden Crocodilia Los crocodilios son un orden de grandes reptiles que aparecieron hace 220 millones de años. Incluye los cocodrilos (familia Crocodylidae), aligátores y caimanes (familia Alligatoridae), los gaviales (familia Gavialidae) y un gran número de taxones fósiles. Son los reptiles actuales más grandes, su cuerpo es alargado y con grandes mandíbulas, se desplazan arrastrando su barriga sobre la superficie. Las especies modernas son réplicas de sus ancestros del Cretácico, hace 84 millones de años. (Lee, 2000).

Tienen una postura semierecta, con las patas más directamente por debajo de ellos que la mayoría de los otros reptiles. Esto hace posible para algunas especies galopar sobre el terreno si es necesario. Los cocodrilos depositan grandes cúmulos de huevos, de cáscara dura, enterrándolos en la arena o en nidos formados por vegetación. El sexo de las crías estará determinado por la temperatura de incubación. La mayoría de las especies presentan cuidado paternal. (Op. Cit.).

2.3.3 Método estadístico 2.3.3.1 Métodos de medición a escala genética

La diversidad encontrada dentro de las especies es la base fundamental de la biodiversidad a niveles superiores. La variación genética determina la forma en que una especie interactúa con su ambiente y con otras especies. Toda la diversidad genética surge en el ámbito molecular y está íntimamente ligada con las características fisicoquímicas de los ácidos nucleicos. A este nivel, la biodiversidad surge a partir de mutaciones en el ácido desoxirribonucleico (ADN), aunque algunas de estas mutaciones son eliminadas por la selección natural o por procesos estocásticos. La diversidad genética de una especie es producto de su historia evolutiva y no puede ser reemplazada. (Claudia E. Moreno. 2001)

La variación genética puede detectarse a escala molecular estudiando directamente los cambios en la estructura del ADN, o indirectamente en las proteínas que codifican genes específicos. Otra aproximación se basa en la variación morfológica de caracteres cuantitativos y en la separación de esta variación en sus componentes genético y ambiental (Solbrig, 1991).

Una aproximación molecular es medir el polimorfismo (dos o más tipos) del ADN entre los individuos de una especie (Solbrig, 1991; Hunter y Sulzer, 1996; Mallet, 1996). Este polimorfismo puede detectarse mediante una amplia variedad de técnicas que revelan cambios secuenciales en pequeñas regiones específicas del ADN. Ejemplos de estas técnicas son el polimorfismo de restricción en la longitud de los fragmentos (RFLP), que se refiere a cambios en segmentos contiguos específicos del ADN; o el polimorfismo ampliado aleatoriamente (RAP), que se refiere a segmentos únicos de ADN que se identifican mediante ―primers‖ y luego se amplían a través de una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para revelar diferencias entre individuos (Solbrig, 1991; Hunter y Sulzer, 1996).

La hibridización ADN/ADN es otro método que consiste en unir el ADN de un taxón con el ADN de otro taxón. Esta técnica mide la suma de las diferencias que han ocurrido entre los taxa desde que divergieron de un ancestro común (Martínez, 1997).

Muchas características morfológicas pueden influir directamente en la variación de historias de vida de los organismos y pueden, en algunos casos, relacionarse directamente con su adaptación. La variación morfológica observada puede separarse en sus componentes ambiental y genético. La variación genética se estima mediante el estudio de correlaciones entre las características morfológicas de parientes cercanos (Solbrig, 1991; Hunter y Sulzer, 1996; Mallet, 1996).

2.3.3.2 Métodos de medición a nivel de especies

Los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado en la búsqueda de parámetros para caracterizarla como una propiedad emergente de las comunidades ecológicas. En cada unidad geográfica, en cada paisaje, se encuentra un número variable de comunidades. Por ello, para comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje, la separación de los componentes alfa, beta y gamma (Whittaker, 1972) puede ser de gran utilidad, principalmente para medir y monitorear los efectos de las actividades humanas (Halffter, 1998).

La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad particular a la que consideramos homogénea, la diversidad beta es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje, y la diversidad gamma es la riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta (Whittaker, 1972).

Esta forma de analizar la biodiversidad resulta muy conveniente en el contexto actual ante la acelerada transformación de los ecosistemas naturales, ya que un simple listado de especies para una región dada no es suficiente. Para monitorear el efecto de los cambios en el ambiente es necesario contar con información de la diversidad biológica en comunidades naturales y

modificadas (diversidad alfa) y también de la tasa de cambio en la biodiversidad entre distintas comunidades (diversidad beta), para conocer su contribución al nivel regional (diversidad gamma) y poder diseñar estrategias de conservación y llevar a cabo acciones concretas a escala local. (Claudia E. Moreno. 2001)

Conviene resaltar la importancia de que la toma de datos se base en un diseño experimental apropiado (Coddington et al., 1991). Es necesario tener réplicas de cada muestra para poder acompañar el valor de un índice con el de alguna medida de la dispersión de los datos (varianza, desviación estándar o coeficiente de variación), o estimar el valor mínimo y máximo hipotéticos del índice bajo las condiciones del muestreo (Spellerberg, 1991).

2.3.3.2 Medición de la diversidad ALFA La gran mayoría de los métodos propuestos para evaluar la diversidad de especies se refieren a la diversidad dentro de las comunidades (alfa). Para diferenciar los distintos métodos en función de las variables biológicas que miden, los dividimos en dos grandes grupos: 1) Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica); 2) Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, etc.). Los métodos basados en la estructura pueden a su vez clasificarse según se basen en la dominancia o en la equidad de la comunidad. (Claudia E. Moreno. 2001)

El empleo de un parámetro depende básicamente de la información que queremos evaluar, es decir, de las características biológicas de la comunidad que realmente están siendo medidas (Huston, 1994). Si entendemos a la diversidad alfa como el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de diferentes especies dentro de un hábitat particular, entonces un simple conteo del número de especies de un sitio (índices de riqueza específica) sería suficiente para describir la diversidad alfa, sin necesidad de una evaluación del valor de importancia de cada especie dentro de la comunidad. (Op. cit.)

El análisis del valor de importancia de las especies cobra sentido si recordamos que el objetivo de medir la diversidad biológica es, además de aportar conocimientos a la teoría ecológica, contar con parámetros que nos permitan tomar decisiones o emitir recomendaciones en favor de la conservación de taxa o áreas amenazadas, o monitorear el efecto de las perturbaciones en el ambiente. Medir la abundancia relativa de cada especie permite identificar aquellas especies que por su escasa representatividad en la comunidad son más sensibles a las perturbaciones ambientales. Además, identificar un cambio en la diversidad, ya sea en el número de especies, en la distribución de la abundancia de las especies o en la dominancia, nos alerta acerca de procesos empobrecedores (Magurran, 1988)

Los valores de índices como el de Shannon-Wiener para un conjunto de muestras se distribuyen normalmente, por lo que son susceptibles de analizarse con pruebas paramétricas robustas como los análisis de varianza (Magurran, 1988). Sin embargo, aún y cuando un índice sea aplicado cumpliendo los supuestos del modelo y su variación refleje cambios en la riqueza o estructura de la comunidad, resulta generalmente difícil de interpretar por sí mismo, y sus cambios sólo pueden ser explicados regresando a los datos de riqueza específica y abundancia proporcional de las especies. (Claudia E. Moreno. 2001)

3. objetivos

3.1 Objetivo general: 

Contribuir al conocimiento de la herpetofauna del valle de Cuautlapan, Veracruz, México.

3.2 Objetivos específicos: 

Realizar un listado de anfibios y reptiles de la zona de estudio



Determinar la distribución, frecuencia, abundancia de las especies encontradas



Comparar el listado realizado con el reportado por otros autores



Efectuar una guía de campo ilustrada.

4. Hipótesis

La matoria de las especies de anfibios y reptiles reportados para el valle de Cuautlapan aun se encuentran presentes ante el cambio de uso del suelo por: deforestación, establecimiento de cultivos y el crecimiento de la zona urbana.

5. Metodología

5.1 Área de estudio La comunidad de Cuautlapan, forma parte del municipio de Ixtaczoquitlan, Ver, el cual colinda con los municipios de Orizaba, Magdalena, Naranjal, y Fortín, esta comunidad se encuentra ubicada entre los Cerros de Buena Vista y Chicahuaxtla, el cual marca la entrada a la cadena montañosa conocida como sierra de Zongolica. Esto ha facilitado a sus habitantes la proliferación de distintos cultivos, entre los que se cuentan: La caña de azúcar, el café, chayote, por mencionar solo los más importantes para la vida económica del pueblo.

5.1.1 Localización:

Longitud oeste

97° 01' 50"

Latitud Norte

19° 51' 29"

Altitud

1050 m.s.n.m.

Extensión

13.8 Km2

Ubicación en la carretera

Kilómetro 325 + 229

federal 150 Presión atmosférica

Figura 1. Localización geográfica de la zona de estudio

725 mm Hg

5.1.2 Zona de muestreo

Punto 2

Punto 1

Punto 3

Punto 4

Figura 2. Área de estudio valle de Cuautlapan – Amarillo, Áreas de colecta - Rojo

Los puntos de muestreo fueron escogidos porque representan los diferentes ambientes que se encuentran en el valle de Cuautlapan: el punto 1 fue tomado como punto de referencia ya que es el menos perturbado de todos y está compuesto por relictos de selva y cafetales en su mayor parte, el punto 2 está compuesto por el medio urbano y diferentes cultivos, el punto 3 es integrado por cultivos de caña y pastizales y por último el punto 4 se encuentra surcado por diferentes cuerpos de agua (arroyos presas y lagunas de temporal) y presenta una vegetación conformada por relictos de selva, cultivos de café, chayote y caña todos entremezclados. El estudio se realizo procurando que fuera lo más aleatorio posible en los diferentes medios que se presentan.

5.2 Aspectos físicos

5.2.1 Clima: Cuautlapan representa una zona de transición climática. De acuerdo a la estación meteorológica del ingenio “El Carmen” localizada en Cuautlapan, Ver, se registra una temperatura media anual de 17º C y una precipitación anual de 2009. 58 mm. El clima es templado – húmedo con lluvias en verano con influencias de monzón. (Soto y García, 1989).

Figura 3. Climograma según el atlas climático del estado de Veracruz

5.2.2 Geología y edafología: Su riqueza está representada por minerales como cal, arena y cemento. Su suelo es de tipo acrisol, con acumulación de arcilla en el subsuelo es pobre en nutrientes y susceptible a la erosión. (Op. Cit.)

Figura 4. Vista del valle de Cuautlapan. Foto Nelson M. Ceron

5.2.3 Vegetación: Selva mediana subperennifolia: Vegetación que se caracteriza por presentar árboles no mayores de 20 metros de altura como son los zapotes (Diospyros digyna), chinene (Persea schiedeana), huisache (Acacia famesiana), jonote (Heliocarpus appendiculatus), sangregado (Croton draco), ixpepe (Trema micrantha), aguacate (Persea americana) entre otros, cubiertos en su mayoría por una gran gama de plantas epifitas y bejucos; dichos árboles pierden alrededor del 15 % de su follaje una vez al año. Se desarrolla en climas calido – húmedo, justo donde se registra la mayor cantidad de precipitación del país. (Carolina Torres. 2006)

Figura 5. Arboles que se encuentran en La zona de estudio

Cabe aclarar que la vegetación que se observa en la actualidad, son solo relictos de esa selva mediana subperenifolia que existía en el pasado, ya que en gran parte de la zona los cultivos agrícolas ya tienden a llegar hasta la mitad de los cerros. Así podemos observar cultivos de café (Coffea arabica) (1), platano (Musa paradisiaca) (2), naranja (Citrus sinensis) (3) en los cerros y caña de azucar (Saccharum officinarum) (4), chayote (Sechium edule) (5) en el valle. El valle se encuentra a una altura de 1000 msnm

mientras que el punto más alto del cerro

Chicahuaxtla está a una altura de 1500 msnm. (Observ pers. Nelson M. Ceron)

1

2

3

4

5

Figura 6. Cultivos que se encuentran en el valle de Cuautlapan

5.3 Trabajo de campo De marzo a agosto de 2010, se realizaron 24 salidas de campo, a razón de cuatro colectas por mes, procurando que al menos cada sitio de muestreo fuese visitado una vez al mes, las colectas se realizaron de modo manual con el método de transectos y a diferente hora del dia para que el muestreo sea lo más aleatorio posible.

5.3.1. Colecta de anfibios Las salamandras, ranas y sapos se capturaron en áreas húmedas cercanas a los riachuelos, en cultivos que pueden recolectar y almacenar agua como son los platanares ya que estas son habitantes permanentes de estas zonas, o en áreas cercanas a los bosques y otros cultivos, debajo de troncos podridos, rocas o en la misma hojarasca del suelo ya que algunos de estos organismos no necesitan agua sino simplemente humedad. (1) Los organismos después de ser localizados (2) pueden sujetarse con la mano y clocados en frascos con un poco de agua o bolsas de tela húmedas dependiendo del tamaño del organismo, proporcionando además algún tipo de sustrato. (3)

1

2 Figura 7. Búsqueda de anfibios

3

5.3.2 Colecta de reptiles Las lagartijas se capturaron usando la técnica del lazo herpetologico que consiste en una vara larga en cuyo extremo coloca una cuerda en forma de asa, que se coloca en el cuello del reptil y se jala con rapidez hacia arriba o hacia atrás del animal, este método es el más eficaz para la captura de ejemplares vivos. (Casas – Andreu, et al., 1991). Luego son colocados en frascos o bolsas de tela dependiendo de su tamaño

Figura 8. Colecta de lagartijas

Los organismos que se encontraban en grietas de rocas o en los agujeros de los árboles y otros lugares pequeños se utilizo un par de ganchos de alambre (1) que se colocan detrás del animal y se empieza a jalar hacia la salida (2) hasta que el animal salga o se ponga a una distancia prudente para utilizar el lazo o tomarlo con la mano. Luego son colocados en frascos o bolsas de tela dependiendo de su tamaño. (3)

1

2

3

Figura 9. Modo de sacar organismos ocultos en lugares pequeños

Las serpientes (1) por lo regular requieren un procedimiento especial que consiste en inmovilizar su cabeza con un bastón herpetológico (2) contra el suelo en un lugar firme, posteriormente se sujeta con la mano cuidadosamente su cabeza con la ayuda de los dedos

pulgar, índice y medio; con la otra mano se sujeta el cuerpo; si es un organismo pequeño basta una sola persona, pero en caso de organismos de más de un metro se requerirá la ayuda de una segunda persona para sujetar el cuerpo del organismo y evitar que este se enrolle en el colector y dificulte su control, posteriormente se deposita en una bolsa de tela, introduciendo primero la cola, y luego con una acción rápida impulsar hacia el interior de la bolsa el resto del cuerpo para proceder a cerrarla, se recomienda torcer la parte superior de la bolsa, doblarla y amarrarla.(4) (Casas – Andreu, 1987)

1

2

3

4

Figura 10. Método de inmovilización y colecta de serpientes

5.4 Toma de datos Se realizo una lista de datos de colecta para los organismos para poder tener una referencia futura del lugar y poder identificar más fácilmente al espécimen. Las especies se fotografiaron para la elaboración de la guía de campo y alguna característica particular de la especie. Los datos tomados son los siguientes según la ficha de la colección de anfibios y reptiles de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, UV:

Figura 11. Ficha de datos de la colección de anfibios y reptiles

5.5 Trabajo de gabinete Los especímenes colectados son colocados en bolsas de manta o en frascos de vidrio con algún sustrato para evitar su muerte. Se pretende que cada organismo se encuentre en su propia bolsa o frasco ya que se separaran por sitio de muestreo y especie además de que algunas especies se podrían devorar unas a otras o es posible que mueran debido a la falta de humedad en caso de los anfibios o el estrés causado por llevar más de un ejemplar en el mismo contenedor.

Los organismos colectados fueron transportados hasta el laboratorio de biología y conservación animal de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana en Peñuela, donde se les coloco en peceras con tapa para su posterior identificación taxonómica. La mayoría de ejemplares herpetológicos son preservados en un medio líquido, para esto es necesario realizar previamente la fijación de tejidos en los ejemplares. El proceso de fijación consiste en sumergir los ejemplares en formol al 10% durante 7 a 10 días de acuerdo al tamaño del ejemplar. Adicionalmente, en el caso de los ejemplares grandes, es necesario inyectar formol al 10% directamente en la cavidad visceral o realizar una incisión a la derecha de la línea ventral del cuerpo y en los músculos mayores para permitir la penetración del fijador y facilitar la preservación de los órganos internos (Diana Paola Mesa Ramírez, 2005). Al finalizar el proceso, el alcohol etílico debe cubrir totalmente el ejemplar para evitar su deterioro; adicionalmente es necesario medir periódicamente la concentración de alcohol etílico con un alcoholímetro para verificar que ésta sea del 75%.(op. Cit.) Cabe señalar que el proceso de preservación de ejemplares se realizo solo a los organismos que murieron durante la realización de este trabajo ya que se liberaron una vez concluido o se mantuvieron en la colección viva de la facultad para dar a conocer las especies que habitan la región. Además de que se contó con los organismos proporcionados por la colección privada del Sr. Rafael Ceron Nájera

Para la determinación de los organismos colectados se usaron claves dicotomicas especializadas (Casas – Andreu, 1987, recopilación de claves de anfibios y reptiles, 1995) así como revisando registros específicos en Pelcastre y Flores (1992), Flores Villela y Canseco Márquez (2004) . Además con la ayuda de trabajos anteriores realizados en la zona de Córdoba Ver. (Vasquez Cisneros 2006) y el municipio de Ixtaczoquitlan de Manuel Palma et. al.

5.6 Elaboración de la guía de campo Para la realización de la guía de campo después de determinados los organismos se busco información sobre la especie y elaboraron fichas informativas e ilustrativas sobre dicha especie, estas contienen información tal como el nombre científico con autor y sinónimos utilizados anteriormente,

fotografía de la especie, descripción, distribución y estado de

conservación de la especie. Así mismo se cuenta con un mapa de la probable distribución de la especie en México.

5.7 Análisis de datos Para el análisis de los datos se utilizaron las siguientes formulas: de diversidad de Margalef, Índice de Berger-Parker y el modelo logarítmico para la función de acumulación de especies

Índice de diversidad de Margalef: DMg = S-1 ln N

Donde: S = número de especies N = número total de individuos Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el número total de individuos S=k /√N donde k es constante (Magurran, 1998).

Si esto no se mantiene, entonces el índice varía con el tamaño de muestra de forma desconocida. Usando S–1, en lugar de S, da DMg = 0 cuando hay una sola especie.

Índice de Berger-Parker d = Nmax N

Donde Nmax es el número de individuos en la especie más abundante. Un incremento en el valor de este índice se interpreta como un aumento en la equidad y una disminución de la dominancia (Magurran, 1988).

Función de acumulación de especies: Modelo logarítmico: E (S) = 1 ln ( 1+ zax ) z Donde: a = la ordenada al origen, la intercepción en Y. Representa la tasa de incremento de a lista al inicio de la colección. z = 1–exp(–b), siendo b la pendiente de la curva. x = número acumulativo de muestras.

Conforme la lista de especies aumenta, la probabilidad de añadir una nueva especie a la lista en cierto intervalo de tiempo disminuye proporcionalmente con el tamaño actual e la lista, hasta que eventualmente alcanza cero. Es un modelo útil cuando hacemos n muestreo de áreas relativamente pequeñas, un grupo bien conocido, o ambos, y eventualmente todas las especies serán registradas (Soberón y Llorente, 1993).

6. Resultados y discusión 6.1 Lista de especies De Marzo

a agosto de 2010 se realizaron 24 colectas en los sitios de muestreo que

permitieron la captura de 152 ejemplares correspondientes a 33 especies, 12 de anfibios y 21 de reptiles; 28 géneros (9 de anfibios y 19 de reptiles) y 16 familias 6 para anfibios y 10 para los reptiles. La lista se muestra en los cuadros 4 y 5. Los nombres científicos son en base al Catálogo de autoridades taxonómicas de los anfibios (Amphibia: Chordata) de México y Catálogo de autoridades taxonómicas de los reptiles (Reptilia: Chordata) de México elaborados por CONABIO(*) y se comenta su status de conservación de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana de Ecología NOM 059- ECOL- 2001. (**)

Cuadro 4. Clasificación de las especies de anfibios encontradas en Cuautlapan

CLASE AMPHIBIA Nombre científico * ORDEN CAUDATA Scopoli, 1777 FAMILIA PLECTODONTIDAE Gray 1850 Bolitoglossa mexicana mexicana Duméril, Bribon & Duméril, 1854 Bolitoglossa platydactyla ( Gray en Cuvier, 1831) Bolitoglossa rufesens ( Cope, 1869 ) Parvimolge townsendi (Dunn, 1922) ORDEN ANURA Fischer von Waldheim, 1813 FAMILIA BUFONIDAE Gray, 1825 Rhinella marina ( Linnaeus, 1758 ) Incilius valliceps (Wiegmann, 1833) FAMILIA HYLIDAE Rafinesque, 1815 Smilisca baudinii ( Laurenti, 1768 ) Tlalocohyla picta (Gunther, 1901) Anotheca spinosa (Steindachner, 1864) FAMILIA CRAUGASTORIDAE Hedges, Duellman, and Heinicke, 2008 Craugastor loki ( Shannon & Werler, 1955 ) Craugastor decoratus ( Taylor, 1942 ) FAMILIA ELEUTHERODACTILIDAE Lutz, 1954 Eleutherodactylus cystignathoides ( Cope, 1867 ) FAMILIA RANIDAE Rafinesque, 1814 Lithobates berlandieri (Baird, 1859)

Clasificación ** Pr A P E

X X X

º X

X

º

º

º

Cuadro 5. Clasificación de las especies de reptiles encontradas en Cuautlapan

CLASE REPTILIA Nombre científico * Pr ORDEN SQUAMATA Oppel, 1811 SUBORDEN LACERTILIA FAMILIA ANGUIDAE Linnaeus 1758 Gerrhonotus liocephalus ( Wiegmann, 1828 ) FAMILIA CORYTOPHANIDAE Frost & Etheridge, 1989 Basiliscus vittatus ( Wiegmann, 1828 ) FAMILIA PHRYNOSOMATIDAE Fitzinger, 1843 Sceloporus variabilis variabilis ( Wiegmann, 1834 ) FAMILIA POLYCHROTIDAE Merren 1820 Anolis tropidonotus ( Peters, 1863 ) FAMILIA TEIIDAE Gray, 1827 Ameiva undulata ( Wiegmann, 1834 ) FAMILIA XENOSAURIDAE Cope 1866 Xenosaurus grandis (Gray, 1856) SUBORDEN SERPENTES FAMILIA BOIDAE Gray, 1825 Boa constrictor Linnaeus, 1758 FAMILIA COLUBRIDAE Cope 1886 Chersodromus liebmanni ( Reinhardt 1860 ) Drymobuis margaritiferus ( Roze, 1959 ) Geophis semidoliatus ( DumérilL, Bibron & Duméril, 1854 ) Lampropeltis triangulum ( LaCépède, 1789 ) Leptophis mexicanus ( Duméril, Bibron y Duméril , 1854 ) Ninia diademata nietoi ( Burger et Werler, 1954) Ninia sebae ( Duméril, Bibron y Duméril, 1854 ) Pliocercus elapoides ( Cope1860 ) Rhadinaea decorata ( Gunther 1858 ) Thamnophis proximus ( Say, 1823 ) Tropidodipsas sartorii ( Cope, 1863 ) FAMILIA ELAPIDAE Boie 1827 Micrurus diastema diastema ( Dumeril, bibron & Dumeril, 1854 ) FAMILIA TYPHLOPIDAE Merrem, 1820 Typhlops tenuis ( Salvin , 1860 )

Pr Especie sujeta a protección especial A Especie amenazada P Especie en peligro de extinción E Probablemente extinta en el Medio Silvestre º Especie endémica

Clasificación* A P E º

X

X

X X

º º X

X X X

La lista reportada en esta ocasión constituye una actualización a los reportes efectuados para el municipio de Ixtaczoquitlan por Hobart Smith a mediados del siglo pasado que constaba de 58 especies de anfibios y 87 especies de reptiles, y los realizados por M. Palma Martínez en 1996 para el mismo municipio.

Tomando en cuenta estos trabajos se mencionan 2 especies que constituyen un nuevo registro para el municipio de Ixtaczoquitlan (Craugastor decoratus (Taylor, 1942) y Craugastor loki (Shannon & Werler, 1955).

Con base a la NOM-059-ECOL-2001 nueve especies de las registradas aquí se encuentran en la categoría de especies sujetas a protección especial (Pr), Bolitoglossa mexicana mexicana (Duméril, Bribon & Duméril, 1854), Bolitoglossa platydactyla (Gray en Cuvier, 1831), Bolitoglossa rufesens (Cope, 1869), Craugastor decoratus (Taylor, 1942), Gerrhonotus liocephalus (Wiegmann, 1828), Xenosaurus grandis (Gray, 1856), Chersodromus liebmanni (Reinhardt 1860), Tropidodipsas sartorii (Cope, 1863) y Micrurus diastema diastema ( Dumeril, bibron & Dumeril, 1854). Cuatro especies en la categoría de especie amenazada (A), Parvimolge townsendi (Dunn, 1922), Boa constrictor

(Linnaeus, 1758), Lampropeltis triangulum (LaCépède, 1789) y

Thamnophis proximus ( Say, 1823 ).

Se reportan cinco especies endémicas del país (Bolitoglossa platydactyla (Gray en Cuvier, 1831), Parvimolge

townsendi (Dunn, 1922), Craugastor decoratus (Taylor, 1942),

Chersodromus liebmanni (Reinhardt 1860), Geophis semidoliatus (DumérilL, Bibron & Duméril, 1854),

de las cuales dos se encuentran restringidas al estado de Veracruz:

(Bolitoglossa platidactila (Gray en Cuvier, 1831) y Parvimolge townsendi (Dunn, 1922). (Cuadro 4) Cuando se efectuaron los cálculos para riqueza de especies se noto que eran dos especies Anolis tropidonotus (Peters, 1863) y Geophis semidoliatus (DumérilL, Bibron & Duméril, 1854, las que arrojaron el valor más alto en el índice de Berger-Parker lo que demuestra que son las especies más abundantes en la zona de estudio, aunada a las características particulares

del lugar hace que se tenga una idea de la de la riqueza biológica que se encuentra en la zona de estudio.

El saber que se presenta una gran riqueza biológica en la comunidad de Cuautlapan será importante para que en el futuro se consideren políticas locales que permitan la protección y conservación de estas así como de las áreas naturales para que se pueda garantizar la conservación de estos organismos. Además, será útil en investigaciones futuras sobre la herpetofauna en la región ya que aquí se presenta la primera guía ilustrada de herpetofauna para el valle de Cuautlapan.

En este trabajo se presenta una clave dicotomica para la determinación de las especies descritas para Cuautlapan. Así mismo en Anexo se halla una guía rápida ilustrada para las especies colectadas durante la realización de este proyecto, la cual contiene nombre científico, sinonimia, fotografía en campo y/o cautiverio, una descripción con base en las características de cada especie, distribución geográfica y un mapa de su posible distribución en México.

Este trabajo ayudara a todos aquellos interesados en conocer a los anfibios y reptiles ya que es el primero en su tipo efectuado enteramente en Cuautlapan, lugar recurrentemente visitado por expertos y estudiantes, así como los llamados turistas que pretenden conocer a las especies y estudiar a las diferentes especies que habitan el lugar.

6.2 Riqueza de especies De acuerdo con la tabla 4 se observa que de las 16 familias presentadas la más diversificada es COLUBRIDAE (SERPENTES) con diez géneros y once especies representando a los reptiles. Y en lo que se refiere a los anfibios la familia

HYLIDAE (ANURA) fue la

mayormente representada con tres géneros respectivamente. Superada en cuanto a especies por PLECTHODONTIDAE (URODELA) de la que se obtuvieron solo dos géneros, y cuatro especies siendo tres de un solo género (Bolitoglossa). Lo que demuestra que el valle de Cuautlapan sigue siendo un lugar rico en cuanto a especies herpetologicas se refiere a pesar los trastornos ecológicos que sufre por parte de la acción humana que está alterando el ambiente.

12

GENEROS

ESPECIES

10 8

6 4 2 0

Grafica 1. Familias de anfibios y reptiles colectados en la zona de estudio

6.3 Riqueza de géneros El análisis de diversidad de especies e individuos por género muestra que Bolitoglossa fue el género más diverso con tres especies pero solo 8 individuos colectados, la especie más representada es Smilisca baudini con 15 individuos colectadas seguida de Lithobates berlandieri con 10 organismos registrados, esto por parte de los anfibios, en cuanto a reptiles el género con mas especies es Ninia con 2 especies. Las especies más representativas son Anolis tropidonotus y Geophis semidoliatus con 16 organismos colectados cada una, seguidas de sceloporus variabilis con 13 ejemplares encontrados.

18 16 14 12 10 8 Especies

6

Nº de organismos

4 2 0

Grafica 2. Riqueza de géneros de anfibios y reptiles

6.4 Comparación de la diversidad de especies a lo largo del estudio. A lo largo de este estudio no se encontraron todos los organismos a la vez o en el mismo sitio ya que se encontraban más activos en cierto tiempo y lugar. Los anfibios preferían los lugares húmedos y en general fueron hallados cerca de los cuerpos de agua, los reptiles en cambio fueron encontrados en todos los lugares de muestreo en mayor o menor medida.

Los anfibios fueron más abundantes en los meses de junio, julio y agosto ya que estos fueron los meses con mayor precipitación durante el estudio. Los reptiles por su parte fueron más representativos en los meses de abril, mayo y junio ya que fueron los meses más cálidos. Los anfibios aumentaron en número en el mes de julio ya que fue cuando empezaron las lluvias aumentando la humedad, por lo mismo fue que el numero de reptiles disminuyo drásticamente en ese mes recuperándose al siguiente mes (agosto) una vez que se adaptaron al cambio de humedad.

Cuadro 6. Especies de anfibios encontradas por mes y sitio en la zona de

estudio con

base en los cambios taxonómicos propuestos en el Catálogo de autoridades taxonómicas de los anfibios (Amphibia: Chordata) de México

Sinonimia anteriormente usada Anfibios

Especie

sitio

Marzo

1

2

3

Abril

4

1

2

3

Mayo

4

1

2

3

Junio

4

1

2

B. mexicana mexicana B. platydactyla

3

Julio

4

1

2

3

Agosto

4

1

2

X

X

X

X

B. rufesens X

X

X

P. townsendi X Bufo marinus

R. marina

Bufo valliceps

I. valliceps

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

S. baudinii X Hyla picta

T. picta

Anotheca coronata Eleutheroractyl us loki Eleutherodactyl us decoratus

A. spinosa

Rana berlandieri

X

X

X

X

X

X

X

X

X C. loki X

X

C. decoratus X E. cystignathoides L. berlandieri

X X

3

X

X

4

Cuadro 7. Especies de reptiles encontradas por mes y sitio en la zona de

estudio con base

en los cambios taxonómicos propuestos en el Catálogo de autoridades taxonómicas de los reptiles (Reptilia: Chordata) de México

Sinonimia anteriormente usada Reptiles sitios

Norops tropidonotus

especie

Marzo

1 Typhlops tenuis Gerrhonotus liocephalus Basiliscus vittatus Sceloporus variabilis Anolis tropidonotus Ameiva undulata Xenosaurus grandis Boa constrictor Chersodromu s liebmanni Drymobuis margaritiferus Geophis semidoliatus Lampropeltis triangulum Leptophis mexicanus Ninia diademata Ninia sebae

2

3

Abril

4

1

2

3

Sibon sartorii Micrurus diastema

4

1

2

3

Junio

4

1

2

3

Julio

4

1

2

3

Agosto

4

1

2

3

X

X

X

4

X X

X X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X X X X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

Pliocercus elapoides Rhadinaea decorata Thamnophis proximus Tropidodipsas sartorii Micrurus diastema

Mayo

X

X X

X X

X X X

40

36

35

31

30 25

22

20

Anfibios 14

15 10 5

8

7

8

Reptiles

9

9 5

2

1

0 Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Grafica 3. Comparacion de abundancia de anfibios y reptiles por mes en la zona de estudio.

10 9 8 7 6 5

Marzo

4

Abril

3

Mayo

2 1 0

Junio Julio Agosto

Grafica 4. Abundancia de anfibios conforme a los meses en la zona de estudio

Aquí se observa que el mes en que hubo mayor actividad de anfibios o presencia de ellos ya que se recolectaron mayor numero de organismos y mas diversidad de especies es el mes de julio ya que se registraron 6 especies distintas y 27 organismos colectados, siendo Lithobates berlandieri la mayormente representada con 9 organismos identificados.

8 7 6 5 4

Marzo

3

Abril

2

Mayo

1

Junio

0

Julio Agosto

Grafica 5. Abundancia de reptiles conforme a los meses de estudio

En la grafica anterior se hace notar que los meses donde se observo mayor cantidad de reptiles y mayor abundancia de los mismos fueron abril y mayo respectivamente, el primero con un total de 36 organismos registrados y el segundo con 31 especímenes, así mismo se observa que las especies más abundantes durante dichos meses son Sceloporus variabilis (Wiegmann, 1834), Anolis tropidonotus (Peters, 1863) y Geophis semidoluliatus (DumérilL, Bibron & Duméril, 1854). Siendo la segunda mayormente representada a lo largo del estudio.

6.5 diversidad de especies 6.5.1 Índice de diversidad de Margalef El índice de diversidad de Margalef permite identificar que tan rica en especies es la zona de estudio. Dando como resultado un valor correspondiente a

DMg = 6.37

Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja biodiversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad.

Cuadro 8. Número de individuos de anfibios y reptiles registrados durante 24 muestreos en la zona de estudio. Especie

Bolitoglossa mexicana mexicana Bolitoglossa platidactila Bolitoglossa rufesens Parvimolge townsendi Rhinella marina Incilius valliceps Smilisca baudinii Tlalocohyla picta Anotheca spinosa Craugastor loki Craugastor decoratus Eleutherodactylus cystignathoides Lithobates berlandieri Typhlops tenuis Gerrhonotus liocephalus Basiliscus vittatus Sceloporus variabilis variabilis Anolis tropidonotus Ameiva undulata Xenosaurus grandis Boa constrictor Chersodromus liebmanni Drymobuis margaritiferus Geophis semidoliatus Lampropeltis triangulum Leptophis mexicanus Ninia diademata nietoi Ninia sebae Pliocercus elapoides Rhadinaea decorata Thamnophis proximus Tropidodipsas sartorii Micrurus diastema diastema Total

Número de individuos de la especie (n)

2 2 5 1 8 10 15 5 1 2 1 1 10 1 3 9 13 16 1 9 1 1 2 16 5 1 3 3 1 1 2 1 1 152

Abundancia proporcional de la especie ( p = n/N ) 0.0131 0.0131 0.0328 0.0006 0.0526 0.0657 0.0986 0.0328 0.0006 0.0131 0.0006 0.0006 0.0657 0.0006 0.0197 0.0592 0.0855 0.1052 0.0006 0.0592 0.0006 0.0006 0.0131 0.1052 0.0328 0.0006 0.0197 0.0197 0.0006 0.0006 0.0131 0.0006 0.0006 0.9277

6.5.2 Índice de Berger-Parker El índice de Berger – Parker dio un resultado para la especie más común (0.1052) para el área de estudio que en este caso fueron Anolis tropidonotus (Peters, 1863) y Geophis semidoliatus (DumérilL, Bibron & Duméril, 1854) esto demuestra que de cada 100 organismos que se colectaron, aproximadamente 10 resultaron ser estas especies.

Las especies menos representadas durante la realización de este estudio son: Parvimolge townsendi (Dunn, 1922), Anotheca spinosa (Steindachner, 1864), Craugastor decoratus (Taylor, 1942), Eleutherodactylus cystignathoides (Cope, 1867), Typhlops tenuis (Salvin , 1860), Ameiva undulata (Wiegmann, 1834), Boa constrictor (Linnaeus, 1758), Chersodromus liebmanni (Reinhardt 1860), Leptophis mexicanus (Duméril, Bibron y Duméril , 1854), Pliocercus elapoides (Cope, 1860), Rhadinaea decorata (Gunther 1858), Tropidodipsas sartorii (Cope, 1863) y Micrurus diastema diastema (Dumeril, bibron & Dumeril, 1854), los cuales tienen un índice de 0.0006 lo cual indica lo poco abundantes

que resultan en el

lugar de estudio sin embargo también se hace notar que se encuentran presentes ahí aunque en menor número de individuos que las demás especies, por ejemplo Anotheca spinosa (Steindachner, 1864) que no se había reportado para la zona por más de treinta años, Parvimolge

townsendi (Dunn, 1922), que es una especie endémica de Veracruz y de

distribución restringida o Chersodromus liebmanni (Reinhardt 1860) especie endémica de México y poblaciones escasas.

6.5.3 Función de acumulación de especies: La realización de estos modelos da a conocer que tan rica es una zona en cuanto a diversidad de especies y cuantos muestreos son necesarios para poder colectar todas las especies que pueden habitar dicha zona de estudio, en este trabajo se ocuparon dos modelos diferentes el primero es el modelo logarítmico y el segundo es conocido como modelo sigmoide ambos nos presentan un resultado muy parecido por lo que se puede decir que falto muy poco para que se colectaran todas las especies que posiblemente habitan el valle de Cuautlapan sin

embargo como ya se ha mencionado antes no se descarta que un número mayor de especies estén presentes.

Estos son solo modelos matemáticos que se usan para calcular el posible número de especies que habitan el área de estudio, aunque la mayoría de las veces no son precisos al 100% dan una muy buena idea de lo que se espera encontrar en el lugar.

16 14 12 E s p e c i e s

10

organismos Logarítmica (organismos)

8 6 4 2 0 0

5

10

15

20

25

30

Muestreos Grafica 6. Modelo logarítmico de acumulación de especies de anfibios

Grafica 7. Modelo sigmoide de acumulación de especies de anfibios

La primera grafica, que corresponde al modelo logarítmico, demuestra que por lo menos hay catorce especies de anfibios en la zona de muestreo y que se necesitan veinticinco muestreos para encontrar todas las especies ya que se efectuaron 24 muestreos se estuvo muy cerca de lo predicho por este modelo. Mientras que el segundo grafico ilustra el modelo sigmoide que predice que solo hay 12 y ya que se encontraron 13 se puede decir que se obtuvo un buen resultado de muestreo.

25

20

E s p 15 e c i 10 e s

organismos Logarítmica (organismos)

5

0 0

5

10

15

20

25

Muestreos Grafica 8. Modelo logarítmico de acumulación de especies de reptiles

Grafica 9 Modelo sigmoide de acumulación de especies de reptiles

En la primer grafica se puede observar que el modelo logarítmico predice que por lo menos hay 23 especies de reptiles en el valle de Cuautlpan y se necesitan de por lo menos 26 colectas para localizarlos a todos. Siendo que se localizaron 20 especies en 24 colectas se obtuvo un buen resultado ya que faltaron tres especies para llegar al tope de lo predicho por el modelo.

El segundo modelo nos dice que el límite de especies que pueden habitar el área son 20 por lo que se concluye que se registraron a todos los posibles especies de reptiles.

Comparando ambos resultados se puede decir que si no se encontraron todas las especies del valle de Cuautlapan se lograron colectar la gran mayoría y las más representativas del lugar. Quedando de lado las especies menos frecuentes o escazas.

7. Conclusiones 

Se observa que la hipótesis planteada es correcta al registrarse una alta biodiversidad en la zona, sin embargo, los números de individuos para cada especie varían demasiado al observarse desde 16 individuos para algunas especies hasta solo un organismo para la mayoría de las especies.



Se reporta un primer listado herpetologico para la localidad de Cuautlapan, Ixtaczoquitlan, Ver. y una actualización para el listado efectuado para el municipio de Ixtaczoquitlan realizado por Emanuel palma et. al. en 1996 y el realizado por Hobart Smith en 1966.



Se reportan 33 especies de anfibios y reptiles (20 especies de reptiles y 13 especies de anfibios), el cual incluye cinco especies endémicas para el país, siendo una restringida al estado de Veracruz Parvimolge townsendi (Dunn, 1922).



La herpetofauna está compuesta por un 61% de reptiles donde las serpientes son el grupo dominante y el 39 % de anfibios siendo las “ranas” el grupo más diverso.



La presencia de un gran número de individuos en algunos casos, así como la riqueza de especies que se encontró demuestra que a pesar de la perturbación que sufre el rea de estudio dichas especies se han podido a adaptar a los cambios ocurridos en el medio. La zona de estudio aun es capaz de sostener un buen número de organismos y especies, si es que se pueden realizar trabajos de conservación.



La actividad de los anfibios es más acentuada en los meses cálidos y húmedos, en los meses sin precipitación se limitan a los cuerpos de agua. Mientras que los reptiles prefieren los meses cálidos sin lluvia, una vez que estas inician baja su actividad. La actividad de anfibios y reptiles está ligada a los cambios de temperatura y humedad que se presentan en la región.



Se contribuye con una clave de identificación de las especies de anfibios y reptiles de Cuautlapan.



Se Aporta una guía ilustrada de campo para la identificación de las especies descritas y aporta información para o trabajos de investigación futuros.

8. Recomendaciones 

Continuar con el estudio herpetológico en Cuautlapan, para que se cuente con un inventario conciso y dinámico, ya que este trabajo no incluye a todos las especies que se pueden localizar en la zona de estudio.



Difundir los resultados de este y otros trabajos similares ya que se proporciona información sobre la biodiversidad local de manera específica.



La creación de de políticas ambientales en el ejido de Cuautlapan como en el municipio de Ixtaczoquitlan,Ver., que ayuden a la conservación de estas y otras especies de la zona y la creación de reservas ecológicas para la protección de las mismas.

9. Bibliografía Aguilar López J. L., E. Y. Melgarejo Vélez, C. A. Hernández Jiménez y L. Canseco Márquez. 2005. “Typhlops tenuis (Salvin, 1860), Nuevo registro para la herpetofauna de Oaxaca, México”. Bol. Soc. Herpetol. Mex. Vol. 13 (2): xx-xx Aguilar López J. y L. Canseco Márquez. 2006. “Herpetofauna del municipio de las Choapas, Veracruz, México”. Bol. Soc. Herpetol. Mex. Vol. 14 (2): 20-37 Calderón Mandujano, R. R., C. Galindo Leal., Cedeño Vázquez J. R. 2008. “Utilización del Hábitat por reptiles en estados sucesionales de selvas tropicales de Campeche México”. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 24(1): 95-114. Instituto de Ecología A. C., Xalapa, México. Calderón Mandujano, R. R.; C. Pozo de la Tijera, J. R. Cedeño Vazquez. “Guía rustica de los reptiles de la región de Calakmul, Campeche, México” Museo de Zoología ECOSUR/ Chetumal. Chetumal, quintana Roo, México Casas Andreu, G. 2000. “Mitos, Leyendas, y Realidades de los reptiles en México”. Ciencia Ergo Sum. Vol. 7. Num. 3. Pp. 286-291. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca México. Casas Andreu, G.; G. Valenzuela López & A. Ramírez Bautista. 1990. “como hacer una colección de anfibios y reptiles”. Cuadernos del instituto de biología 10ª edición. Departamento de Zoología, Instituto de Biología. UNAM. México Casas Andreu, G.; C. j. McCoy 1987. “Anfibios y reptiles de México, claves ilustradas para su identificación”. Editorial LIMUSA, S.A. de C. V. México.

CONABIO (comp.). 2009. Catálogo de autoridades taxonómicas de los anfibios (Amphibia: Chordata) de México. Base de datos SNIB-CONABIO. México.

CONABIO (comp.). 2009. Catálogo de autoridades taxonómicas de los reptiles (Reptilia: Chordata) de México. Base de datos SNIB-CONABIO. México. De La Torre Loranca, M. A. 1999. “Anfibios y reptiles del cerro Petlacala, municipio de San Andrés Tenejapan, Veracruz. México”. Universidad Veracruzana. Tesis de Biología. Córdoba. De La Torre Loranca, M. A., G. Aguirre León y M. A. López Luna. 2006. “Coralillos verdaderos (Serpentes: Elapidae) y coralillos falsos (Serpentes: Culubridae) de Veracruz México”. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22 (3): 11-22. México. E. Ballinger, R., J Lemos Espinal, S. Sanoja Sarabia and N. R. Coady “Ecological Observations of the Lizard Xerosaurus grandis in Cuautlapan, Veracruz, México.” BIOTROPICA. 27(1); 128-132. Schoolof Biological Sciences, University of NebraskaLincoln, Lincoln, Nebraska. Flores Villela, O. 1993. “Breve Historia de la Herpetologia en México”. Elementos, N0 18, Vol. 3, pp. 11-21. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM. México. Flores Villela, O.1998. “Herpetofauna de México: distribución y endemismo” Diversidad biológica de México. pp. 251- 272. Instituto de Biología. UNAM México. Flores Villela, O. & L. Canseco Marquez. 2004 “nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México”. Museo de zoología, Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F. Acta Zoológica Mexicana (n.s.). 20 (2): 115-144. Flores Villela, O.; Mendoza Quijano y G. González Porter. 1995. “Recopilación de claves para la determinación de anfibios y reptiles de México”. Publicaciones especiales del Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM. 10:1-285. México. García Grajales J. 2008. “Herpetología-Notas para el estudio de los anfibios y reptiles en Oaxaca”. Ciencia y Mar. XII (34): 47- 56 UNAM. México.

González Romero A. y Murrieta Galindo R. 2008. “Anfibios y reptiles”. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz. Biodiversidad, manejo y conservación. pp. 135-147. INECOL. INESEMARNAT. México. Hanken, J. and D. B. Wake. 1998. “Biology of Tiny Animals: Systematics of the Minute Salamanders (Thorius: Plethodontidae) from Veracruz and Puebla, México, with Descriptions of Five New Species”. COPEIA N0 2. pp 312- 345. J. Gower D. and M. Wilkinson. 2005. “Conservation Biology Caecilian Amphibians”. Conservation Biology volumen 19. No 1. Páginas 45-55. Departmen of zoology, The Natural History Museum. United Kingdom. L,. C. Stuart. 1963. “A Checklist of the Herpetofauna of Guatemala”. Miscellaneus publications museum of zoology, University of Michigan, N0. 122. Manzanilla, Jesús & Jaime E. Pefaur. 2000. “Consideraciones sobre métodos y técnicas de campo para el estudio de anfibios y reptiles”. Rev. Ecol. Lat. Am. 7(1-2): 17- 30. Venezuela. Mendoza Vázquez, N. 2005. “Biología de las serpientes venenosas (Serpentes, Viperidae, Crotalinae) del estado de Veracruz”. Universidad Veracruzana. Monografía. Córdoba. Mesa Ramírez, D. P. 2006. “Protocolos para la preservación y manejo de colecciones biológicas” Boletín Científico - Centro de Museos - Museo de Historia Natural Vol. 10, pags. 117-148. Colombia. Moreno, C. E. 2001. “Métodos para medir la biodiversidad”. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp. España Ochoa Ochoa, L. M. y O. Flores Villela. 2006. “Áreas de diversidad y endemismo de la herpetofauna mexicana”. UNAM-CONABIO, México, D.F.

Palma M. M.; M. I. Barradas M. & A. García J. 1996. “Contribución a algunos aspectos ecológicos de la herpetofauna del mpio. de Ixtaczoquitlan, Veracruz”. Universidad Veracruzana. Tesis de Biología. Córdoba. Pérez Pacheco, A. 1986. “Estudio de la vegetación en el municipio de Ixtaczoquitlan Ver.”. Universidad Veracruzana. Tesis de Biología. Córdoba. Reyes Damián, Y. 2007. “Historia natural de la lagartija anolis tropidonotus (Peters, 1863) (Sauria: POLYCHROTIDAE) en San Rafael Calería, Córdoba, Veracruz, México (2006 – 2007)”. Universidad Veracruzana. Trabajo practico científico. Córdoba. Rojas Márquez S. R. 1995. “Herpetofauna del cerro Matlaquiahuitl, municipio de Córdoba, Veracruz, México”. Universidad Veracruzana. Tesis. Córdoba. Romeu, E. 1999. “Sapos de México”. Biodiversitas 26: 7- 11. CONABIO. México. Sánchez, O. 1999. “Serpientes de México”. Biodiversitas 21: 1- 7CONABIO. México. Santos Barrera, G. 2004. “Enfermedades infecciosas y su papel en la declinación mundial de las poblaciones de anfibios”. Biodiversitas, CONABIO. Num. 56 pag.1-6. México. Santos Barrera G., J. Pacheco Y G. Ceballos. 2004. “la conservación de los reptiles y anfibios de México”. BIODIVERSITAS CONABIO. Núm. 57, págs. 1-6. México Santoyo Brito, E. 2007. “Análisis taxonómico de las subespecies de Boa constrictor descritas para el territorio mexicano”. Universidad Veracruzana. Monografía. SEMARNAT. 2001. “Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambientalEspecies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo”. Artículo publicado en el Diario Oficial de la Federación el miércoles 6 de marzo de 2002. Segunda sección.

Serna Lagunés, R. 2005. “Demografía de una población de lagartija Sceloporus variabilis Wigman 1834 (Sauria Phrynosoma) en la localidad de Omiquila municipio de Rafael Delgado, Veracruz”. Universidad Veracruzana. Tesis de Biología. Córdoba. Smith, H. M. and E. H. Taylor. 1948. “An Annotated Checklist And Key To The Anphibia Of México”. Smithsonian Institution United States National Museum Bulletin 194. United States. Soto Margarita y Enriqueta García. 1989. “Atlas climático del estado de Veracruz”. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México. Torres López, C. 2006. “Área de actividad y uso de microhabitat de una población de Xerosaurus grandis (Gray 1856) en la localidad de Cuautlapan, municipio de Ixtaczoquitlan”. Universidad Veracruzana. Trabajo practico científico. Córdoba. Trejo Domínguez, F. 2007. “Manipulacion y mantenimiento de Boa Constrictor imperator en cautiverio”. Universidad Veracruzana. Monografía. Córdoba. Urbina Cardona, J. N. y V. H. Reynoso. 2009. “Uso del microhabitat por hembras grávidas de la rana de hojarasca Craugastor loki en la selva alta perenifolia de los Tuxtlas, Veracruz, México”. Revista mexicana de biodiversidad. 80: 571- 573. México. Vázquez Cisneros, N. R. 2006. “Comparación herpetofaunistica de dos aéreas de perturbación en el municipio de Córdoba, Ver.”. Universidad Veracruzana. Tesis de Biología. Córdoba. Vences, M.; J. Köhler. 2008. “Global diversity of amphibians (Amphibia) in freshwater”. Hydrobiologia. 595:569–580. Germany.

Internet 1 Ceron C. y Ceron M. 2000. “Experiencias en Cuautlapan que contribuyeron al estudio de la herpetofauna de México hacia el mundo (1936-1999).” http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Ceroni_historia_correccion_n1B.pdf Internet 2 Vidal, N., A. Azvolinsky, C. Cruaud and S. Blair Hedges. 2007. “Origin of tropical American burrowing reptiles by transatlantic rafting”. Biology letters, Published online. http://www.bio-nica.info/biblioteca/Vidal2007BurrowingReptiles.pdf Internet 3 Urbina-Cardona J. N., M. Olivares-Pérez, V. H. Reynoso. 2006. “Herpetofauna diversity and microenvironment correlates across a pasture edge–interior ecotone in tropical rainforest fragments in the Los Tuxtlas Biosphere Reserve of Veracruz, Mexico”. Biological Conservation 132, 61–75. http://www.fororeptiles.org/blahdocs/uploads/urbinacardona_et_al_2006_biolcons_3894.pdf Internet 4 Lemos Espinal, J. A. 2003. Xenosaurus grandis. Fichas diagnósticas para 10 especies de anfibios y reptiles mexicanos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W002. México. D.F. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/Xenosaurusgrandis00.pdf Internet 5 Galindo-Leal C., R. Arreola. 2005. “ANFIBIOS. Selvas Península de Yucatán”. Guías de Especies Mexicanas. WWF. México. http://www.wwf.org.mx/guias_especies Internet 6 http://books.google.cl/books?id=CzxVvKmrtIgC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=fals e Internet 7 http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/index.php Internet 8 http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/biodiversitas.php Internet 9 INBIO especies de Costa Rica http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?DB=UBIpub.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&SortField=nombre%20cientifico&-Op=eq&nueva=S&-Max=3&-Find

Anexo A

Guía de campo de los Anfibios y Reptiles de Cuautlapan Ixtaczoquitlán, Veracruz, México.

Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana en cuanto a anfibios y reptiles (Smith y Taylor, 1966) aunque existe variada información sobre esta a niveles generales, es poco lo que se conoce en lo referente a las diversas especies que habitan el estado.

Con esta guía de campo se podrán identificar las especies que se encuentran en la zona, algunas de las cuales se describen por primera vez, los nombres comunes son nombres que se les da en la comunidad y en algunos casos nombres que se encontraron en bibliografía.

La guía solo incluye especies de anfibios y reptiles que se encontraron en Cuautlapan en un lapso de trabajo de 6 meses. Y no se descarta la posibilidad de que se localicen nuevas especies en un trabajo futuro.

AMPHIBIA ANURA BUFONIDAE Incilius valliceps (Wiegmann, 1833) Sapo Estatus: Especie común Sinonimia: Bufo valliceps Wiegmann, 1833 Cranopsis valliceps — Frost et. al., 2006 Incilius valliceps — Frost, 2008

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: El color de fondo de la parte dorsal es de amarillo a café oscuro. Tiene una serie lateral de verrugas definidas y bien demarcadas de las demás verrugas de los flancos. Las parótidas que son de color diferente al dorso, menos de la mitad del tamaño de la cabeza, y menos del 20% de la longitud total, estas son 1.7 veces más largas que anchas, el espacio que hay entre ellas es menor de 1.3 al tamaño de las mismas, mientras que el tamaño del tímpano es de la mitad que las parótidas y el parpado es ocho veces más grande, el espacio entre parpados es casi el mismo que la longitud que este, mientras que las parótidas son 1 1/6 más grandes que el parpado. Ventralmente son blanquecinos con manchas y puntos negros, además de una gran mancha en el mentón, cercana al cuello; dorsalmente presentan manchas oscuras; las crestas que están fuertemente pronunciadas, consisten en preocular, supraocular, postocular, pretimpanica, supratimpanica y parietal. Ojos con pupila horizontal elíptica. (Nelson M. Ceron, 2010) Distribución geográfica: centro de Veracruz en México hasta norte de Costa Rica.

AMPHIBIA ANURA BUFONIDAE Rhinella marina ( Linnaeus, 1758 ) Sapo Estatus: Especie común Sinonimia: Bufo angustipes Taylor & Smith, 1945 Bufo marinus Cei, Erspamer & Roseghini, 1968 Bufo marinus (Linnaeus, 1758) Bufo pythecodactylus Rivero, 1961 Rhinella marinus (Linnaeus, 1758)

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Sapos de gran tamaño; parótidas triangulares más largas que anchas, mas grandes que la cabeza; 11/2 más grandes que la longitud del fémur, 4 veces más que el parpado y de 1/3 de la longitud total (LT); coloración corporal rojiza, con el vientre mas amarillento; crestas craneales pequeñas, consisten en preocular, supraocular, postocular, pretimpanica y supratimpanica; ojos con pupila horizontal elíptica; al solapar las extremidades posteriores la articulación tibio – tarsal llega hasta el ojo, mientras que la articulación tibia – fibula llega a la mitad de la parótida; cuerpo rugoso, tuberculoso, tibia y parótidas de la misma longitud; ausencia de tubérculos supernumerarios en las manos, en pies son poco evidentes; manos sin membrana interdigital, en pies la membrana esta acostada hasta 1/3 de la longitud del dedo; diámetro del parpado del doble de la distancia entre este y las parótidas (Vázquez – Cisneros, 2005) Distribución geográfica: Desde el sur de los Estados Unidos a través de la región tropical del sureste mexicano y América Central hasta el norte de Sudamérica (porción central de Brasil y porción amazónica de Perú y Bolivia); introducido ampliamente a las Antillas, Hawai, Fiji, Filipinas, Taiwán, Islas Ryukyu, Nueva Guinea, Australia y muchas islas del Pacifico.

AMPHIBIA ANURA CRAUGASTORIDAE Craugastor decoratus ( Taylor, 1942 ) Ranita Estatus: Especie endémica, bajo protección especial Sinonimia: Eleutherodactylus decoratus Taylor, 1942 Eleutherodactylus decoratus decoratus — Lynch, 1967 Eleutherodactylus decoratus purpurus Lynch, 1967 Craugastor decoratus — Crawford and Smith, 2005

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Rana de tamaño pequeño (LT: + 10 mm el ejemplar); pupila horizontal coloración dorsal de fondo verde con numerosas manchas con un color verde mas encendido; tímpano de 1/3 del diámetro del ojo; segundo dedo de la mano más largo que el primero, discos digitales presentes; sin membrana interdigital, al igual que en pies. Vientre color amarillento; dedos sin marginación bien marcada; especie semiarboricola encontrándose en arbustos y troncos de árboles. (Nelson M. Ceron, 2010) Distribución: Habita en bosques nublados de montaña y varios organismos han sido encontrados en los árboles y arbustos en las tierras cultivadas, lo que sugiere que es tolerante a un grado de modificación del hábitat. Esta especie se encuentra en el sur de Tamaulipas, al sur de San Luis Potosí y adyacentes al norte de Querétaro, Hidalgo y el norte de Veracruz hasta el centro y el norte de Puebla, México. La especie se ha detectado entre 580-1,798 msnm (Nieto Montes de Oca y Pérez Ramos, 1998).

AMPHIBIA ANURA CRAUGASTORIDAE Craugastor loki ( Shannon & Werler, 1955 ) Rana Estatus: Especie común Sinonimia: Eleutherodactylus loki Shannon and Werler, 1955 Eleutherodactylus sanmartinensis Shannon and Werler, 1955

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Ranas de tamaño moderado, terrestres la mayor parte del tiempo: reminiscencias de la membrana interdigital en los dedos de las manos, segundo dedo de la mano y el pie el doble de largo que los demás; coloración dorsal café – rojizo con numerosos puntos irregulares; mientras que ventralmente es de un color amarillento uniforme, la tibia con barras transversales de color púrpura; tímpano de 1/3 del tamaño del ojo. Presenta un modo reproductivo con huevos con desarrollo directo, que lo independiza de los cuerpos de agua. Las hembras ovopositan en nidos terrestres de 20 a 30 huevos grandes (2-3 mm) con un una yema amarilla (Vogt ,1997). Esta especie fue separada de la especie Craugastor rhodopis por Lynch (2000), por la presencia de tubérculos pequeños en el talón, ausentes en C. rhodopis. Distribución: se distribuye en México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras a lo largo de un gradiente latitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 2 100 m. En México, la especie se distribuye desde San Luis Potosí hacia Veracruz por las tierras bajas del Golfo de México; y cruzando el istmo de Tehuantepec en Oaxaca, hacia la vertiente del Pacífico en Chiapas (Lynch, 2000).

AMPHIBIA ANURA ELEUTHERODACTYLIDAE Eleutherodactylus cystignathoides ( Cope, 1867 ) Ranita de hojarasca Estatus: Especie estable Sinonimia: Syrrhophus campi Stejneger 1915 Syrrhopus cystignathoides Boulenger, 1888 Syrrhopus cystignathoides Boulenger, 1888

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Pupila horizontal, color dorsal café-rojizo, ventralmente es crema a rosa pálido; presenta una línea oscura que recorre desde la punta de la nariz hacia los ojos, atravesándolos y pasando por encima del tímpano. No presenta membrana interdigital, el segundo dedo de la mano 1/3 más grande que el resto de los dedos y el segundo dedo del pie el doble de largo que los demás. Estas ranas varían en tamaño desde 15 hasta 25,5 mm LHC siendo las hembras mayores que los machos Esta especie se reproduce en ambientes terrestres y por desarrollo directo. Pone huevos en lugares húmedos y protegidos en la tierra. La metamorfosis completa se produce dentro del huevo; las crías eclosionan como ranitas, que varían en tamaño de aproximadamente 5-8,5 mm (Wright y Wright, 1949; Hayes-Odum, 1990). Distribución: se localiza al sur de Estados Unidos en Texas y en México la especie se encuentra en el centro de Nuevo León, Tamaulipas, al este de San Luís Potosí y a lo largo de Veracruz y el extremo noreste de Puebla.

AMPHIBIA ANURA HYLIDAE Anotheca spinosa (Steindachner, 1864) Rana coronada Estatus: Especie rara Sinonimia: Hyla spinosa Steindachner, 1864. Gastrotheca coronata Stejneger, 1911. Nototrema coronatum Nieden, 1923,. Anotheca coronata Smith, 1939. Anotheca spinosa Duellman, 1968.

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: La pupila es horizontal. La superficie inferior (ventral) de los miembros tiene anillos, manchas, barras o puntos oscuros bordeados de claro. Las regiones occipital, temporal y supraorbital de la cabeza presentan protuberancias grandes y numerosas en ejemplares adultos. Son nocturnos y arborícolas. Las larvas se alimentan de huevos de otras especies de anuros arborícolas. El amplexo es axilar. Los huevos son depositados en el agua durante el día y la puesta dura entre 2 y 4 horas. La hembra deposita de 3 a 5 huevos e inmediatamente el macho introduce su cloaca en el agua y segrega una visible cantidad de esperma. Posteriormente, la hembra lentamente cambia de posición sin salir del agua. De esta manera, la deposición de huevos y la secreción de esperma se repite de 4 a 5 veces antes de que la pareja. Se han encontrado renacuajos en bromelias, así como huevos y renacuajos en cavidades en los troncos de árboles. (Internet 9, INBIO especies de costa rica) Distribución: Viven en bosques tropicales húmedos, muy húmedos y montano bajos, conjuntamente con abundantes bromelias en las cuales se les ha encontrado .Se encuentra en el sureste de México, Costa Rica y el oeste de Panamá.

AMPHIBIA ANURA HYLIDAE Smilisca baudinii ( Laurenti, 1768 ) Rana Estatus: Especie común Sinonimia: Hyla baudinii Duméril and Bibron, 1841. Hyla vanvlietii Baird, 1854. Hyla vociferans Baird, 1859. Hyla muricolor Cope, 1862. Smilisca daulinia Cope, 1865. Smilisca baudinii Cope, 1866. Smilisca daudinii- Cope, 1871. Smilisca baudinii Cope, 1875.

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: La piel dorsal es lisa o levemente granulada. El tímpano 4/5 del diámetro del parpado, vertical, dirigido lateralmente. El dorso de color verdad hasta café oscuro, frecuentemente ostenta un patrón de líneas o manchas. Presenta una franja oscura definida que se extiende desde el tímpano hasta el nivel de la axila o más atrás. El ojo tiene la pupila horizontal bajo luz fuerte. La longitud estándar de ejemplares adultos machos es de 45 a 71 mm. y la de las hembras es de 57 a 81 mm. Los dientes vomerianos están dispuestos en series lineares. Las manos exhiben membranas entre los dedos ll-lll-lV. Carecen de proyecciones en la mandíbula inferior. Son nocturnas y arborícolas. De noche salen a buscar presas como insectos pequeños. (Nelson M. Ceron, 2010) Distribución: Habitan tanto en ambientes secos como en húmedos. Se esconden entre la vegetación cerca de ríos, charcos de agua o en estanques construidos por el hombre. Se encuentran en el extremo sur de Texas (E.U.A.) y el sur de Sonora (México) y continúan hacia el sur a través de las tierras tropicales bajas hasta Costa Rica.

AMPHIBIA ANURA HYLIDAE Tlalocohyla picta (Gunther, 1901) Ranita pintada Estatus: Especie común Sinonimia: Hyla picta — Nieden, 1923 Hylella picta Günther, 1901 Tlalocohyla picta — Faivovich, Haddad, Garcia, Frost, Campbell, and Wheeler, 2005

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: ranas de talla pequeña 30 mm (+ LT), arbóreas o semiarbóreas, presentan dedos ligeramente dilatados, con membranas interdigitales que cubren la mitad de los dedos en las patas traseras, machos con un solo saco bucal, coloración de fondo amarillo rosáceo con pequeños punto de color oscuro, línea lateral color púrpura por encima de los labios superiores que se une a la altura de las narinas y atraviesa los ojos y termina en el hombro, por arriba de esta línea reencuentra una línea más tenue de color amarillo, que como la primera nace en las narinas atraviesa los ojos y recorre el cuerpo hasta desaparecer a la altura de los fémur, el vientre es de color blanquizco. (Nelson M. Ceron, 2010)

Distribución: Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales secos, marismas de agua dulce, corrientes intermitentes de agua, zonas previamente boscosas ahora muy degradadas, estanques, canales y diques. Habita en Belice, Guatemala, Honduras y México.

AMPHIBIA ANURA RANIDAE Lithobates berlandieri Baird, 1859 Rana Estatus: Especie comun Sinonimia: Rana berlandieri Baird, 1859 Rana halecina berlandieri — Cope, 1875 Rana halecina austricola Cope, 1886 Rana pipiens austricola — Smith, 1947 Rana (Rana) berlandieri — Dubois, 1987 Rana (Novirana, Sierrana, Pantherana, Scurrilirana) berlandieri — Hillis & Wilcox, 2005 Lithobates berlandieri — Frost, Grant, Faivovich, Bain, Haas, Haddad, de Sá, Channing, Wilkinson, Donnellan, Raxworthy, Campbell, Blotto, Moler, Drewes, Nussbaum, Lynch, Green & Wheeler, 2006 Lithobates (Lithobates) berlandieri — Dubois, 2006

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Ranas de tamaño moderado (± 70 mm LT) vientre y mentón blanco a crema, liso; dorso y cabeza de color verde con tubérculos delgados y largos de color oscuro en el dorso; labios de color blanco; piernas color café con barras oscuras transversales; línea oscura desde la punta del ojo, anteriormente, hasta la narina y de ahí a la punta de la nariz; patas traseras palmeadas; tres tubérculos supernumerarios presentes en el 4° dedo de la pata; extremidad posterior del doble de la longitud total; tímpano de ¾ de la longitud de parpado; dedos de la mano del mismo tamaño. (Nelson M. Ceron, 2010) Distribución: Desde el centro y oeste de Texas (EU) y el extremo sur de Nuevo León (México), hasta el centro de Veracruz (México); introducida en la zona baja de los ríos Colorado de EU Gila de Sonora y Baja California Norte, México y en California y Arizona EU

AMPHIBIA URODELA PLETODONTIDAE Bolitoglossa mexicana Duméril, Bribon & Duméril, 1854 Tlaconete Estatus: Especie estable Sinonimia: Bolitoglossa mexicana Duméril, Bibron & Duméril, 1854 Salamandra togata Duméril, Bibron & Duméril, 1854 Spelerpes mexicana — Hallowell, 1856 Pseudotriton mexicanus — Jan, 1857 Spelerpes mexicanum — Brocchi, 1883 Geotriton mexicana — Garman, 1884 Bolitoglossa mexicana — Taylor, 1944 Bolitoglossa moreleti Smith, 1945 Bolitoglossa mexicana mexicana — Neill & Allen, 1959 Bolitoglossa (Bolitoglossa) mexicana-Parra-Olea, García-París & Wake, 2004

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Especie grande comparada con otras del mismo género, la cola en los adultos en tan grande o más que su propio cuerpo: color dorsal naranja - café o rojizo con puntos oscuros y manchas irregulares color oscuro vientre y lados de color negro de fondo con pequeñas manchas de color del dorso; dientes presentes sobre la maxila, originándose en la parte plana y no sobre los bordes de la mandíbula, dientes vomerianos en una sola serie; extremidades bien desarrolladas con membranas interdigitales cubriendo completamente todos los dedos; tibia del tamaño que la cabeza pero de un 1/22 de La longitud total; con aproximadamente 30 surcos caudales y 12 surcos costales; glándulas subnariales pequeñas no muy visibles; con surco nasolabial. (Nelson M. Ceron, 2010) Distribución: Centro y oeste de Veracruz, hacia el sureste de México, por las montañas de Chiapas y el Peten Guatemala.

AMPHIBIA URODELA PLETODONTIDAE Bolitoglossa platydactyla ( Gray en Cuvier, 1831 ) Tlaconete Estatus: especie endémica y bajo protección especial Sinonimia: Salamandra variegata Gray in Cuvier, 1831 Salamandra platydactylus Gray, 1831 Oedipus platydactylus — Tschudi, 1838 Oedipus variegatus — Gray, 1850 Geotriton carbonarius Cope, 1861 Oedipus carbonarius — Cope, 1869 Spelerpes variegatus — Strauch, 1870 Bolitoglossa platydactyla — Taylor, 1944 Bolitoglossa (Bolitoglossa) platydactyla-Parra-Olea, García-París & Wake, 2004

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Especie pequeña, lengua boletoide; glándulas subnariales colgantes: dedos redondeados en las puntas, con membrana interdigital la cual cubre los dedos completamente, pupila vertical, aproximadamente 10 surcos costales y 13 surcos caudales, tamaño de la cola de la mitad del resto del cuerpo. Cuerpo recubierto de pequeños gránulos; dorso rosa con manchas oscuras en la región del cuello, vientre blanquecino con manchas oscuras, numerosos puntos pequeños a lo largo de todo el cuerpo. (Nelson M. Ceron, 2010) Distribución: Su hábitat natural incluye bosques tropicales o secos de baja altitud, sabanas húmedas, plantaciones, jardines rurales y zonas urbanas. Del sur de San Luis Potosí por el lado sur de Veracruz, Puebla, Oaxaca y el extremo noreste de Chiapas.

AMPHIBIA URODELA PLETODONTIDAE Bolitoglossa rufesens ( Cope, 1869 ) Tlaconete Estatus: Especie estable Sinonimia: Oedipus rufescens Cope, 1869 Spelerpes (Oedipus) rufescens — Peters, 1873 Geotriton rufescens — Smith, 1877 Spelerpes rufescens — Boulenger, 1882 Oedipus rufescens — Dunn, 1926 Bolitoglossa rufescens — Taylor, 1941 Palmatotriton rufescens — Smith, 1945 Bolitoglossa rufescens — Smith & Taylor, 1948 Bolitoglossa (Nanotriton) rufescens — Parra-Olea, García-París & Wake, 2004

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Especie de salamandra pequeña; legua boletoide (sujeta al labio y no al paladar); las glándulas de la nariz están colgando; dedos redondeados en las puntas; con membrana interdigital que cubre los dedos totalmente; con almohadillas en las plantas de los pies; pupila vertical; pliegues costales mas allá de la región lateral casi llegando a la línea mediovertebral de la espalda; cola más pequeña que el resto del cuerpo; 12 surcos costales bien marcados, 19 - 20 surcos caudales; cuerpo recubierto de pequeños gránulos dorso rosa con manchas oscuras en la región del cuello, vientre blanquecino con manchas oscuras; Se reproduce por el desarrollo directo. (Nelson M. Ceron, 2010) Distribución: Vive principalmente en bromelias en los bosques húmedos tropicales y subtropicales, así como en los huertos de cítricos, las plantaciones de banano, y las plantaciones de pino. Se encuentra en Belice, Guatemala, Honduras y México.

AMPHIBIA URODELA PLETODONTIDAE Parvimolge townsendi (Dunn, 1922) Tlaconete Estatus: Especie endémica y amenazada Sinonimia: Oedi-pus townsendi Dunn, Bolitoglossa townsendi Taylor. Parvimolge townsendi Tatlor,

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Salamandras sin pulmones, pequeñas por lo general mide 50 mm de longitud total desde la punta de la nariz hasta el extremo de la cola. Posee un cuerpo esbelto, cola larga y ojos saltones. Pequeñas glándulas de disposición irregular (vistas como protuberancias en la piel) que pueden ser percibidas a lo largo a ambos lados de la espalda. Pueden desprenderse de su cola como un mecanismo de defensa conocido autotomía que recuperan mas tarde. Esta salamandra es la única especie del género Parvimolge, externamente es similar a las especies del género Thorius (las salamandras "pigmeo").La cabeza es bastante estrecha, con un hocico corto y redondeado, nariz grande y ojos saltones. Las extremidades son cortas, dígitos con membrana interdigital. Esta especie es de color marrón-negro, con manchas marrones a lo largo de la parte dorsal (o superior. La superficie ventral (o inferior) es de color más claro. El desarrollo directo de los jóvenes se produce dentro de los huevos y su eclosión como adultos en miniatura. Todo este proceso es independiente de un cuerpo de agua ya que la hembra pone los huevos en lugares húmedos en la tierra Distribución: Esta especie se encuentra en la Sierra Madre Oriental en torno Cuautlapan, en el este-centro de Veracruz, México a una altitud de 800-1,500 metros sobre el nivel del mar. Esta especie habita en bosque nuboso entre las bromelias. En cafetales, siempre que la humedad se mantenga, pero no se encuentra en zonas muy perturbadas.

REPTILIA SQUAMATA ANGUIDAE Gerrhonotus liocephalus ( Wiegmann, 1828 ) Lagarto serpiente Estatus: sujeta a protección especial Sinonimia: Gerrhonotus liocephalus Wiegmann 1828 Gerrhonotus liocephalus — Köhler 2000 Gerrhonotus liocephalus ophiurus Cope 1867 Gerrhonotus ophiurus Cope 1867 Gerrhonotus ophiurus — O’shaughnessy 1873 Gterogasterus ophiurus — Cope 1878 Gerrhonotus lemniscatus Bocourt 1872 Gterogasterus lemniscatus — Cope 1878 Gerrhonotus ophiurus — Good 1994}

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Lagarto grande alcanzando hasta 500 mm. de longitud aunque la gran mayoría de estos pertenecen a su cola que corresponde a dos terceras partes del total. Color dorsal rojizo a marrón opaco con bandas transversales de color mas claro, el vientre esta marcado con manchas cuadradas de color blanquecino o gris. Se ha observado que esta especie se alimenta principalmente de artrópodos (insectos), arañas, crías de ratones, algunas serpientes y lagartijas pequeñas. La reproducción de esta especie parece iniciar en el otoño, la ovoposición durante la primavera; llegan a poner de 28 a 31 huevos y los depositan debajo de diversos objetos. La hembra se enrosca cerca de los huevos durante su desarrollo y eclosionan en aproximadamente 50 días, dependiendo de la temperaturas a la que fueron expuestos los huevos. Distribución geográfica: Esta especie se considera que pertenece a áreas con colinas rocosas y las comunidades vegetales de bosque mesófilo de montaña. Esta especie se distribuye por los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y parte del centro del país.

REPTILIA SQUAMATA CORYTOPHANIDAE Basiliscus vittatus (Wiegmann, 1828 ) Teterete Estatus: Especie común Sinonimia: Sin sinonimia

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Poseen párpados móviles; escamas ventrales levemente quilladas; cabeza cubierta por escamas apenas agrandadas; laminillas subdigitales angostas y quilladas; pliegue gular y cresta dorsal. Tienen la capacidad de caminar sobre el agua, habilidad que se debe a la presencia de pliegues de la piel a lo largo de los dígitos, que al hacer contacto con el agua, se abren como alerones, permitiendo así que por fracciones de segundo el peso de la lagartija se sostenga sobre la superficie del agua. También son bípedas facultativas. La cresta está sostenida por proyecciones óseas del cráneo y por vértebras, puede llegar a medir hasta 40 mm. Estas lagartijas alcanzan un tamaño de hasta 140 mm. de H-C, siendo la cola hasta 3 veces esa longitud. Las hembras alcanzan la madurez sexual al primer año; producen hasta 6 seis huevos y lo hacen hasta 6 veces por temporada. Es abundante en bosques primarios, secundarios, bordes de bosque y áreas abiertas, especialmente cerca de fuentes de agua quieta o en movimiento. Se alimentan de una gran variedad de invertebrados, principalmente insectos. Son lagartijas muy rápidas y activas durante el día, se les encuentra con mayor frecuencia en el suelo del bosque, pero son también arborícolas y suben con facilidad gracias a las uñas tan puntiagudas que tienen. Distribución geográfica: Desde Jalisco y Tamaulipas (México), hasta el noroeste de Colombia.

REPTILIA SQUAMATA PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus variabilis variabilis ( Wiegmann, 1834 ) Lagartija espinosa Estatus: Especie común Sinonimia: Sceloporus variabilis Wiegmann 1834. Tropidolepis variabilis Duméril & Bibron 1837. Sceloporus teapensis Günther 1890.

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Estas lagartijas de mediano tamaño tienen las escamas dorsales, laterales y caudales muy quilladas, como espinas. Las extremidades están bien desarrolladas, las manos y patas son pentadáctiles, y los dígitos terminan en fuertes uñas. Poseen menos de 30 lamelas debajo del cuarto dedo trasero, el tercer dedo trasero es más corto que éste. Las lamelas de la base de los dígitos están expandidas y son lisas. Los poros femorales son muy conspicuos en los machos. Tiene una bolsa dérmica post-femoral. Posee de 48 a 59 filas de escamas dorsales entre la escama interparietal y el lomo, a la altura del margen posterior del muslo; el color dorsal de fondo es castaño rojizo en los machos y café grisáceo en las hembras; usualmente presenta una franja dorsolateral definida a cada lado del cuerpo, desde el ojo hasta la cola. Tiene una serie de 10 a 12 pares de manchas oscuras dorsales situadas entre las franjas dorsolaterales claras (no siempre se presentan). La garganta es rosada, con parches ventrolaterales del mismo color, con un borde azul oscuro en los machos adultos. La longitud estándar máxima de los adultos es de 70 mm de H-C. (Nelson M. Ceron, 2010) Distribución geográfica: Esta lagartija semiarborícola es un habitante del bosque primario y secundario; abarca la zona de vida del bosque seco tropical. Se presentan desde Texas (Estados Unidos) hasta Costa Rica.

REPTILIA SQUAMATA POLYCHOTIDAE Anolis tropidonotus ( Peters, 1863 ) Perrito palanca Estatus: Especie común Sinonimia: Anolis tropidonotus Peters 1863 Norps tropidonotus – Villa et al. 1988 Norops tropidonotus – Liner 1994 Norops tropidonotus – Kóhler 2000 Norops tropidonotus – Nicholson 2002

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Lagartija de tamaño pequeño que alcanza unos 16 cm. de longitud total, mas de la mitad la ocupa su cola, hueco en la axila presente, sin poros femorales; región posterior de la cabeza no alargada, escamas de la cabeza fuertemente quilladas; cola subcilindrica o ligeramente comprimida, de color café oscuro; una banda oscura y otra blanca sobre la región ocular; orificio nasal y hocico de color café; una serie de manchas oscuras sobre la región ventral en forma de ―V‖: abanico gular rojizo o naranja con grandes puntos oscuros centrales; presenta cerca de 13 hileras horizontales de escamas dorsales alargadas a lo largo de la cabeza. Esta es una especie ovípara, presenta dimorfismo sexual, rápida, de hábitos diurnos semiarboricolas (Vásquez- Cisneros, 2005) Distribución geográfica: Montañas del Atlántico, en México se distribuye en los estados de Oaxaca, Veracruz, Yucatán; Campeche, Quintana Roo; en Centroamérica en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador.

REPTILIA SQUAMATA TEIIDAE Ameiva undulata ( Wiegmann, 1834 ) Lagartija Real Estatus: Especie común Sinonimia: Cnemidophorus undulatus Wiegmann 1834. Ameiva undulatus Gray 1845. Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Son lagartijas grandes, activas durante el día y habitantes de las tierras bajas. Son moderadamente atenuadas, de cabeza relativamente angosta, hocico puntiagudo, pliegue gular conspicuo. Tienen miembros bien desarrollados y son fuertes. La cola es larga y delgada. Existen poros femorales en ambos sexos, siendo los de los machos más desarrollados. Es de tamaño mediano (hasta 129 mm. H-C), con las escamas gulares mostrando una reducción en el tamaño del centro hacia afuera. Las escamas prefrontales están en contacto con las post-nasales. Tiene 3 escamas parietales. Una fila transversa de escamas mesópticas abruptamente agrandadas. Tiene una franja longitudinal mediodorsal relativamente ancha, que puede estar marcada lateralmente por una línea clara a cada lado. Es una especie ovípara; las hembras depositan hasta 5 huevos en cada puesta. La estación de reproducción se reduce a los pocos meses de lluvias a lo largo de su distribución. El crecimiento es rápido, algunos individuos llegan a la madurez sexual en 4 meses.Son activos depredadores de una amplia gama de invertebrados del suelo del bosque y de áreas abiertas. (Nelson M. Ceron, 2010) Distribución geográfica: Habitante del bosque tropical seco y de zonas abiertas. Desde Tamaulipas y Nayarit (México) hasta Costa Rica.

REPTILIA SQUAMATA XENOSAURIDAE Xenosaurus grandis (Gray, 1856) Escorpión Estatus: Sujeta a protección especial Sinonimia: Cubina grandis Gray 1856 Xenosaurus fasciatu Peters1861 Xenosaurus grandis – Cope 1867 Xenosaurus grandis – Liner 1994

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Es una lagartija de tamaño mediano que llega a alcanzar una longitud hocico cloaca de 130.0 mm, una línea longitudinal de 3 a 5 escamas supraoculares hexagonales y grandes, uno o más surcos paravertebrales, un patrón dorsal de bandas transversales de color café oscuro o blancos con la orilla negra sobre un fondo de color café, una banda en forma de ―V‖ en la región de la nuca, el vientre por lo general presenta puntos o pequeñas bandas de color oscuro, y los ojos son de color rojo Son organismos termoconformistas. No existe dimorfismo sexual en longitud hocico cloaca, sin embargo, los machos tienen cabezas más anchas y largas en comparación con las hembras (Smith et al., 1997). La reproducción es estacional y la copula ocurre durante el otoño, la gestación dura entre 9 y 10 meses. Aparentemente las hembras se reproducen cada dos años y la proporción de sexos es 1 : 1 Son principalmente insectívoros, aunque vertebrados pequeños pueden ser consumidos ocasionalmente. Son ocupantes estrictos de hoyos y grietas de rocas o árboles. Raramente se puede observar a organismos de esta especie de lagartijas alejados de este tipo de microhábitat. Son organismos que muestran una gran agresividad hacia individuos de su misma especie. (Julio Alberto Lemos Espinal, 2003) Distribución geográfica: En la República Mexicana se distribuye desde la porción Centro-Oeste del estado de Veracruz hasta la parte Sur del estado de Chiapas, incluyendo gran parte del estado de Oaxaca.

REPTILIA SERPENTES BOIDAE Boa constrictor imperator (Linnaeus, 1758) Mazacuata Estatus: Amenazada

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Serpiente robusta de entre 0,5 y 4 m, siendo las hembras normalmente mayores que los machos. Coloración que consiste en superficies dorsales de tonos rojizos que quedan dentro de un fondo que puede ser blanco, rosado, marrón o dorado. Tras el periodo de cortejo, el macho introduce uno de sus dos hemipenes en la cloaca de la hembra y deposita su esperma. Durante la gestación la hembra cambiará de muda y tras cuatro meses dará a luz entre 20 y 60 crías vivas de entre 30 y 40 cm. Los recién nacidos normalmente no empezarán a comer hasta que hayan tenido su primera muda. Son animales solitarios y nocturnos. Pasan el día escondidas entre las ramas de los árboles o en algún tronco hueco y salen a cazar al caer la noche. Les gusta trepar a los árboles y tender desde allí emboscadas a sus presas. También baja al suelo con frecuencia en busca de agua y es buena nadadora. Debido a su mala visión, depende de sus escamas termosensibles (fosetas loreales) para detectar a sus presas. Entre ellas se incluyen lagartos, pájaros de tamaño moderado, zarigüeyas, murciélagos, mangostas, ratas y ardillas. Sienten especial predilección por los murciélagos, a los que capturan desde los árboles en pleno vuelo. Mata a sus presas mediante constricción hasta estrangularlas. Debido a su fama como aniquiladora de roedores son muchos los que tratan de atraerlas hacia sus jardines o cultivos. Distribución: Vive en hábitats con poca cantidad de agua, como desiertos y sabana, a la vez que se la puede encontrar en bosques húmedos y terrenos de cultivo. Es un reptil tanto terrestre como arbóreo. Es nativa de América, desde Argentina hasta el norte de México.

REPTILIA SERPENTES COLUBRIDAE Chersodromus liebmanni ( Reinhardt 1860 ) Coralito Estatus; Espécie endémica, sujeta a protección especial Sinonímia: Chersodromus liebmanni - Boulenger 1893: 295 Chersodromus liebmanni - Liner 1994 Chersodromus liebmanni - Liner 2007 Chersodromus nigricans -Reinhardt 1861: 245 Dirosema collare -Werner 1900: 197 Opisthiodon torquatus- Peters 1861: 461

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: serpiente pequeña 35 cm ( + ) de largo. La cabeza no muy diferenciada del cuello. Ojo grande con pupila redondeada; cuerpo esbelto con cola relativamente corta 1/5 de la longitud total; coloración dorsal negro uniforme en todo su cuerpo a excepción de collar amarillo alrededor del cuello este collar comprende tres escamas y continua aun en la parte ventral y no es interrumpido en la parte nucal como pasa con la especie ninia diademata, vientre blanco con las escamas centrales de color negro desde el cuello hasta la cloaca. Serpiente de hábitos terrestres nocturnas y fosoriales se encuentra entre la hojarasca, son muy tímidas y cuando se sienten amenazadas huyen rápidamente hacia algún refugio cercano como huecos o grietas. (Nelson M. Ceron, 2010) Distribución:La especie habita debajo de troncos y piedras en el suelo húmedo en el bosque nuboso, bosque de pino-encino y selva tropical, sin embargo, algunos ejemplares han sido recolectados en áreas alteradas, como las plantaciones de café y las plantaciones de maíz. Actualmente, existen tres subpoblaciones de esta especie reconocida, una en el centro-oeste de Veracruz, y dos en el norte de Oaxaca, México. Tiene un rango latitudinal de 1.000 a 1.800 msnm.

REPTILIA SERPENTES COLUBRIDAE Drymobiuis margaritiferus margaritiferus ( Roze, 1959 ) Petatilla, víbora ranera Estatus: Especie comun Sinonímia: Drymobius margaritiferus Schlegel 1837. Drymobius margaritiferus Villa et al. 1988.

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: La cabeza se destaca del cuello. El ojo es grande, con la pupila redondeada. El cuerpo es cilíndrico y esbelto, con la cola relativamente larga. La escamación cefálica consta de: una rostral, dos internasales, dos prefrontales, una frontal, dos parietales, una nasal, dividida, una loreal, normalmente una preocular, una supra y dos (o tres) postoculares, normalmente 2-2 temporales, o supralabiales, mientras que las infralabiales son variadas, y dos pares de geniales. Tiene 17 hileras de escamas dorsales, con reducción, aquilladas, con fosetas apicales. Las ventrales están obtusamente anguladas lateralmente. El patrón dorsal de adultos es reticulado; cada escama exhibe un centro amarillo bordeado de oscuro (de verde a negro). Los especímenes juveniles ostentan franjas transversales oscuras anteriormente, pero son reticulados posteriormente y con manchas nucales claras de forma semicircular. Se presentan de 139 a 150 escamas ventrales y de 100 a 121 escamas subcaudales. El patrón anual de reproducción se mantiene a lo largo de la estación lluviosa. El tamaño de la puesta varía entre 4 y 5 huevos. El período de incubación varía entre 64 y 68 días. Es una especie que se alimenta principalmente de ranas y sapos, aunque también incluye en su dieta lagartijas, huevos de reptiles y pequeños mamíferos. Distribución geográfica: Habitante terrestre, diurno del bosque lluvioso y de los claros de bosque en asociación con cuerpos de agua. Desde el sur de Estados Unidos hasta Colombia y Venezuela.

REPTILIA SERPENTES COLUBRIDAE Geophis semidoliatus ( DumérilL, Bibron & Duméril, 1854 ) Coralito Estatus: Especie endémica Sinonimia: Rhabdosoma semidoliatum Duméril, Bibron & Dumeril 1854 Catastoma semidoliatum — Cope 1861 G(eophis) semidoliatus — Peters 1859 Catastoma semidoliatum — Cope 1885 Atractus semidoliatus — Cope 1900 Geophis semidoliatus — Liner 1994 Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: serpiente no venenosa de tamaño pequeño; de hábitos fosoríales; tiene 15 hileras de escamas en la mitad del cuerpo, al igual que en la parte anterior del ano; en el mentón tiene 2 pares de escamas geniales; ausentes de temporales anteriores, en lugar de eso las parietales tocan a cada lado la penúltima labial superior; sin preocular, en lugar de eso la escama loreal esta en amplio contacto con el ojo; solo una postocular entre el ojo, la parietal y la 4º supralabial; cinco supralabiles, de las cuales la tercera está en contacto con el ojo; la escama anal es completa; las escamas de todo el cuerpo están fuertemente quilladas; el patrón de coloración es rojizo con puntos pequeños en cada escama dorsalmente con anillos negros en todo el cuerpo, menos en la cabeza; el vientre es blanquecino, y los anillos están interrumpidos, separados de las ventrales por una escama dorsal; la cabeza es negra con algunos manchones blanquecinos en las parietales e infrlabiales. (Vásquez - Cisneros, 2005) Distribución geográfica: Endémica de México se localiza en los estados de Puebla, Veracruz y Oaxaca.

REPTILIA SERPENTES COLUBRIDAE Lampropeltis triangulum polyzona ( LaCépède, 1789 ) Coral Estatus: Espécie común Sinomnimia: Lampropeltis polyzona Cope, 1860: 258 Lampropeltis polyzona polyzona — Stuart, 1935: 50 Lampropeltis triangulum polyzona — Smith, 1945: 200 Lampropeltis triangulum polyzona — Peters & Orejas-Miranda, 1970: 139

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: La rostral es más alta que ancha, bien visible desde arriba. La sutura entre las internasales es más corta que entre las prefrontales. La frontal es un poco más larga que ancha, tan larga como su distancia hasta el hocico, igual de larga o un poco más corta que las parietales. Presenta una nasal, dividida. La loreal es más alta que larga en el ángulo superior posterior obtuso y ángulo inferoposterior agudo. Una pre y dos postoculares; 2 + 2, 2 + 3 ó 1 + 2 temporales. Normalmente, 7 (3, 4) supralabiales y de 8 a 9 infralabiales, con las primeras cuatro en contacto con el primer par de geniales, el cual es más corto que el posterior. 19, 21 ó 23 filas de escamas dorsales, con reducción, lisas, con dos fosetas apicales. Presenta de 211 a 231 ventrales. La placa anal aparece entera. Presenta de 40 a 50 subcaudales divididas. La coloración muestra anillos negros, amarillos y rojos transversales, aunque la coloración puede variar dependiendo la subespecie. Su tamaño máximo puede ser de 2000 mm. Son terrestres y nocturnas. Cazan lagartijas, otras serpientes, anfibios y hasta pequeños mamíferos. Es una especie ovípara. La puesta varía de 5 a 16 huevos. (Nelson M. Ceron, 2010) Distribución geográfica: Habita en casi toda América, desde el sur de Canadá hasta Ecuador, Colombia y Venezuela.

REPTILIA SERPENTES COLUBRIDAE Leptophis mexicanus mexicanus ( Duméril, Bibron y Duméril , 1854 ) Bejuquillo Estatus: Especie común Sinonimia: Leptophis mexicanus Duméril, Bibron & Duméril 1854 Leptophis mexicanus mexicanus – Oliver 1942 Thalerophis mexicanus mexicanus – Oliver 1948 Leptophis mexicanus – Peters & Orejas – Miranda 1970 Leptophis mexicanus – Liner 1994

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Es una serpiente de tamaño mediano a grande (hasta 2250 mm de longitud total), Es una especie tanto arborícola como terrestre, de cuerpo delgado y alargado, cabeza elongada y ojos grandes, opistoglifa y con veneno levemente tóxico. Depreda ranas, lagartijas, particularmente Anolis, pequeñas serpientes, renacuajos y huevos de aves. La cabeza alargada se destaca del cuello. Los ojos son grandes con la pupila redondeada. El cuerpo es esbelto, ligeramente comprimido lateralmente. La cola es larga. La escamación cefálica comprende una rostral, dos internasales, dos prefrontales, una frontal y dos parietales; una nasal, dividida; usualmente no presenta ninguna loreal; una pre, una supra y dos postoculares, normalmente. Por lo general, 9 supralabiales, de 10 a 11 infralabiales y dos pares de geniales. Presenta 15 hileras de escamas dorsales, con reducción, aquilladas, con una foseta apical, dispuestas oblicuamente sobre el cuerpo. La placa anal está dividida al igual que las subcaudales. Existe una escama loreal que separa la prefrontal y las supralabiales. Muestra una franja ancha oscura que recorre desde la punta del hocico a través del ojo y continúa lateralmente sobre el cuerpo, o bien solamente una franja oscura postocular definida. (Internet 9, INBIO especies de Costa Rica) Distribución geográfica: Se distribuye ampliamente desde México hasta costa Rica. Común en los bordes de bosque y bosque secundario del bosque seco tropical y bosque húmedo tropical y transición premontano.

REPTILIA SERPENTES COLUBRIDAE Ninia diademata diademata (Burger et Werler, 1954) Coralito, basurera negra Estatus: Especie común Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Serpiente pequeña de 300 mm de longitud, cola larga, más larga en los machos, ocupando del 32% al 37% de la longitud total, ojos con pupila redonda; en general con 19 – 19 – 19 hileras de escamas dorsales a veces 18 – 19 – 19 fuertemente quilladas, sin focetas apicales; ventrales 128 a 135; anal entera; subcaudales divididas; supralabiales 6 – 6, con la 3º y 4º y en ocasiones también la 5º en contacto con la ,orbita; infralabiales 6 – 6, generalmente sin preoculares, a veces con una subpreocular, postoculares 2 – 2 o 3 – 3;temporales 1 + 2 o 2 + 3; la mental, la primera infralabial y el primer par de escudos mentonales con papilas o verrugas conspicuas en machos adultos durante la época de reproducción, no en hembras y jóvenes. Color dorsal uniformemente negro, excepto por algunas costales con un punto blanquecino en el centro y un anillo de color amarillo – naranja en el cuello de tres a cuatro escamas de ancho, y sobre la parte posterior de las parietales, reduciéndose en la nuca, parte superior de la cabeza negra, excepto las temporales y las supralabiales que son amarillas bordeadas con negro; ventralmente de color claro o crema, con un notorio punto negro en medio de cada ventral, a veces formando una media luna que ocupa la mayor parte de la escama; orillas de las ventrales negras o frecuentemente formando puntos aislados; subcaudales claras , con una línea negra media a todo lo largo de la cola. Hábitos terrestre y nocturnos, se encuentra generalmente bajo troncos o en suelos con hojarasca; se alimenta de pequeños caracoles y moluscos; es ovípara. Cuando se irrita levanta el cuerpo con el cuello aplanado en actitud agresiva, siendo totalmente inofensiva. (Internet 9, INBIO especies de Costa Rica) Distribución geográfica: Desde México hasta Honduras

REPTILIA SERPENTES COLUBRIDAE Ninia sebae sebae ( Duméril, Bibron y Duméril, 1854 ) Coralito, Basurera roja Estatus: Especie común Sinonimia: Streptophorus sebae Dumeril & Bibron 1854 Streptophorus sebae collaris Jan 1862 Streptophorus sebae Var. dorsalis Bocourt 1883 Ninia sebae sebae – Schmidt & Andrews 1936 Ninia sebae – Liner 1994

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Serpiente no venenosa de tamaño pequeño; de hábitos fosoríales; tiene 19 hileras de escamas en la mitad del cuerpo, al igual que en la parte anterior del ano; en el mentón tiene 2 pares de escamas geniales; con una temporal anterior en contacto con las dos postoculares, la parietal y la ultima y penúltima supralabial; sin preocular, en lugar de eso la escama loreal está en amplio contacto con el ojo; dos postoculares entre el ojo, la parietal, la temporal y la inferior tocando la 4º y la 5º supralabiles; siete supralabiales, de las cuales la 3º y la 4º están en contacto con el ojo; la escama anal es completa; las escamas de todo el cuerpo están fuertemente quilladas; el numero de escamas ventrales es de + 135; + 49 subcaudales divididas; el vientre es inmaculado; dorso rojo con puntos en cada escama, con un collar negro en la nuca; diseño dorsal de barras transversales, la separación que hay entre las barras es de + 6 escamas, las barras separadas de las ventrales por la 1º hilera de escamas: puede no presentar las barras transversales; la cabeza es negra con algunos manchones amarillentos en las labiales superiores e inferiores, formando un collar de color amarillo en la región parietal, por debajo el collar es del color del vientre (Vásquez – Cisneros; 2005) Distribución Geográfica: En México se encuentra en Oaxaca, Veracruz, Yucatán y Campeche; en Centroamérica está distribuida en Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

REPTILIA SERPENTES COLUBRIDAE Pliocercus elapoides elapoides ( Cope1860 ) Coralillo Estatus: Espécie comun Sinonímia: Pliocercus elapoides aequalis Smith y et Chiszar Pliocercus elapoides – Greene 1969 Pliocercus biscolor – Perez HIgareda et Smith 1986 Pliocercus wilmarai Smith, Perez – Higareda et Chszar 1996 Pliocercus elapoides aequalis – Smith et Chiszar, 2000

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: De talla mediana, correspondiendo entre el 39 y el 43% al largo de la cola, cabeza diferenciada del cuello y ojos con pupila redonda; con 17 – 17 – 17 hileras de escamas dorsales, lisas, escamas anal y subcaudal divididas; supralabiales 8 – 8, la 4º y la 5 º en contacto con la órbita; infralabiales 9 – 9, a veces 9 – 10 o 10 – 10; preoculares 2 – 2, la inferior muy pequeña e insertada en la 4º supralabial; postoculares 2 – 2; loreales 1 – 1; temporales 1 + 1; escudos mentonales anteriores del mismo tamaño que los posteriores. Patrón de coloración con anillos rojos, negros y amarillos variando los anillos en tamaño, disposición y número. Anillo nucal negro de 6 a 8 escamas de ancho; Cabeza con la parte anterior negra, desde la orilla anterior de las parietales cubriendo la frontal, las supraoculares, las prefrontales, preoculares y las postoculares así como las nasales e internasales. Una mancha como anillo de color amarillo entre la mancha negra de la parte anterior de la cabeza y el anillo negro nucal.Aparentemente sus hábitos son diurnos y crepusculares, encontrándose en áreas boscosas, en suelos con hojarasca. Prácticamente existe una variante de color de Pliocercus para cada Micrurus en donde son simpátricas. (Serpientes de la región de los Tuxtlas, Veracruz. Guía de campo ilustrada) Distribución: Amplia distribución, el sur de México, y gran parte de Centroamérica.

REPTILIA SERPENTES COLUBRIDAE Rhadinaea decorata ( Gunther 1858 ) Zacatera Estatus: espécie estable Sinonimia: Rhadinaea decorata – Cope 1864 Erytholamprus longicaudus Tener 1903 Rhadinaea decorata decoarata – Taylor 1951 Rhadinaea decorata – Peters & Orejas-Mirada1970 Rhadinaea decorata – Liner1994

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: serpientes pequeñas o medianas que difícilmente sobrepasan los 300 mm de longitud total, representando la cola aproximadamente el 40% de esa longitud. Presenta de 11 más 2 a 14 más 2 dientes maxilares, aumentándose gradualmente en tamaño hacia la parte posterior de la boca; los últimos dos un poco más grandes y separados del resto por un interespacio pequeño. Los dientes mandibulares, desiguales. La cabeza apenas se distingue del cuello; el ojo más bien pequeño con Ia pupila redonda; el cuerpo cilíndrico, con la cola medianamente larga. La escamación cefálica consta de una rostral, dos internasales, dos prefrontales, una frontal, y dos parietales. Una nasal, una loreal, una o dos preoculares, una supraocular y, normalmente, dos postoculares; como también lo son las temporales; dos pares de geniales. 17 a 19 hileras de escamas dorsales, con o sin reducción, lisas, sin fosetas apicales; la placa anal dividida, las subcaudales divididas. Con no más de una línea longitudinal clara definida a cada lado del cuerpo, de 110 a 126 escamas ventrales. Un elemento importante en su dieta son las pequeñas ranas. Distribución geográfica: Esta pequeña y elusiva serpiente habita los bosques desde secos hasta muy húmedos. Se encuentra desde México en Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca hasta Panamá.

REPTILIA SERPENTES COLUBRIDAE Thamnophis proximus rutiloris ( Say, 1823 ) Víbora de agua Estatus: especie amenazada Sinonimia: Thamnophis proximus Say 1823. Thamnophis sauritus Schmidt 1941. Thamnophis proximus Villa et al. 1988.

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Serpiente de tamaño mediano que alcanzan una longitud máxima de 1.300 mm. Presenta una escama nasal dividida, 1 loreal, 1 preocular, casi siempre 3 postoculares, casi siempre 1 más 2 temporales; de 6 a 9 supralabiales, entrando en la órbita ocular la cuarta y la quinta, de 8 a 11 infralabiales, de 141 a 181 ventrales, placa anal entera, de 82 a 131 subcaudales; las escamas dorsales quilladas, casi siempre 19-19-17 filas. El color dorsal de fondo es gris oliváceo o de café oliváceo hasta negro. Una línea longitudinal en la región mediodorsal se presenta con diferente ancho, pero no cubre más de dos filas de escamas paravertebrales. Otra línea amarillenta lateral está presente en las filas de escamas tres y cuatro. Semiacuática. Es una especie vivípara. Hasta 12 individuos por camada. Su dieta se basa principalmente en ranas, sapos y renacuajos. (Internet 9, INBIO, Especies de Costa Rica) Distribución geográfica: Se la encuentra siempre cerca de ríos y otros cuerpos de agua asociados con el bosque seco y húmedo y muy húmedo tropical. Desde el sur de Estados Unidos hasta Costa Rica.

REPTILIA SERPENTES COLUBRIDAE Tropidodipsas sartorii sartorii ( Cope, 1863 ) Coral Estatus: Especie sujeta a protección especial Sinonimia: Tropidodipsas sartorii Cope 1863 Galedon annularis Jan 1863 Leptognathus sexcutatus Bocourt 1884 Tropidodipsas sartorii – Scout 1967 Tropidodipsas sartorio – Peters & Orejas – Miranda 1970 Sibon sartorii – Kofron 1985 Sibon sartorii – Liner 1994 Tropidodipsas sartorii – Wilson & McCranie 2002

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Serpiente pequeña de unos 80 cm de largo. El cuerpo es delgado a medianamente robusto. La cabeza es mediana y ligeramente diferenciada del cuello. La cola es de mediana a larga. Las escamas dorsales son lisas. El patrón dorsal está compuesto de anillos cortos y blancos, amarillos, anaranjados o rojos, que alternan con anillos largos y negros. El dorso de la cabeza es negro con un anillo nucal blanco, interrumpido en su centro. Escama anal completa y subcaudales divididas (Solórzano, 2004). Escamas lisas; presenta un par de geniales en el mentón, seguidas por dos guiares; con 2 preoculares; 2 postoculares; 7 supralabiles; 9 infralabiales; + 174 ventrales; + 37 caudales; loreal presente, en contacto con la 3ª labial y con las dos preoculares; una temporal anterior en contacto con la 6ª labial, con la parietal y con las dos postoculares; 4ª y 5ª labial en contacto con el ojo; escama anal completa, caudales dobles. Distribución geográfica: Desde San Luís Potosí y Oaxaca, en México, hasta el pacífico noroeste de Costa Rica.

REPTILIA SERPENTES ELAPIDAE Micrurus diastema diastema ( Dumeril, bibron & Dumeril, 1854 ) Coralillo Estatus: Espécie sujeta a protección especial Sinonímia: Elaps diastema Dumeril, Bibron & Duméril 1854: 1222 Micrurus diastema aglaeope (Cope 1859) Micrurus affinis alienus — Schmidt 1941 Micrurus diastema diastema (Duméril, Bibron & Duméril 1854)

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Es de tamaño mediano. Mide entre cincuenta y setenta y cinco centímetros. Es una especie que exhibe una considerable variación en su coloración. Puede presentar anillos negros sobre el cuerpo, pueden variar de grosor o puede incluso carecer de ellos. Igualmente puede tener hasta 16 anillos sobre la cola o carecer de ellos. No siempre presenta anillos amarillos. El patrón de coloración consiste generalmente de una secuencia de negro-amarillo-rojo-amarillo-negro. De cabeza, redondeada y poco diferenciada del cuello, ojos pequeños y oscuros, pupila subcircular y ausencia de la escama loreal. Generalmente el hocico es negro así como la parte anterior de la cabeza. Es de hábitos terrestres. Su periodo de actividad se relaciona con la temperatura y las lluvias. Puede estar activo en las noches lluviosas o posterior a éstas, es común verlo entre la hojarasca del suelo o debajo de rocas y troncos caídos. Se alimenta principalmente de serpientes, culebras y serpientes ciegas, caza algunas lagartijas. La reproducción es ovípara. Pone de 1 y 13 huevos ovalados. Tardan entre dos y tres meses en eclosionar. Las crías miden al nacer entre diez y quince centímetros de longitud. Distribución geográfica: Habita hasta los 1250 metros sobre el nivel del mar en la selva mediana y alta caducifolia y subcaducifolia, selva tropical lluviosa, bosque de niebla y en bosque de pino-encino. Se dispersa por el centro de Veracruz y el oeste de Tabasco, México.

REPTILIA TYPHLOPIDAE Typhlops tenuis ( Salvin , 1860 ) Culebra ciega Estatus: Especie estable Sinonimia: Typhlops tenuis - Salvin, 1860 Typhlops basimaculatus - Cope, 1867 Typhlops basimaculatus - Cope, 1867 Typhlops praelongus - Müller, 1885 Typhlops praelongis - Taylor, 1939 Typhlops tenuis - Dixon & Hendricks, 1979

Foto: Nelson M. Ceron, 2010

Descripción: Typhlops tenuis es una serpiente pequeña de hábitos fosoriales, encontrándose ocasionalmente en la superficie en temporada de lluvias. Serpiente con aspecto de lombriz, presenta ojos vestigiales cubiertos por una escama, aparentando ausencia de ellos. Dixon y Hendricks (1979) señalan que la longitud total máxima para T. tenuis es de 326 mm; presenta en promedio 395 escamas dorsales, de 7 a 11 escamas subcaudales, e invariablemente 18 hileras de escamas alrededor del cuerpo. Dientes solo en el maxilar superior. Su cabeza presenta un escudo grande pero modificado. Escama ocular separada del labio. Color generalmente pardo claro y en ocasiones gris azulado, escamas del cuerpo con pigmentación más oscura en el centro; vientre generalmente más claro que el dorso. Su alimentación se basa en la ingesta de hormigas y termitas. Su reproducción es por medio de huevos. (Serpientes de la región de los Tuxtlas, Veracruz. Guía de campo ilustrada) Distribución: Habita en el bosque muy húmedo subtropical. México hasta Honduras.

Claves para la identificación de las especies de anfibios y reptiles del Valle de Cuautlapan. Adaptadas de: Recopilación de claves para la determinación de anfibios y reptiles de México de Oscar Flores Villela, Fernando Mendoza Quijano, Gracia González Porter. 1995 Claves de determinación de anfibios y reptiles de México de Gustavo Casas Andrew. 1987 Ofidiofauna de Veracruz. G. & H. Smith. 1991

de Pérez–Higareda,

Dibujos: Recopilación de claves para la determinación de anfibios y reptiles de México de Oscar Flores Villela, Fernando Mendoza Quijano, Gracia González Porter. 1995 Claves de determinación de anfibios y reptiles de México de Gustavo Casas Andrew. 1987

Clave para orden, familia y géneros de anfibios presentes en Cuautlapan 1a. Cuerpo alargado y delgado, patas cortas, cola presente tanto en crías como en adultos, cabeza diferenciada del cuerpo, lengua naciendo de la región anterior de la boca y no desde el paladar, libre y boletoide, con surco nasolabial, surcos costales bien desarrollados…….URODELA, PLETODONTIDAE; Parvimolge, Bolitoglossa 1b. Cuerpo corto, patas posteriores más de cuatro veces del tamaño de las anteriores, cabeza ligeramente diferenciada del cuerpo, presencia de cola solo en estados larvarios………………………………………………………………..…...ANURA 2a. Cuerpo recubierto con gránulos en la parte dorsal y lateral, presencia de glándulas en la parte superior de los brazos de tamaño y forma variable ………………………………………………………...….BUFONIDAE; Rhinella, Incilius 2b. Piel lisa, extremidades traseras muy largas, presencia de membranas interdigitales de tamaño variable ……………………………..………………………….(3) 3a. Membranas interdigitales vestigiales o solamente antes del primer tercio del dedo, puntas de los dedos ligeramente ensanchadas………...…………………… ……………………………..….………ELEUTHERODACTYLIDAE; Eleutherodactylus 3b Presencia de membrana interdigital de la pata posterior…….……….…………...(4) 4a. Organismos de tamaño pequeño a mediano punta de los dedos ligeramente ensanchados de hábitos semiarboricolas o terrestres, sin membrana interdigital o reminiscencias de esta……………..….…………....CRAUGASTORIDAE; Craugastor 4b Organismos de tamaño mediano con membrana interdigital entre los dedos 4º y 5º de la pata posterior de tamaño variable………… ……….……………….………... (5) 5a Extremidades posteriores ampliamente palmeadas, con membrana interdigital llegando a la punta de los dedos, punta de los dedos recta …………………………………………………………….………....RANIDAE; Lithobates 5b. Membranas interdigitales de las extremidades posteriores mas allá de la mitad de los dedos punta de la cabeza redondeada, formas aplanadas y algo anchas, con ventosas en la punta de los dedos, formas arborícolas …………………………………….……....HYLIDAE; Anotheca, Smilisca, Tlalocohyla

Claves para especies de anfibios presentes en Cuautlapan 1a Animales de cuerpo largo, tanto las formas adultas como las larvarias con cola……………………….…………………………….……………………………………(2) 1b Animales de cuerpo corto, extremidades posteriores mas robustas que las anteriores, adultos sin cola………………………………..………………………………(5) 2a Una doble serie de glándulas dorsales ampliada; cráneo bien osificado, diminutivo; 12 pliegues costales; nariz grande………………..Parvimolge townsendi 2b Sin surco entre el ojo y el labio, lengua libre, fungiforme, sin pliegue sublingual …………………………………………………………………………………………...…..(3) 3a Cola tan larga como el resto del cuerpo, coloración ventral negro, dorsalmente con manchas naranjas o rojizas con aproximadamente 30 surcos caudales y 12 surcos costales (Figura 1), glándulas subnariales pequeñas, no muy vistosas……………………………………….………Bolitoglossa mexicana mexicana 3b Especies de menor tamaño, la cola de menor tamaño que el cuerpo……….….. (4) 4a Los dientes ausentes en maxilar, 12 surcos costales, 19-20 surcos caudales……….……………………………..…………….………Bolitoglossa rufesens 4b Con aproximadamente 10 surcos costales y 13 surcos caudales, ventral y dorsalmente de color ocre con una mancha en forma de triangulo en la región opcipital……………………...………………………….….…....Bolitoglosa platydactyla

Figura 1 5a cintura ancha, cuerpo ancho y grueso extremidades posteriores cortas……...... (6) 5b Cintura angosta, cuerpo más angosto y fino …………………………………..……(7) 6a Sin pliegue transversal que atraviese la cabeza por detrás de los ojos, con tímpano, cabeza ancha glándulas parótidas presentes dorso verrugoso (Figura 2)…………..…………………………………………………......…………Rhinella marina 6b Glándula parótida ovalada o alargada (figura 2), los tubérculos supernumerarios de las manos y patas son altos y puntiagudos, Carece del pliegue tarsal …………………………………………………………………………….Incilius valliceps

Tímpano Saco vocal

Figura 2 7a Con un notorio estrechamiento de la cintura, esternón cartilaginoso, sin estilo óseo, con o sin membrana interdigital.……………………………………………….... (8) 7b Membrana entre los dedos 4º y 5º de la extremidad posterior siempre presente……………………………………………………………..……………………..(10) 8a Membranas interdigitales vestigiales o solamente antes del primer tercio del dedo, de piel lisa, esternón cartilaginoso, …….Eleutherodactylus Cystignathoydes 8b Organismos la mayor parte del tiempo terrestres, con o sin membrana interdigital, cuando se encuentra presente no más allá del tubérculo distal proximal (Figura 3) ..……………………………………..……………………………………………………….(9) 9a Dedo medio de las extremidades anteriores el doble de largo que los demás tímpano de 1/3 del ojo, el dorso de color verde atigrado, sin membrana interdigital………………………………..………………………….Craugastor decoratus 9b Dedo medio de las extremidades posteriores el doble de largo que los demás, organismos de tamaño moderado, color dorsal café- rojizo, vestigios de la membrana interdigital en las extremidades anteriores…………………………...…Craugastor loki Membrana interdigital

Figura 3 10a Extremidades anteriores con la punta de los tres dedos (excluyendo al primero y más interno) ensanchadas para formar discos adhesivos (Figura 3)…………………………………………………………..…………………………….… (11) 10b Extremidades anteriores con la punta de los tres dedos puntiaguda o roma, no ensanchadas para formar discos adhesivos……………...…....Lithobates berlandieri 11a Pupila horizontalmente elíptica, dorso variable…………….………………...… (12)

11b Dedos largos, casi sin membrana, con una corona de grandes espinas sobre la periferia de los huesos del techo del cráneo (Figura 4).….…..……Anotheca spinosa

Figura 4 12a Organismos de tamaño moderado a grande, dorso con manchas oscuras de forma irregular; extremidades con manchas transversales…………Smilisca baudini 12b Dorso color amarillo, un solo saco vocal, presencia de membrana axilar, banda blanca cremosa dorso –lateral que se extiende desde la nariz, hasta medio costado, bordeada por una banda café………………………………….……....Tlalocohyla picta

Claves para los subórdenes, familias y géneros del orden SQUAMATA (Reptiles) presentes en Cuautlapan 1a Presencia de cuatro patas y parpados móviles……………………..………………(2) 1b No presenta extremidades, ojos cubiertos por una escama transparente……….(7) 2a Escamas de la cabeza variables en tamaño y forma, ………………………..……(3) 2b Escamas de la cabeza muy numerosas y de aspecto granular, ausencia de poros femorales, escamas ventrales cuadrangulares, cabeza triangular……………………………………………....…XENOSAURIDAE; Xenosaurus 3a Poros femorales presentes, escamas fuertemente quilladas……………….….... (4) 3b escamas agrandadas en la parte superior de la cabeza hasta la región temporal, mucho más grandes que corporales…………………………………………...……..... (6) 4a Presencia de 14 poros femorales, postrostrales presentes, separando a la nasal e internasal de la rostral……………………….…....PHRYNOSOMATIDAE; Sceloporus 4b cabeza cubierta por escamas grandes, algunas quillas en la mayor parte de las laminillas de la superficie ventral de los dedos…………………..……………………..(5) 5a Presencia de cresta delantera en forma de casco, organismos de tamaño moderado a grande, dedos de la extremidad posterior con un fleco de escamas formando un borde aserrado …….…………...……. CORYTOPHANIDAE; Basiliscus

5b Escamas de la cabeza agrandadas hasta la región interorbital, presencia de un pliegue gular llamativo, laminillas ventrales de la panultima falange de los dedos ensanchadas lateralmente ………………………….…..…... POLYCHOTIDAE; Anolis 6a Solamente una escama en contacto con la frontal anteriormente; 5 supraoculares, con un pliegue bien definido de escamas granulares a cada lado del cuerpo….………………………………..……………………...ANGUIDAE; Gerrhonotus 6b Escamas ventrales grandes, cuadrangulares, en 8 series longitudinales; dorsales granulares……………………………………...……………………..…. TEIIDAE; Ameiva 7a Sin escamas transversalmente alargadas, escamas más o menos de tamaño uniforme alrededor del cuerpo, escamas ocular separada del labio por las escamas labiales, 18 a 20 hileras de escamas alrededor del cuerpo (Figura 5) .…………………..………………………………........TYPHLOPIDAE; Typhlops

Figura 5 7b Con escamas ventrales transversalmente alargadas, sin fosa entre la abertura nasal y el ojo ………………………………………………………..…….………………..(8) 8a Ventrales cortas, hileras de escamas de 29-91, sin escudos geniales, patas rudimentarias como espolones a cada lado del ano………….………… BOIDAE; Boa 8b Hileras de escamas menos de 35, normalmente con dos pares de escudos geniales grandes en contacto por lo menos con cuatro infralabiales anteriores, escudos de la cabeza siempre grandes y regulares………………….………………..(9) 9a Con un par de ―colmillos‖ huecos y fijos en la porción anterior de la maxila superior, la coloración es en forma de anillos rojos, negros y generalmente amarillo……………………………………………………..……….. ELAPIDAE; Micrurus 9b Sin el par de ―colmillos‖ huecos y fijos en la porción anterior de la maxila superior, con dientes sólidos a todo lo largo de ambas mandíbulas, el color dorsal variable….COLUBRIDAE; Chersodromus, Drymobiuis, Geophis, Lampropeltis, Leptophis, Ninia, Pliocercus, Rhadinaea, Thamnophis, Tropidodipsas

Claves para especies de reptiles presentes en Cuautlapan 1a Presencia de cuatro patas y parpados móviles …………………………….………(2) 1b No presenta extremidades, ojos cubiertos por una escama……….….………..…(7) 2a Escamas de la cabeza variables en tamaño y forma, …………………..…………(3) 2b Escamas de la cabeza muy numerosas y de aspecto granular, piel de la cabeza coosificada al cráneo, cabeza triangular, cuerpo ancho, vientre color crema con puntos oscuros………...………………………………………….… Xenosaurus grandis 3a Poros femorales presentes, escamas fuertemente quilladas, con 14 poros femorales, cerca de 45 escamas dorsales…………………..…................................. (4) 3b Escamas agrandadas en la parte superior de la cabeza hasta la región temporal, mucho más grandes que las corporales……………………………….......…………...(6) 4a Postrostrales presentes, separando a la nasal e internasal de la rostral, presencia de tres líneas en el lomo de color crema, una en la región paravertebral dos que se originan en la parte posterior del ojo y recorren la parte superior de la región lateral hasta poco después de la base de la cola……………………....Sceloporus variabilis 4b cabeza cubierta por escamas grandes, algunas quillas en la mayor parte de las laminillas de la superficie ventral de los dedos……………………………..…………..(5) 5a Presencia de cresta delantera en forma de casco presente solo en machos (Figura 6) organismos de tamaño moderado a grande, dedos de la extremidad posterior con un fleco de escamas formando un borde aserrado...Basiliscus vittatus

Figura 6 5b Escamas de la cabeza agrandadas hasta la región interorbital, presencia de un pliegue gular (Figura 7) llamativo de color naranja a rojo, laminillas ventrales de la penúltima falange de los dedos ensanchadas lateralmente ……Anolis tropidonotus Abertura auditiva

Figura 7

Abanico gular

6a Solamente una escama en contacto con la frontal anteriormente; 5 supraoculares, la cola extremadamente larga, el dorso de color café o crema con puntos blancos y oscuros irregulares .........................................................…Gerrhonotus liocephalus 6b Escamas ventrales grandes, cuadrangulares, dorso color café, vientre color blanco dos bandas de color azul metálico que se originan a la altura de los hombros y continúan a los costados hasta la ingle separadas por una línea negra………………………………………….....…………………….…. Ameiva undulata 7a escamas más o menos de tamaño uniforme alrededor del cuerpo, ocular separada del labio por una escama labial, 18 hileras de escamas alrededor del cuerpo…………………….……………………….…………….………... Typhlops tenuis 7b Con escamas ventrales transversalmente alargadas, sin fosa entre la abertura nasal y el ojo ……………………………………………………..……….………………..(8) 8a Sin escudos geniales, patas rudimentarias como espolones a cada lado del ano, rostral bordeada posteriormente por numerosas escamas pequeñas, sin escamas grandes sobre la parte superior de la cabeza…………………….…… Boa constrictor 8b Escamas de la parte superior de la cabeza agrandadas, típicamente 9………………………………………………………………………………….…………..(9) 9a Escamas en 15 o 17 hileras …………………………………………………………(11) 9b Escamas en 19 hileras…………………………………………...……………..……(10) 10a Roja por arriba, con o sin barras transversales oscuras, un collar amarillo seguido de uno negro, normalmente con 7 supralabiales, vientre sin manchas …………………………………….……………………………………….……..Ninia sebae 10b Negra por arriba, excepto por un collar claro, normalmente con 6 supralabiales, vientre con manchas oscuras………………………………………...….Ninia diademata 11a Placa anal entera (Figura 10 A)…………….…………………………..………….(12) 11b Placa anal dividida (Figura 10 B)…………....................................................... (14)

Figura 9

A

B Figura 10

12a Prefrontales fusionadas formando una escama única grande (figura 11), dorso negro con un collar nucal amarillo Figura 11)………………Chersodromus liebmani 12b Prefrontales separadas sin el patrón anteriormente descrito…………….…... (13) Prefrontales fusionadas

Figura 11 13a Sin temporal anterior, parietal en contacto con la labial, 15 hileras de escamas, con bandas transversales…………………………………………Geophis semidoliatus 13b Una anterior temporal, separando la parietal de la labial, 17 hileras de escamas, cabeza corta, ojos pequeños, con un diámetro más o menos igual a su distancia del labio, escudos postmentonales equivalentes a un cuarto o menos de la longitud de los escudos anteriores ……………………………………….…..Tropidodipsas sartorii 14a 17 hileras de escamas………………………….…………………………………. (15) 14b 15 hileras de escamas…………………………….………………………………..(16) 15a Línea lateral oscura principalmente sobre la quinta hilera de escamas, o sobre los bordes adyacentes de la 4 y 5, máximo 134 ventrales...........Rhadinaea decorata 15b Anillos negros formando triadas en el cuerpo y en la cola, los exteriores de cada una muy bien definidos y de longitud igual o mayor que la de los amarillos, anillos negros primarios completos excepto el nucal, 5 a 8 anillos negros primarios en la cola, normalmente con 9 infralabiales, 128 a 131 escamas ventrales en machos 133 a 144 3n hembras………………………………………………..…Pliocercus elapoides

16a Con un par de ―colmillos‖ huecos y fijos en la porción anterior de la maxila superior, la coloración es en forma de anillos rojos, negros y generalmente amarillo, loreal ausente, los anillos negros cortos, cubriendo de 1 a 3 ventrales …………………………………………………………………………...Micrurus diastema 16b Número de hileras en la parte media del cuerpo por lo menos dos más que en la parte anterior del ano………..………………………………………………...…………(17) 17a Placa anal dividida……………………………………..…………..……………….(18) 17b Placa anal entera………………………………...……………….…………………(19) 18a 15 hileras de escamas en la parte media del cuerpo, 11 posteriormente, loreal presentes……………………………………………………………Leptophis mexicanus 18b Dos temporales anteriores, normalmente 9 supralabiales, una loreal, prefrontal sin hacer contacto con las labiales, cabeza comúnmente no alargada, adultos con los bordes oscuros de cada escama dorsal, claras en el centro ………………………………………………………………….Drymobiuis margaritiferus 19a Temporal anterior única, línea clara lateral sobre las hileras de escamas 3 y 4 en la parte anterior Del cuerpo, 19 hileras de escamas anteriormente ……………………………………………………………………...Thamnophis proximus 19b Escamas con fosetas apicales presentes, patrón dorsal de anillos rojos, negros y amarillos, bordes superiores de algunas labiales blancos, los bordes posteriores negros, vientre con manchas cuadradas o marcas negras, menos de 64 caudales …………………………………………………………………...Lampropeltis triangulum

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.