Anexo Patrimonio Cultural Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Modificación de proyecto técnico de acuicultura, Centro de cultivo de salmónidos, sector canal Jacaf, Código de Centro 110246, Isla Gamma Zañartu, XI Región.

Share Embed


Descripción

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

Anexo Patrimonio Cultural Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Modificación de proyecto técnico de acuicultura, Centro de cultivo de salmónidos, sector canal Jacaf, Código de Centro 110246, Isla Gamma Zañartu, XI Región.

1

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

Índice

1- Introducción…………………………………….…………………………………………..3 2- Área de estudio……………………………………………………………………………..3 3- Marco legal…………………………………………………………………………………..4 4- Metodología………………………………………………………………………………… 5- Resultados…………………………………………………………………………………… 6- Conclusiones…………………………………………………………………………….…. 7- Bibliografía……………..………………………………………………………………….. 4 8- Fotografías……………………………………………………………………………….… 9- Láminas……………………………………………………………………………………..

2

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

1- Introducción

El presente tiene como objetivo dar cumplimiento al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, contenido en la letra f) del artículo 11 de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente D.S. nº 95/01, y la Ley 17.288 que legisla sobre los Monumentos Nacionales, para la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto Modificación de proyecto técnico de acuicultura, centro de cultivo de salmónidos, sector canal Jacaf, Código de Centro 110246, Isla Gamma Zañartu, XI Región.

El proyecto corresponde a una ampliación de la biomasa de peces y contempla la instalación de balsas jaulas, artefacto naval y una plataforma de tratamiento de mortalidad utilizando sistema de ensilaje de uso exclusivo del centro. En materia de patrimonio cultural, una de las particularidades del proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, es que no contempla remoción de sedimentos ni ampliación de obras, debiendo ser predichos los impactos en suelo e intermareal, en términos de la continuación de las operaciones tal como se han venido desarrollando los últimos años.

A continuación, se exponen los antecedentes que permiten a la autoridad evaluar si la ejecución de las obras planteadas con motivo del proyecto se ajusta a las normas ambientales vigentes, y que éste no requiere de un Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a la Ley y los reglamentos. 2- Área de estudio Lo referente a las obras existentes en tierra del proyecto se localiza en el margen norte de la porción continental del curso medio del canal Jacaf, el cual comunica el canal Moraleda con el canal Puyuhuapi, en la porción occidental de la Región de Aysén (Provincia de Aysén y Comuna de Cisnes). La base de operaciones y área de estudio se emplaza en una angostura formada por la presencia de la isla Zañartu, que protege del viento y los cambios de las mareas.

3

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

El acceso más frecuente al área es a través de pangas o botes a motor, que zarpan desde un muelle particular ubicado en el margen oriental del canal Puyuhuapi, a los pies de la Carretera Austral Norte (ruta CH-7).

El desarrollo vegetativo es propio de la Ecorregión Templada Húmeda (Köeppen 1948), que se distribuye por la vertiente occidental de la cordillera andina, y que está asociada a especies arbóreas de hoja persistente que forman la vegetación del Bosque Siempre Verde de Puyuhuapi (Gajardo 1994). Pertenece a la Provincia Templada Húmeda Intermedia (cfk) (3% de la superficie regional), aledaña a la Provincia Templada Húmeda (cfkn) (16% de la superficie regional). Predominan especies endémicas como Drymis Winteri, Embothrium coccineum, Gunnera magellanica y Laureliopsis philippiana, con presencia de otras introducidas como Rosa eglanteria y Smilax aspera.

3- Marco Legal Los sitios y materiales arqueológicos y paleontológicos son bienes no renovables, los principales para reconstruir el pasado humano, el ambiente, las especies de animales y vegetales y, en general, las distintas manifestaciones de vida extintas.

En Chile, el resguardo del Patrimonio Cultural está regulado por disposiciones enmarcadas en tres cuerpos legales:

Primero, la ley 17.288 que legisla sobre Monumentos Nacionales (4/4/1970) y su reglamento (2/4/1991). Esta ley declara que Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes; las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia... Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales en la forma que determina

4

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

la presente Ley (Título I, art.

. En sus artículos

y

se determina que …los

monumentos nacionales quedan bajo el control y supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales, sean de propiedad pública o privada y todo trabajo de conservación debe ser previamente autorizado.

Además, esta Ley señala que Toda persona natural o jurídica que al hacer excavaciones en cualquier punto del territorio nacional y con cualquier finalidad, encontrare ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter histórico, antropológico, arqueológico o paleontológico, está obligada a denunciar inmediatamente el descubrimiento al Gobernador del Departamento, quien ordenará a Carabineros que se haga responsable de su vigilancia hasta que el Consejo se haga cargo de él (Título V, art. 26).

Un segundo cuerpo legal corresponde a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, N° 19.300, que define el impacto ambiental como la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada (art. 1k). Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto son variados art.

, y se establece que …los proyectos o actividades enumerados en el artículo

precedente requerirán la elaboración de un estudio de impacto ambiental, si generan o presentan a lo menos, uno de los siguientes efectos, características o circunstancias: (art. 11), donde se incluye la ...alteración significativa del valor paisajístico o turístico de una zona, alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. (art. 11f).

El tercer cuerpo legal que protege al patrimonio cultural es la Ley 19.253 que legisla sobre Pueblos Indígenas, y que indica que …el reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará... art.

…la promoción de las expresiones

artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígenas. (art. 28f).

5

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

Cualquier obra que implique la remoción, extracción o intervención del suelo y/o subsuelo del territorio nacional, puede potencialmente afectar parcial o totalmente el patrimonio arquitectónico, arqueológico, paleontológio, cultural, histórico e indígena.

En la Región de Aysén, el patrimonio Histórico, que corresponde cronológicamente a la colonización agroganadera efectuada a principios del siglo pasado, requiere de una declaración previa para estar bajo tuición legal en la categoría de Monumento Histórico. Particularmente en el litoral, se suman los restos materiales dejados por viajeros y navegantes entre los siglos XVI y XIX, quienes dieron inicio a las exploraciones y forma al conocimiento de los mares patagónicos occidentales y cuya conservación interesa a la historia y la ciencia.

Los sitios arqueológicos del área, conformados por vestigios materiales de poblaciones de sociedades de cazadores recolectores, por mandato de la ley, son Monumento Nacional, sin requerir declaración previa.

Los afloramientos paleontológicos, representados por vestigios fósiles distribuidos en gran parte de la extensión regional, comprenden remanentes de flora y fauna, y al igual que los sitios arqueológicos, son Monumento Nacional sin declaratorios expresos.

4- Metodología

Se realizó una recopilación bibliográfica y una inspección visual en terreno, previa a la elaboración de este informe.

a) Recopilación bibliográfica

En primer lugar, se hizo un reconocimiento de sitios declarados Monumento Histórico de acuerdo a la lista disponible en www.monumentos.cl, luego, una recopilación bibliográfica del área, de informes de entidades públicas, disponibles en medios

6

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

impresos y electrónicos, publicaciones científicas, históricas y estudios ingresados al SEIA.

b) Inspección visual en terreno Posteriormente, se procedió a un reconocimiento visual de superficie, a pié, al interior del área del proyecto y, en panga en zonas aledañas por si existieran playas o varaderos que pudieran ser útiles para identificar restos pertenecientes al patrimonio cultural.

Los materiales reportados se fotografiaron, fueron descritos y dejados in situ. 5- Resultados

a) Recopilación bibliográfica

De acuerdo a la lista publicada en www.monumentos.cl, el monumento más cercano protegido en la categoría de Monumento Histórico es la Casa Ludwic (Decreto 314 del año 2011), ubicada en la localidad de Puyuhuapi.

En materia historiográfica, se cuenta para los archipiélagos australes con antecedentes de navegantes y viajeros en el contexto colonial (González 1985, Urbina 2010) como las expediciones de Juan Ladrillero (1879) entre 1557-1558, Bartolomé Gallardo (1886) y Antonio de Vea entre 1674 y 1676. Durante el siglo XVIII los relatos del naufragio de la Wager (Byron 1955) en 1741 y las descripciones del sacerdote jesuita José García en 1766-1767, Cosme Ugarte en 1767-1768 y Francisco Machado (1889) entre 1768-1770, las del piloto José de Moraleda y Montero (1888) entre 1786-1793 y Fitz Roy (1933) entre 1826 y 1836.

Estos navegantes no parecen internarse en el canal Jacaf, siendo levantado íntegramente (mapa 1) por uno de los oficiales de la corveta Chacabuco: don M. N. García durante el segundo viaje por los archipiélagos australes del almirante Enrique Simpson en 1873.

7

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

En seguida, nos dirigimos a la entrada del canal de Yacaf, cuyo lado Norte es notable por una isla en forma de morro, y pasando el resto de las islas de la entrada fuimos a acampar en la caleta de la Cascada al lado Norte.

Mapa 1. Detalle plano levantado por los oficiales de la corbeta chilena Chacabuco en el año 1873 donde, si bien no se indica la isla Gamma Zañartu, aparece representada gráficamente (modificada del autor).

Si bien Simpson no advierte habitantes, respecto a los antiguos señala que: Es indudable que en otro tiempo fue habitado todo el archipiélago, pero hoy en día la raza indígena ha desaparecido completamente. En algunos puntos existen aun sepulturas en donde se han extraído cráneos idénticos a los de la raza Paya de Chiloé. (Simpson 2012: 42). … Según las tradiciones, los jesuitas en el siglo pasado, ayudados de fuerza armada, obligaron a la mayoría de los chonos a internarse en Chiloé y algunas islas del golfo corcovado, para facilitar

8

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

su conversión al cristianismo. Y los pocos restantes, cruzando el istmo de Ofqui, se escaparon a los canales del sur, donde suelen verse en el día, pero nunca han vuelto al archipiélago. Simpson genera observaciones respecto al destino de los restos materiales chonos, que se nos presenta como información respecto a estos sitios arqueológicos: Todos los restos y vestigios de esta raza ya casi han desaparecido a mano de los brutales hacheros, quienes tienen a mérito destruir a todos los que encuentran de eso, para ellos, abominables gentiles. Por otro lado, las grandes olas de los terremotos, que en el último siglo se dejaran sentir en el archipiélago, pasando por encima de las playas bajas que frecuentaban los chonos, han contribuido mucho a hacer desaparecer sus huellas, y también la vegetación densa ha vuelto a cubrir los sitios limpiados por ellos. El complejo chono ha sido objeto de distintos análisis respecto a su cultura, basados en los antecedentes historiográficos y enfocándose en sus particularidades materiales y lingüísticas, este último, factor determinante para considerarlo como una etnia distinta a las de influjo mapuche (huilliche) y kaweskar (Cooper 1917, 1946, Cordovez 1906, Cárdenas et al. 1993, Ferrari 1939, Ibar 1960, Llarás 1967, Menghin 1971, Ortiz Troncoso 1975, Quiroz 1985).

Si bien la arqueología del litoral de Aysén, está poco desarrollada, como fuese reportado en distintos momentos (Bate 1978, Mena 1985), se cuenta con antecedentes para distintas áreas septentrionales, destacándose principalmente conchales y entierros humanos con material lítico y óseo (Aspillaga et al. 2006, Bird 1993, Contantinescu y Aspillaga 1991, Díaz y Garretón 1972/73, Legoupil 2005, Ocampo y Aspillaga 1984).

Hay numeras referencias de informantes locales para el área noroccidental del Jacaf y en la Isla Vásquez potenciadas con motivo de un programa de televisión (al Sur del Mundo C13), reportándose investigaciones arqueológicas principalmente para lo que respecta a la entrada, en las islas Shita y Gala (Reyes et al. 2007).

Los estudios ingresados al SEIA a lo largo del canal Jacaf están relacionados a la salmonicultura, con obras sin base en tierra, y ninguno de ellos presenta información o antecedentes concretos en materia de patrimonio cultural.

9

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

b- Inspección visual del terreno

En el sector 1, donde se encuentra la base de Cultivos Marinos se trata de un área de una pendiente abrupta ya modificada por la construcción. En los sectores no intervenidos, la visibilidad es nula y se caracteriza por la presencia del bosque denso (foto 1).

El sector 2, tiene una cabaña para huéspedes (foto 3). Por su parte, en las zonas aledañas, las cualidades del bosque presentan las mismas características que el sector 1 con predominio de Chusquea quila. Para llegar a ella desde el intermareal, se cruza un puente metálico.

El sector intermareal, cuya administración corresponde a la Armada de Chile, hay un puente de acceso, donde 16 metros hacia el sur se identificó un sitio arqueológico (Isla Zañartu 1 o IZ01), referenciado en las siguientes coordenadas UTM (18G WGS84) E 675881 y S 5079847, como se muestra en los mapas 2 y 3 y las fotos 2 y 4.

Mapa 2. Imagen satelital que muestra relación entre IZ01 y las obras del proyecto.

10

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

Mapa 3. Imagen satelital que muestra relación del sitio y otros elementos pertenecientes al patrimonio cultural en el sector de canal Jacaf.

Se trata de un conjunto con material lítico tallado (Bate 1970), el cual se muestra en la lámina 1, y uno pulido por uso, que se muestra en la lámina 2. Los artefactos tallados se componen principalmente de matrices para la extracción de astillas (núcleos) y un instrumento (raspador-raedera) en andesita silicificada. A continuación, se genera una breve descripción de ellos y no se realizan mayores análisis cuantitativos debido a que la escasa muestra y la sistemática, un tanto expeditiva, sumado a que no se cuenta con elementos de comparación, resultarían en conclusiones poco significativas en términos tipológicos.

a- Núcleo de plataforma facetada y astillamiento unidireccional convergente. b- Núcleo agotado de astillamiento unilateral convergente y plataforma simple. c- Canto astillado o núcleo de plataforma simple con solo dos extracciones previas. d- Núcleo agotado de astillamiento multilateral y plataforma facetada. e- Un raspador-raedera con retoque bimarginal unilateral y del borde opuesto, sobre fragmento distal de lasca con tetra facetado del dorso, tres de los cuales son

11

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

longitudinales y paralelos. El margen superior izquierdo (raspador) es convexo y el derecho (radera) es recto y de frente amplio. f- Un núcleo con extracción unidireccional, agotado, con plataforma facetada y negativos de extracción de lasca de borde inferior de núcleo. El material pulido por uso es un guijarro redondeado, con una cara (ventral) alisada como se muestra en la lámina 2. 6- Conclusiones

Los antecedentes etnohistóricos muestran que el lugar era antiguamente habitado por sociedades de cazadores recolectores (Bate 1998), que para tiempos históricos eran conocidos genéricamente como chonos y que tenían un modo de vida marítimo con desplazamientos en canoas y que basaban su economía en la recolección de mariscos y algas, la pesca, la caza de mamíferos marinos y aves.

Los antecedentes historiográficos no reconocen la isla y sector Zañartu sino hasta las exploraciones de Simpson en febrero de 1876, quien no da indicios de establecer algún tipo de obra en el área, instalando su campamento en la isla Cascada, al oriente de Gala.

Por último, no hay reportados sitios arqueológicos en isla Zañartu, siendo los antecedentes más cercanos los de Isla Vásquez, Gala y Shita. La inspección visual permitió identificar un sitio arqueológico en el intermareal aledaño a un arroyo, caracterizado por material lítico tallado y un elemento pulido por uso.

Trabajos previos, en el proceso de construcción de infraestructura, anteriores a esta DIA, se utilizó un sistema sin excavaciones, construcciones en superficie (livianas) de PVC y concreto, que no mostró indicio de haber removido sedimentos con material patrimonial.

12

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

Ya que las transformaciones al proyecto existente implican aumentar la productividad en agua y no realizar transformaciones en el intermareal donde se encuentra el sitio y, ya que el material es posible de identificar por parte de especialistas y no es común que sean recogidas por otras personas, no debiera correr riesgo de destrucción más que los cambios bruscos que puedan generar las mareas.

En base a los antecedentes disponibles, se concluye que las obras que se realicen en el marco del proyecto centro de cultivo de salmónidos, sector canal Jacaf, Código de Centro 110246, Isla Gamma Zañartu, XI Región no afectará material cultural prehistórico, histórico u otro protegido por la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales y su reglamento, así como también la Ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente.

En caso de encontrarse vestigios de patrimonio cultural, el titular del proyecto deberá proceder de acuerdo a la ley 17.288 (V, 26º ) y, en lo posible, abogar por su rápido monitoreo por parte de un especialista, dado el acelerado deterioro al cual se someten los materiales arqueológicos una vez expuestos a la intemperie, o a cambios bruscos desde la matriz en la cual han estado contenidos hasta el momento de su hallazgo.

13

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

7- Bibliografía Aspillaga E., M. Castro, M. Rodríguez y C. Ocampo 2006. Paleopatología y estilo de vida: el ejemplo de los Chonos. Magallania 34(1):77-85. Bate F. 1978. Pasado prehistórico de Aysén. Trapananda. Coyhaique. -----------1971 Material Lítico: Metodología de Clasificación. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural 181-182:3-24. -----------1998 El proceso de investigación en arqueología. Crítica. Barcelona. Bird J. 1993. Viajes y arqueología en Chile Austral. J. Hyslop (Ed.). Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas. Byron J. 1955. El naufragio de la fragata Wager. Editorial Zig-Zag. Santiago. Cárdenas R. D. Montiel y C. Grace. 1993. Los Chono y los Veliche de Chiloé. Ed. Olimpho. Santiago. Constantinescu F. y E. Aspillaga 1991. Paleopatología de la columna vertebral en una muestra de indígenas Chonos. En: Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. III: 236-241. Museo de Historia Natural y Sociedad Chilena de Arqueología. Santiago. Cooper J. 1917. Fuegian and chonoan tribal relation. XIX Congreso Internacional de Americanistas. Washington. ------------ 1946. The chono. Handbook of South American Indians: The Marginal Tribes I:47-54. Cordovez M. 1906. Los indios chonquis de la Patagonia. Actes de la Société Scientifique du Chili XV: 8. Decreto 314 2011 (04 octubre) Declara Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico el inmueble Casa Ludwig, ubicado en Avenida Otto Uebel N° 202, localidad de Puyuhuapi, Comuna de Cisnes, Provincia de Aysén, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Díaz C. y M. Garretón. 1973 (1972). El poblamiento prehispánico del área insular septentrional chilena. En: Actas del VI Congreso de Arqueología chilena: 559-584. Ferrari B. 1939. El idioma de los chonos y de los caucahues en el sur de Chile. Rev. de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales XVI. Bs. As.

14

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

Fitz Roy R. 1933. Narración de los viajes de levantamiento de los buques de S.M. Adventure y Beagle, en los años 1826-1836. Biblioteca del Oficial de la Marina (4 tomos). Bs. As. Gajardo R. 1994. La vegetación natural de Chile: clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria. Santiago. Gallardo B. 1886. Expedición a Los Chonos y Golfo de Penas 1674-1675. Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile XI. García J. 1889. Diario de viaje i navegación hechos por el padre José García de la Compañía de Jesús desde su misión de Cailín, en Chiloé, hacia el sur, en los años 17661767. Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile XIV: 3-42. González M. 1985. Cronistas y viajeros en Aisén. Tierradentro 4. Coyhaique. González de Agueros P. 1791. Descripción de la Provincia y Archipiélago de Chiloé en el Reyno de Chile y Obispado de la Concepción por el padre Fray Pedro González de Agueros. Imprenta de Don Benito Cano 318 p. Madrid. Ibar J. 1960 Ensayo sobre los indios chonos e interpretación de sus toponimias. Anales de la Universidad de Chile 117: 61-70. Köeppen W. 1948. Climatología, con un estudio de los climas de la Tierra. Hendrisch, P. (trad.). FCC. México DF. Ladrillero J. (de) 1879. Viaje del capitán Juan Ladrillero al descubrimiento del Estrecho de Magallanes (1557-1558). Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile. V: 482-520. Legoupil D. 2005. Recolectores de mariscos tempranos en el sureste de la isla de Chiloé. Magallania 33(1):51-61. Ley 17.288 1970 (04 febrero). Ley de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas. Ley 19.300 1994 (09 marzo). Ley sobre Bases Generarles del Medio Ambiente. Ley 19.253 1993 (5 octubre). Ley indígena. Llarás M. 1967. El grupo chono o wayteka y los demás pueblos de Fuegopatagonia. Runa 10: 123-194. Machado F. 1889. Viajes del Piloto don Francisco Machado a los archipiélagos occidentales de la Patagonia (1768-1770). Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile XIV: 57-149. Mena F. 1985. Presencia indígena en el litoral de Aysén. Trapananda: 203-213. Coyhaique.

15

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

Menghin O. 1971. Prehistoria de los indios canoeros del extremo sur de América. Anales de Arqueología y Etnología 26. Mendoza. Moraleda y Montero J. 1888. Esploraciones Jeográficas e Hidrográficas de José de Moraleda y Montero. Imprenta Nacional: 203-228. Santiago. Ocampo C. y E. Aspillaga. 1984. Breves notas sobre una prospección arqueológica en los archipiélagos de las Guaitecas y de los Chonos. Revista Chilena de Antropología 4:155. Ortíz-Troncoso O. 1975. La navegación indígena en el confín austral de América. Revista General de la Marina 708: 601-611. Quiroz D. 1985. La expedición del piloto Juan García Tao a la Patagonia Occidental Insular (1620-1621). Boletín del Museo Mapuche de Cañete 1. Reyes O., C Méndez, M. San Román, P. Cárdenas, H. Velásquez, V. Trejo, F. Morello y Ch. Stern. 2007. Seno Gala 1: Nuevos Resultados en la arqueología de los canales septentrionales (44° S, Región de Aisén, Chile). Magallania 35(2):105-119. Simpson E. 2012 [1870-1873] Viajes de exploración por los archipiélagos australes. Ofqui editores. Urbina R. 1988. Los Chonos en Chiloé: itinerario y aculturación. Revista de divulgación del Centro Chilote 9: 29-42. Urbina R. 2007. El pueblo chono: de vagabundo y pagano alzado a cristiano y sedentario amestizado. F. Navarro (Ed.) en Orbis Incongnitus Avisos y Legajos en el Nuevo Mundo. Homenaje al Profesor L. Navarro I: 337-338. U. Huelva. Urbina X. 2010 La navegación por los canales australes en la Patagonia Occidental insular en los siglos coloniales: la ruta del Istmo de Ofqui. Magallania 38:41-67 Vea A. (de) 1886. Relación diaria del viaje que se ha hecho a las costas del estrecho de Magallanes con recelo de enemigos de Europa por don Antonio de Vea. Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile XI: 539-596 . Westohoff F. 1867. Memoria del Subdelegado Marítimo del Archipiélago de Los Chonos o Guaitecas. Anales de la U. de Chile 7:XXIX.

16

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

8- Fotos

Foto 1. Base cultivos marinos de Chiloé.

Foto 2. Sitio arqueológico Isla Zañartu 1 (IZ01) y relación respecto a las obras existentes.

17

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

Foto 3. Sector 2. Cabaña huéspedes (construcción).

Foto 4.Vista desde acceso a cabaña hacia desembocadura arroyo Sin Nombre.

18

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

9- Láminas Lámina 1. Material lítico IZ01. a,b,d,f núcleos, c canto astillado (núcleo primario), e raspador-raedera.

a

c

e

b

d

f

19

Anexo Patrimonio Cultural. Modificación de proyecto técnico de acuicultura.Isla Gamma Zañartu.

Lámina 2. Lito pulido por uso.

Foto Cata Correa.

20

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.