ANEXO B: El Tepotztécatl...el culto al cerro dentro de la Cosmovisión nahua de San Juán del Río (hoy Rafael Delgado) Veracruz

July 6, 2017 | Autor: Luis Heredia Barrera | Categoría: Mesoamerica, Cosmovisión Mesoamericana, Ritos Funerarios De Los Nahuas, Mayordomías y fiesta popular
Share Embed


Descripción

 

__________________________________________________________________________     Xochitlalli,  Mayordomía,  Todos  Santos,  Ritos  Funerarios  y   Cosmovisión  en  San  Juan  del  Río  (hoy  Rafael  Delgado),  Veracruz.     Montalvo  Nolasco,  Pedro  y  Luis  Heredia  Barrera.     399   .,  45   5  cuadros.   406 p pp., 45fotos,   fotos,60   61figuras,   figuras,115 cuadros   1.  Xochitlalli.  2  Mayordomía.  3  Todos  Santos.  4  Ritos  Funerarios.     5  Cosmovisión.  6  San  Juan  del  Río.  7  Rafael  Delgado.  8  Veracruz.     9.  Sierra  de  Zongolica.  10  Náhua.   __________________________________________________________________________         Primera  edición:  2015         ISBN:  978-­‐607-­‐00-­‐9105-­‐6         Registro  de  Obra  ante  INDAUTOR:  03-­‐205-­‐060409284600-­‐01         Formación y navegación interactiva: Fabián Isaías Morales Anzures Diseño   gráfico:   Lic.  Fabián   Morales  ALic. nzures.         Ésta  publicación  es  de  acceso  libre.         Hecho  en  Veracruz  de  Ignacio  de  la  Lave,  México.  

   

 

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B

ANEXO B: El Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de la Cosmovisión nahua de San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. ANEXO  B   El  Tepoztécatl…el  culto  al  cerro  dentro  de  la  Cosmovisión  nahua  de  San   Juan  del  Río  (hoy  Rafael  Delgado),  Veracruz.1    

En   el   presente   se   expone   el   culto   a   los   cerros   y   los   secretos   que  

guardan   para   los   nahuas   de   San   Juan   del   Río   y   del   resto   de   la   región   de   la  

sierra   de   Zongolica,   en   cuestiones   de   salud   y   enfermedad,   de   la   producción   agrícola,   la   fertilidad   y   la   vida   en   las   comunidades.   En   especial   se   hace   referencia  a  los  cerros  que  son  usados  como  asentamiento  por  varios  grupos   humanos,  y  de  los  cuales  se  nutre  la  cosmovisión  indígena.    

Los  cerros  constituyen  un  elemento  importante  del  paisaje  ritual  y  al  

mismo  tiempo,  en  algunas  comunidades,  son  la  base  para  formar  la  identidad   local,   por   ejemplo   el   Tepoztécatl   para   los   habitantes   de   la   cabecera   de   San  

Juan   del   Río   o   el   Petlacala   para   los   de   Tenejapa,   el   Tzonkoltzin   para   los  

habitantes  de  Texhuacan  o  el  cerro  de  la  Coyotera  para  los  de  Tlilapan,  y  por  

último  el  Chicahuastla   (en  los  límites  de  Ixtaczoquitlán  y  el  Citlaltépetl  o  Pico  

de   Orizaba   (montaña   más   alta   de   la   zona)   para   casi   toda   la   región).   La  

presencia   de   estas   elevaciones   y   la   fe   en   los   señores   o   dueños   que   moran   en  

sus  cañadas,  bosques  y  cuevas,  proporciona  un  sentido  de  fe  particular,  pues   cada  pueblo  se  siente  el  escogido  o  el  centro  de  la  región;  así,  cada  uno  tiene  su  

espacio  sagrado.  Las  montañas  más  altas  no  necesariamente  fueron    las  más   importantes   ritualmente:   cada   grupo   legitimó   su   herencia,   territorio,   poder  

prestigio   o   historia   desde   su   perspectiva   particular     (Montero   García   2011:  

47).   Al   mismo   tiempo,   el   cerro   constituye   una   base   para   la   subsistencia,   la   agricultura,  la  recolección  y  la  caza.  

                                                                                                                        1

 Presentado   en   Segundo   Encuentro   sobre   Religión   Popular   en   México   y   el   Mundo,   Museo   del   Carmen,  D.F.,  octubre  de  2013.  

4 Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: ElAnexo   Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de ladentro   Cosmovisión de SannJuan delde  Río (hoy Rafael B:  El  Tepoztécatl…el   culto   al  cerro   de  la  Cnahua osmovisión   ahua   San   Juan   del   Delgado), Veracruz. Río  (hoy  Rafael  Delgado),  Veracruz.  

 

A   través   de   la   observación   del   culto   regional,   y   aparentemente  

marginal   de   los   cerros   como   entidades   sagradas   (en   la   petición   del   Xochitlalli),  se  presenta  una  mezcla  de  símbolos,  costumbres  y  tradiciones  en  

torno  al  respeto  a  los  cerros.  En  este  sentido,  la  presencia  del  hombre  en  las   altas  montañas,  no  corresponde  a  un  orden  productivo,  ni  habitacional,  es  un  

acto  de  expiación  religiosa  propiciado  por  el  ascenso,  la  ofrenda,  el  sacrificio  y  

la  permanencia  (Montero  García  2009:  28).  

 

 

Fig. Fig.  61. 60.  El  Tepoztécatl    de  San  Juan  del  Río  (Dibujo  Pedro  Montalvo  Nolasco).  

En  la  actualidad  existe  la  percepción  de  que  el  cerro   Tepoztécatl  es  un  

lugar   sagrado   y   lleno   de   misterios.   Cabe   mencionarse   que   no   acuden   peregrinaciones   ni   se   organizan   ceremonias   grandes   que   congreguen   a  

habitantes  de  la  cercanía  en  la  cima,  pero  en  sus  faldas  si,  por  la  presencia  de   manantiales.  El  culto,  las  ofrendas  para  éste  cerro  y  sus  dueños,  tiene  más  bien   un   carácter   privado   y   a   veces   oculto,   en   especial   cuando   se   conectan   con   la  

secreta   y   peligrosa   esfera   de   el   mal   aire,   la   brujería   y   las   terapias   para  

devolver   la   salud.   A   pesar   de   que   la   popularidad   de   esta   elevación   no  

sobrepasa   los   límites   de   los   municipios   vecinos   y   en   su   culto   no   se   emplean    372  

 

5

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: El Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de la Cosmovisión nahuaNdeolasco   San Juan delHRío (hoy BRafael Delgado), Veracruz. Pedro  Montalvo   y  Luis   eredia   arrera.   espectaculares   ceremonias   ni   ofrendas,   resulta   de   interés   profundizar   en   la   cosmovisión  que  ha  generado.     Esta   tradición   tiene   sus   raíces   tan   antiguas  

como  la  presencia  de  los  grupos  humanos  en  la  región.  Para  observar  cuál  es  

el  significado  de  los  cerros  en  la  vida  cotidiana  y  religiosa  de  las  comunidades,   se   mencionarán   algunos   hechos   y   leyendas   que   se   narran   entre   los   pobladores.    

Entre  los  pueblos  mesoamericanos  se  otorgó  un  significado  particular  

a  los  cerros,  muy  diferente  al  de  las  culturas  del   Viejo  mundo,  como  se  ve  en  

los   relatos   bíblicos   de   los   montes   con   presencias   sagradas   (Tabor,   Sinaí,   Carmelo,   etc.).   Los   grupos   indígenas   dependen   en   gran   medida   de   la  

agricultura  de  temporal  y  de  riego,  por  ello  la  cosmovisión  se  sustenta  en  las  

actividades  humanas  y  las  deidades  adquieren  valores  propios  de  la  etnia  que   forma  su  cultura,  este  sentido  ha  facultado  la  preservación  de  las  tradiciones  

rituales  que  se  ejercen  en  la  montaña,  y  ha  permitido  la  resignificación  de  los  

símbolos   (Hernández   Zarza   y   Magaña   Castillo   2011:   88).   Así,   las  

precipitaciones   y   el   buen   temporal   son   el   principio   fundamental   de   su  

existencia.   Los   cerros   y   las   deidades   que   los   habitan   se   convierten   en   apoyo  

para   la   supervivencia,   el   agua,   la   lluvia,   la   fertilidad   y   la   salud,   y   en   muchos  

casos   es   un   agente   generoso   que   provee   de   su   protección   contra   incidentes,   accidentes   o   ataques   de   animales.   La   montaña   y   la   cueva   implican   un   factor  

hidráulico  relevante  en  la  cosmovisión  mesoamericana.  El  templo  mismo  era   considerado  como  un  cerro  sagrado  que  cubría  las  aguas  subterráneas  como   una   cueva   (Montero   García   2009:   35),   lo   que   puede   interpretarse   como   una   socialización  de  la  naturaleza  (Rivas  Castro  2009:  280).    

En   las   leyendas,   las   entidades   que   habitan   los   cerros,   controlan   la  

fertilidad   de   la   tierra   y   la   vida,   ello   gracias   al   poder   que   tienen   sobre   los  

fenómenos  atmosféricos.  Por  ejemplo  los  chirrioneros,  son  vistos  como  niños  

 

373  

6

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: ElAnexo   Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de ladentro   Cosmovisión de SannJuan delde  Río (hoy Rafael B:  El  Tepoztécatl…el   culto   al  cerro   de  la  Cnahua osmovisión   ahua   San   Juan   del   Delgado), Veracruz. Río  (hoy  Rafael  Delgado),  Veracruz.  

que   habitan   en   lo   alto   de   las   nubes,   ellos   azotan   su   cuerda   (chirrión)   contra   el   suelo   y   con   ello   generan   el   rayo,   mismo   que   es   un   agente   anunciador   de   los   aguaceros   que   dan   vida   a   la   milpa.   Se   cuenta   en   otra   leyenda,   que   si   existe  

algún  animal  ponzoñoso,  que  atente  contra  los  humanos,  los  niños  de  las  nubes  

azotan  su  chirrión  para  generar  al  rayo  y  alcanzar  al  animal,  con  esto  se  evita  

que  se  afecte  a  los  seres  humanos  que  respetan  a  la  naturaleza  y  trabajan  en  el   monte.    

Por  otro  lado,  la  cima  de  la  montaña  guarda  un  aspecto  misterioso  y  

mágico  (que  es  clásico  dentro  del  paisaje  ritual  mesoamericano),  sobre  la  cual   se   acercan  y  se   posan  las  nubes  cargadas  de  agua  y  generadoras  de  lluvia;  las   nubes   se   entienden   como   grandes   depósitos   de   agua   que   aseguran   la   vida.  

Todas   estas   imágenes   se   asocian   en   la   cosmovisión   mesoamericana   con   dueños   o   protectores   de   todas   las   fuerzas   naturales,   y   dan   vida   a   un   agente  

fertilizador  dueño  del  agua.  Hoy  en  día,   los  santos  son  quienes  se  aparecen  en  

los  cerros  y  ayudan  a  los  hombres  a  atravesar  por  los  dificultosos  caminos  y   veredas   en   el   monte,   por   ello,  los  nuevos  señores  del  cerro   también   pueden   ser  

santos  y  espíritus  sagrados  (ángeles)  y    ancestros,  esto  se  debe  al  proceso  de   sustitución  religiosa  al  que  fue  sometido  el  pensamiento  nahua,  en  donde   un   Altépetl  es  protegido  por  un  santo  (Aguirre  Beltrán  1992).    

Según   las   creencias   de   los   nahuas   locales,   se   dice   que   debajo   de   los  

cerros   se   encuentran   almacenes   de   agua   formando   lagunas   y   ríos  

subterráneos,   que   son   mundos   de   naturaleza   prodigiosa   donde   residen   los   señores.   Los   cerros   también   albergan   la   entrada   a   otro   mundo,   el   paraíso  

natural  llamado  Tlalocan.  Por  consiguiente,  para  los  indígenas  actuales  siguen  

existiendo   en   su   pensamiento   las   imágenes   de   entidades   acuáticas   que   juegan   un   papel   importante   en   la   vida   y   las   actividades   productivas,   en   especial   en  

cuanto  a  la  fertilidad  de  la  tierra  y  la  salud  de  los  miembros  de  la  familia.  El    374  

 

7

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: El Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de la Cosmovisión nahuaNdeolasco   San Juan delHRío (hoy BRafael Delgado), Veracruz. Pedro  Montalvo   y  Luis   eredia   arrera.   paraíso  o  Tlalocan  se  concebía,  en  cierto  modo,  como  un  espacio  debajo  de  la  

Tierra   lleno   de   agua   que   comunicaba   a   los   cerros   y   a   las   cuevas   con   el   mar  

(Montero   García   2009:   35),   para   López-­‐Austin   (1994:   9):   el   Tlalocan   es   una  

montaña  hueca  llena  de  frutos  porque  en  ella  hay  eterna  estación  productiva.   Esta   misma   idea   se   reproduce   en   relatos   y   mitos   contados   por   la   gente,   en   los  

cuales   la   moraleja   siempre   será   el   respeto   a   la   naturaleza   y   al   equilibrio   del   cosmos.    

En   el   panteón   mexica,   el   dios   principal   de   las   lluvias   es   Tláloc   (el  

señor   del   Tlalocan),   cuya   morada   preferida   eran   las   cuevas   y   las   montañas;  

para  los  nahuas  de  la  región  de  la  sierra  de  Zongolica  es   Tlalokan  Tata.  Para   los   que   han   dedicado   sus   estudios 2  a   Tláloc   y   a   los   lugares   sagrados,  

mencionan   que   pertenece   a   los   dioses   mesoamericanos   más   antiguos,   cuya   influencia   y   presencia   en   toda   Mesoamérica,   es   observada   mediante   los   trabajos  de  arqueología  y  etnografía.    

Tláloc   es   patrón   de   la   lluvia,   de   los   rayos   y   de   otros   fenómenos  

atmosféricos   asociados   al   agua   y   la   fertilidad,   también   es   una   deidad  

importante  para  la  agricultura  y  para  el  sustento  de  la  vida,  la  cual  se  basaba  

en   la   agricultura   (que   sigue   siendo   principal   actividad   de   los   pueblos   indígenas).   Pero   por   otro   lado,   su   influencia   es   signo   de   buena   salud   o   ausencia   de   salud;   pero   también   es   un   ente   que   por   ser   parte   de   lo   divino,  

tiene   características   mágicas,   pues   también   puede   influir   en   el   mundo   espiritual.    

Tlalokan   Tata   (Tláloc)   está   rodeado   por   entidades   que   son   sus  

subordinados 3 ,   los   cuales   reciben   el   nombre   de   Xocoyoles   o   Xocoyomeh 4 ,  

                                                                                                                        2

 Doris  Heyden,  Johanna  Broda,  Alfredo  López-­‐Austin,  entre  muchos  más.    A  Tláloc  lo  asisten  los  Tlaloques.   4  Son  los  hijos  más  pequeños.   3

 

375  

8

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: ElAnexo   Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de ladentro   Cosmovisión de SannJuan delde  Río (hoy Rafael B:  El  Tepoztécatl…el   culto   al  cerro   de  la  Cnahua osmovisión   ahua   San   Juan   del   Delgado), Veracruz. Río  (hoy  Rafael  Delgado),  Veracruz.  

Chirrioneros,   Ahuahkameh5  y   los   niñitos   según   el   contexto   del   cual   se   hable.   Estos   entes   viven   con   Tlalokan   Tata,   en   las   cumbres   de   los   cerros   y   en   las  

nubes,  ellos  lo  ayudan  a  controlar  los  fenómenos  atmosféricos  y  a  esparcir  el  

agua  de  la  lluvia  en  los  campos.  Por  ser  servidores  y  distribuidores  de  agua  se  

les   tiene   respeto   y   miedo,   pues   ellos   generan   los   rayos   y   matan   a   los   animales   ponzoñosos  que  pueden  dañar  al  hombre.      

También  en  cuanto  a  la  función  del  cerro  y  los  seres  que  lo  habitan,  se  

asocian   a   la   dualidad,   pues   la   tierra   y   el   agua   cumplen   esa   función;   la   tierra   es  

madre-­‐mujer-­‐fertilidad   y   el   agua   es   agente   fertilizador,   dador   de   vida   y  

nutriente   para   la   flora,   pues   se   observa   el   fenómeno   de   penetración   de   las  

aguas   de   lluvia   a   través   de   la   tierra,   las   aberturas   del   cerro   y   las   cuevas.   La  

montaña  tiene  conexión  con  el  interior  de  la  tierra  y  al  mismo  tiempo,  es  alta   y  comunica  con  el  cielo,  es  fuente  y  origen  de  vida,  pero  también  es  hogar  de   los  ancestros  (muertos).    

Siglos   y   siglos   de   poblamiento   de   los   grupos   nahuas   en   las   zonas  

montañosas   de   la   Sierra   de   Zongolica,   proporcionó   una   observación   mística  

de   la   acumulación   de   nubes   sobre   las   cumbres   de   los   montes:   de   donde   procede   el   agua.   De   ahí   se   originaron   las   peticiones   de   lluvia,   el   culto   a   las  

montañas   y   a   las   entidades   que   viven   en   ellas.   En   el   pensamiento   religioso  

popular  se  identifican  aguas  de  tipo   divino  y  mundano.  Las  sagradas  emanan  

de  lugares  con  prioridad  a  lo  sagrado,  como  santuarios  naturales  (hechos  por   las  deidades)  y  los  realizados  por  personas  que  han  sido  bendecidos  por  una  

entidad  sagrada,  por  ejemplo  es  común  escuchar  que  las  personas  guardan  el   agua  de  los  pozos  de  las  iglesias,  (como  en  el  caso  del  famoso  pozo  de  Juquila   o   el   agua   del   señor   de   Chalma).   En   San   Juan   del   Río,   al   presentarse   un   deceso,  

se  le  ofrenda  al  difunto  (en  su  ataúd),  dos  calabazos  o  guajes  pequeños  llenos  

                                                                                                                        5

 Sin  traducción  al  español.    376  

 

9

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: El Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de la Cosmovisión nahuaNdeolasco   San Juan delHRío (hoy BRafael Delgado), Veracruz. Pedro  Montalvo   y  Luis   eredia   arrera.   de   agua   bendita   y   agua   de   un   ameyal   o   manantial,   con   esto   se   refuerza   la   idea  

del   poder   que   tienen   en   el   último   viaje   las   aguas   sagradas   que   brotan   del  

interior   de   la   tierra:   de   Tonantzin   Tlaltikpaktzintli   (nuestra   madre   la  

superficie   terrestre).   Las   aguas   benditas6  son   para   la   protección   del   alma   y   para  ofrendar  en  el  camino,  mientras  que  las  del  ameyal   ayudan  al  alma  a  no   sentir  sed  en  el  trayecto  al  Mictlan  (lugar  de  Mictlantecuhtli).    

En   la   actualidad,   en   las   cimas   de   los   cerros,   donde   las   entidades  

sagradas   controlan   los   cambios   del   tiempo,   los   fenómenos   atmosféricos  

siguen   siendo   asociados   a   como   lo   eran   en   la   cosmogonía   prehispánica.   Las   altas   cumbres   eran   consideradas   como   depósitos   de   agua,   y   los   manantiales  

que   fluían   de   las   cuevas,   eran   brazos   de   mar   que   irrigaban   los   campos   agrícolas,  razón  por  la  que  eran  venerados.    (Montero  García  2009:35).  Hoy  en  

día   en   las   localidades,   estos   saberes   se   combinan,   dando   forma   a   un   culto   lleno  de  elementos  prehispánicos  con  católicos  tradicionales.    

Altépetl   (en   lengua   náhuatl   agua-­‐cerro).   El   Altépetl,  es  la  muestra  

de   la   dualidad   creadora,   base   de   la   cosmogonía   nahua   para   denominar   a   los   lugares   donde   se   busca   establecer   el   asentamiento;   así,   los   mexicas   se  

establecieron  en  medio  de  un  lago  y  luego  levantaron  sus  pirámides  que  son   representaciones   del   cerro;   Cholula   se   levantó   sobre   un   manantial   y   tomó  

forma   de   cerro,   y   varios   asentamientos   prehispánicos   más   se   desarrollaron   con  ayuda  de  los  lugares  donde  había  agua,  y  ahí  se  levantaron  sus  montículos   que   también   dan   cuenta   del   gran   simbolismo   religioso   del   cerro   (Tépetl).   Uno  

de  los  primeros  sitios  donde  se  da  esta  unidad  agua-­‐cerro  es  El  Manatí,  lugar  

de   ofrendamiento   cuyo   primer   depósito   se   sitúa   en   el   año   1600   a.C.,   en   una   época  pre-­‐Olmeca  (Ortiz  Ceballos  y  Rodríguez  Martínez  1994).  

                                                                                                                        6

 

 Aguas  tomadas  de  las  pilas  de  los  templos  católicos.  

377  

10

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: ElAnexo   Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de ladentro   Cosmovisión de SannJuan delde  Río (hoy Rafael B:  El  Tepoztécatl…el   culto   al  cerro   de  la  Cnahua osmovisión   ahua   San   Juan   del   Delgado), Veracruz. Río  (hoy  Rafael  Delgado),  Veracruz.  

 

El   culto   a   los   cerros,   como   punto   de   integración   de   lo   sagrado   y   lo  

mundano,   no   terminó   pese   a   las   campañas   evangelizadoras   de   los   conquistadores,   pues   de   manera   transformada,   la   antigua   cosmovisión  

mesoamericana  permanece  entre  los  actuales  pueblos  indígenas  de  la  región.   Representa   el   punto   de   unión   entre   lo   celeste   y   lo   terrestre:   accionan   como  

una  rampa  que  intenta  comunicarse  con  los  cielos  y  cuya  función  de  conciliar   las   fuerzas   de   la   naturaleza   para   garantizar   la   producción   de   la   colectividad.   (Montero  García  2009:  35).    

A   través   de   la   observación,   se   puede   apreciar   la   magnitud   del  

pensamiento   mágico-­‐religioso   que   poseen   los   cerros,   pues   aparecen   en   la  

espiral   del   rito   de   Xochitlalli,   en   curaciones,   advocaciones,   en   leyendas   y   en  

mitos.   Un   buen   ejemplo   es   el   cerro   del   Tepoztécatl   de   San   Juan   del   Río,   que   está   relacionado   con   el   Santo   Patrono,   seres   sobrenaturales,   animales  

extraordinarios   y   sucesos   míticos,   mantienen   una   relación   de   reciprocidad  

entre   el   hombre   y   la   naturaleza,   como   parte   esencial   de   la   cosmovisión,   relacionando   al   cerro   con   el   concepto   mesoamericano   del   lugar   de   los   mantenimientos  (Broda  2009:  166).  

El   Tepoztécatl   no   es   de   gran   altura,   pero   si   es   visible   desde   las   lejanías   del   valle,  en  la  parte  alta  colinda  con  el  municipio  de  Tlilapan.  Su  mayor  leyenda   versa  sobre  una  campana  de  oro  en  su  cima7,  y  es  conocida  tanto  dentro  como  

fuera  del  municipio.  Un  buen  número  de  personas  acostumbran  a  subir  para   pasear   y   observar   el   paisaje,   en   las   fiestas   patrias   se   coloca   una   bandera   en   la  

parte   inicial   del   ascenso   y   otra   más   en   la   parte   más   alta   para   conmemorar   los   acontecimientos   que   se   suscitaron   en   esta   etapa   de   la   historia   de   la   nación;  

                                                                                                                        7

 Las   piezas   de   oro   en   las   cimas   es   mencionada   en   muchos   relatos   en   la   Mesoamérica   actual:   campanas,  imágenes  de  animales,  incensarios,  imágenes  de  santos,  entre  otros.    378  

 

11

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: El Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de la Cosmovisión nahuaNdeolasco   San Juan delHRío (hoy BRafael Delgado), Veracruz. Pedro  Montalvo   y  Luis   eredia   arrera.   mientras   que   en   su   parte   baja   realizan   misas   en   los   nacimientos   de   agua   y   tanques  de  almacenamiento  que  proveen  de  agua  al  pueblo8.  

 

En  algunos  relatos,  se  menciona  que  los  curanderos  iban  al  cerro  o  a  

sus   cuevas   a   colocar   sus   ofrendas   y   visitar  a  los  patrones  del  cerro   (Tlalokan  

Tata  y  Tlalocan  Nana  y  los  espíritus  de  los  ancestros),  que  son  los  dueños  de  

todos   los   elementos   que   hay   en   el   monte:   bosque,   nacimientos   de   agua,   cuevas   y   animales.   Según   la   opinión   de   los   ancianos   y   gente   conocedora   del  

tema:   no  es  la  altura  ni  el  tamaño  del  cerro  lo  que  constituye  su  fuerza,  más  bien   es   el   poder   que   emana   de   su   interior,   pues   en   sus   entrañas   guarda   agua   y   un  

mundo   paralelo   al   nuestro   (Tlalocan).   En   un   relato   se   menciona   que   el  

Tepoztecatl   tiene   poder,   porque   mantiene   una   comunicación   constante   con   el   Pico   de   Orizaba   (Citlaltépetl   o   antiguamente   Pocyauhtecatl):   La   gente   cuenta   que:   hace   mucho   tiempo   el   volcán   no   era   lo   que   ahora   es   (el   volcán),   era   un  

cerro   enorme   que   terminaba   en   punta,   pero   un   día   los   brujos   le   cortaron   la   cabeza   y   se   la   escondieron,   desde   entonces   quedó   así,   por   eso   dicen   que   se   enojó   y  sacó  lumbre9  del  cuello  cortado.  

 

En   el   caso   del   cerro   Tepoztécatl   se   reconocen   las   cuevas   de   Oxtok,  

para   el   acceso   se   debe   atravesar   un   arroyo   que   sólo   crece   en   épocas   de  lluvia;   para  poder  entrar  hay  que  encorvarse  o  incluso  arrastrarse.  A  la  entrada  hay  

espacio  para  estar  de  pie  (en  la  bóveda  habitan  murciélagos).  Al  internarse  en   su   interior,   la   estrechez   puede   provocar   un   sentimiento   de   claustrofobia,   la   oscuridad  y  la  humedad  aumentan  la  dificultad  y  dan  la  sensación  de  extravío.   La   inaccesibilidad   de   la   cueva   y   los   animales   ponzoñosos   que   la   habitan  

(arañas,   tarántulas,   ciempiés   y   murciélagos)   aumenta   las   sensaciones   de  

                                                                                                                        8

 El  día  10  de  Septiembre  del  año  en  curso,  se  colocó  una  base  de  cemento  para  el  asta,  por  lo  que   muchas   personas   subieron,   colocaron   ofrendas   al   cerro   e   hicieron   una   pequeña   ceremonia   para   pedirle  permiso  por  los  daños  que  se  iban  a  causar  al  cerro  debido  a  la  colocación  de  la  base.   9  Leyenda  que  cuenta  el  origen  del  volcán  Pico  de  Orizaba.   379  

 

12

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: ElAnexo   Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de ladentro   Cosmovisión de SannJuan delde  Río (hoy Rafael B:  El  Tepoztécatl…el   culto   al  cerro   de  la  Cnahua osmovisión   ahua   San   Juan   del   Delgado), Veracruz. Río  (hoy  Rafael  Delgado),  Veracruz.  

miedo   y   misticismo.   Cuando   el   agua   del   arroyo   cercano   no   sube   su   nivel   se   pueden   encontrar   huellas   de   personas   que   han   ingresado   al   interior,   se   observan   restos   de   cera   y   se   puede   percibir   olor   a   aguardiente   o   yerbas   aromáticas  que  son  parte  de  los  conjuros.    

Los   cerros,   al   igual   que   otros   elementos   del   paisaje   natural   y   junto  

con  el  paisaje  creado  por  el  hombre  (siembras,  tala  y  cafetal),  con  frecuencia   aparecen  en  los  sueños  de  los  que  han  vivido  en  una  época  diferente:  ancianos  

y  campesinos,  pues  la  juventud  ya  no  toma  en  cuenta  a  estos  elementos  de  la  

cultura   local.   En   una   descripción   muy   poética   contada   por   uno   de   los   habitantes  de  San  Juan  del  Río,  el  cerro   es  un  espacio  mágico  donde  convergen  

los  mundos  real  y  mítico.   Cuando   el   narrador   miró   en   dirección   al   cerro   afirmó   que   éste   se   encuentra   rodeando   o   abrazando   al   pueblo   de   San   Juan   del   Rio  

como   si   lo   estuviera   cuidando.   Ciertamente   los   espíritus   o   dueños   de   los   cerros,   o   los   cerros   mismos,   son   concebidos   antropomórficamente   por   quienes  viven  cerca  de  ellos.  (Iwanizewski  2009:  119).    

Los   cerros,   como   espacio   natural,   constituyen   parte   de   la   identidad  

local,  pues  se  piensa  que  tienen  influencia  sobre  algunos  fenómenos  naturales  

necesarios  para  la  agricultura  y  es  en  este  punto  donde  existe  un  vínculo  entre   los  cerros  y  el  ciclo  agrícola,  y  con  esto  el  ciclo  de  vida  (com.  per.  Miguel  Ángel   Tepole).    

El   cerro…espacio   propiciatorio.   De   la   preocupación   por   falta   o  

exceso   de   agua   surgen   los   intentos   de   controlar   su   flujo,   principalmente   entre   las   sociedades   agrícolas.   El   respeto   a   los   cerros   se   relaciona   en   gran   medida  

con  la  idea  de  que  son  padres,  madres  y  protectores.  Como  lo  dice  la  oración  de  

Xochitlalli   del   ritualista   Miguel   Ángel   Tepole   Rivera   cuando   se   invoca   a   cada   cerro  

por  

separado:  

Weititotah,  

weitinonah.  

Ompawitzkiawitl,  

 380  

 

13

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: El Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de la Cosmovisión nahuaNdeolasco   San Juan delHRío (hoy BRafael Delgado), Veracruz. Pedro  Montalvo   y  Luis   eredia   arrera.   ompawitztlahtlatzinilistli,   ompawitznochi…Gran   padre   mío,   gran   madre   mía.   De  ahí  viene  la  lluvia,  de  ahí  viene  el  rayo,  de  ahí  viene  todo…  

 

Cuando   dice   de   ahí   viene   todo,   se   mencionan   lo   siguiente:   respeto,  

vida,   crecimiento,   saber   y   grandeza   describiendo   que   la  grandeza  no  es  propia   de  los  seres  humanos,  la  grandeza  es  propia  de  Dios  y  sus  Santos.  Los  ritualistas   no  buscan  el  control,  más  bien  la  benevolencia  de  la  naturaleza  a  través  de  los  

ritos   de   desagravio,   de   las   súplicas   y   mediante   el   buen   comportamiento   con  

todos  los  seres  vivos.  La  base  de  todo  requerimiento  nahua  es  el  respeto  y  la  

paciencia.   Por   medio   de   los   ritos   los   grupos   sociales   toman   posesión   simbólica   del   paisaje   creando   así   un   Paisaje   Ritual.   La   cosmovisión   se   construye  a  partir  de  la  observación  de  la  naturaleza  (Broda  2009:  167).    

Las   presencias   espirituales   que   habitan   en   la   naturaleza   no   son  

visibles  para  quien  no  tiene  un  don  o  es  irrespetuoso,  sin  embargo,  se  cuenta  

que   algunas   personas   pueden   oír   los   ruidos,   ver   cosas   o   sentir   presencias   cuando   las   entidades   espirituales   están   cerca   o   se   les   ha   perturbado.   No   se  

conoce   el   número   de   seres   que   habitan   en   estos   espacios,   pero   si   se   pueden   identificar  en  la  actualidad  a  los  que  están  relacionados  con  el  cuidado  de  la  

naturaleza   y   que   están   ligados   al   monte   y   al   Tlalocan,   entre   ellos   los   más  

sonados  son  los  chaneques  que  según  la  cosmovisión  local,  se  aparecen  cerca  

de   los   afluentes.   Al   respecto   de   los   espacios   ceremoniales,   Iwanizewiski   (2009:  130-­‐131)  nos  dice:  

Los  espacios  ceremoniales  cercanos  a  los  manantiales  y  brotes  de  agua,   se   asocian   con   los   espíritus   femeninos   protectores   de   estos   lugares,   mientras   que   los   espacios   rituales   localizados   en   los   promontorios   o  

cimas   están   ligados   a   los   espíritus   protectores   masculinos   o   quedan   bajo  la  protección  de  una  pareja  femenina-­‐masculina.  

 

381  

14

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: ElAnexo   Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de ladentro   Cosmovisión de SannJuan delde  Río (hoy Rafael B:  El  Tepoztécatl…el   culto   al  cerro   de  la  Cnahua osmovisión   ahua   San   Juan   del   Delgado), Veracruz. Río  (hoy  Rafael  Delgado),  Veracruz.  

 

Los  cerros  y  sus  poderes  también  pueden  amenazar  la  integridad  de  

la   subsistencia   humana   afectando   los   cultivos.   Por   esta   razón   en   el   rito   del  

Xochitlalli  también   se   hace   la   mención   del  granizo,  el  viento  y  el  frío   [nortes].   Por  otra  parte  en  algunos  relatos  y  leyendas  se  menciona  que  los  espíritus  que  

habitan   el   cerro   se   pueden   transformar   en   entes   benignos   o   en   seres   espantosos   para   cuidar   a   la   naturaleza.   En   algunas   ocasiones   la   gente   llega   a  

contar   un   encuentro   con   una   enorme   serpiente   con   atributos   casi   sobrenaturales.   Este   ser   es   protagonista   en   varios   relatos   distintos  

relacionados   con   el   trabajo   en   el   cerro,   pues   se   mencionan   a   leñadores,  

campesinos  y  ociosos  que  andan  en  el  monte,  y  esto  también  aplica  a  quienes   hacen   daño   a   la   naturaleza.   Sobre   ella   se   dice   que:  es  una  víbora  monstruosa  

[la   que   cuida   el   cerro],   de   color   verde   o   negro,   tiene   el   grosor   de   un   árbol   o   tronco,   mide   casi   diez   metros   y   tiene   el   pescuezo   emplumado;  que  cuando   pasa,   los  sonidos  fuertes  de  los  pájaros  advierten  su  llegada  y  que  al  estar  cerca,  todo   queda  en  silencio;  que  es  el  dueño  o  señor  del  cerro  y  de  los  nacimientos  y  que  si   alguien  llegara  a  atentar  contra  su  vida,  la  vegetación  y  el  agua  desaparecerán.    

Un  dato  poco  conocido  por  los  habitantes  de  San  Juan  del  Río,  es  que  

en   la   construcción   de   la   Escuela   Primaria   “Miguel   Hidalgo”   fue   hallada   una  

escultura   de   piedra   con   forma   de   serpiente   que   se   encontraba   en   posición   enroscada.  Al  mismo  tiempo  hay  relatos  antiguos  de  campesinos  que  cuentan   que   esta  serpiente  también  baja  al  río,   y   es   de   saberse   que   el   río   nace   en   los  

cerros   y   en   un   riachuelo   del   Tepoztécatl   se   nutre   para   tomar   fuerza   en   el   caudal.    

Cerro-­‐Ciclo   agrícola.   Los   cerros   y   cuevas   están   vinculados   con   el  

agua,   la   tierra   y   el   viento.   Las   entidades   responsables   por   los   cambios   de   temporal  y  cambios  en  la  agricultura  pueden  provocar  las  enfermedades.    382  

 

15

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: El Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de la Cosmovisión nahuaNdeolasco   San Juan delHRío (hoy BRafael Delgado), Veracruz. Pedro  Montalvo   y  Luis   eredia   arrera.    

En  San  Juan  del  Río  y  la  región  no  hay  grandes  riesgos  por  la  falta  de  

precipitaciones10,   sino   más   bien   por   el   exceso   de   ellas.   El   periodo   de   lluvias  

inicia   a   mediados   de   mayo   (con   las   fiestas   de   San   Isidro   Labrador:   15   de  

mayo),   con   un   periodo   intenso   que   va   de   junio   (San   Antonio:   13   de   junio;   San   Juan   Bautista:   24   de   junio   y   San   Pedro   Apóstol:   29   de   junio)   a   julio   (La   Virgen   del   Carmen:   16   de   julio;   Santiago   Apóstol:   25   de   julio   y   Santa   María   Magdalena:   22   julio),   y   culmina   hasta   finales   de   septiembre   (San   Miguel   Arcángel:   29   de   septiembre)   o   incluso   a   mediados   de   octubre   con   algunas   reminiscencias  leves  en  noviembre.    

En  verano,  las  matas  de  maíz  crecen  en  los  campos  y  se  hidratan  con  

las   lluvias   de   la   temporada.   Antiguamente   los   campesinos   de   San   Juan   del   Río  

hacían   ceremonias   y   ritos   para   pedir   el   buen   crecimiento   y   desagraviar   a   la   tierra  por  los  daños  provocados  durante  el  proceso  de  siembra.  Hasta  hoy  en   día,   San   Juan   Bautista   es   merecedor   de   una   feria   en   el   lugar   que   lleva   su  

nombre,   quizás   ya   no   se   realizan   los   ritos   que   antiguamente   se  

acostumbraban,   pero   se   ve   reflejada   la   idea   de   agradecimiento   por   el   temporal  durante  la  fiesta  al  Santo  Patrono.    

Los  sanjuaneros  sacan  de  su  iglesia  a  la  imagen  de  San  Juan  y  la  llevan  

en   procesión   a   recorrer   los   barrios,   simbolizando   un   peregrinar   del   Santo   Patrono   por   la   tierra   que   tiene   bajo   su   tutela   y   protección.   Durante   la  

procesión   se   va   sahumando   o   incensando   el   camino   por   donde   pasa,   en   su   transitar  la  gente  acostumbra  acompañarlo  con  cantos  y  flores.  

 

El   día   23   de   junio,   en   lo   que   se   conoce   como  su  víspera,   se   cuenta   que  

ocurren   fenómenos   mágicos   y   sobrenaturales,   por   ejemplo   la   aparición   de  

flores  en  plantas  que  nunca  se  les  ve  florear:  yerbabuena,  cañuela  y  caña.  Se   dice  también  que…  

                                                                                                                        10

 

 En  casos  contrarios  se  hace  uso  del  sistema  de  riego  para  la  hidratación  del  suelo.  

383  

16

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: ElAnexo   Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de ladentro   Cosmovisión de SannJuan delde  Río (hoy Rafael B:  El  Tepoztécatl…el   culto   al  cerro   de  la  Cnahua osmovisión   ahua   San   Juan   del   Delgado), Veracruz. Río  (hoy  Rafael  Delgado),  Veracruz.   En   las   lagunas   o   pozas   se   aparecen   jícaras   decoradas   que   son   enviadas   por   sirenas   con   exuberante   belleza   que   piden   que   algún  

hombre   valiente   y   generoso   las   pueda   sacar   para   hacerlas   sus   esposas  y  hacerse  dueños  de  las  riquezas  que  custodian;  pero  tienen  

que   llevarlas   a   algún   templo   cercano   en   donde   tienen   que   jurarles  

amor   para   poder   liberarlas   de   la   maldición   que   las   aprisiona   en   las   aguas   frías   de   las   lagunas.   Si   alguien   logra   sacarlas,   debe   llevarlas   cargando   hasta   los   templos   y   no   voltear,   pues   si   voltean   por   la   curiosidad   de   ver   a   la   dama   la   verán   convertida   en   una   enorme   serpiente,  ella  los  dejará  y  se  irá  llorando  de  nuevo  al  agua  a  esperar  

 

que  alguien  más  las  rescate.  

Pero   lo   más   interesante   es   la   percepción   que   se   tiene   del   cerro   de  

Tepoztécatl  y  los  cerros  aledaños…  

donde   se   abren   cuevas   en   las   que   se   encuentran   tesoros   y   riquezas   enormes,   y   que   sólo   esta   noche   se   encuentran   abiertas   y   al   llegar   el  

día   se   cierran   dejando   adentro   a   todo   ser   que   haya   entrado,  

dejándolo   salir   hasta   el   siguiente   año.   Así,   quien   queda   atrapado   no   morirá,   pues   el   tiempo   transcurre   más   despacio   en   su   interior;   y  

quien   queda   encerrado   tiene   la   sensación   de   estar   solo   un   día,  

 

mientras  que  el  exterior  o  mundo  real  ha  pasado  un  año.  

Para  otros  pueblos  nahuas  (Noriega  Orozco  2008)  San  Juan  Bautista  

se   considera   también   como   dueño   potente   y   peligroso   que   domina   los  

fenómenos  atmosféricos.  Al  bautizar  a  Cristo  se  transformó  en  el  patrón  de  las   aguas   superficiales,   las   lluvias,   las   tempestades   y   los   fenómenos   naturales   relacionados  con  ellos.    

Es   importante   señalar   que,   de   los   santos   católicos   traídos   por   los  

conquistadores   europeos,   en   San   Juan   del   Río   se   eligió   a   San   Juan   Bautista  

como   Santo   Patrono,   porque   se   retomó   su   imagen   como  Patrono  del  rio  y  de  la    384  

 

17

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: El Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de la Cosmovisión nahuaNdeolasco   San Juan delHRío (hoy BRafael Delgado), Veracruz. Pedro  Montalvo   y  Luis   eredia   arrera.   lluvia.   Se   puede   llegar   a   pensar   que   esto   fue   un   acto   intencional   de   los  

evangelizadores   para   reemplazar   un   culto   mesoamericano   antiguo   con   un   culto   católico   nuevo,   relacionado   con   la   agricultura   y   el   clima,   y   con   una  

filosofía   religiosa   que   parte   de   la   observación   del   espacio.   De   haber   sido  

intencional   la   asignación   de   San   Juan  para   sustituir   a  Tláloc   o   su   versión   local   Tlalokan   Tata,   se   puede   señalar   que   el   intento   falló,   pues   el   culto  

mesoamericano   sigue   y   se   complementa   con   el   católico,   originando   una   diversidad  cultural  rica  en  saberes  y  cosmovisión.    

El   cerro   y   los   curanderos.   Los  cerros  en   su   faceta   de   señores  tienen  

la  designación  para  mediar  en  los  fenómenos  atmosféricos,  de  atraer  la  lluvia   o   de   almacenar   la   niebla.   Así   mismo,   el   cerro   tiene   poder   para   propiciar   salud  

o  enfermedad.  Por  ello  el  cerro  es  nombrado  cuando  un  curandero  le  pide  la   restitución   de   la   salud.   Es   preciso   entender   que   entre   los   nahuas,   así   como  

entre   otras   etnias,   las   actividades   rituales   principales   son   la   búsqueda   de   la   salud  y  la  benevolencia  de  la  naturaleza  para  el  sustento  del  hombre.  

 

Un   especialista   en   el   campo   ritual   es   quien   cumple   la   función   de  

intermediario   entre   lo   sagrado   y   lo   profano.   El   tepahte   o   tepahti   es   quien   ayuda   a   restituir   la   salud   o   dañarla   (para   desequilibrar   a   un   individuo).   Los  

habitantes   de   San   Juan   del   Río,   como   de   otras   localidades   y   municipio   de   la   región,   afirman   que   para   ser   curandero   es   necesario   un   don,   así   como   una  

fuerza   espiritual,   física   y   mental,   pues   no   cualquiera   puede   tener   la   energía  

que   se   requiere   para   ayudar   a   los   demás.   La   aceptación   del  don   no   siempre   es  

obligatoria,   se   considera   que  uno  mismo  debe  de  elegir  trabajar  el  bien  o  el  mal   para  los  demás.    

En   algunos   relatos   se   menciona   que   algunos   curanderos   hacían   sus  

oficios   en   el   monte   o   acudían   a   las   cuevas   a   hacer   un   rito   de   petición   por   la  

salud   del   paciente   o   de   algún   familiar   aquejado   por   alguna   enfermedad  

 

385  

18

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: ElAnexo   Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de ladentro   Cosmovisión de SannJuan delde  Río (hoy Rafael B:  El  Tepoztécatl…el   culto   al  cerro   de  la  Cnahua osmovisión   ahua   San   Juan   del   Delgado), Veracruz. Río  (hoy  Rafael  Delgado),  Veracruz.  

desconocida.   También   en   estos   espacios   se   hacían   las   ofrendas   para   pedir   por   la  cosecha  y  por  la  buena  producción  agrícola,  el  maestro  Miguel  Ángel  Tepole  

comentó   que   en   Ixhuatlancillo 11  todavía   hace   poco   se   sabía   de   algunas  

ofrendas   dejadas   en   el   cerro   para   propiciar   las   actividades   agrícolas.   Estas  

actividades  mencionadas  dan  cuenta  de  la  importante  relación  de  los  espacios   sagrados  y  el  cerro.  

 

En   las   leyendas   locales   sobre   nahuales   u   otros   seres   sobrenaturales  

(como   las   xiwimeh),   siempre   aparecen   mencionados   los   cerros;   su  

importancia  tanto  en  el  paisaje  natural  (su  altura  y  dimensiones),  como  en  el  

paisaje  sagrado  (el  espacio  y  agua  que  alberga  en  su  interior,  los  seres  que  lo  

habitan   y   su   influencia   en   los   fenómenos   meteorológicos),   dan   forma   a   su   imagen   característica   en   la   cosmovisión   indígena   del   pasado   y   del   presente.  

Por  esta  y  otras  razones  el  cerro  se  asocia  a  los  curanderos,  no  sólo  por  el  lado  

mágico,   sino   también   por   el   lado   natural,   pues   el   cerro   es   la   farmacia   o   la  

botica   de   donde   se   obtienen   plantas   medicinales   que   sirven   para   curar  

actualmente  distintas  enfermedades,  entre  varios  grupos  indígenas  o  etnias.    

El   Tepoztécatl  es  importante  para  los  nahuas  de  San  Juan  del  Río  en  

varios  aspectos.  En  lo  económico  algunos  siembran  y  cosechan  café,  mientras  

que   otros   obtienen   madera   para   la   preparación   de   alimentos;   así   mismo,   se   recolectan   varias   plantas   comestibles,   (variedades   de   quelites,   frutillas   y  

hongos   que   complementan   la   dieta   diaria   en   sus   respectivas   épocas   de   crecimiento)  y  se  cortan  hojas  de  xocotamal,  de  aguacate,  platanillo  y  plátano  

(para   envolver   tamales),   de   Ixote   (para   empacar   o   amarrar   productos);  

existen  una  biodiversidad  de  aves  y  de  orquídeas.  Debido  a  su  biodiversidad  

faunística   existen   venado,   jabalí,   felinos,   tepezcuintle,   tejó,   mapache,   tlacuache,   zorrillo   y   armadillo,   y   aunque   la   caza   mayor   está   prohibida   de  

                                                                                                                        11

 Municipio  nahua  ubicado  al  norte  de  Orizaba.    386  

 

19

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

ANEXO B: El Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de la Cosmovisión nahuaNdeolasco   San Juan delHRío (hoy BRafael Delgado), Veracruz. Pedro  Montalvo   y  Luis   eredia   arrera.   manera   oficial,   todavía   hay   personas   que   cazan   con   armas   de   fuego   o   con   ayuda   de   sus   perros;   sus   carnes   se   consumen   con   agrado   por   la   mayoría   de   los   sanjuaneros,   pues   se   dice   que   es   carne   que   no   produce   alteraciones   a   la   salud  por  estar  libre  de  alimentos  de    origen  industrial.    

En   cuanto   a   la   cosmovisión   el   Tepoztécatl  es   un   enorme   contenedor  

de   agua   (literalmente   un   tanque),   ya   que   provee   a   la   cabecera   municipal   de   agua   limpia   y   apta   para   el   consumo;   que   se   obtiene   de   los   nacimientos   o  

pequeños  manantiales  que  brotan  de  sus  faldas  u  orillas.  Sobre  ello  Sahagún   (1956)  señala  que…  

“..  los  montes…  están  llenos  de  agua,  y  por  fuera  son  de  tierra,  como  si   fueran   vasos   grandes   de   agua,   o   como   casas   llenas   de   agua:   y   que  

cuando  fuese  menester  se  romperían  los  montes,  y  saldrá  el  agua  que   adentro   está,   y   anegará   la   tierra…”     (Sahagún,   1956,   Vol.   3:   334,  

 

335)12.    

Conclusiones.   Los   cerros   no   sólo   son   elementos   geográficos  

comunes   para   la   cultura   nahua   de   San   Juan   del   Río   (ni   en   general   para   las  

demás  comunidades  de  la  Sierra  de  Zongolica),  sino  que  son  entidades  vivas  

que   sienten,   que   piensan   y   que   pueden   ser   generosas   o   no.   Tanto   en   el   contexto   material   como   en   el   sobrenatural,   tienen   un   valor   de   tipo   identitario   y   de   pertenencia   para   la   comunidad,   misma   que   territorialmente   une   a   los  

habitantes   y   con   su   historia.   En   el   Tepoztécatl   se   encuentran   espacios  

sagrados   y   míticos,   consistentemente   cubiertos   de   la   misma   naturaleza   y   un   halo  de  misticismo.  Los  sanjuaneros  platican  con  orgullo  de  sus  andanzas  en   el   cerro   y   de   los   espacios   naturales   tan   bellos   al   ojo   humano.   Los   nahuas   de   San  Juan  del  Rio  intentan  protegerlo  de  sí  mismos  y  contra  la  voracidad  de  sus  

vecinos,  ya  que  lo  que  es  su  motivo  de  orgullo,  implica  a  la  vez  el  incremento  

                                                                                                                        12

 

 Citado  por  Robles  García,  Alejandro.  2009:  156.  La  Montaña  en  el  paisaje  ritual.  

387  

20

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

B:  El  Tepoztécatl…el   culto   al  cerro   de  la  Cnahua osmovisión   ahua   San   Juan   del   Delgado), Veracruz. ANEXO B: ElAnexo   Tepoztécatl… el culto al cerro dentro de ladentro   Cosmovisión de SannJuan delde  Río (hoy Rafael Río  (hoy  Rafael  Delgado),  Veracruz.  

de  exigencias  y  obligaciones.  Por  eso  hoy  en  día  existen  grupos  empeñados  en   rescatar   los   espacios   y   proteger   a   los   que   aún   no   han   sido   dañados   por   el   humano,  entre  estos  grupos  está  Sepantekipanolistli,  Xochitlalli  y  Totlahtol.   BIBLIOGRAFÍA  

Aguirre  Beltrán,  Gonzalo.   1992   Zongolica.  Encuentro  de  Dioses  y  Santos  Patronos.  Fondo  de  Cultura  Económica,  segunda   edición.  México  D.F.   Broda  Prucha,  Johanna     2009   El  Paisaje  Ritual  en  la  Cuenca  de  México.  Introducción.  En:   La   Montaña   en   el   Paisaje   Ritual,   Johanna   Broda,   Stanislaw   Iwanisewski   y   Arturo   Montero   (Coord.);   Instituto   de   Investigaciones   Históricas-­‐UNAM,   Escuela   Nacional   de   Antropología   e   Historia-­‐INAH,   México,  D.F.,  Pp  163-­‐169.   Iwaniszewski,  Stanislaw  y  Arturo  Montero   2009   La   sagrada   cumbre   del   Iztaccihuatl.   En   La   Montaña   en   el   Paisaje   Ritual,   Johanna   Broda,   Stanislaw  Iwaniszewski  y  Arturo  Montero  (Coord.);  Instituto  de  Investigaciones  Históricas-­‐ UNAM,  Escuela  Nacional  de  Antropología  e  Historia-­‐INAH,  México,  D.F.,  Pp  95-­‐111.   Hernández  Zarza,  Norma  y  Ada  Lilia  Magaña  Castillo.   2011   Patrimonio  cultural  de  la  alta  montaña  mexicana:  dos  perspectivas.  En  Moradas  de  Tláloc.   Arqueología,   historia   y   etnografía   sobre   la   montaña.   Editores:   Cabrera   Aguirre,   Ricardo   y   Margarita   Loera   Chávez   y   Peniche.   Instituto   Nacional   de   Antropología   e   Historia.   México   D.F.  Pp  89-­‐102.   López-­‐Austin,  Alfredo   1994.     Tamoanchan  y  Tlalocan.  Colección  antropología.  Fondo  de  Cultura  Económica.  México  D.F.   Montero  García,  Ismael  Arturo.      2009    Buscando  a  los  Dioses  de  la  Montaña:  Una  propuesta  de  Clasificación  Ritual.    En:  La  Montaña   en   el   Paisaje   Ritual,   Johanna   Broda,   Stanislaw   Iwanisewski   y   Arturo   Montero   (Coord.);   Instituto  de  Investigaciones  Históricas-­‐UNAM,  Escuela  Nacional  de  Antropología  e  Historia-­‐ INAH,  México,  D.F.,  Pp  23-­‐47.   2011   Advocaciones   y   recintos   sagrados   en   la   montaña:   En   Moradas   de   Tláloc.   Arqueología,   historia   y   etnografía   sobre   la   montaña.   Editores:   Cabrera   Aguirre,   Ricardo   y   Margarita   Loera  Chávez  y  Peniche.  Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia.  México  D.F.  Pp  15-­‐ 40.   Noriega  Orozco,  Blanca  Rebeca   2008   Tlamatine.  Mito-­‐lógica  del  trueno.  Gobierno  del  Estado  de  Veracruz,  Xalapa,  Ver.   Ortiz  Ceballos,  Ponciano  y  Ma.  Del  Carmen  Rodríguez  Martínez.   1994   El  Manatí:  Un  espacio  sagrado  olmeca.  Universidad  Veracruzana.  Xalapa,  Veracruz,  México.   Rivas  Castro,  Francisco   2009   El   culto   a   las   deidades   del   agua   en   el   cerro   y   cañada   de   San   Mateo   Nopala,   Naucalpan,   estado   de   México.   En:   La   Montaña   en   el   Paisaje   Ritual,   Johanna   Broda,   Stanislaw   Iwanisewski   y   Arturo   Montero   (Coord.);   Instituto   de   Investigaciones   Históricas-­‐UNAM,   Escuela  Nacional  de  Antropología  e  Historia-­‐INAH,  México,  D.F.,  Pp  269-­‐294.   Robles  García,  Alejandro   Pedro  Montalvo  Nolasco  y  Luis  Heredia  Barrera.   2009   El  nevado  de  Toluca:  “ombligo  del  mar  y  de  todo  el  mundo”.  En:  La  Montaña  en  el  Paisaje   Ritual,   Johanna   Broda,   Stanislaw   Iwanisewski   y   Arturo   Montero   (Coord.);   Instituto   de   Investigaciones   Históricas-­‐UNAM,   Escuela   Nacional   de   Antropología   e   Historia-­‐INAH,   México,  D.F.,  Pp  149-­‐160.    388  

 

 

21

Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz. Pedro Montalvo Nolasco y Luis Heredia Barrera.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.