Anexo al artículo “Análisis de marcas antroponímicas (EN>ES/FR/DE) de la saga literaria A Song of Ice and Fire”

Share Embed


Descripción

Este documento es un anexo al artículo “Análisis de marcas antroponímicas (EN>ES/FR/DE) de la saga literaria A Song of Ice and Fire” (Valdivia, C., 2017), e incluye las fichas de análisis terminológico y el listado de términos analizados.

1

Contenido I. Fichas terminológicas .................................................................................................... 3 II. Listado de términos analizados .................................................................................. 42

2

I. Fichas terminológicas

1

Stark

Marca antroponímica, seres humanos, grupos, constituido en virtud de la relación de parentesco

Stark Repetición Stark Repetición Stark Repetición Los apellidos en la saga, al igual que los nombres propios, no han sido elegidos al azar. La mayoría de ellos conlleva una característica que define a toda la casa. Así los Stark (‘fuerte’, ‘robusto’ en alemán, o ‘adusto’, ‘desolador’ en inglés antiguo) son austeros, duros y viven en una región inhóspita, incluso cruel. Se dice además que representa la Casa de York, una dinastía inglesa del siglo XV. Esta participó en la Guerra de las Rosas contra la casa Lancaster, que parece ser la Casa Lannister de la saga (el nombre completo de esta casa es Lannister of Casterly Rock). También relacionado con ambas casas, la Casa Tyrell podría llamarse así por sir James Tyrell, un caballero de la corte de Eduardo III (predecesor de la Casa de York). A modo de referencia histórica también se encuentra la tribu de los dothraki, para cuya creación el autor se basó en los mongoles y en Gengis Kan (Khan, en inglés), lo que se ve reflejado en el título del líder, khal (‘rey’ en una de las lenguas ficticias de la saga). Otros nombres conllevan en su etimología una gran carga significativa respecto a su procedencia. Así, los Tully (‘riada’, ‘inundación’ en gaélico) son los señores de Aguasdulces (“Riverrun” en inglés) y su emblema es una trucha. O los Greyjoy (‘alegría gris’, literalmente traducido del inglés), que viven en una región gris, triste y deprimente. Otras casa tienen referencias mitológicas, como los Frey (dios de la fertilidad en la mitología nórdica), cuyo patriarca tiene más de cien hijos. Y, por último, otros guardan relación con países del mundo actual. Por ejemplo, los miembros de la Casa Targaryen poseen todos nombres con cierta sonoridad galesa (acabados en -ys o -is). Además, todo cobra más sentido cuando se indica que el emblema de dicha casa es un dragón, el mismo que aparece en la bandera de Gales. Por lo general, los nombres de las casas se han repetido en los tres idiomas. A excepción de “Lannister”, que en francés ha sufrido una adaptación ortográfica, produciendo “Lennister”; y “Greyjoy”, que se ha traducido literalmente en alemán como “Graufreud”. Por último, aunque no sea una casa propiamente dicha, se podría mencionar “the Night’s Watch”, como asociación de personas, una hermandad, que se ha traducido en todos los idiomas (“la Guardia de la Noche”, “la Garde de Nuit”, “Nachtwache”). 2

Eddard Stark

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Eddard Stark Repetición Eddard Stark 3

Repetición Eddard Stark Repetición Algunos de los nombres propios que aparecen en los libros son versiones arcaicas de otros más modernos. Así, Eddard lo es de Edward; Catelyn, de Catherine; Robb, de Robbert; Rickon, de Richard; Walder, de Walter; y Joffrey, de Geoffrey. Los miembros de la casa Stark se caracterizan por tener nombres cortos (Eddard, Robb, Sansa, Arya, Jon, etc.), que se acortan aún más, para ser empleados de modo cariñoso y familiar. Así, Eddard se convierte en Ned; Lyanna, en Lya; Benjen, en Ben; Brandon, en Bran; Rickon, en Rick; y Catelyn, en Cat. La Casa Stark porta como emblema un lobo, animal con el que siempre se ha identificado a sus miembros. Por ello, a Eddard se le conoce como “the Quiet Wolf” (“el Lobo Silencioso”, “le Loup Muet” y “der Stille Wolf”). En las tres traducciones se ha optado por traducir el escopónimo, con la única diferencia de que en español y en francés se ha producido una inversión nombre-adjetivo, por mera corrección sintáctica. Los hermanos de Eddard también reciben este tratamiento: Brandon, como “the Wild Wolf” (“el Lobo Salvaje”, “Le Loup Furieux” y “der Wilde Wolf”); Lyanna, como “the She-Wolf” (“la Loba”, “la Louve” y “die Wölfin”); Lyana, de nuevo, como “the Wolf Maid” (“la doncella lobo”, “la Demoiselle-louve” y “die Wolfsmaid”); Benjen, como “the Wolf Pup” (“el Cachorro de Lobo”, “le Louveteau” y “das Wolfsjunge”); Robb, como “the Young Wolf” (“el Joven Lobo”, “le Jeune Loup”, “der Junge Wolf”); Brandon, como “the Winged Wolf” (“el Lobo Alado”, “le Loup Ailé” y “Der geflügelte Wolf”); y Jon Snow, como “the White Wolf” (“el Lobo Blanco”, “le Loup Blanc” y “der Weiβe Wolf”). 3

Catelyn Stark, née Tully

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Catelyn Stark Repetición Catelyn Stark Repetición Catelyn Stark Repetición El nombre de este personaje es una versión arcaica de Catherine. Además, su origen puede ser doble: bien del término griego katharos (‘pureza’), bien del griego hekaterine (‘relacionado con Hecate’, diosa de la magia y el mundo de ultratumba). Esto último tiene especial sentido, ya que Catelyn es asesinada y traída de vuelta a la vida. Como se ha señalado en la ficha anterior, Catelyn aparece abreviado como Cat (repetición en los tres idiomas), que en el texto de origen nos lleva a pensar en un gato (“cat” en inglés), pero que no se ha mantenido en ningún idioma, aunque es cierto que hay una ligera diferencia cada vez (“gato”, “chat” y “Katze”). Cuando Catelyn muere y resucita, adquiere cuatro escopónimos 1 (locales, sustitutivos y connotativos) diferentes: “Lady Heartstone” (“Lady Corazón de Piedra”, “Lady

1

Entendemos estos como escopónimos, que funcionan como antropónimos y no como pseudónimos, porque el personaje “vuelve a nacer”, adquiere una nueva identidad.

4

Cœurdepierre” y “Lady Steinherz”), “Silent Sister” (“Hermana Silenciosa”, “Soeur Silencieuse” y Schweigende Schwester”), “Mother Merciless” (Madre Inmisericorde” 2, “Mère Sans-Merci” y “Mutter Gnadenlos”) y “the Hangwoman” (“la Ahorcadora”, “la Pendeuse” y “die Henkerin”). Todos estos tratamientos se han traducido a los otros tres idiomas. 4

Brandon Stark

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Brandon Stark Repetición Brandon Stark Repetición Brandon Stark Repetición Brandon recibe el escopónimo (local, sustitutivo y connotativo) “the Wild Wolf” (véase ficha 2), por su carácter salvaje y rebelde. 5

Lyanna Stark

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Lyanna Repetición Lyanna Repetición Lyanna Repetición Lyanna procede del nombre francés Élianne, derivado del hebreo Eli, que significa ‘Yavé es mi Dios’. Esto no tiene relación con el personaje, ni su trasfondo. Por ser una Stark, recibe un escopónimo relacionado con los lobos (véase ficha 2). 6

Benjen Stark

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Benjen Stark Repetición Benjen Stark Repetición Benjen Stark Repetición Benjen es una forma arcaica del nombre Benjamin, también abreviado como Ben. Su nombre se relaciona con el personaje solo en que es el más pequeño de los tres hermanos. Como Stark, recibe un escopónimo relacionado con los lobos (véase ficha 2). 2

En uno de los apéndices del cuarto libro, se hace referencia a este personaje como “Madre Misericordia”. Achacamos esto a un despiste de la traductora, pues es un falso sentido, ya que el personaje es conocido por la poca misericordia que profesa.

5

7

Robb Stark

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Robb Stark Repetición Robb Stark Repetición Robb Stark Repetición Robb, forma breve de Robbert, es el hijo mayor de Eddard y Catelyn Stark. Tras la ejecución de su padre, reclama su derecho al trono de hierro. Para ello, se proclama “the King in the North” (“el Rey en el Norte”, “le Roi du Nord” y “der König des Nordens”), que más tarde es reemplazado por “the King Who Lost the North” (“el Rey que perdió el Norte”, “le Roi qui perdu le Nord” y “der König der den Norden verlor”). Respecto al primer término, observamos que en español se ha mantenido la estructura inglesa de lugar “in the”, mientras que en francés y alemán se ha sustituido por una de pertenencia “du” y “des” (en inglés podría haberse denominado “the King of the North”, pero el autor optó claramente por la otra estructura, algo que podría haberse mantenido en francés, “le Roi dans le Nord”, y en alemán, “der Köning im Norden”). En cuanto al segundo término, la única diferencia es la reestructuración sintáctica del alemán. 8

Sansa Stark

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Sansa Stark Repetición Sansa Stark Repetición Sansa Stark Repetición Sansa es la hija mayor de Eddard y Catelyn Stark, conocida por su carácter tranquilo e inocente. El origen de la palabra puede ser sánscrito (‘carisma’) o sueco (‘tranquilo’). Ambos concuerdan con la personalidad del personaje. Para la elección de este nombre, el autor pudo basarse en Sancha de Nápoles (Sancia, en inglés), que estuvo casada con Jofré (o Godofredo) Borgia (Gioffre, en inglés), lo que conecta con la historia del personaje, pues su primer interés romántico en la saga es Joffrey Baratheon. Sansa es referida en algunas ocasiones como “Little Bird”, por su afición su bella voz cuando canta. También se llama a sí misma “Jonquil” (‘narciso’ o ‘junquillo’ en español), como referencia a un relato protagonizada por el caballero Florien y la doncella Jonquil. Ninguno de los dos nombres se ha traducido en ninguna de las tres lenguas, lo que conlleva a que el lector pierda información. Como opción alternativa, se podrían haber traducido como Florián y Narcisa, en español; Florien y Jonquille, en francés; y Florian y Narziβe, en alemán. Aunque se analizarán los nombres de bastardos en la ficha nº 12, es necesario señalar que Sansa utiliza un pseudónimo de bastarda “Alayne Stone” (“Alayne Piedra”, “Alayne Stone” y “Alayne Stein”). En español y en alemán se mantiene el nombre de pila, pero se traduce el escopónimo, que funciona como apellido. En francés se repiten ambos. 6

9

Arya Stark

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Arya Stark Repetición Arya Stark Repetición Arya Stark Repetición Arya es un nombre que puede ser usado tanto para niños (cultura oriental), como para niñas (cultura occidental3). Su significado es ‘noble’, lo que refleja los valores de la familia Stark y de este personaje en concreto. El autor ha destacado la elección de los nombres de las dos hermanas Stark para contraponerlos en sonoridad y enfrentar sus caracteres. Además de su nombre, Arya recibe varios escopónimos. Uno de ellos, a modo de insulto, es “Horseface” (“Caracaballo”, “Laideronne” y “Pferdegesicht”). En español y en alemán se ha optado por traducir el escopónimo tal cual, mientras que en francés se ha eliminado la alusión el caballo y se ha reducido a “laideronne” (término coloquial para referirse a una persona fea). Otro es “Underfoot” (“Entrelospiés”, “Sous-mes-pieds” y “Arya-im-Wege”). Se puede observar que, mientras que en inglés el término se compone de “under” (‘bajo’) y “foot” (‘pie’), en español se ha sustituido la idea de “bajo” por la de “entre” y se ha pluralizado el sustantivo “foot”. En francés se ha mantenido la idea original, añadiendo un determinante posesivo “mes” (‘mis’) y pluralizando también el sustantivo. En alemán, donde el escopónimo deja de ser sustitutivo para ser aditivo, se ha reemplazado la idea de “bajo” por “en” y se ha sustituido “foot” por “Weg”, es decir, en una traducción en doble grado, el término alemán daría al español ‘Arya en el camino’, entendiendo “camino” como “paso”, no como “sendero”. Quizás una traducción más cercana al original sería “Arya-zwischen-Fuβen”. Por último, también se utiliza “Lumpyhead” (“Chichones”, “Tête-à-cloques”, “Klumpkof”). En español se ha compensado la pérdida del término “head”, al utilizar “chichones” (ya que solo pueden estar en la cabeza). En francés se ha utilizado una estructura (“cabeza con ampollas”), que no se corresponde con la idea original (“cabeza con bultos”). Y en alemán se ha traducido literalmente. Además, en ocasiones, algunos personajes deben recurrir a disfraces, falsas identidades, para huir de enemigos. Lo curioso es que el mismo autor los denomina así mientras que actúan como tales. Así ocurre en este caso con Arya, que se hace pasar por una huérfana llamada Arry. Los tres idiomas han mantenido el nombre, que guarda mucha similitud con el original. No es la única vez que Arya recurre a una falsa identidad, pues también se hace llamar “Weasel” (“Comadreja”, “Belette” y “Wiesel”), “Nan” (“Nan” en todos los idiomas), “Squab” (“Perdiz”, “Pigeonneau” y “Jungtaube”), “Salty” (“Salina”, “Salline” y “Salzy”), “Cat” o “Lanna of the Canals” (“Gata” o “Lanna de los Canales”, “Cat” o “Lana des Canaux” y “Katz” o “Lanna aus den Kanalën”), “Blind Beth” (“Beth la Ciega”, “Beth la petite aveugle” y “Blinde Beth”) y “No One” (“Nadie”, “Personne” y “Niemand”). 3

Arya (o Aria) se situó en el puesto número 65 de la lista elaborada por la Administración de la Seguridad Social de Estados Unidos sobre los nombres de bebés más populares durante la década de 2010.

7

Se puede apreciar en todos los casos una clara inclinación hacia la traducción, excepto en el caso de “Nan”, que se ha conservado. También “Cat” se ha traducido en español y alemán, pero no en francés, que sí ha llevado a cabo una adaptación ortográfica de “Lanna of the Canals” al suprimir una ene. También en francés se ha añadido “petite” al término “Blind Beth”, quizás para matizar que se trata de una niña, quizás porque el traductor consideró demasiado brusco llamar a una niña “la ciega”.

10

Brandon Stark

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Brandon Stark Repetición Brandon Stark Repetición Brandon Stark Repetición Brandon lleva el mismo nombre que su tío, así que para diferenciarlos al primero se le llama Bran. En el primer libro es empujado por Jaime Lannister desde lo alto de una torre. Debido al golpe entra en coma, durante el cual tiene visiones con un cuervo de tres ojos. Al despertar, no puede andar. En galés “bran” significa ‘cuervo’. Por la historia del personaje, se deduce que su nombre no ha sido elegido al azar. Además, en la mitología celta, los personajes cuyos nombres comienzan por Bransuelen ser inválidos o cojos. También está relacionado con el hecho de que se le apode “the Winged Wolf” (véase ficha 2). Tras despertar del coma, Bran es conocido por el escopónimo local, sustitutivo y connotativo “the Broken” (“el Tullido”, “le Brisé” y “der Gebrochene”). Las traducciones francesa y alemana han captado mucho mejor la idea de ruptura presente en el original, mientras que en español se ha inclinado la balanza más hacia la idea de parálisis, con un claro carácter peyorativo (la traductora ha elegido “tullido”, en lugar de “lisiado”, “paralítico”, etc.). Se ha llevado a cabo una adaptación terminológica. 11 Rickon Stark Nombre de pila y apellido Rickon Stark Repetición Rickon Stark Repetición Rickon Stark Repetición Rickon es una forma arcaica para Richard. A pesar de ser un Stark, no adquiere ningún escopónimo en la saga relacionado con lobos ni ningún otro elemento. 12

Jon Snow

Nombre de pila y escopónimo (ultralocal, aditivo, connotativo)

Jon Nieve Repetición + traducción lingüística Jon Snow 8

Repetición Jon Schnee Repetición + traducción lingüística El nombre de este personaje se compone a su vez de otros dos: un nombre propio (Jon) y un escopónimo ultralocal, aditivo y connotativo (Snow), que funciona como apellido. El primero se ha mantenido en los tres idiomas. El segundo ha seguido dos caminos distintos: la repetición, en francés; y la traducción lingüística en español y alemán. Cabe destacar que se considera escopónimo por ser así como se llama a los bastardos del Norte (donde el clima es duro y frío). En la saga, los bastardos (hijos de padres no casados, uno de los cuales debe ser noble para tener derecho a un apellido) adoptan uno u otro nombre según la zona en la que hayan nacido. Así, los nacidos en el Norte se apellidan Nieve; los de Tierras de los Ríos, Ríos; los del Valle de Arryn, Piedra; los de Dorne, Arena; etc. Por tanto, no es un apellido al uso, sino un nombre peyorativo que marca a los que lo portan. Esto se ha conservado en español y en alemán (“Schnee” significa “nieve”), pero no en francés, donde se ha optado por repetir algunos (“Snow”, “Waters”, “Stone”) y traducir otros (“Fleurs”, “Rivières”, “Pyk”). Esto se debe, parece ser, a que se han conservado aquellos más frecuentes en la historia, con mayor protagonismo, mientras que se han traducido los que no se mencionan tanto durante toda la saga. Su condición de bastardo también se refleja con otros apodos que se utilizan para referirse a Jon Snow: “Ned Stark’s Bastard” (“el Bastardo de Ned Stark”, “le Bâtard de Ned Stark”, “Ned Stark’s Bastard”), “the Bastard of Winterfell” (“el Bastado de Invernalia”, “le Bâtard de Winterfell”, “der Bastard von Winterfell”) y “the Black Bastard of the Wall” (“el Bastardo Negro del Muro”, “le Bâtard Noir du Mur”, “der schwarze Bastard”). En el primer caso se ha traducido en los tres idiomas (en alemán coincide que se escribe igual, así que puede ser repetición o traducción, aunque todo parece indicar que es esta última). En el segundo caso, el escopónimo se ha traducido en los tres idiomas (el topónimo se tratará más adelante). En el último caso, también se ha traducido todo (de nuevo, el topónimo se analizará más adelante), con la única diferencia de que en alemán el adjetivo se ha escrito con minúscula. No traducir el apellido del personaje puede llevar a otros problemas, ya que constantemente los personajes juegan con él. Al personaje se le refiere como “Lord Snow” (“Lord Nieve”, “Lord Snow”, “Lord Schnee”) y “the Snow of Winterfell” (“el Nieve de Invernalia”, “le Snow de Winterfell”, “der Schnee von Winterfell”). En este último caso, el autor ha jugado con los dobles significados al utilizar “Snow” para referirse tanto al personaje, como al fenómeno meteorológico. En francés, al no traducirlo, se ha optado por hacer alusión al personaje. En alemán, al compartir ambos conceptos el mismo término y el mismo género, se conserva la dualidad. En español, la traductora ha utilizado el artículo en masculino, rompiendo el juego de palabras. Ha supuesto especial problema el escopónimo (local, sustitutivo y connotativo) “the crow-come-over” (“el cuervo desertor”, “le courbac retourné” y “der übergelaufenen Krähe”). En la saga se utiliza para aludir a Jon Snow, que pertenece a la Guardia de la Noche. Estos destacan por vestir siempre de negro, lo que genera el apodo de “cuervos” (nótese que en inglés se utiliza el término “crow” en lugar de “raven”). La diferencia en español es nula (aunque podría llevarse a cabo con “cuervo” y “grajo”). Dejando a un lado esta discusión, el término en inglés es confuso. Se ha llegado a la conclusión de que se utiliza el verbo “to come over” para referirse a que el personaje abandona la Guardia de la Noche para unirse a los Salvajes de Más Allá del Muro, es decir, se convierte en un desertor. Esta idea la han recogido los traductores español y alemán 9

(“desertor” y “übergelaufenen” indican la idea de “pasarse a las filas enemigas”), mientras que el traductor francés, que podría haber utilizado “déserteur” en la línea de los otros traductores, ha optado por traducir casi literalmente el término, aunque conservando parte del sentido, ya que “retourné” significa “dado la vuelta”, “girado”. No es el único escopónimo que se utiliza para designar a Jon Snow y que tiene que ver con los “cuervos”, ya que durante gran parte de la saga, se hace alusión a él como “Lord Crow” (“Lord Cuervo”, “Seigneur Corbac” y “Lord Krähe”). Se entiende que en inglés el uso del término “crow” en lugar de “raven” tiene una clara intención peyorativa, que, en las traducciones, solo se ha conservado en francés, ya que “corbac” es el equivalente coloquial y anacrónico de “corbeau” (“cuervo”), y que solía utilizarse para referirse despectivamente a los curas por su atuendo negro. 13

Hodor

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila4

Hodor Repetición Hodor Repetición Hodor Repetición A primera vista este término parece no presentar ningún problema traductológico, pero en realidad es todo un quebradero de cabeza. Si bien en los libros aún no se ha desvelado el origen del nombre de este personaje, sí se ha hecho en la adaptación televisiva de HBO. Aquí se tratará brevemente por considerarlo de especial interés. Este personaje, que en realidad se llama Walder5 (nombre que nunca se utiliza para referirse a él), es poseído mentalmente por Bran a la vez en el pasado y en el presente, lo que le ocasiona un daño mental irreparable. Esto provoca que su yo pasado solo pueda repetir una y otra vez las últimas palabras que pronuncia su yo presente (“Hold the door”, literalmente ‘Sujeta la puerta’), hasta condensarlo en un simple “Hodor”. En las versiones española, francesa y alemana se ha optado por las siguientes soluciones: “Aguanta el portón”, “Pas au-dehors” y “Halt das Tor”. La opción francesa es la que con más claridad permite la transición hacia “Hodor”, seguida muy de cerca por la alemana, donde se fuerza el cambio de una a muy abierta a una o. La opción española es menos efectiva pero se entiende que está subordinada a otros muchos factores al tratarse de un producto audiovisual. 14

Osha

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila

Osha Repetición Osha 4

No existe en nuestra clasificación ninguna tipología que abarque este fenómeno (un personaje es llamado por la única palabra que sabe decir), pero creemos que el nombre del personaje se ha convertido en su nombre de pila por el uso. 5 En la adaptación televisiva el personaje pasa a llamarse Willis.

10

Repetición Osha Repetición Osha es un nombre de origen nativo americano (‘raíz de oso’), una planta que aporta energía a los osos durante su hibernación. Esto último puede adoptar especial interés si se tiene en cuenta la historia de Bran, el protegido de Osha. La salvaje cuida del joven Stark mientras este huye y se esconde de aquellos que intentan matarlo, manteniéndolo con vida y fuerzas. En los tres idiomas se ha mantenido. 15

Old Nan

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, escopónimo, local, sustitutivo, connotativo

Vieja Tata Traducción lingüística Vieille Nan Traducción lingüística + repetición Alte Nan Traducción lingüística + repetición El término inglés funciona como nombre y como descripción del personaje: es una anciana cuyo trabajo es cuidar de los hijos de Eddard Stark. A la hora de traducir este escopónimo, se han seguido dos líneas: bien se ha traducido al completo (en español), o bien se ha combinado traducción con la repetición de la segunda parte (en francés y alemán). En ninguno de estos dos últimos idiomas existe el término “Nan” para referirse a una mujer mayor que cuida de ellos, sin embargo se ha mantenido. 16

Brienne (of)6 Tarth

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Brienne (de) Tarth Repetición y traducción Brienne (de) Torth Repetición, traducción y adaptación ortográfica Brienne (von) Tarth Repetición y traducción Se puede observar que los tres idiomas han conservado el nombre y han traducido la preposición de pertenencia. En francés, además, se ha modificado el nombre de la casa (Tarth). Este personaje es descrito como una mujer alta, fuerte y de poco atractivo. Esto hace que muchos personajes se refieran a ella, irónicamente, con los escopónimos locales, aditivos y connotativos de “Brienne the Beauty” (“Brienne la Bella”, “Brienne la Belle”, “Brienne die Schöne”) y “the Maid of Tarth” (“la Doncella de Tarth”, “la Pucelle de Torth”, “die Jungfrau von Tarth”). En todos los idiomas y en ambos casos se ha aplicado una traducción lingüística.

6

Entre paréntesis porque aparece escrito de las dos formas.

11

17

Jaqen H’ghar

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, pseudónimo

Jaqen H’ghar Repetición Jaqen H’ghar Repetición Jaqen H’ghar Repetición Jaqen H’ghar es una de las identidades que adopta este personaje, cuyo nombre verdadero nunca se sabe, sino que se le conoce como “the Faceless Man” (“el Hombre sin Rostro”, “l’homme sans visage”, “Der gesichtslose Mann”). Se ha traducido a todos los idiomas, aunque tan solo en español ha conservado las mayúsculas del original. 18

The Waif

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, pseudónimo

La Niña Abandonada Traducción lingüística La gamine abandonnée Traducción lingüística Die Heimatlose Traducción lingüística Al igual que Jaqen H’ghar, “the Waif” es un pseudónimo que este personaje, del que se desconoce su verdadera identidad, utiliza durante gran parte de la saga. Así, el término, que el Collins Dictionary define como “una persona, especialmente un niño, que no tiene casa, amigos o ha sido abandonado”7, ha sido traducido en español y francés en dos términos (especial atención merece este último, que ha perdido las mayúsculas). En el caso del alemán se ha modificado el sentido del original, ya que en lugar de “Obdachlose” (‘persona sin hogar’), se ha utilizado “Heimatlose” (‘persona sin patria’), una idea que no aparece en el término original. 19

Aerys Targaryen

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Aerys Targaryen Repetición Aerys Targaryen Repetición Aerys Targaryen Repetición + adaptación ortográfica En los tres casos se ha optado por mantener el nombre, tan característico de la Casa Targaryen. Este personaje es normalmente referido en la saga con dos escopónimos (ambos ultralocales, sustitutivos y connotativos): “the Mad King” (“el Rey Loco”, “le Roi Fou/Fol/Dément”, “der Irre König”) y “King Scab” (“el Rey Costra”, “le Roi Croûte” y “der König Wundschorf”). El primero hace referencia a una característica mental, ya que el personaje pierde la 7

Traducción propia.

12

cabeza conforme avanza su reinado debido a los problemas genéticos ocasionados por la costumbre familiar de casarse entre parientes. Cabe destacar la indecisión del traductor francés, que utiliza tres adjetivos diferentes para “mad”. El segundo es un apodo que recibe porque se cortaba la piel con el trono de hierro (hecho de espadas) y las heridas le producían heridas por todo el cuerpo. En este caso parece ser que la traducción más acertada es la alemana, porque, al contrario que la española y la francesa, especifica que las costras son producidas por heridas, algo que queda implícito en el “scab” 8 original. 20

Rhaella Targaryen

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Rhaella Targaryen Repetición Rhaella Targaryen Repetición Rhaella Targaryen Repetición El nombre es creación del autor, presentando las características fonéticas de la Casa Targaryen. 21

Rhaegar Targaryen

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Rhaegar Targaryen Repetición Rhaegar Targaryen Repetición Rhaegar Targaryen Repetición Este personaje adquiere tres escopónimos: “the Dragon Prince” (“el Príncipe Dragón”, “le Prince Dragon”, “der Drachenprinz”), “the Last Dragon” (“el Último Dragón”, “le Dernier Dragon”, “der Letze Drachen”) y “the Silver Prince” (“el Príncipe de Plata”, “le Prince d’Argent”, “der Silberprinz”). Los adquiere por tres razones: por su condición de hijo del rey Aerys II y la reina Rhaella (que es también su tía), por su pertenencia a la Casa Targaryen (cuyo emblema es un dragón) y por su cabello (que se describe como plateado). En los dos primeros términos, los traductores han optado por la traducción lingüística, con una inversión sustantivo-adjetivo en el primer término en francés y español. En el tercer término, se han producido algunas modificaciones: los traductores españoles y franceses han utilizado “de plata”/“d’argent” en lugar de “plateado”/“argenté”, lo que parece una ligera modificación del sentido, ya que en el primer caso hace referencia al material del que se compone algo, mientras que el segundo se refiere al aspecto, que es la intención del original.

8

‘La superficie seca y con costra de una herida en la piel que se está curando’, Collins Dictionary, trad. propia.

13

22

Viserys Targaryen

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Viserys Targaryen Repetición Viserys Targaryen Repetición Viserys Targaryen Repetición Hermano de Rhaegar e hijo, por tanto, de Aerys y Rhaella, Viserys también recibe escopónimos: “the Beggar King” (“el Rey Mendigo”, “le Roi Mendigot/Mendiant”, “der Bettelkönig”), “the Sorefoot King” (“el Rey de los Pies Sangrantes”, “le Roi Claudicant”, “der König mit den wunden Füβen”) y “the Cart King” (“el Rey del Carro”, “le Roi Gueux”, “der Karrenkönig”). Es preciso aclarar que los últimos dos escopónimos son una traducción en doble grado del dothraki9, lengua ficticia de la saga y que, por desconocer, se utilizará para el análisis las traducciones al inglés. En el primer término se puede apreciar que, además de que los traductores franceses han vuelto a traducir dos veces el mismo término, se ha optado por la traducción lingüística en los tres idiomas, con inversión sustantivo-adjetivo en francés y español. En el segundo caso, la traductora española ha optado por traducir el término, con los ajustes sintácticos correspondientes, al igual que en alemán. En francés, sin embargo, se ha neutralizado la idea de los “pies sangrantes” por el término “claudicant” (‘cojo’, ‘renqueante’). Teniendo en cuenta al sentido original (el príncipe es obligado por su hermana a avanzar a pie, en lugar de a caballo, por haber intentado pegarle), parece que las traducciones del español y del alemán son mucho más directas y transparentes. El segundo escopónimo surge cuando, ante la situación descrita, Khal Drogo se apiada de él y le ofrece un lugar en uno de los carros que llevan consigo los dothraki, sin saber Viserys que esto es una situación aún más humillante que ir andando. De nuevo, en español y en alemán se mantiene el sentido, mientras que en francés se altera el sentido y se repite la idea del primer término (“gueux” significa ‘pordiosero’, ‘mendigo’). En cuanto a las estrategias utilizadas para los escopónimos, habría que hablar de una alteración, modificación o creación del traductor. 23

Daenerys Targaryen

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Daenerys Targaryen Repetición Daenerys Targaryen Repetición Daenerys Targaryen Repetición Daenerys es uno de los personajes principales de la saga y, por ello, recibe muchos escopónimos a lo largo de todos los libros. A continuación se tratarán los escopónimos y algunos títulos que se le aplican, estos últimos por considerarlos interesantes desde el punto de vista de la traducción. Además de la abreviatura cariñosa “Dany” (que todos los idiomas han mantenido), 9

En original se le denomina “Khal Rhae Mhar” y “Khal Raggat”.

14

Daenerys es llamada “Stormborn” (“de la Tormenta”, “du Typhon”/“Typhon-née”, “Sturmgeborene”), “the Unburnt” (“la que no Arde”, “l’Imbrûlée”, “die Unverbrannte”), “Breaker of Chains” (“Rompedora de Cadenas”, “Briseuse des fers”, “Sprengerin der Ketten”), “Mother of Dragons” (“Madre de Dragones”, “Mère des Dragons”, “Mutter der Drachen”) y “Mhysa” (“Mhysa” en los tres idiomas). En el primer caso, se ha optado por traducir el término (doblemente, en francés), con ligeras variaciones de estructuras sintácticas propias de cada idioma. En el segundo caso, en alemán y en francés se ha podido transmitir la idea de “la que no ha sido quemada”, mientras que en español se ha optado por una paráfrasis, sustituyendo el adjetivo por un verbo en presente. En los dos siguientes casos, los tres idiomas han traducido lingüísticamente los términos. Como única observación, se podría señalar que en francés no se han respetado las mayúsculas de “Briseuse des fers”. El último caso es una palabra en un idioma ficticio (el ghiscario) y que significa “madre”. Así es como llaman los esclavos a Daenerys por haberlos liberado de sus amos. En todos los idiomas se ha repetido el término. En cuanto a los títulos que Daenerys ostenta en algún momento, destacan “Khaleesi” (“Khaleesi” en los tres idiomas), que funciona en ocasiones como sustitutivo de su propio nombre (no como otros títulos: rey Aerys, príncipe Rhaegar, etc.). Al igual que “Mhysa”, se ha mantenido en los tres idiomas. 24 Drogo Nombre de pila Khal Drogo Repetición Khal Drogo Repetición Khal Drogo Repetición Al igual que ocurre con Daenerys y su título de Khaleesi, Drogo es más conocido como Khal Drogo (igual en todos los idiomas). Se trata pues de un título (‘señor de la guerra’, literalmente traducido del dothraki) que ha pasado a formar parte del nombre. 25

Daario Naharis

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Daario Naharis Repetición Daario Naharis Repetición Daario Naharis Repetición Daario podría ser una variación del nombre Darío, ‘el que protege contra el Mal’ en persa, que aporta información del personaje, ya que es el escolta personal de Daenerys.

15

26

Grey Worm

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, escopónimo, local, sustitutivo, connotativo / Nombre de pila

Gusano Gris Traducción lingüística Ver Gris Traducción lingüística Grauer Wurm Traducción lingüística Grey Worm (Torgo Nudho en valyrio) pertenece a la orden de los Inmaculados, soldados-esclavos y eunucos liberados por Daenerys. Una de sus peculiaridades es que carecen de individualidad, por eso los castran y cada día escogen al azar un nombre nuevo de dos recipientes: en uno hay colores, en otro, sabandijas. Al ser liberados de su esclavitud por Daenerys, los Inmaculados pierden esta tradición. Grey Worm conserva el suyo por ser el que tenía cuando fue liberado. Así pues, lo que en principio es un escopónimo, más tarde pierde su connotación y funciona como nombre de pila. 27

Missandei

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila

Missandei Repetición Missandei Repetición Missandei Repetición Todo parece indicar que es creación del autor. 28

Varys

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila

Varys Repetición Varys Repetición Varys Repetición A pesar de ser un nombre inventado por el autor, se puede relacionar el apellido latino “Varius” (“versatilidad”) con la habilidad del personaje para disfrazarse y adoptar diversas identidades. Varys recibe dos escopónimos (ultralocales, sustitutivos y connotativos), uno por un rasgo físico: “the Eunuch” (“el Eunuco”, “l’Eunuque”, “der Eunuch”); y otro por un rasgo de personalidad: “the Spider” (“la Araña”, “l’Araignée”, “die Spinne”). Ambos términos se han traducido en los tres idiomas.

16

29

Barristan Selmy

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Barristan Selmy Repetición Barristan Selmy Repetición Barristan Selmy Repetición Conocido por su valor y su valía como caballero, Barristan Selmy es conocido por el escopónimo (ultralocal, aditivo y connotativo) “the Bold” (“el Bravo”, “le Hardi”, “der Kühne”). En los tres idiomas se ha traducido lingüísticamente. 30

Jon Arryn

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Jon Arryn Repetición Jon Arryn Repetición Jon Arryn Repetición El nombre de este personaje, que también es el de otros (Jon Snow, p. ej.) es la variante escandinava y vasca de John (de origen hebreo, ‘fiel a Dios’). 31

Lysa Arryn, née Tully

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Lysa Arryn Repetición Lysa Arryn Repetición Lysa Arryn Repetición Lysa es una variante de Lisa, la diosa griega de la ira y la locura, lo cual encaja con el personaje, emocionalmente inestable. 32

Robert Arryn

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Robert Arryn Repetición Robert Arryn Repetición Robert Arryn Repetición 17

Robert, hijo de Jon y Lysa, tiene un escopónimo (local, sustitutivo y connotativo) que utiliza su madre para referirse a él de forma cariñosa: “Sweetrobin” (“Robalito”, “Robin Robinet” y “Süβrobin”). Se juega con la variación Robin (de Robert) y con el significado de esta palabra en inglés (‘petirrojo’). Tan solo en alemán se ha traducido literalmente el nombre. En francés se ha jugado con la repetición de Robin (que no existe en francés, ni tiene significado, como en inglés) y su derivado Robinet (el sufijo -et en francés es cariñoso). Esta elección es muy desafortunada porque “robinet” en francés significa ‘grifo’. En español se ha producido un fenómeno curioso: en inglés el escopónimo hace referencia al emblema de la Casa Arryn (un pájaro), mientras que en español la traductora ha elegido hacer referencia al emblema de la Casa Tully, ya que un róbalo es un pez, comúnmente llamado lubina. Así pues, en alemán se ha dado una traducción; en francés, una repetición parcial y una creación autónoma; y en español, una creación autónoma, con cambio de referente incluido. 33

Yohn Royce

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Yohn Royce Repetición Yohn Royce Repetición Yohn Rois Repetición + adaptación ortográfica Tanto en español como en francés se ha mantenido. En alemán se ha adaptado el apellido, modificando la terminación -ce por una más fluida en ese idioma. Además, el personaje tiene un escopónimo (local, aditivo, connotativo): “Bronze Yohn” (“Yohn Bronce”, “Yohn le Bronzé”, “Bronze Yohn”). El origen de este apodo es la armadura de bronce con relieves de runas que lleva el personaje. En alemán se ha traducido (aunque de nuevo coinciden en ambas lenguas, por lo que podría ser repetición), al igual que en español, que ha sufrido una inversión sustantivoadjetivo. En francés se ha traducido, aunque se ha incluido un determinante. Es necesario destacar que en inglés el término “bronze” puede funcionar como adjetivo y como sustantivo. Esta ambigüedad se ha mantenido en alemán, mientras que en francés se ha optado por el adjetivo. En español, sin embargo, la traductora ha utilizado “bronce” en lugar de “bronceado”, que hubiese confundido al lector, ya que aplicado a personas hace referencia al aspecto físico. 34

Tywin Lannister

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Tywin Lannister Repetición Tywin Lannister Repetición Tywin Lannister Repetición El patriarca de la Casa Lannister tiene tres escopónimos durante toda la saga: “the Lion 18

of Lannister” (“el León de Lannister”, “le Lion Lannister”, “der Löwe von Lennister”), “the Old Lion” (“el Viejo León”, “le vieux Lion”, “der Alte Löwe”) y “the Great Lion of the Rock” (“el Gran León de la Roca”, “le Gran Lion du Roc”, “der Groβe Löwe vom Stein”). En todos los casos los traductores han traducido, con especial atención a la carencia de preposición del francés en el primer término (debería ser “le Lion de Lannister”) y la supresión de la mayúscula de “vieux”. 35 Cersei Lannister Nombre de pila y apellido Cersei Lannister Repetición Cersei Lannister Repetición Cersei Lannister Repetición Este nombre puede tener tres orígenes. El primero de ellos es Circe, una hechicera que aparece en La Ilíada y que transformaba a los hombres en cerdos gracias a un vino mágico. Estos tres elementos aparecen en la historia de Cersei, ya que ordena que emborrachen a su marido con vino durante una cacería para que los cerdos (jabalíes, en este caso) puedan matarlo. El segundo, Ceres, diosa romana de la cosecha, que debe vivir en soledad cuando Plutón secuestra a su hija Proserpina para llevársela con él al inframundo. El personaje de esta saga sufre similar suerte, ya que sus tres hijos mueren para que ella pueda reinar en soledad. Y el tercero, César Borgia, mucho más débil que los anteriores, aunque ambos personajes tienen un hijo llamado Joffrey (Gioffre, en italiano). La hija de Tywin también es conocida, por ser miembro de los Lannister, como “the Lioness” (“la Leona”, “la Lionne”, “die Löwin”). En todos los casos se ha traducido. 36

Jaime Lannister

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Jaime Lannister Repetición Jaime Lannister Repetición Jaime Lannister Repetición El origen etimológico de Jaime remonta hasta Jacob, que en hebreo significa ‘sostenido por el talón’, ya que en la Biblia se relata cómo al nacer junto a su hermano mellizo Esaú, sostenía el talón de este entre sus manos. El personaje tiene también una melliza, Cersei, y su mano derecha le es amputada mientras es rehén de Robb Stark. Además, muchos creen que el significado de Jacob es ‘suplantador’, algo que también conecta con el personaje, ya que mató a sangre fría a Aerys, rey al cual servía. Como se ha indicado, Jaime es el hermano mellizo de Cersei, con quien además mantiene esporádicas relaciones sexuales. Como parte de la Casa Lannister, se le llama “the Young Lion” (“el Joven León”, “le Jeune Lion”, “der Junge Löwe”), “the Lion of Lannister” (“el León de Lannister”, “le Lion Lannister”, “der Löwe von Lannister”) y “the White Lion” (“el León Blanco”, “le Lion Blanc”, “der Weiβe Löwe”). El primero y 19

el tercero se han traducido en todos los idiomas; y el segundo ya ha sido analizado en la ficha n.º 33. Además de estos, Jaime tiene otros escopónimos: “the Kingslayer” (“el Matarreyes”, “le Régicide”, “der Königsmorder”), “the Cripple” (“el Tullido”, “l’infirme”, “der Verkrüppelt”) y “Oathbreaker” (“Rompejuramentos”, “Parjure”, “Eidbrecher”). El primero hace referencia al asesinato del rey Aerys a manos de Jaime. En español y alemán se ha traducido literalmente. Quizás en inglés el verbo “to slay” implique más violencia que el “matar” español o el “Mörder” alemán. En francés se ha optado por una palabra ya existente para ese concepto: “régicide”, para el que también existe “regicide” en inglés, pero no que tiene tanta fuerza visual. Por este episodio, también se le llama “Oathbreaker”, ya que rompió el juramento de defender a su rey. En español y alemán se ha traducido literalmente (con inversión sustantivo-adjetivo en la primera), mientras que en francés se ha optado por una palabra que ya existía y que describe a esa persona (“parjurer” significa ‘violar un juramento’). El escopónimo “the Cripple” se le asigna cuando pierde una mano y queda incapacitado para usar su espada. En español se ha utilizado el mismo término que para “the Broken” (ficha n.º 10), lo que parece un desacierto, pudiendo haber empleado en este caso “manco”, “lisiado” o “defectuoso”, ya que en inglés tiene un carácter peyorativo. 37

Tyrion Lannister

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Tyrion Lannister Repetición Tyrion Lannister Repetición Tyrion Lannister Repetición El nombre de este personaje, aunque ficticio, procede de la palabra griega “tyrannos” (‘tirano’, ‘rey autoritario’), lo que podría ser una pista sobre su futuro; o de “therion” (‘bestia’), en alusión a sus malformaciones físicas y a su tamaño. El hijo menor de Tywin Lannister es uno de los personajes con más pseudónimos y escopónimos de la saga. Por su pertenencia a la Casa Lannister se le llama “the Little Lion” (“el pequeño León”, “le petit Lion”, “der kleine Löwe”) y “the Giant of Lannister” (“el Gigante de Lannister”, “le Géant Lannister”, “der Riese von Lennister”). El primero ha sido traducido en todos los idiomas, desapareciendo las mayúsculas del adjetivo. El segundo se ha traducido también en todos, con una ligera modificación en la versión francesa, que ha suprimido la preposición de origen (“le Géant de Lannister”). Por su estatura (Tyrion es una persona con enanismo) se le llama “the Imp” (“el Gnomo”, “le Lutin”, “der Zwerg”), “the Halfman” (“el Mediohombre”, “le Mi-homme”, “der Halbmann”), “the boyman” (“el hombrecillo”, “le bout d’homme”, “der Kindmann”), “Dwarf” (“Enano”, “Nain”, “Gnom”) y “the little twisted demon monkey” (“el mono deforme”/“el demonio”, “le singe démoniaque et caricatural”, “Affendämon”). Los dos primeros términos y el cuarto han sido traducidos a todos los idiomas. El tercero, al ser más complicado, tiene diferentes tratamientos: en español se ha compensado la supresión del término “boy” con el sufijo -illo; en francés, se ha optado por utilizar una expresión con la que normalmente se suelen designar a un niño que está 20

entre la infancia y la adolescencia; en alemán se ha traducido literalmente. El último ha tenido tres tratamientos: en español se ha dividido en dos términos, se ha suprimido “little” y se ha modificado el adjetivo “twisted” (‘retorcido’, ‘pervertido’) por otro (‘deforme’); en francés también se ha suprimido “little” y se ha cambiado “twisted” por “caricatural” (‘grotesco’); en alemán se ha condensado todo en una sola palabra, conservando solo “monkey” y “demon”. Por su aspecto también se le llama “No-Nose” (“Sinnariz”, “Sans-Nez”, “OhneNase”). En los tres idiomas se ha traducido, conservando o no el guion. Por haber asesinado a su padre, y a su madre durante el parte (aunque esto no intencionadamente), se le llama “Redhands” (“Manosrojas10”, “Mains rouges”, “Rothand”), que se ha traducido en todos los idiomas. En francés se ha dividido en dos palabras, mientras que en español y alemán se ha mantenido en una. Además, como ya se ha mencionado en fichas de otros personajes, Tyrion recurre a dos falsas identidades, para los que utiliza los pseudónimos “Yollo” (“Yollo” en los tres idiomas) y “Hugor Hill” (“Hugor Colina”, “Hugor Colline”, “Hugor Hügel”), un bastardo de las Tierras del Oeste. Se puede observar que el nombre se ha repetido, mientras que el apellido se ha traducido (incluso en francés, que no suele traducir los nombres de bastardos). 38

Gregor Clegane

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Gregor Clegane Repetición Gregor Clegane Repetición Gregor Clegane Repetición Este personaje, al igual que su hermano (ficha n.º 39) son conocidos más por sus escopónimos que por sus nombres reales. A Gregor se le llama “the Mountain that Rides” (“la Montaña que Cabalga”, “la Montagne à Cheval”, “Der Reitende Berg”) o simplemente “the Mountain” (“la Montaña”, “la Montagne”, “der Berg”), debido a su gran tamaño, casi dos metros y medio. En la versión ampliada, el conjunto “that Rides” se ha traducido de tres maneras: literalmente (‘que cabalga’), reemplazando el verbo por un adjetivo (‘Reitende’), y con un cambio de enfoque (‘à cheval’), ya que en lugar de indicar que cabalga, se centra en qué cabalga. 39

Sandor Clegane

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Sandor Clegane Repetición Sandor Clegane Repetición Sandor Clegane Repetición 10

Según las reglas de la gramática española, debería escribirse “Manosrrojas”.

21

Sandor es un derivado del nombre griego Alexander, que significa ‘defensor’ y ‘caballero’, dos adjetivos que describen la lealtad del personaje. El hermano menor de Gregor también es alto y musculoso. Tiene media cara cubierta de cicatrices provocadas cuando su hermano le aplastó la cabeza contra un brasero lleno de ascuas. Se le apoda “the Hound” (“el Perro”, “le Limier”, “der Hund”) y “the Dog” (“el Perro”, “le Chien”, “der Bluthund”) por su lealtad a sus amos. Se puede observar que en español se ha usado el mismo término para ambos escopónimos, minimizando el carácter agresivo de “hound”, que es algo más que un simple perro11. Para el resto se ha aplicado una traducción lingüística. 40

Robert Baratheon

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Robert Baratheon Repetición Robert Baratheon Repetición Robert Baratheon Repetición La saga comienza con Robert Baratheon como rey de los Siete Reinos, para después contarnos su muerte y la consecuente batalla entre los candidatos a ocupar su lugar. Durante el tiempo que sigue con vida, y posteriormente, el personaje es referido como “the Usurper” (“el Usurpador”, “l’Usurpateur”, “der Usurpator”) y “the Whoremonger King” (“el Rey Putero”, “le Roi Maquereau”, “der Hurenkönig”). El primero porque muchos no lo consideraban el heredero legítimo del trono, el segundo por su afición a los lupanares. En el primer caso todos los traductores han traducido el término, consiguiendo además encontrar palabras cuyas raíces coinciden con la del original. En el segundo hay más diferencias. Mientras que el español ha traducido literalmente, el alemán ha suprimido el sufijo -monger (“Hurenkönig” significa ‘el rey de las putas’, literalmente). El francés, parece ser, ha cometido un falso sentido, ya que ha utilizado el término “maquereau”, que hace referencia al “hombre que corrompe o prostituye a las mujeres y que recibe de ellas el dinero que consiguen con la prostitución”12. Ciñéndonos a la clasificación de Franco Aixelá, en francés ha llevado a cabo una neutralización absoluta, ya que el término por el que se ha sustituido el original es más general y más propio de la cultura de llegada. Aunque esto ha conllevado un cambio de sentido, ya que el Rey Robert ha dejado de ser putero para ser proxeneta. 41

Stannis Baratheon

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Stannis Baratheon Repetición Stannis Baratheon Repetición 11 12

Véase el ejemplo de The Hound of the Baskervilles, que se tradujo como El sabueso de los Baskerville. CNRTL, traducción propia.

22

Stannis Baratheon Repetición Stannis es el hermano de Robert y, al morir este, también se proclama heredero del trono. Al igual que otros, se proclama rey de un área para así ganar apoyo y estabilidad. De esta forma, a Stannis se le conoce como “the King in the Narrow Sea” (“el Rey en el mar Angosto”, “le roi du Détroit”, “der König der Meerenge”). Dejando a un lado el topónimo, que se tratará más adelante, los traductores han traducido, aunque en francés se ha suprimido la mayúscula de “roi”. Para ganar apoyos, Stannis cae bajo la influencia de Melisandre, una sacerdotisa que le hace creer que es algún tipo de mesías. Así, le da cuatro escopónimos: “the Warrior of Light” (“el Guerrero de la Luz”, “le Guerrier de Lumière”, “der Krieger des Lichts”), “the Son of Fire” (“el Hijo del Fuego”, “le Fils du Feu”, “der Sohn des Feuers”), “the Prince That Was Promised” (“el príncipe que nos fue prometido”, “le prince qui fut promis”, “der Prinz, der verheiβen wurde”) y “Azor Ahai reborn” (“Azor Ahai renacido”, “Azor Ahai ressuscité”, “Wiedergekehrte Azor Ahai”). En los dos primeros casos, todos los traductores han decidido traducir lingüísticamente. Es necesario hacer notar, de nuevo, la ambigüedad de ambos términos en inglés (puede indicar tanto una pertenencia como una descripción). Esto se ha mantenido en alemán las dos veces; en francés se ha utilizado primero como descripción y después como pertenencia; y en español, ambos como pertenencia. En el tercer caso, tanto el español como el francés han suprimido las mayúsculas, quitándole así el carácter de sobrenombre. Además en español se ha incluido “nos”, idea que no estaba en el original. En alemán se ha ido más allá, tomando tan solo “Prinz” como escopónimo y haciendo que el resto dependa de este término como una aposición. En el último caso, el término se compone de dos nombres propios y un adjetivo. Los tres traductores han repetido los nombres propios y han traducido el adjetivo (con una inversión sustantivo-adjetivo en el caso del alemán). 42

Renly Baratheon

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Renly Baratheon Repetición Renly Baratheon Repetición Renly Baratheon Repetición Al igual que su hermano, o Robb Stark más concretamente, Renly es apodado “the Kind in the South” (“el Rey en el Sur”, “le Roi du Sud”, “der König des Südens”). Y, al igual que ocurría en el caso de Robb Stark, en francés y en alemán se ha suprimido la idea de lugar al cambiar “in” por “de” (ya no indica situación, sino pertenencia o procedencia). 43

Joffrey Baratheon

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Joffrey Baratheon Repetición Joffrey Baratheon Repetición 23

Joffrey Baratheon Repetición Al utilizar este nombre, el autor puede estar haciendo referencia a Geoffrey Chaucer, el padre de la literatura inglesa, o a Jofré (o Godofredo) Borgia, como se ha indicado en fichas anteriores. Etimológicamente significa ‘paz de Dios’, lo que resulta irónico si se tiene en cuenta el carácter sádico y belicoso del personaje. Como heredero al trono después de la muerte de su padre adoptivo (Robert Baratheon), Joffrey adopta dos escopónimos: “the Illborn” (“el Malnacido”, “le Mauné”, “der Falschgeborene”) y “the Young Usurper” (“el Bastardo Usurpador”, “le Jeune Usurpateur”, “der Junge Usurpator”). El primer término hace referencia a su estatus de hijo de hermanos. En español se ha optado por traducirlo por un término ya existente en español y que funciona como insulto hacia alguien indeseable o despreciable. En francés se ha creado un nuevo término, combinando “mauvais” (‘mal’) y “né” (‘nacido’). En alemán se ha traducido literalmente. En el segundo, con un claro referente a uno de los escopónimos aplicados a su padre, la única diferencia es que en español se ha utilizado el término “bastardo” en lugar de “joven”, quizás para hacer esa referencia aún más fuerte. 45

Myrcella Baratheon

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Myrcella Baratheon Repetición Myrcella Baratheon Repetición Myrcella Baratheon Repetición Su nombre es una versión de Marcella, aunque el significado de este (‘fuerte’, ‘marcial’) no se corresponde con el personaje (sin carácter y frágil). 46

Tommen Baratheon

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Tommen Baratheon Repetición Tommen Baratheon Repetición Tommen Baratheon Repetición Tras la muerte de su hermano mayor Joffrey, Tommen asciende al trono a un edad muy temprana, por lo que se le apoda “the Boy King” (“el Niño Rey”, “l’Enfant Roi”, “das Königskind”). En los tres idiomas se ha traducido lingüísticamente. En español y francés se ha mantenido la estructura y el orden, mientras que en alemán se ha unido en un término y se han invertido los términos.

24

47

Melisandre

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila13

Melisandre Repetición Mélisandre Adaptación ortográfica Melisandre Repetición Este personaje, que en el último libro se descubre que antes se llamaba Melony (repetido en los tres idiomas), recibe escopónimos principalmente por su profesión de sacerdotisa: “the Red Priesstess” (“la Sacerdotisa Roja”, “la Prêtresse Rouge”, “die Rote Priesterin”), “the Red Woman” (“la Mujer Roja”, “la Femme Rouge”, “die Rote Frau”); por su relación con Stannis: “the King’s Red Shadow” (“la Sombra Roja del Rey”, “l’ombre rouge du roi”, “der Rote Schatten des Königs”); y, en menor medida, por su pasado, “Lot Seven” (“lote siete”, “lot sept”, “Los Nummer Sieben”). En los dos primeros casos se ha traducido en todos los idiomas, con inversión sustantivo-adjetivo en español y francés. En el tercer caso se ha producido una reestructuración sintáctica en los tres idiomas respecto al inglés; además, en francés se han suprimido las mayúsculas. También ha ocurrido esto con el último escopónimo en español y en francés, mientras que en alemán se ha insertado la palabra “Nummer” entre los dos términos. 48

Davos Seaworth

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Davos Seaworth Repetición Davos Mervault Repetición y traducción Davos Seewert Repetición y traducción El apellido de este personaje fue elegido por él mismo tras ser nombrado caballero por haber ayudado a introducir comida (cebollas y pescado) en una ciudad sitiada, por lo que tiene un poco de escopónimo (ultralocal, aditivo y connotativo). Al no tener un apellido digno anteriormente, eligió Seaworth (“merecedor del mar”) por la relación que tiene con este elemento. En español no se ha traducido, mientras que en francés y en alemán sí. También se le apoda “the Onion Knight” (“el Caballero de la Cebolla”, “le Chevalier Oignon”, “der Zwiebelritter”), por el episodio referido. En español se ha introducido una idea de posesión o pertenencia (“de la”); en francés se utilizan los dos términos sin ningún término de unión; en alemán se han unidos las dos palabras en una sola.

13

Se entiende que Melisandre es un nombre de pila, aunque antes el personaje se llamase Melony, porque posee una cierta estabilidad y no es algo temporal.

25

49

Gendry

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila

Gendry Repetición Gendry Repetición Gendry Repetición Gendry es uno de los bastardos del rey Robert, aunque no reconocido, por eso no lleva ningún apellido. Además, por su fijación con el animal, él mismo se llama por el escopónimo local, sustitutivo y connotativo “the Bull” (“el Toro”, “le Taureau”, “der Bulle”), traducido en todos los idiomas. 50

The High Sparrow

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, escopónimo, ultralocal, sustitutivo, connotativo

El Gorrión Supremo Traducción Le Grand Moineau Traducción Der Hohe Spatz Traducción El verdadero nombre de este personaje es desconocido, ya que utiliza su cargo como tal. Se considera que tiene una función de escopónimo, ya que solo se utiliza este nombre para referirse a él. Utilizado incluso a veces de forma irónica o despectiva. En todos los idiomas se ha traducido, produciéndose una inversión sustantivo-adjetivo tan solo en español. 51

Theon Greyjoy

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Theon Greyjoy Repetición Theon Greyjoy Repetición Theon Graufreud Repetición A pesar de ser un Greyjoy, Theon crece y es educado como uno más de los hijos de Eddard Stark. Por su pertenencia a la Casa Greyjoy (cuyo emblema es un calamar gigante), a Theon se le denomina “the squid prince” (“el príncipe calamar”, “le prince calmar”, “der Krakenprinz”). Se puede observar que en inglés se utiliza “squid” en lugar de “kraken” para referirse al animal del emblema, como mofa hacia el personaje. Esto se ha conservado en español y en francés, mientras que en alemán no (podría haberse utilizado “Tintenfischprinz”). Por haber perdido el trono de Invernalia, su hermana le llama “the Prince of Fools” (“el príncipe de los idiotas”, “le prince des Fols”, “der Prinz der Narren”). En español y en francés se han perdido las mayúsculas de “Prince” y de “Fools” en español (en alemán 26

esto nunca pasa porque los sustantivos siempre se escriben en mayúsculas). Después de perder el trono, cae en manos de Ramsay Bolton, un personaje sádico que lo castra, le prohíbe bañarse y le tortura. Además le niega su nombre y comienza a llamarlo por el escopónimo (local, sustitutivo y connotativo) de “Reek” (“Hediondo”, “Schlingue”, “Stinker”). Los tres idiomas han traducido el término como un adjetivo. De especial atención es el término francés, propio del argot coloquial. Además de este, Theon se gana otro sobrenombre debido a su mal olor: “the Prince of Stink” (“el Príncipe Apestoso”, “le prince qui pue”, “der stinkende Prinz”. En español y alemán se ha optado por utilizar un adjetivo en lugar de la estructura “de + sustantivo”. En francés se han suprimido todas las mayúsculas y se ha convertido el complemento del nombre en una oración de relativo. 52

Maron Greyjoy

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Maron Greyjoy Repetición Maron Greyjoy Repetición Maron Greufreud Repetición El nombre es creación del autor. El personaje no recibe ningún nombre propio distinto de su nombre de pila. 53

Asha Greyjoy

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Asha Greyjoy Repetición Asha Greyjoy Repetición Asha Greufreud Repetición Este nombre es de origen sánscrito y significa ‘esperanza’, ‘deseo’, algo que tiene mucha relación con las aspiraciones políticas del personaje. Además, si tenemos en cuenta su origen (una región gris y muerta), podemos establecer una relación fonética con “ashes” (‘cenizas’). La hermana de Theon, por su pertenencia a la Casa Greyjoy, es llamada por el escopónimo local, sustitutivo y connotativo “the Kraken’s Daughter” (“la Hija del Kraken”, “la fille de la Seiche”, “die Tochter des Kraken”). En las tres se ha optado por traducir el término. En francés se ha suprimido la mayúscula de “fille” y se ha traducido “Kraken” por “Seiche” (‘sepia’). Esto último parece un error, ya que en el original se pretende imponer respeto y miedo al llamarla “la Hija del Kraken”, y eso es algo que no se transmite con “la Hija de la Sepia”. También es necesario indicar que en alemán se ha optado también por “Kraken”, al igual que con Theon, lo que neutraliza la carga despectiva del escopónimo de este.

27

54

Rodrik Greyjoy

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Rodrik Greyjoy Repetición Rodrik Greyjoy Repetición Rodrik Greyjoy Repetición Rodrik es una forma abreviada de Roderik (o Roderick). Su significado (‘conocido por su poder’) no guarda relación con el personaje. 55

Doran Martell

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Doran Martell Repetición Doran Martell Repetición Doran Martell Repetición Doran tiene origen gaélico y significa ‘exiliado’ o ‘errante’, algo irónico si se considera que el personaje va en silla de ruedas y apenas puede moverse. 56

Elia Martell

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Elia Martell Repetición Elia Martell Repetición Elia Martell Repetición Elia es un nombre derivado del hebreo Elijah (‘Yahve es mi Dios’), que no guarda relación con el personaje. 57

Oberyn Martell

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Oberyn Martell Repetición Oberyn Martell Repetición Oberyn Martell Repetición Oberyn procede de la forma francesa Oberon (también Auberon) del nombre germánico 28

Alberich (‘el rey elfo’) que aparece tanto en cantares de gesta franceses del siglo XIII, como en Sueño de una noche de verano de W. Shakespeare. Oberyn destaca por su forma de pelear y por su certeza al hacerlo, ya que se dice que la hoja de su arma está impregnada de veneno. Por ello, sus aliados y enemigos le llaman por el escopónimo ultralocal, sustitutivo y connotativo de “the Red Viper” (“la Víbora Roja”, “la Vipère Rouge”, “die Rote Viper”), que se traduce en todos los idiomas, con alteración sustantivo-adjetivo en español y francés. 58

The Sand Snakes

Marca antroponímica, seres humanos, grupos, constituido en virtud de la relación de parentesco, escopónimo, local, sustitutivo, connotativo

Las Serpientes de Arena Traducción lingüística Les Aspics des Sables Traducción lingüística Die Sandschlangen Traducción lingüística Las Serpientes de Arena son las hijas bastardas de Oberyn, llamadas así por su origen (los bastardos de Dorne se apellidan Sand en inglés) y por el escopónimo de su padre (víbora). En francés se ha modificado el término “snake”, que debería haber sido “serpent”, por “aspic”, que significa “víbora”. Además, se pierde el doble sentido (serpiente de arena, como especie, y serpiente de Arena, por ser bastardas de Dorne), ya que en francés se ha optado por no traducir ese apellido bastardo. En español y alemán sí se ha mantenido ese doble sentido. 59

Hoster Tully

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Hoster Tully Repetición Hoster Tully Repetición Hoster Tully Repetición Hoster es un nombre derivado del inglés medieval “hodestre” (‘artesano de capuchas’), o del alemán “Höster” (‘habitante de Host’). Ninguno de los dos significados guarda relación con el personaje. 60

Brynden Tully

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Brynden Tully Repetición Brynden Tully Repetición 29

Brynden Tully Repetición Brynden Tully se caracteriza por rechazar seguir los preceptos que le ordena su hermano mayor, Hoster, lo que le convierte en el “pez negro” de la familia (el emblema de los Tully es un pez). Así, Brynden cambia su escudo de armas y en lugar de una trucha plateada, coloca una trucha negra, lo que le vale el escopónimo local, sustitutivo y connotativo de “the Blackfish” (“el Pez Negro”, “le Silure”, “der Schwarzfisch”). En español se ha traducido en dos palabras, mientras que en alemán se ha mantenido en una sola. En francés se ha optado por “silure”, que significa ‘siluro’, un pez de gran tamaño y ninguna relación con las truchas propias de la casa Tully. Se trata pues de una interferencia del traductor. 61

Edmure Tully

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Edmure Tully Repetición Edmure Tully Repetición Edmure Tully Repetición Podría tratarse de otra variante del nombre Edward. 62

Walder Frey

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Walder Frey Repetición Walder Frey Repetición Walder Frey Repetición Walder es una versión arcaica de Walter, nombre germánico que significa “líder del ejército”. Durante la rebelión, ocurrida unos años antes del comienzo de la acción de la saga, Walder Frey retrasó su llegada a la batalla hasta que los rebeldes hubieron ganado. Por ese motivo se le apodó “the Late Lord Frey” (“el Tardío Lord Frey”, “Lord Frey le Tardif”, “der Späte Lord Frey”). Se puede observar que se ha repetido el nombre con el tratamiento (“Lord Frey”) y se ha traducido el adjetivo que los acompaña, variando la posición según el idioma. 63

Petyr Baelish

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Petyr Baelish Repetición Petyr Baelish Repetición 30

Petyr Baelish Repetición Petyr es una variante de Peter, nombre de origen griego que significa “roca”. Esto cobra especial significado ya que el personaje es originario de los Dedos, una zona descrita como muy rocosa y desolada. Durante su infancia, este personaje recibe el escopónimo (local, sustitutivo y connotativo) de “Littlefinger” (“Meñique”, “Littlefinger”, “Kleinfinger”) en referencia a su baja estatura y a su lugar de procedencia. Con el paso del tiempo, él mismo utiliza este apodo para demostrar cuánto ha alcanzado con sus logros. Así, el escopónimo pasa a considerarse ultralocal. En español se ha producido una adaptación terminológica, ya que en lugar de ‘pequeño dedo’ (que sería la traducción literal), se ha utilizado el equivalente ya existente “meñique”. En alemán se ha traducido literalmente, ya que “meñique” sería ‘kleiner Finger’, aunque existe una gran similitud. En francés, sin embargo, se ha repetido el término original en lugar de utilizar “auriculaire” o “petit doigt”. 64

Mace Tyrell

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Mace Tyrell Repetición Mace Tyrell Repetición Maes Tyrell Adaptación ortográfica Mace, que en inglés medieval era hipocorístico de Thomas y en normando lo era de Mathieu, es un nombre bastante transparente, ya que significa ‘garrote que normalmente tiene una cabeza de metal con púas y que se utilizaba especialmente en la Edad Media’14 y ‘palo ornamental llevado por un oficial o colocado en alguna parte como símbolo de autoridad’15. El primero se relaciona con la forma de su barba, y el segundo, con su empeño en convertirse en rey a toda costa. Pero esta carga se ha perdido en todos los idiomas, al haber sido repetido en los tres. Además, Mace recibe tres escopónimos (locales, sustitutivos y connotativos) referentes a su aspecto físico (se le describe como un hombre gordo): “the Fat Flower” (“la Flor Gorda”, “la Fleur de Suif”, “die Fette Blume”) y “Lord Puff Fish” (“Lord Pez Globo”, “Enfleur”, “der Plusterfisch”). Ambos mezclan su aspecto físico con el emblema de su casa, una flor. Así, en el primer caso se puede observar que en español y alemán se ha traducido literalmente, mientras que en francés se ha sustituido “grosse” por “de suif” (‘de sebo’). En el segundo caso, en el original se juega con “puffer fish” (‘pez globo’) y “Puff Fish” (‘pez inflado’), una especie de pez ficticia en la saga. Esto se ha simplificado en español, donde se ha optado por aludir a la especie de pez real; y en alemán, que lo ha traducido, literalmente, por “pez hinchado”. El caso del francés es extremadamente curioso. Se ha optado por el término “enfleur”, que deriva del verbo “enfler” (‘hincharse’). Se podría pensar que se pierde la alusión al pez, pero es así como se ha llamado a la especie de pez antes mencionada. Además, se 14 15

Collins Dictionary, traducción propia. Collins Dictionary, traducción propia.

31

ha conseguido que el término también haga referencia al símbolo de la Casa Tyrell (“enfleur” - “en fleur” - “en flor”), y que tenga una ligera homofonía con “gonfleur” (‘inflador’). También se utiliza un escopónimo (local, sustitutivo y connotativo) referente a su personalidad: “Lord Oaf” (“Lord Patán”, “Balourd de seigneur fils”, “Lord Hornochsen”). Tanto en español como en alemán se han traducido literalmente. En francés, se ha neutralizado el término, sustituyéndolo por “mi palurdo hijo”. 65

Loras Tyrell

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Loras Tyrell Repetición Loras Tyrell Repetición Loras Tyrell Repetición Loras es un nombre comúnmente utilizado para mujeres (proveniente de Dolores), que tiene cierta similitud fonética con “laurus”, en español ‘laurel’. El hijo de Mace Tyrell destaca por ser un afamado caballero, que lleva una armadura adornada con relieves de flores. Esto le hace recibir el escopónimo (local, sustitutivo y neutro) de “the Knights of Flowers” (“el Caballero de las Flores”, “le Chevalier des Fleurs”, “der Ritter der Blumen”). A su vez, este deriva en otros dos, mucho más peyorativos, que son: “the Knight o’ Pansies” (“el Caballero de las Lilas”, “er aux Pensées”, “der Ritter der Stierfmütterchen”) y “Ser Daisy” (“Ser Margarita”, “Ser Marguerite”/“Ser Capucine”, “Ser Gänseblumchen”). Los dos términos, “pansy” y “daisy”16, son utilizados para referirse a él como amanerado y homosexual. En los tres idiomas se traduce, por partida doble en el francés. 66

Margaery Tyrell

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Margaery Tyrell Repetición Margaery Tyrell Repetición Margaery Tyrell Repetición En esta ocasión el autor puede estar haciendo referencia a dos personajes históricos. El primero, Margery Kemple (c. 1373-1438) fue la autora de la que es probable que fuese la primera autobiografía en inglés, donde relata sus conversaciones místicas con Dios. El segundo, Margery Jourdemayne (1415-1441), acusada falsamente de brujería y quemada en la hoguera. Esto, aunque no haya sido aún contado en los libros, conecta con el trágico final de la reina: acusada de adulterio y traición, muere abrasada en el Gran Septo de Baelor en un complot organizado por Cersei. 16

Palabra ofensiva y coloquial para denominar a un “hombre o chico afeminado u homosexual” (Collins Dictionary).

32

Al igual que su padre, el nombre de Margaery es bastante transparente etimológicamente, en relación con el mundo de las flores (similar a “margarita”). Esto no es problema para ninguno de los tres idiomas, ya que los tres tienen una palabra similar para referirse a la flor (“margarita”, “margueritte” y “Margeritte”). Aunque se ha decidido conservar tal y como aparece en el original. Además, la reina Margaery recibe dos escopónimos, uno por reina, otro por su pertenencia a la Casa Tyrell: “the Little Queen” (“la Joven Reina”, “la Jeune Reine”, “die Kleine Königin”) y “the Little Rose” (“la Pequeña Rosa”, “la Petite Rose”, “die Kleine Rose”). En todos los casos se ha traducido. Si bien en inglés se utiliza siempre el adjetivo “little”, en español y francés se ha optado cada vez por un significado diferente (“joven” y “pequeña”, “jeune” y “petite”). 67

Olenna Tyrell, née Redwyne

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Olenna Tyrell Repetición Olenna Tyrell Repetición Olenna Tyrell Repetición De nuevo hay otro miembro de la Casa Tyrell con un nombre cargado de significo, pues “olent” significa ‘que tiene o desprende olor’17. Además, podría ser una versión arcaica o modificada de Helena. Por el emblema de su casa (una flor con espinas) y por su lenguaje sarcástico, se suele hacer referencia a ella como “the Queen of Thorns” (“la Reina de las Espinas”, “la Reine des Épines”, “die Dornenkönigin”). En francés se ha traducido literalmente. En español también, aunque se ha incluido un determinante, poco común en las estructuras de este tipo (véase “la Reina de Corazones”, “el Rey de Bastos”, etc.). En alemán se ha condensando en una sola palabra. En este último caso es preciso destacar que el término elegido “Dorn” puede dar lugar a confusión, ya que existe un topónimo llamado así en la saga (Dorne), que puede convertir a Olenna en “la Reina de Dorne”. Se propone el término “die Stachelnkönigin” (“Stachel” es otra palabra para aludir a las espinas de una flor). 68

Jeor Mormont

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Jeor Mormont Repetición Jeor Mormont Repetición Jeor Mormont Repetición Se le llama “the Old Bear” (“el Viejo Oso”, “le Vieil Ours”, “der Alte Bär”), porque el emblema de la Casa Mormont es un oso. Se produce traducción literal en todos los 17

Collins Dictionary, traducción propia.

33

idiomas. 69

Maester Aemon Targaryen

-Marca antroponímica, seres humanos, individuos, escopónimo, ultralocal, sustitutivo y connotativo -Marca antroponímica, nombre propio, nombre de pila y apellido

Maestre Aemon Targaryen Ad. terminológica + repetición Maestre Aemon Targaryen Ad. terminológica + repetición Maester Aemon Targaryen Repetición Este personaje, cuyo nombre se compone de un título y un nombre de pila, es el último miembro de la Casa Targaryen en Poniente. Su nombre recuerda a la forma gaélica (Eamonn) del nombre inglés Edmund (otro nombre muy recurrente en la saga). El título es propio de la saga, por lo que no tiene una traducción fija. En español se ha usado un término ya existente en el idioma, aunque con otro significado18. El traductor alemán ha optado por mantenerlo tal cual, mientras que el de francés ha modificado la terminación -er por una en -re, mucho más natural ese idioma. El nombre de pila se ha repetido en los tres idiomas. 70

Samwell Tarly

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila y apellido

Samwell Tarly Repetición Samwell Tarly Repetición Samwell Tarly Repetición Samwell es un derivado del nombre hebreo Samuel. Además del hipocorístico propio de su nombre, “Sam” (“Sam” en todos los idiomas), este personaje recibe cuatro escopónimos: tres por su aspecto físico y uno relacionado con un acontecimiento. Los tres primeros son: “Ser Piggy” (“Ser Cerdi”, “Ser Goret”, “Ser Schweinchen”), “Lord of Ham” (“Lord Jamón”, “Sire Jambonneau”, “Lord Schinken”) y “Lady Piggy” (“Lady Cerdi” “Dame Truie”, “Lady Schweinchen”). El cuarto es “the Slayer” (“el Mortífero”, “l’Égorgeur”, “der Schlächter”). En el primer caso el tratamiento “ser” se ha mantenido en los tres idiomas y se ha traducido el sustantivo, incluidos los sufijos -i, -et y -chen respectivos de cada idioma y que corresponden al -y inglés. En el segundo caso, así como en el tercero, se ha mantenido el tratamiento solo en español y alemán, ya que en francés se han sustituido en ambas ocasiones por “sire” y “dame”. Cabe destacar la supresión en el primer término del “of” que aparece en el 18

“Superior de cualquiera de las órdenes militares”, “hombre a quien después del capitán correspondía antiguamente el gobierno económico de las naves mercantes” o “título equivalente a doctor o maestro” (DLE, 2017).

34

original. También podemos observar que “Piggy” se ha traducido de dos formas distintas: “Goret” (‘cerdito’, ‘lechón’) y “Truie” (‘cerda’, ‘puerca’). El último caso, “the Slayer” (“el Mortífero”, “l’Égorgeur”, “der Schlächter”), es utilizado por los demás para burlarse de él, ya que aseguraba haber matado a un Caminante Blanco. En los tres idiomas se ha traducido, aunque en español no recoge el carácter violento que sí tiene en inglés, francés (‘degollador’) y alemán (‘carnicero’). 71

Ygritte

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila

Ygritte Repetición Ygrid Adaptación ortográfica Ygritte Repetición Este nombre podría asociarse con el germánico Ingrid, pero parece ser que es creación del autor. En español y alemán se ha repetido, mientras que en francés se ha adaptado, perdiendo la terminación -tte por -d. 72

Lord of Bones

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, escopónimo, local, sustitutivo, connotativo

Señor de los Huesos Traducción Seigneur des Os Traducción Herr der Knochen Traducción Se le llama así porque lleva un casco hecho con una calavera y una armadura de huesos. Por el sonido que hacen estos al andar, se le llama peyorativamente “Rattleshirt” (“Casaca de Matraca”, “Clinquefrac”, “Rasselhemd”/“Knochensack”). En alemán se ha traducido por partida doble, una vez literalmente y otra con pérdida de parte del significado, pero recoge la idea esencial (‘saco de huesos’, literalmente). En francés se ha optado por alterar el significado original, en lugar de “camisa repiqueteante”, se transmite la idea de “frac suntuoso/llamativo”. Tan solo en francés y alemán se ha mantenido en una sola palabra, ya que en español se ha divido y se ha añadido una preposición en medio. La traducción ha buscado más la rima, que no existe en el original, que la adecuación de estos términos al contexto, ya que en el universo de la saga no se llevan “casacas”, y mucho menos un Salvaje, que suele vestir con pieles de animales. Aunque sí parece acertada la elección de “matraca”, que el diccionario de la RAE define como “instrumento de madera compuesto de un tablero y una o más aldabas o mazos, que, al sacudirlo, produce ruido desapacible” y que describe a la perfección el sonido de los huesos entrechocando. Siguiendo la línea de la traductora, se podría haber utilizado “Camisa de Matraca” o “Matraca” a secas, que, aunque pierde la idea de “shirt”, transmite la idea del insulto.

35

73

Tormund

Marca antroponímica, seres humanos, individuos, nombre propio, nombre de pila

Tormund Repetición Tormund Repetición Tormund Repetición Tormund es miembro de los Salvajes y, como tal, es conocido por su fuerza y su crueldad. Por ello se le denomina de dos maneras: “Giantsbane” (“Matagigantes”, “Fléau-d’Ogres”, “Riesentd”) y “Thunderfist” (“Puño de Trueno”, “Poing-la-Foudre”, “Donnerfaust”). El primer término, que se ha conservado en un solo término en español y en alemán, pero no en francés, hace referencia a su aversión hacia los gigantes. En español y en alemán, los traductores se han decidido por plasmar la idea de “matar”, mientras que en francés se ha centrado en la idea de “plaga”, “desgracia” o “epidemia”. El segundo término se ha traducido en los tres idiomas. En español se ha dividido en dos palabras y se ha añadido una preposición. En francés se ha creado una estructura compuesta por los dos términos originales y un artículo, unidos por guiones. Y en alemán se ha mantenido en un solo término, como en inglés. 74

Ghost

Marca antroponímica, seres no humanos, animales y otros seres, nombre de pila

Fantasma Traducción Fantôme Traducción Geist Traducción Los hijos de Eddard Stark reciben cada uno un lobo huargo19 (“direwolf” en el original), que los acompañan durante toda la saga y que gozan de una fuerte personalidad. Los demás lobos son: “Nymeria” (igual en todos los idiomas), “Lady” (“Dama”, “Lady”, “Lady”), “Grey Wind” (“Viento Gris”, “Vent Gris”, “Grauwind”), “Shaggydog” (“Peludo”, “Broussaille”, “Struppel”) y “Summer” (“Verano”, “Été”, “Sommer”). Podemos observar que en el caso de “Nymeria”, por tratarse de una referencia a un personaje de la historia de los Siete Reinos, se ha repetido en los tres idiomas. “Lady” tan solo se ha traducido en español, a pesar de que el DRAE recoge “lady”. Se trata pues de un caso de naturalización. “Grey Wind” y “Summer” se han traducido 19

El huargo (inspirado en el lobo gigante que existió durante el Pleistoceno en América) es una criatura fantástica de la mitología nórdica que se caracteriza por su gran tamaño, su fiereza y su inteligencia. La palabra “huargo” es una traducción acuñada (ya aparece en textos de J. R. R. Tolkien), que proviene del inglés antiguo “warg” (‘gigante’). En inglés, como ya hemos mencionado, se utiliza el término “dire wolf” en relación a la especia de lobo prehistórica (Canis dirus). Así pues, los traductores han utilizado un término diferente el original y que ya existía en español para este concepto. En francés se los denomina “loup-garous” (“hombres lobo”, lo que es un falso sentido) y “loups géants” (“lobos gigantes” una descripción funcional). En alemán se les denomina “Schattenwolf” (‘lobos que dan sombra’), una interpretación mucho más libre que las demás.

36

literalmente en los tres idiomas, convirtiéndose el primero en una sola palabra en alemán. Por último, “Shaggydog” es traducido en francés y alemán, aunque pierde la parte de “dog” y varía ligeramente de significado en ambos casos. En español se prioriza la idea de “peludo” en lugar de “greñudo”; y en francés se utiliza un término comúnmente referido a la vegetación (‘maleza’). En alemán se ha creado un nuevo término a partir del adjetivo “struppig” (“hirsuto, despeinado en todas las direcciones”20). 75

Drogon

Marca antroponímica, seres no humanos, animales y otros seres, nombre de pila

Drogon Repetición Drogon Repetición Drogon Repetición Al igual que pasa con los lobos huargos, los dragones aparecen en la saga casi como personajes con características propias, inteligencia y fidelidad. Los últimos dragones conocidos son los tres que posee Daenerys, y nombrados en memoria de sus hermanos Viserys: “Viserion” (repetido en todos los idiomas”), y Rhaegar: “Rhaegal” (repetido en todos los idiomas); y de su esposo, Drogo: “Drogon” (repetido también en todos los idiomas). 76

Longclaw

Marca antroponímica, objetos, nombre propio

Garra Traducción Grand-Griffe Traducción Langklaue Traducción Las espadas son otro de los elementos no-humanos que adquieren una personalidad, y, por tanto, un nombre, en la saga. La unión entre dueño y espada es casi sagrada, y el nombre que el primero le da a su arma es muy representativo. “Longclaw” se compone de dos términos combinados en una sola palabra, que se ha traducido en los tres idiomas (en español pierde la idea de “long”). Al igual que esta, los nombres de la mayoría de espadas se componen de dos ideas: -“Blackfyre” se traduce por “Fuegoscuro”, “Feunoyr”, “Schwarzfeuer”. En francés se ha tratado de conservar el matiz arcaico al cambiar la i de “noir” por una y. -“Lightbringer” se traduce por “Dueña de Luz”, “Illumination”, “Lichtbringer”. El alemán es el único idioma que ha traducido el término literalmente. En francés se ha optado por suprimir la idea de “bringer”, dejando tan solo la de “luz”, “iluminación”. En español se le ha asignado un género (femenino, quizás que por ser “la espada”) y se ha separado en dos palabras unidas por una preposición; además se ha cambiado “bringer” (‘traedora’), por “dueña”. 20

Duden Wörterbuch, traducción propia.

37

-“Heartsbane” se ha traducido por “Veneno de Corazón”, “Corvenin”, “Herzbann”. En francés y alemán se ha traducido literalmente (en francés se ha modificado “coeur” como “cor”). En español se ha vuelto a separar en dos palabras unidas por una preposición. -“Oathkeeper” es la espada de Jaime Lannister (llamado “Oathbreaker”) y se ha traducido como “Guardajuramentos”, “Féale”, “Eirdwahrer”. En español y alemán se ha mantenido la estructura original y se ha guardado la referencia al escopónimo del personaje. En francés se ha optado por reducirlo a la idea de “fidelidad”, suprimiendo los dos términos del original. -“Widow’s Wail” se ha traducido como “Lamento de Viuda”, “Pleurs-de-Veuve”, “Witwenklage”. -“Dark Sister” se ha traducido como “Hermana Oscura”, “Noire Soeur”, “Dunkle Schwester”. Se ha invertido el adjetivo y el sustantivo solo en español. -“Lion’s Tooth” se ha traducido como “Colmillo de León”, “Dent de Lion”, “Löwenzahn”. En español se ha utilizado “colmillo” en lugar de “diente” para no crear confusión con la planta. En francés y alemán no se ha tenido esto en cuenta, sino que se ha traducido literalmente. -“Hearteater” se traduce como “Comecorazones”, “Mangecoeur”, “Herzfresser”. Traducción literal en los tres idiomas. -“Orphan-Maker” se traduce como “Hacedora de Huérfanos”, “Faiseuse d’Orphelin”, “Weisenmacher”. Se ha optado en los tres idiomas por traducir literalmente. -“Lady Forlorn” se ha traducido como “Dama Desesperada”, “Dame Affliction”, “Lady Einsam”. En español se ha vuelto a traducir “lady” por “dama”. El traductor francés ha utilizado esta vez “dame”, en lugar del usual “lady”. -“Red Rain” se ha traducido como “Lluvia Roja”, “Pluie Pourpre”, “Rotregen”. En español y alemán se ha traducido literalmente, mientras que en francés en lugar de “rouge” (‘roja’) se ha empleado “pourpre” (‘púrpura’). -“Brightroar” se traduce como “Rugido”, “Rugissante”, “Lichtbrüller”. Tan solo en alemán se ha traducido literalmente. En español se ha optado por suprimir la idea de “brillante”. Y en francés se ha utilizado un adjetivo, que corresponde al término original “roar”. 77

Dawn

Marca antroponímica, objetos, nombre propio

Albor Traducción Aube Traducción Dämmerung Traducción En relación con la ficha anterior, algunas espadas no se componen de dos ideas, sino de una sola palabra, de más fácil traducción: -“Ice” se convierte en “Hielo”, “Glace”, “Eis”. -“Needle” se traduce por “Aguja”, “Aiguille”, “Nadel”. -“Nightfall” se traduce por “Anochecer”, “Crépuscule”, “Nachtfall”.

38

78

Beyond the Wall

Marca toponímica, sitio habitado, nombre propio

Más allá del Muro Traducción Au-delà du Mur Traducción Jenseits der Mauer Traducción En la saga, el norte de los reinos donde tiene lugar la acción se llama “Beyond the Wall”, que, como se puede observar, se ha traducido en todos los idiomas. Este no es el único topónimo formado por dos o más palabras: -“Brightwater Keep” se ha traducido como “Aguasclaras”, “Rubriant”, “Klarwasser”. “Keep” (‘fortaleza’, ‘torreón’) ha desaparecido en los tres idiomas. En español y alemán se ha traducido literalmente las dos palabras que componen el término principal. En francés se ha creado un término nuevo, que parece tener algún tipo de similitud homófona con “riverain” (‘’ribereño’) y “riant” (‘alegre’). -“Casterly Rock” se ha traducido como “Roca Casterly”, “Castral Roc”, “Casterlystein”. En español y alemán se ha mantenido “Casterly” y se ha traducido “Rock”. En francés, sin embargo, se ha traducido “Rock” y se ha adaptado “Castral”, para mayor facilidad fonética. -“Castle Black” se ha traducido como “Castillo Negro”, “Châteaunoir”, “Schwarze Festung”. En todos los idiomas se han traducido ambos términos, aunque tan solo en español y alemán se ha mantenido bimembre. -“Crow’s Nest” se ha traducido como “Nido de Cuervos”, “Nid de Corbeaux”, “Krähenhorst”. Los tres idiomas han traducido ambos términos. -“Deepwood Motte” se ha traducido como “Bosquespeso”, “Motte-la-Fôret”, “Tiefwald Motte”. En francés y alemán se ha conservado la estructura bimembre, mientras que en español se ha preferido una unimembre. En francés, además de la estructura unida por guiones, destaca la supresión del adjetivo “deep”. -“Gates of the Moon” se ha traducido como “Puertas de la Luna”, “Portes de la Lune”, “Mondtor”. En español y francés se ha traducido literalmente, mientras que en alemán se ha condensado todo en una sola palabra. -“Horn Hill” se ha traducido como “Colina Cuerno”, “Corcolline”, “Hornberg”. Todas son traducciones literales. En alemán y en francés se ha consensado el topónimo en una sola palabra. Además, en este último, la composición se ha realizado con un término (“colline”) y parte de otro (“cor”, en lugar de “corne”). -“House of the Undying” se traduce como “Casa de los Eternos”, “Hôtel des Nonmourants”, “Haus der Unsterblichen”. En los tres idiomas se ha traducido literalmente. En francés se ha cambiado “house” por “hôtel”, que se utiliza para un edificio vasto y, normalmente, perteneciente a la nobleza. -“Iron Islands” se traduce como “Islas del Hierro”, “Îles de fer”, “Eiseninseln”. Se ha traducido literalmente. El francés ha suprimido una mayúscula, y en alemán se ha condensando en una sola palabra. -“King’s Landing” se traduce como “Desembarco del Rey”, “Port-Réal”, “Königsmund”. En inglés no existe una explicación del nombre de esta ciudad, por lo que es difícil traducir el segundo componente. En español se ha optado por “desembarco”, por ser una ciudad con puerto. Idea que también se representa en francés con “port”. En alemán, sin embargo, se ha utilizado el sustantivo “Mund” (‘boca’), desconocemos el motivo del traductor para llevar a cabo esta decisión. -“Red Keep” se traduce como “Fortaleza Roja”, “Donjon Rouge”, “Roter Bergfried”. 39

Podemos observar que se trata de una traducción literal en todos los idiomas. -“Seven Kingdoms” se ha traducido como “Siete Reinos”, “Sept Royaumes”, “Sieben Königslande”. Traducción literal en los tres idiomas. -“Summer Islands”, como “Islas del Verano”, “Îles d’Été”, “Sommerinseln”. -“The Citadel”, como “la Ciudadela”, “la Citadelle”, “die Zitadelle”. -“The Eyrie”, como “el Nido de Águilas”, “les Eyrié”, “Hohenehr”. En español se han necesitado más palabras que en el original para describir un concepto que no tiene nombre propio en este idioma. En francés se ha repetido el topónimo, con una adaptación ortográfica (tilde sobre la última e), sin tener en cuenta que existe un equivalente (“aire” o “nid d’aigle”). En alemán (‘alto honor’, literalmente) se ha llevado a cabo una creación terminológica, ya que, aunque se mantiene el concepto de “alto”, se introduce “honor” y se suprime cualquier referencia a un nido de águilas. -“The Twins”, como “los Gemelos”, “les Jumeaux”, “die Zwilinge”. -“The Valey of Arryn”, como “el Valle de Arryn”, “le Val d’Arryn”, “das Tal von Arryn”. Podemos observar que se ha traducido “valey”, pero se ha repetido el antropónimo “Arryn”. -“The Wall”, como “el Muro”, “le Mur”, “die Mauer”. Traducción literal en los tres idiomas. -“Water Gardes”, como “Jardines del Agua”, “Jardins Aquatiques”, “Wassergärten”. 79

Braavos

Marca toponímica, sitio habitado, nombre propio

Braavos Repetición Braavos Repetición Braavos Repetición En la saga existen topónimos sin ninguna referencia clara a elementos reales, sino que son fruto de la imaginación del autor. En ocasiones son nombres de ciudades o regiones en las que no se habla un idioma real, sino ficticio. Es el ejemplo de Braavos, que se repite en los tres idiomas. Esto suele pasar con todos los topónimos de este tipo (“Castamere”, “Dorne”, “Harrenhal”, “Vaes Dothrak”, “Valyria” y “Volantis”). De estas, tan solo sufre alteración “Castamere”, que se traduce como “Castamaer” en francés, para conseguir mejor sonoridad. 80

Dragonstone

Marca toponímica, sitio habitado, nombre propio

Rocadragón Traducción Peyredragon Traducción + adaptación ortográfica Drachenstein Traducción El tercer tipo de topónimos que aparece en la saga son los compuestos, es decir, dos palabras que se unen en un solo término para crear uno nuevo. Así, “Dragonstone” se ha traducido literalmente (con inversión sustantivo-adjetivo en español) en dos idiomas, mientras que en francés se ha traducido con una adaptación 40

ortográfica con fin arcaizante (“peyre”, en lugar de “pierre” o “rocher”). A continuación trataremos el resto de topónimos que siguen esta técnica: -“Dreadfort”, que se traduce como “Fuerte Terror”, “Fort-Terreur”, “Grauenstein”. En español y en francés se ha traducido literalmente, pero se ha dividido en dos palabras, unidas por un guion en el segundo caso. En alemán se ha cambiado el referente, ya que “fort” se ha traducido como “Stein” (‘piedra’), en lugar de “Festung” (‘fuerte’, ‘fortaleza’). -“Highgarden”, como “Altojardín”, “Hautjardin”, “Rosengarten”. En español y en francés se ha traducido literalmente. En alemán se ha modificado, ya que, aunque se conservan “garden” (‘Garten’), se ha sustituido “high” por “Rosen” (‘de rosas’). Así, en alemán se ha traducido el topónimo como “Jardín de Rosas”. -“Hightower”, como “el Faro”/“Torrealta”, “Grand-Tour”, “Hohenturm”. En francés y en alemán se ha traducido literalmente. En español se han utilizado dos términos: “el Faro” y “Torrealta”, ambos para designar el mismo concepto. El primero es una adaptación, con un término ya existente; mientras que el segundo es una traducción literal del inglés. -“Lannisport”, como “Lannisport”, “Port-Lannis”, “Lennishort”. Los tres idiomas han optado por diferentes estrategias: en español se ha repetido; en francés se ha traducido, pero invirtiendo ambas palabras y uniéndolas con un guion; y en alemán se ha adaptado “Lannis” (que procede del apellido “Lannister”) y se ha cambiado “port” por “Hort” (“refugio”), lo que aporta al término una carga que no tenía en el original. -“Oldtown”, como “Antigua”, “Villevieille”, “Altsass”. En español se han compensado la supresión de “town” al poner en femenino el adjetivo “antiguo”. En francés se ha traducido literalmente, creando un nuevo término con mucha sonoridad. Y en alemán se ha traducido literalmente también. -“Riverrun”, como “Aguasdulces”, “Vivesaigues”, “Schnellwasser”. En francés y en alemán se ha traducido el sentido del topónimo (‘aguas vivas’ en francés, ‘agua rápida’ en alemán). En español, en cambio, se ha añadido un concepto (‘dulce’), que se contrapone al original. -“Runestone”, como “Piedra de las Ruinas”, “Roches-aux-runes”, “Runenstein”. Los tres idiomas han traducido literalmente. En alemán se ha mantenido en un solo término; en francés se ha separado con guiones; y en español se ha dividido en dos términos unidos con una preposición y un artículo. -“Westeros”, como “Poniente”, “Westeros”, “Westeros”. Mientras que en alemán y francés se ha repetido, en español se ha traducido por un término con significado similar, aunque no equivalente. -“Winterfell”, como “Invernalia”, “Winterfell”, “Winterfell”. Al igual que en el caso anterior, se ha traducido solamente en español. La traductora ha optado por crear un nuevo término a partir de una parte del original (“winter”), añadiendo una terminación propia de regiones o países (Italia, Murcia, Francia, Suecia, etc.) al adjetivo “invernal”.

41

II. Listado de términos analizados

Seres humanos  House Stark o Eddard  Ned  The Quiet Wolf o Catelyn  Cat  Lady Heartstone  Silent Sister  Mother Merciless  The Hangwoman o Brandon  The Wild Wolf o Lyanna  Lya  The She-Wolf  The Wolf Maid o Benjen  Ben  The Wolf Pup o Robb  The Young Wolf  The King in the North  The King Who Lost the North o Sansa  Little Bird  Alayne Stone  Jonquil o Arya  Horseface  Underfoot  Arry  Weasel  Nan  Squab  Lumpyhead  Salty  Cat/Lanna of the Canals  Blind Beth  No One o Brandon  Bran  The Broken  The Winged Wolf o Rickon  Rick o Jon Snow 42





 Lord Snow  The White Wolf  Ned Stark’s Bastard  The Snow of Winterfell  The crow-come-over  The Bastard of Winterfell  The Black Bastard of the Wall  Lord Crow o Hodor/Walder o Osha o Old Nan o Brienne of Tarth  Brienne the Beauty  The Maid of Tarth o Jaqen H’ghar  The Faceless Man o The Waif House Targaryen o Aerys II  The Mad King  King Scab o Rhaella o Rhaegar  The Dragon Prince  The Last Dragon  The Silver Prince o Viserys  The Beggar King  Khal Rhae Mhar/The Sorefoot King  Khal Raggat/The Cart King o Daenerys  Dany  Daenerys Stormborn  The Unburnt  Breaker of Chains  Mother of Dragons  Mhysa  Khaleesi o Drogo  Khal Drogo o Daario Naharis o Grey Worm o Missandei o Varys  The Spider  The Eunuch o Barristan Selmy  The Bold House Arryn o Jon 43





o Lysa o Robert  Sweetrobin o Yohn Royce  Bronze Yohn House Lannister o Tywin  The Lion of Lannister  The Old Lion  The Great Lion of the Rock o Cersei  The Lioness o Jaime  The Young Lion  The Lion of Lannister  The White Lion  The Kingslayer  Cripple  Oathbreaker o Tyrion  The Little Lion  The Imp  The Halfman  The boyman  Giant of Lannister  Yollo  Hugor Hill  No-Nose  Dwarf  Redhands  Little twisted demon monkey o Gregor Clegane  The Mountain That Rides  The Mountain o Sandor Clegane  The Hound  The Dog House Baratheon o Robert  The Usurper  The Whoremonger King o Stannis  The King in the Narrow Sea  Warrior of Light  The Son of Fire  The Prince That Was Promised  Azor Ahai reborn o Renly  The King in the South

44









o Joffrey  Joff  The Illborn  The Young Usurper  Aerys the Third o Myrcella o Tommen  The Boy King o Melisandre  Melony  The Red Priesstess  The Red Woman  The King’s Red Shadow  Lot Seven o Davos Seaworth  The Onion Knight o Gendry  The Bull o The High Sparrow House Greyjoy o Theon  The Prince of Fools  The squid prince  Reek  The Prince of Stink o Maron o Asha  Esgred (disfraz)  The Kraken’s Daughter o Rodrik House Martell o Doran o Elia o Oberyn  The Red Viper o The Sand Snakes (Obara, Nymeria, Tyene, Sarella, Elia, Obella, Dorea, Loreza) House Tully o Hoster o Brynden  The Blackfish o Catelyn (v. House Stark) o Lysa (v. House Arryn) o Edmure o Walder Frey o The Late Lord Frey o Petyr Baelish  Littlefinger House Tyrell o Mace 45

 Lord Oaf  The Fat Flower  Lord Puff Fish o Loras  The Knight of Flowers  The Knight o’ Pansies  Ser Daisy o Margaery  The Little Queen  The Little Rose o Olenna  The Queen of Thorns  Night’s Watch o Jeor Mormont  The Old Bear o Maester Aemon o Samwell Tarly  Sam  Ser Piggy  Lord of Ham  Lady Piggy  The Slayer  Wildlings o Ygritte o Lord of Bones  Rattleshirt o Tormund  Giantsbane  Thunderfist Animales y otros seres  Direwolves o Ghost o Nymeria o Lady o Grey Wind o Shaggydog o Summer  Dragons o Drogon o Viserion o Rhaegal Objetos  Swords o Longclaw o Blackfyre o Lightbringer o Dawn o Ice o Heartsbane o Oathkeeper 46

o o o o o o o o o o

Widow’s Wail Dark Sister Needle Nightfall Lion’s Tooth Hearteater Orphan-Maker Lady Forlorn Red Rain Brightroar

Lugares  Beyond the Wall  Braavos  Brightwater Keep  Castamere  Casterly Rock  Castle Black  Crow’s Nest  Deepwood Motte  Dorne  Dragonstone  Dreadfort  Gates of the Moon  Harrenhal  Highgarden  Hightower  Horn Hill  House of the Undying  Iron Islands  King’s Landing  Lannisport  Oldtown  Red Keep  Riverrun  Runestone  Seven Kingdoms  Summer Islands  The Citadel  The Eyrie  The Twins  The Vale of Arryn  The Wall  Vaes Dothrak  Valyria  Volantis  Water Gardens  Westeros  Winterfell 47

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.