Análisis sectorial de la empresa basado en la creación de valor

September 24, 2017 | Autor: A. Rojo-Ramírez | Categoría: Financial Analysis, Value Creation
Share Embed


Descripción

Análisis sectorial de la empresa basado en la creación de valor

Análisis sectorial de la empresa basado en la creación de valor* Alfonso A. Rojo Ramírez Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad Universidad de Almería Pilar Casado Belmonte Profesora de Economía Financiera y Contabilidad Universidad de Almería

Sumario 1. Introducción. 2. Creación de valor, estudios previos y metodología del trabajo. 3. Los datos. 4. Los Resultados. 5. Conclusiones. 1. Introducción Son numerosos los trabajos destinados a analizar las empresas o los agregados de éstas, conocidos generalmente como análisis sectoriales. En particular, existe una considerable panoplia de trabajos orientados a la Pyme con la peculiaridad de que las diversas contribuciones en este campo se centran en analizar qué es lo que ha ocurrido en términos históricos en dicho agregado, por ejemplo, para conocer cuál ha sido la rentabilidad histórica o su nivel de endeudamiento o las relaciones entre estas variables y el tamaño empresarial (Acedo, et al, 2005) o las estrategias seguidas por las empresas (García y Gallego, 2006). En otros casos se ofrecen comparaciones entre agregados de empresas (RivaudDanset, et al, 2001). Este tipo de aportaciones contribuyen a un mejor conocimiento de las empresas en términos históricos, nos sirven de referente para comprender mejor los agregados empresariales y sectoriales y nos dan pistas acerca de cómo será el comportamiento futuro de las empresas, lo que ayudará al interesado para la toma de decisiones. Sin embargo, las limitaciones de tales estudios son patentes. En particular, la gran crítica que se les realiza es que el conocimiento del pasado, aunque ayuda a explicar el comportamiento histórico de las empresas o agregados empresariales, no ofrece criterios sustantivos sobre el devenir próximo o futuro sobre el que debe sustentarse la toma de decisiones. El pasado no nos indica hasta qué punto se espera que las empresas creen valor para los propietarios y stockholders y para el conjunto de la economía.

* Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación entre el Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía (SEJ323) “Comparabilidad y Análisis de la Información Económico Contable” (GICAIEC) y el Laboratorio de Análisis y Creación de Valor en la Empresa (LACVE). Asimismo cuenta con la colaboración del Instituto de Análisis Económico Empresarial de Andalucía, que ha aportado los datos.

Revista Española de Capital Riesgo (nº 4/2007)

49

Alfonso A. Rojo y Pilar Casado Belmonte

Esta preocupación por el futuro ha dado lugar a estudios que pretenden buscar medidas de rendimiento futuro como los basados en el DEA (Abad, et al, 2006), si bien es cierto que estas técnicas de análisis no evalúan la empresa. El trabajo que aquí se ofrece afronta esta preocupación desde la perspectiva de la teoría de la creación de valor económico (TCVE) en la empresa. En él se ofrece una metodología de estudio de agregados sobre base histórica y su impacto en el valor futuro debido a ciertas estrategias sectoriales formadas por el comportamiento agregado de las empresas. La ventaja de este enfoque es la de ofrecer una visión de las consecuencias de mantener un comportamiento estratégico dado (promedio), estrategia que da una visión provisional que puede servir de referencia al usuario de la información (gestor, analista, inversor, administración, trabajadores, etc.). El trabajo que se presenta a continuación muestra este enfoque de análisis de una muestra de empresas andaluzas no cotizadas durante el período 1997-2004. Se trata de un trabajo pionero, complementario de otro previo (Rojo y López, 2005) en el que se analiza la creación de valor económico esperado (CVE) en el período 2005-2009 para diferentes sectores andaluces. Con este fin el trabajo queda dividido como sigue: en primer lugar, el apartado segundo trata el concepto de creación de valor manejado en este estudio y el modelo de análisis para la creación de valor: el apartado tercero hace referencia a la metodología seguida para el trabajo; el apartado cuatro muestra los resultados; finalmente, el último apartado recoge las mayores conclusiones. 2. Creación de valor, estudios previos y metodología del trabajo La creación de valor por parte de la empresa, se refiere al incremento de valor de la empresa en un período dado, que favorece a los stockholders y, en particular, a los propietarios o accionistas. A esta forma de análisis se la conoce también con el nombre de creación de valor para el accionista (shareholder value creation). Aunque hoy día se reconocen diversas formas para medir la creación de valor económico1, comúnmente se analiza la misma comparando la rentabilidad (económica o financiera) alcanzada por la empresa con la rentabilidad exigida por el inversor (en términos económicos o financieros). En particular, la creación de valor para el propietario o accionista, que es a la que mayor atención se le presta, se produce cuando su rentabilidad financiera (la de la empresa –RFdIT) es superior a la rentabilidad mínima exigida para participar en la actividad, esto es, el coste de capital que debe soportar el propietario (ke). Desde una óptica de la empresa como unidad independiente del propietario, cuando la rentabilidad económica esperada (ROIC) es superior a su coste medio ponderado de capital (ko). Existen muy pocos trabajos destinados a analizar la creación de valor en la empresa española. Algunos (López, 2003 y 2004; Fernández, 2004) están orientados al estudio de la creación de valor para

1

50

Por ejemplo, puede verse Fernández, (1999. Capítulo 11). Un estudio crítico puede verse en Froud, J. et al. (2000).

Análisis sectorial de la empresa basado en la creación de valor

el inversor en el caso de empresas cotizadas, para lo que se toma el mercado de acciones para determinar la rentabilidad y el coste de la financiación. Al mismo tiempo, lo más usual es utilizar el modelo del valor económico añadido (EVA) (Stewart, 1991) para medir la creación de valor, a sabiendas de la existencia de otros modelos (Froud, J. et al. 2000). Algunos autores españoles (Íñiguez y Poveda, 2001), han realizado una comparación de esta medida y del valor de mercado añadido (MVA) con otras medidas alternativas, llegando a la conclusión de que el EVA supera a otras medidas para el análisis de la creación de valor. De la Fuente et al, (2004), trabajan con Pymes de sectores particulares, utilizando, al igual que los trabajos precedentes, el modelo EVA, y, en particular el MVA, aunque no muestran cómo han llegado a dicho valor. El EVA, al igual que otras medidas como el CFROI, el TSR o el BE, expresa la creación de valor en términos históricos (lo que ha ocurrido en los períodos analizados) y tiene el interés propio de otros tipos de información como pueden ser los ratios. En realidad, lo que resulta particularmente interesante para los decisores, no es tanto lo que ha ocurrido sino lo que consideramos que puede pasar con estrategias determinadas. Lo que importa es cuál es la estimación que hacemos de la creación de valor en el futuro si las empresas mantuvieran unas estrategias concretas. Para ello utilizamos aquí el modelo SVA (shareholder value added) propuesto por Rappaport (1986) y mostrado en Rojo (1998) para el caso particular de arrendamientos estratégicos de empresas. En esencia, estos dos trabajos ponen de manifiesto que la creación de valor esperada de una estrategia determinada se produce cuando el margen bruto de la empresa (Mb) es superior a un margen mínimo (Mmin) que se define como:



M min =

t’·k0 (1+k 0)·(1-t b)

donde: • t’, es la tasa de inversión económica total neta o esfuerzo inversor que espera realizar la empresa en los próximos ejercicios, tanto en fijo como en circulante; • ko, es el coste medio ponderado del capital estimado para la empresa o rentabilidad mínima exigida por los recursos financieros; • tb, es la tasa impositiva efectiva que espera soportar la empresa en los próximos ejercicios. Cuando el margen bruto (Mb) es mayor que el Mmin, se comprueba que la rentabilidad económica (ROIC) esperada por la empresa es superior a la exigida o esperada por los recursos financieros puestos en juego (ko).

Revista Española de Capital Riesgo (nº 4/2007)

51

Alfonso A. Rojo y Pilar Casado Belmonte

Resultado

Condición

Implicación

Empresa creadora de valor

Mb > Mmin

ROIC > ko

Empresa destructora de valor

Mb < Mmin

ROIC < ko

En estas circunstancias es posible estimar el valor creado para un período futuro (n), que denominaremos estratégico, si somos capaces de conocer las variables clave que hacen posible el valor (Rappaport, 1986: 66 y ss.; Rojo el al, 2003: 19 y ss). La creación o destrucción de valor vendrá definida por los incrementos o minoraciones del valor de la empresa, valor que es estimado por la expresión (Rojo, 1998: 230):

( Mb j - Mmin j ) · CNN0 · (1+g) j · ( 1-tb ) CVEj = ( 1 + k0 ) j

Donde: • CNNo, es la cifra neta de negocio de la empresa al comienzo del periodo estimado para la creación de valor; • g, es la tasa de crecimiento esperada para el período estratégico. 2.1. Metodología seguida en este trabajo. La metodología seguida en este trabajo se centra en cuatro fases: 1. La estimación de los conductores de valor sobre base histórica: Mb, g, tb, y t’. 2. El cálculo del coste de capital (ko) mediante la aplicación del modelo de beta total (Damodaran, 2002) para el cálculo de coste de los recursos propios (ke). 3. Clasificación de la empresa como creadora o destructora de valor en base a Mmin (Ecuación 1). 4. El cálculo de la creación de valor derivada de la expresión [2]. Sobre cómo se procede en cada una de ellas puede verse Rojo y López (2005). 3. Los datos Para este estudio se utilizan cuentas anuales normales de empresas obtenidas de la base de datos de la Central de Balances de Andalucía. Se ha trabajado con datos históricos contables (Balance y Cuenta de resultados) referidos al período 1997-2004.

52

Análisis sectorial de la empresa basado en la creación de valor

El panel de datos inicial incluía 528 empresas con información en la mayor parte de los años del período considerado y de prácticamente la mayor parte de los sectores (CNAE, 2 dígitos). NO obstante, con la finalidad de aportar datos promedio sectoriales, se optó por incluir sólo aquellos sectores de los que se dispusiese de más de cuatro empresas, lo que redujo la muestra a 492 empresas. La tabla 1 muestra la distribución de las empresas por sector de actividad (CNAE 2 dígitos) y provincia. En la columna ‘Andalucía’ figura el número total de empresas del sector. En la columna ‘CNAE’ se indica, entre paréntesis, el número de empresas excluidas del total por contener valores extremos de carácter atípico2.

Tabla 1.- Distribución de empresas por provincia y sector CNAE (2 dígitos). CNAE (&)

Andalucía

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

NT/Emp

S01(*)

5

-

-

-

1

1

-

-

3

57

S05

5

-

2

-

-

3

-

-

-

136

S15 (*5)

41

-

2

9

3

1

5

4

17

102

S22

5

-

1

-

1

-

-

1

2

75

S24

5

-

1

1

1

-

-

-

2

128

S25

6

2

-

-

1

1

1

1

-

69

S26

9

3

2

-

1

-

1

1

1

201

S27

6

-

-

1

-

1

-

1

3

271

S28

7

-

1

-

-

-

1

1

4

280

S29 (*)

10

-

4

4

2

-

-

-

4

129

S36

6

-

4

4

-

-

-

-

2

76

S40 (*3)

8

-

-

-

-

2

-

1

3

35

S41 (*)

7

1

1

1

1

-

1

-

3

235

S45 (*5)

72

6

5

5

8

3

2

20

19

106

S50 (*9)

72

4

9

9

8

2

4

13

27

48

S51 (*9)

121

13

13

13

15

6

6

19

39

64

S52 (*3)

21

-

3

3

2

-

1

6

8

170

S55 (*)

9

1

-

-

1

-

-

7

-

298

S60 (*)

8

-

-

-

-

-

-

3

2

310

S63 (*)

6

1

-

-

1

-

1

2

1

95

S70 (*3)

32

-

4

4

5

-

-

5

13

32

S74

12

-

1

1

-

-

1

2

7

559

S92 (*1)

11

-

1

-

1

1

-

3

5

162

TOTAL

492

31

46

56

52

21

24

94

168

159

(&) Ver la relación de sectores en el Apéndice. (*) Número de empresas eliminadas. En total 44 empresas quedando una muestra de 448 empresas. Fuente: Elaboración propia.

2

En el proceso de estimación de magnitudes basadas en datos contables se producen a veces algunas incongruencias que han sido salvadas excluyendo la empresa.

Revista Española de Capital Riesgo (nº 4/2007)

53

Alfonso A. Rojo y Pilar Casado Belmonte

La columna ‘NT/Emp’ recoge la media aritmética del número de empleados por empresa para el conjunto de empresas, excluidos los valores extremos. La distribución de empresas por provincias es la que figura en la fila total. No obstante, la existencia de valores extremos en algunos sectores ha dado lugar a que algunas de las 492 empresas se excluyan, según lo indicado en la columna ‘CNAE’, utilizándose en el análisis 448 empresas. Las tablas 2 y 3 muestran, respectivamente, las magnitudes más relevantes de la Cuenta de resultados y del Balance agregados de cada sector analizado. La tabla 2 revela que, para el conjunto del período analizado, sólo 2 sectores presentaban un RBE negativo, el 60 (Transporte terrestre) y el 92 (Actividades recreativas, culturales y deportivas), En ambos casos se incluye alguna empresa pública significativa. Tabla 2. Cuenta de resultados. Magnitudes promedio más relevantes. Sector

CNN

RBE

S01

16.126.420,88

1.264.635,32

789.044,30

370.504,88

S05

21.721.495,12

2.405.276,21

-717.740,31

525.927,22

RAI

S15

52.854.993,25

4.661.629,90

2.323.706,74

2.582.599,66

S22

15.563.431,93

3.860.185,61

2.950.560,77

2.582.599,66

S24

71.832.365,73

11.751.566,20

8.078.221,43

7.335.680,73

S25

20.452.710,49

1.894.368,23

779.111,99

896.470,72

S26

64.396.375,55

14.863.482,18

11.434.799,10

11.993.825,78

S27

192.165.686,91

15.854.243,47

8.586.152,27

-2.344.264,99

S28

37.351.761,65

2.910.253,63

1.777.531,20

1.512.114,18

S29

18.981.882,55

2.535.636,02

1.820.864,86

1.650.591,77

S36

11.111.688,41

1.359.521,68

918.072,29

910.119,93

S36

11.111.688,41

1.359.521,68

918.072,29

910.119,93

S40

24.868.055,68

5.750.731,91

2.396.788,21

1.714.781,28

S41

24.826.946,57

4.092.161,09

92.253,24

1.591.324,23

S45

22.334.089,35

3.502.637,42

3.071.528,82

2.732.208,09

S50

22.836.937,82

798.284,46

618.537,40

599.172,26

S51

26.910.379,97

1.294.488,67

932.250,69

839.866,64

S52

32.761.180,37

1.433.352,34

962.477,06

963.101,45

S55

21.420.873,17

4.782.649,83

2.406.643,33

2.569.167,34

S60

17.133.693,51

-1.223.856,02

-2.820.373,86

-2.538.508,91

S63

16.105.633,88

940.520,88

389.824,94

274.902,34

S70

19.211.622,79

3.946.465,87

3.486.371,15

2.875.541,56

S74

21.320.819,55

2.306.217,96

1.597.011,82

1.457.647,93

S92

23.555.387,13

-5.457.348,51

-7.654.193,61

-7.269.741,69

TOTAL PANEL

30.724.340

2.977.499

1.527.580

1.092.871

CNN = Cifra neta de negocio RBE = Resultado Bruto de Explotación RNE = Resultado Neto de Explotación RAI = Resultado antes de Impuestos Fuente: elaboración propia.

54

RNE

Análisis sectorial de la empresa basado en la creación de valor

Del total de sectores tres presentan un RNE negativo, entre los que se encuentran, además de los anteriormente señalados, el 05 (Pesca, acuicultura y servicios relacionados). Tabla 3. Balance. Magnitudes promedio más relevantes. Sector

CI

RP

RAc

S01

14.472.026,37

4.487.496,58

9.984.529,79

S05

44.964.155,16

27.937.414,27

17.026.740,88

S15

31.052.162,44

18.653.888,13

12.398.274,32

S22

7.586.863,10

4.635.614,45

2.951.248,65

S24

48.578.536,26

30.139.526,20

18.439.010,06

S25

12.303.062,73

5.781.686,78

6.521.375,96

S26

70.576.810,26

47.341.779,69

23.235.030,57

S27

80.080.291,74

16.434.839,40

63.645.452,33

S28

9.329.583,09

4.798.549,51

4.531.033,58

S29

10.084.925,98

5.280.098,79

4.804.827,19

S36

4.356.708,23

2.780.397,01

1.576.311,21

S40

29.646.409,32

11.194.531,53

18.451.877,79

S41

17.585.694,36

4.699.232,66

12.886.461,71

S45

27.662.269,82

7.763.758,13

19.898.511,69

S50

3.811.607,40

1.640.352,00

2.171.255,40

S51

7.017.823,39

3.247.180,43

3.770.642,96

S52

4.911.625,65

2.316.146,46

2.595.479,19

S55

40.102.866,72

17.285.466,76

22.817.399,96

S6

14.919.207,35

7.272.544,56

7.646.662,78

S63

4.764.785,90

1.792.497,17

2.972.288,74

S70

42.494.949,53

13.247.431,82

29.247.517,71

S74

10.403.224,72

4.420.674,67

5.982.550,05

S92

28.082.168,67

17.927.217,93

10.154.950,74

TOTAL PANEL

20.318.739

9.826.652

10.492.088

CI = Capital invertido (Inversión en fijo y circulante) RP = Recursos propios RAc = Recursos ajenos con coste Fuente: elaboración propia.

Los datos del panel no constituyen por si mismos una muestra representativa estadísticamente del conjunto de empresas de cada sector. Tal como se ha señalado, los datos se refieren a empresas que presentan cuentas anuales normales, entendiéndose que se trata por tanto de las empresas más representativas del sector. Por tanto, los datos que se ofrecen en el siguiente apartado solo deben ser tomados como posibles benchmark. 4. Los resultados Se muestran aquí los datos descriptivos de la creación de valor esperada para el período 2005 a 2009, para cada uno de los sectores estudiados. La creación de valor (CV) se estima bajo la hipótesis

Revista Española de Capital Riesgo (nº 4/2007)

55

Alfonso A. Rojo y Pilar Casado Belmonte

de que el comportamiento de la empresa media del sector seguirá una estrategia respecto de su crecimiento, margen bruto, tasa impositiva efectiva y esfuerzo de inversión, que viene determinada por el comportamiento histórico medio del sector en el período 1997-2004. Asimismo, se considera que el coste de capital (ko) de la empresa será el que se deduce de su valor promedio histórico para igual período. Se ha considerado a este respecto que los propietarios son inversores económicos de riesgo y, por tanto, no diversificados. No obstante, a efectos del cálculo de ko no se toman en consideración primas de iliquidez y control, por no utilizar el valor para una compraventa. La tabla 4 muestra la creación de valor esperada (CV) o destrucción esperada (DV), en términos medios por empresa de cada sector, en el período 2005-2009, esto es, los 5 años siguientes al último estudiado. En dicha tabla figuran también dos interesantes variables, el margen bruto esperado de la empresa y el margen mínimo necesario para crear valor. Obsérvese que cuando Mb es superior al Mmin, se crea valor, lo que implica a su vez que la ROIC de la empresa es superior a su coste de capital (ko), tal como puede apreciarse en la tabla 53. El Mmin es una importante variable que indica el margen a partir del cual es interesante trabajar en el sector. Así, por ejemplo, en el sector 05 (Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con los mismos) se define una estrategia de trabajar con un margen bruto del 15’15% que, aún pareciendo interesante, es inferior al 22’89% por el que se crea valor. Mientras que no se alcance este margen no se crea valor y, por tanto, la actividad no resulta interesante. En nuestro caso, la empresa promedio destruiría 3’03 millones de euros en los próximos 5 años. Tabla 4.- Márgenes y creación de valor promedio por empresa de cada sector (€) Sector

3

56

Mb

Mmin

Mb - Mmin

CV / DV(&)

NT

CV o DV / NT

S01(*)

7,62%

4,12%

3,50%

20.506.810,56

57

359.810,69

S05

15,15%

22,89%

(7,74%)

-410.822.325,26

136

-3.031.302,51

S15

8,79%

6,82%

1,97%

476.942.640,25

102

4.687.823,55

S22

24,87%

6,46%

18,41%

80.634.820,97

75

1.075.926,48

S24

16,98%

6,17%

10,80%

233.720.463,01

128

1.822.255,48

S25

9,61%

(1,75%)

11,36%

85.927.081,77

69

1.249.125,65

S26

21,85%

10,32%

11,52%

1.330.554.611,80

201

6.606.143,85

S27

8,30%

10,81%

(2,51%)

-36.336.813,75

271

-134.063,95

S28

7,61%

3,80%

3,80%

102.988.503,99

280

367.165,78

S29

13,29%

3,65%

9,64%

107.001.134,24

129

829.127,88

S36

12,38%

8,21%

4,17%

37.910.834,97

76

497.427,13

S40

23,46%

92,49%

(69,03%)

-396.186.221,78

35

-11.322.841,49

S41

16,66%

1,22%

15,44%

123.657.367,06

235

525.108,08

S45

14,13%

5,44%

8,69%

1.025.495.813,96

106

9.672.090,80

S50

3,42%

1,53%

1,90%

146.986.390,66

48

3.052.561,72

S51

4,67%

2,79%

1,88%

206.110.916,15

64

3.218.316,35

Esta correspondencia no siempre se alcanza debido al trabajo con datos contables, particularmente debido al cálculo de ki y ke.

Análisis sectorial de la empresa basado en la creación de valor

S52

4,35%

0,82%

S55

22,86%

21,68%

S60

(7,05%)

7,05%

3,52%

134.269.737,60

170

787.755,09

1,18%

16.711.629,86

298

56.067,94

(14,10%)

-129.580.119,35

310

-417.837,62

S63

5,63%

4,57%

1,06%

7.392.114,92

95

77.533,29

S70

17,93%

35,40%

(17,48%)

-897.943.466,71

32

-28.186.566,22

S74

10,86%

4,12%

6,74%

144.686.941,14

559

258.690,69

S92(*)

(21,83%)

21,85%

(43,68%)

-544.175.935,22

162

-3.350.984,43

PROMEDIO

10,21%

3,56%

17,39%

70.281.516,09

159

443.212,32

NT = Nº de trabajadores (&)La CV o DV se ha calculado dividiendo el valor total entre el número de empresas. (*) El Mmin es el correspondiente al agregado. En los demás casos es el Mmin de la empresa promedio. Fuente: elaboración propia.

La tabla 5 recoge algunas de las variables más sobresalientes de cada sector que hacen posible la creación y destrucción de valor. Para interpretar los datos podemos fijarnos en el sector 41 (Captación, depuración y distribución de agua). En este sector se han analizado, finalmente, 6 empresas cuyo coeficiente de endeudamiento medio (e) es de 3’13 (empresa bastante apalancada si observamos el promedio de todos los sectores: 1’12). La rentabilidad promedio que se logra alcanzar en el sector es del 7’43% para el período analizado, frente a una rentabilidad mínima demandada por la empresa del 2’79%. Esta baja rentabilidad mínima se debe al fuerte apalancamiento, ya que los tipos de interés de la deuda (tomando en consideración el ahorro fiscal) empujan a la baja del coste de capital. El ritmo de crecimiento de la empresa media de este sector es del 3’64%, por debajo del crecimiento económico general de las empresas (8’4%), siendo el esfuerzo inversor de la empresa promedio bastante prudente (0’4 € por cada euro de incremento de sus ventas) Tabla 5.- Conductores de valor de los sectores andaluces analizados. Sector

NE(*)

ROIC

ko

g

t’

e

CVE

S01

4

7,36%

3,95%

-0,67%

4,10

2,18

359.810,69

S15

5

9,44%

4,33%

3,45%

1,18

0,66

4.687.823,55

S18

36

22,91%

5,31%

2,77%

3,17

0,18

-716.106,45

S22

5

19,27%

5,39%

6,60%

0,91

0,66

1.075.926,48

S24

5

11,68%

6,07%

7,18%

0,87

0,54

1.822.255,48

S25

6

8,95%

4,44%

11,45%

-0,32

1,16

1.249.125,65

S26

9

9,85%

4,73%

25,42%

1,67

0,54

6.606.143,85

S27

6

5,96%

6,14%

-0,09%

1,04

1,52

-134.063,95

S28

7

18,17%

7,01%

19,40%

0,47

0,94

367.165,78

S29

9

16,31%

4,73%

8,66%

0,63

0,99

829.127,88

S36

6

19,50%

6,24%

8,58%

1,05

0,59

497.427,13

S40

5

5

6,24%

-0,85%

11,29

1,77

-11.322.841,49

S41

6

7,43%

2,79%

3,64%

0,40

3,13

525.108,08

Revista Española de Capital Riesgo (nº 4/2007)

57

Alfonso A. Rojo y Pilar Casado Belmonte

S45

67

9,79%

4,38%

18,84%

0,89

2,67

9.672.090,80

S50

63

12,96%

4,84%

10,93%

0,23

1,37

3.052.561,72

S51

112

11,05%

4,99%

5,79%

0,42

1,15

3.218.316,35

S52

18

15,57%

5,57%

9,29%

0,11

1,13

787.755,09

S55

8

9,07%

5,42%

11,14%

4,05

1,30

56.067,94

S60

7

-6,61%

6,87%

6,72%

1,36

1,03

-417.837,62

S63

5

26,81%

25,73%

1,29%

1,43

1,49

77.533,29

S70

29

5,42%

4,23%

24,95%

5,66

2,07

-28.186.566,22

S74

12

12,11%

4,07%

7,67%

0,77

1,38

258.690,69

S92

10

-18,38%

6,77%

3,92%

-39,59

0,60

-3.350.984,43

PROMEDIO

18

10,05%

6,10%

8,40%

0,28

1,21

443.212,32

(*) Número de empresas analizadas en el sector. Fuente: elaboración propia.

5. Conclusiones El análisis de las empresas, particularmente las Pymes, se centra en el estudio histórico de las variables contables más destacadas. Este tipo de trabajos es relevante porque ayuda a conocer el pasado de la empresa en relación con su sector. Sin embargo, el análisis debe ser encuadrado dentro de las estrategias que siguen las empresas en su entorno competitivo. En este trabajo se aborda esta cuestión desde la óptica de la TCVE, definiendo estrategias sectoriales en base a datos contables, al objeto de poder medir el impacto que las decisiones empresariales tendrán en el futuro. La aportación más interesante de este estudio es la posibilidad de analizar las variables contables de acuerdo con el objetivo de creación de valor, ofreciendo datos de referencia al analista y al gestor respecto a la importancia de estas variables para crear valor en su empresa y en cada sector. Este tipo de enfoque evita trabajar con múltiples variables (ratios), centrándose sólo en aquellas que son clave (conductor) para favorecer la estrategia creadora de valor, simplificando considerablemente el análisis y la interpretación de los datos. A partir de aquí son numerosas las ventajas y posibilidades que se ofrecen. Por citar alguna de ellas: 1. Se permite conocer las variables que diferencian los sectores en la creación de valor, pudiendo realizar estudios explicativos de las estrategias a seguir en cada uno de ellos. 2. Da instrucciones al gestor, analista y al valorador, sobre ciertas variables que generalmente no se encuentran en el mercado4, como es el coste de capital y margen mínimo.

4

58

Este tipo de datos se ofrecen se ofrecen por empresas especializadas como LACVE (www.lacve.com).

Análisis sectorial de la empresa basado en la creación de valor

3. Permite hacer estudios individualizados de empresas en relación con los datos sectoriales, con lo que enmarca de forma adecuada la empresa en su entorno competitivo. 4. Análisis de cluster de empresas dentro de los diferentes sectores, por ejemplo, en función del tamaño, tipo de empresa, subsector, etc.

Apéndice 1. Relación de sectores analizados. CNAE

ACTIVIDAD

01

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y ACTIV. DE SERVICIOS RELACIONADAS

05

PESCA, ACUICULTURA Y ACTIVID. DE LOS SERVICIOS RELACIÓN. CON LOS MISMOS

15

INDUSTRIAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS

22

EDICIÓN DE ARTES GRAFICAS Y REPRODUCCIÓN DE SOPORTES GRABADOS

24

INDUSTRIA QUÍMICA

25

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y MATERIAS PLÁSTICAS

26

FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS

27

METALURGIA

28

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPOS

29

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS MECÁNICOS

36

FABRICACIÓN DE MUEBLES, OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

40

PRODUCC. Y DISTRIBUC. DE ENERGÍA ELEC.,GAS, VAPOR Y AGUA CALIENTE

41

CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

45

CONSTRUCCIÓN

50

VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR

51

COMERCIO AL POR MAYOR E INTERMED. EXCEPTO DE VEHÍCULOS MOTOR

52

COMERCIO AL DETALLE, EXCEPTO VEHÍCULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS

55

HOSTELERÍA

60

TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSPORTE POR TUBERÍAS

63

ACTIVIDADES ANEXAS A LOS TRANSPORTES Y AGENCIAS DE VIAJES

70

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

74

OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES

92

ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES Y DEPORTIVAS

Bibliografía Abad, M.C.; Banker, R.D.; Mashruwala, R. (2006): “Eficiencia relativa como indicado del rendimiento futuro”. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. Vol. IV. Nº 8. Julio-Diciembre, pp. 177-201. Acedo, M.A; Ayala, J.C.; Rodríguez, J.E. (2005): “Rentabilidades, endeudamiento y coste de la deuda de las Pymes. Análisis empírico de las empresas por tamaños. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Vol 14, nº 4, pp. 185-200. Damodaran, A. (2002): “Investment Valuation”. John Wiley & Sons. New York. García, D. y Gallego, A.M. (2006): “Influencia de la estrategia en el Crecimiento y Rentabilidad de la Pyme Industrial Española”. REFC. Vol XXXV, nº 129. Abril – Junio, pp. 437-455.

Revista Española de Capital Riesgo (nº 4/2007)

59

Alfonso A. Rojo y Pilar Casado Belmonte

De la Fuente, D.; Reina, Mª D. y Rufín, R. (2004): “Un análisis de la relación entre creación de valor y variables de marketing en el sector turístico”. Estadística Española. Vol. 46. Nº 156, pp. 323 a 356. Fernández, P. (1999): “Valoración de empresas”. Gestión 2000. Barcelona. Fernández, P. (2004): “Rentabilidad y creación de valor para los accionistas en el período 1992-2003”. Especial Directivos. Extra Aniversario, pp. 74 a 82. Froud, J.; Haslam, C.; Johal, K. and Williams, K. (2000): “Shareholder value and financialization: consultancy promises, management moves”. Economy and Society Volume 29. Number 1 February, pp. 80–110. Iñiguez y Poveda, (2001): “Medidas de creación de valor para los accionistas: EVA vs Beneficios”. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol XXX. Nº 107, pp. 207 a 237. López, F.J. (2003): “Creación de valor de las principales empresas españolas”. Actualidad Económica. 25 de mayo. López, F.J. (2004): “Creación de valor de las principales empresas españolas”. Actualidad Económica. 11 de marzo. Rappaport, A. (1986): “Creating Shareholder Value: A Guide for Managers and Investors”. The Free Press. New York. (Existe versión en español bajo el título “La Creación de Valor para el Accionista. Una guía para inversores y directivos”. Ed. Deusto). Rivaud-Danset, D; Dubocage, E. y Salais, R. (2001): “Comparison between the financial structure of SMES and that of large enterprises (LES) using the BACH database”. Economic Paper, 155. July. http://europa.eu.int/economy_finance Rojo, A. (1998): “El arrendamiento de empresas: una alternativa estratégica para el crecimiento externo”. ICAC. Mº de Economía y Hacienda. Madrid. Rojo, A.; Cano, C.J. y Ramírez, A. (2003): “Creación de valor en la empresa: un nuevo enfoque de gestión de los negocios”.Monografía 1. LACVE. Almería. Rojo, A.; y López, V. (2005): “Creación de valor de la empresa andaluza por provincias”. Anuario de la Economía Andaluza.Julio. Stewart, G. B. III. (1991): “The Quest for Value”. Harper Business. New York. (Existe versión en español bajo el título “En Busca del Valor”. Gestión 2000).

60

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.