ANÁLISIS PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA - PERÚ - 2013 - 2018 - POLÍTICA CRIMINAL - ROGER SISNIEGAS RODRÍGUEZ

July 5, 2017 | Autor: R. Sisniegas Rodr... | Categoría: DERECHO PENAL, Seguridad Ciudadana, Derecho penal y procesal penal, Politica Criminal
Share Embed


Descripción

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL

Curso: Temas de Política Criminal

Análisis del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 Profesor: Dr. Víctor Prado Saldarriaga Alumnos:  Carlos Villarroel Quinde  Waldis Ayamamani Torres  Nahuel Muña Ferro  Roger Sisniegas Rodríguez  Roberto Aranda Salazar

2015

I. ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO: PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA 1. La seguridad ciudadana. “Una sociedad es más insegura por lo que se dice que por la realidad que habita”1. De acuerdo a las ciencias de la seguridad2, ésta se divide en seguridad ciudadana (que nace de la seguridad humana para garantizar derechos a partir de data criminal,) y la seguridad nacional. Así, seguridad es un concepto que involucra una interdisciplinariedad originada en las ciencias de la salud. Por lo tanto, la seguridad ciudadana se integra a la seguridad humana. De acuerdo al artículo 2 de la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la seguridad ciudadana es “la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”. Por la problemática que representa, se ha convertido en una política de Estado, en un proceso complejo que desborda a la sola participación de la policía (aunque en ella recae el liderazgo operativo), reclamando una participación multidisciplinaria, multidimensional, intergubernamental, intersectorial e interinstitucional. La inseguridad a la que se asiste ahora está más vinculada a elementos psicológicos que materiales, pues los medios han ayudado a desarrollar neurosis colectivas en la sociedad, y éstas son utilizadas para respaldar políticas que, lejos de resguardar la seguridad material, busca aplacar los sentimientos de desamparo social. 1.1. La Policía Nacional en el Sistema de Seguridad. Como el concepto de seguridad busca proteger a las personas, la institución que vincula a la protección objetiva es la Policía Nacional, que tiene un rol fundamental a partir de momentos anteriores al evento criminal a través de la prevención, en colaboración con las organizaciones de la sociedad civil. En actos interinstitucionales se puede elevar la efectividad en la seguridad de la sociedad. 1.2. Violencia. No existen formas concretas del ejercicio de la violencia, no nos enfrentamos a sujetos materiales que desencadenen inseguridad. Hoy, la violencia involucra nuevas

RINCÓN, Omar. Los cuentos mediáticos del miedo. Ibíd. p. 34. “Según la Organización de las Naciones Unidas, el desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. Ese desarrollo no es automático. Por el contrario, está plagado de amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo” En Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. 2013-2018. p. 7 1

El concepto de SEGURIDAD es uno banal, pues pretender un nivel de tranquilidad no basta para posibilitar espacios de libertad en las personas. De lo que se trata en la Seguridad es de no eliminar las formas de inseguridad, sino, que éstas sean controlables, identificadas para perfilar políticas sociales preventivas y nunca asegurativas de bienestar. Un estado de seguridad no produce nada nuevo, la soliviantez del pensamiento declina. Nos preocupamos de la seguridad porque experimentamos su antítesis; y, en esa medida evolucionamos por crear mecanismos de CONTROL, no de eliminación de la inseguridad. 2

2

modalidades de alteración de las relaciones sociales. La violencia es una forma de comunicación, una gramática que entreteje las relaciones sociales. La utilización de la violencia se traslada a medios físicos o psicológicos con la finalidad de causar daño o doblegar la voluntad. La violencia es condición para el desarrollo de medidas que busquen el aquietamiento en el desarrollo de las personas. 1.3. Corrupción, ¿insumo de inseguridad? Las mecánicas corruptelas se instituyen a partir de un desorden generado por el establecimiento de normas impuestas y no conquistadas. Es decir que el ordenamiento jurídico occidental caracterizado para la República peruana no fue una conquista genuina de las poblaciones precolombinas, muy por el contrario, a partir de la invasión europea se asimiló modelos organizativos foráneos que no se han ensimismado en el inconsciente colectivo del habitante promedio nacional. De resultas de lo cual, una praxis de corrupción, en el fondo expresa una sintomatología de descontento, de riesgo; de recordar “algo” que no nos es propio, y que se tiene que obedecer porque a la luz de la grandes interpretaciones burguesas, es lo más conveniente para el desarrollo social. Ese descontento llevado a las relaciones interpersonales resulta en escisiones de la norma a nivel institucional y personal. No hay una entidad que organice toda la actividad humana, existen aparatos burocráticos que segmentan la conducta para hacer más dócil al cuerpo y sus pasiones. Entonces, la fenomenología de la corrupción está abordada mejor por sus elementos constitutivos que por sus definiciones. Así, ella no es un fenómeno sino que encierra varios fenómenos. No hay una unidad cerrada, sino, compartimentos dialogantes, circuitos que entretejen y amalgaman dinámicas que atraviesan el orden de las cosas, de los roles dentro de la sociedad. Se entronizan en lo cotidiano, establecen su discurso, legitiman su estudio e involucran hasta el encumbramiento de un Plan Nacional. No es lo mismo la corrupción de la alta burocracia estatal de la calle. Aunque compartan similitudes, no desarrollan los mismos sistemas de juego. No hay una etiología común a ésta semántica atribuida de manera general a todo acto humano transgresor de normas3. Cuando no se cuenta con las herramientas necesarias para entender el fenómeno aparece una tendencia a “sancionar todo”, a ver en las conductas más nimias amenazas potenciales contra el sistema. Así, se cae en un populismo penal de soliviantar sentimientos frustrados que en asegurar una estabilidad legislativa. En este orden de ideas se propicia un plan de seguridad que de manera paralela involucre una lucha contra la corrupción, que la enfrente. ¿Qué tenemos? Que la mayor parte de denuncias de corrupción están referidas a la pequeña corrupción y no la corrupción institucionalizada enclaustrada al interior de los aparatos de gobierno4. No hay una literatura especializada que brinde una estructura común a los fenómenos de corrupción, lo que sí existen son parcelas de investigación estratificada que muestran una especialidad en un determinado ámbito social. Los esfuerzos más loables pasan por el combate al aumento de la corrupción a través de la INTELIGENCIA FINANCIERA, INTELIGENCIA OPERATIVA o en el campo del Derecho penal, cuerpos de litigio entrenados. Para evitar el aumento de la corrupción es necesario la predictibilidad transparente de informaciones, la misma que no está al alcance de los entes directores. En esta línea es importante reconocer los límites de las estructuras operativas que no cuentan con un alto nivel de especialización. Esto último sí ocurre en el lado del desorden, las dinámicas corruptas están asesoradas con un cuerpo jurídico al más alto nivel digitadas desde los mismos aparatos productores de la ley, legitimados por la sociedad cada cinco años. Ellos deciden la agenda académica de la corrupción. 3

En un escenario así, cada cinco años la población encuentra la posibilidad de refundar la República porque lleva en mente que la principal gestora de la corruptela está en el Estado. Que el Estado, cada vez que puede, está orquestando cómo favorecer mecánicas de corrupción a gran escala para que sean asimilados por la gente como progreso nacional, el caso de lo TLC, por ejemplo. Un 4

3

2. Diagnóstico: situación actual. Es conocido que existe un diagnóstico del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana de la que se puede disentir adoptando una postura crítica como la vertida en este texto. “La inseguridad ciudadana constituye uno de los problemas principales de los peruanos y por ende es uno de los problemas prin cipales del actual gobierno”5. La seguridad a nivel interno ha pasado a ocupar la agenda política de los gobiernos como una forma de hacer frente a los desencuentros sociales. 2.1. Situación problemática que determina la elaboración de un Plan de seguridad La situación problemática está referida a índices de violencia generada en relaciones sociales a partir de la medición cuantitativa de ilícitos como el homicidio que, en general, pueden estar dentro de un nivel razonable de presencia delictiva; no supone una variable monocausal para el estudio de la inseguridad. Así, los tres tipos delictivos más apremiantes pasan por los delitos patrimoniales, sexuales y tráfico ilícito de drogas. 3. Homicidios. A decir del diagnóstico del Plan de Seguridad Ciudadana, la tasa de homicidios no es muy alta si se acude a la comparación con los demás países de la región. “Entre los años 2006 y 2012, la tasa de homicidios en el Perú se mantiene relativamente estable, por encima de las tasas promedios de los quinquenios 2001-2006 (6.1) y 1996-2000 (8.0), aunque inferior del 12.1 de los primeros años de los noventa”6

TASA DE HOMICIDIOS por habitantes en AMÉRICA. Fuente: Plan Nacional Ciudadana 2013-2018

de

Seguridad

policía, lejos de representar seguridad, despierta sospecha de corrupción, que es el representante del Estado que quiere asaltar a la gente. Entonces, un verdadero plan de seguridad no debe pasar por instaurar planes o políticas asegurativas de algo, sino, en fortalecer aquello que genere conducta ciudadana, acción cívica, por ejemplo, EDUCACIÓN. Así se iniciaba la presentación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social del 2012, un documento que recogía los avances en seguridad ciudadana a partir del Acuerdo Nacional que incorpora la “erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana”. En Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia social. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana CONASEC. 2012. 5

6

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, 2013-1018.

4

Tasa de homicidios por 100 mil habitantes en el Perú, 2012. Fuente: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012-2018

4. ¿Inseguridad? El crecimiento económico que experimenta el Perú está asociado a la seguridad ciudadana, es por ello que se necesita descripciones contextualizadas sobre el tema que nos concierne. Las ciencias sociales que trabajan con datos duros de la investigación cuantitativa y cualitativa no puede asegurar un resultado al ciento por ciento, de resultas de lo cual; no se puede asegurar una seguridad completa, de lo que se trata es de mantener niveles de violencia controlables, que puedan ser predichos para tener una política integral que asegure consecuencias esperadas. En tal sentido, hay casi un sentido común que el Perú es un país atravesado por prácticas del crimen organizado. Toda la información cuantitativa demuestra que tenemos otro tipo de concentración. Así, delitos violentos asociados a crimen organizado aparecen circunstancias como el secuestro. Y, tasas relativas de secuestro, considerablemente bajas y estables. Esto es así que en el Perú la tasa de secuestro han sido siempre menores a tres por cien mil. En el Perú se registran alrededor de 700 secuestros al año (el mismo que incluye dentro de sí la categoría secuestro parental). Entonces, el sistema cuantitativo une a los secuestros parentales y a los secuestros típicos. De manera tal que, de los 700 secuestros registrados al año, 650 son parentales. Por consiguiente, solo cincuenta tienen alguna relación con el secuestro típico, es decir; secuestro para el pedido de rescate. En este último caso están vinculados con alguna organización criminal. Entonces, la comparación es de 0.3 por cien mil. Eso es, epidemiológicamente, nada. Es decir que se habla de epidemia cuando la tasa supera diez. El delito de secuestro tiene baja tasa relativa de subregistro, se registra mucho; a diferencia del robo o el hurto. 5

El secuestro o el homicidio son registrados convenientemente. Por lo tanto, el delito que suele ser asociado a la criminalidad organizada7 tiene una tasa muy baja. Otro de los delitos asociados es el delito de homicidio con arma de fuego consumado cuyo registro es de 0,9 a 1,5 por cien mil habitantes. En realidad, somos el país con la tasa más baja en homicidios con arma de fuego en toda América Latina. Las implementaciones en materia de seguridad ciudadana buscan la participación activa de colectivos de la sociedad civil como una forma de enfrentar la violencia intersubjetiva motivada por una presencia descomunal de los medios que se han convertido en actores sociales preponderantes en la sociedad globalizada. 4.1. Capacidad del Estado y Economía del delito. Hay una estrecha vinculación entre la Seguridad ciudadana y las muestras cuantitativas del delito. En esta primera aproximación no necesitamos saber qué es el delito, sino cuándo y cómo medirlo ¿Cuál es la fuente de información del delito? Tenemos, por ejemplo, las denuncias de la PNP y del Ministerio Público. Se aprecia que en los últimos años hay más denuncias que al margen de lo que se infiera la denuncia mide CAPACIDAD DEL ESTADO. Así, más denuncias no significan, necesariamente, más delito; sino, más relativa capacidad del Estado traducida en variables como aumento de cantidad de dependencias para realizarlas en función de su posición geográfica. De esto último, las ciudades son las que concentran la mayor cantidad de dependencias por lo que no quiere decir que en el mundo rural no es que no se produzcan los delitos, sino que carecen del acceso a estos organismos. En fin, la capacidad del Estado se traduce en cantidad de dependencias policiales, ubicación relativa, confianza o calidez (por ejemplo, si solo se cuenta con policías masculinos castellano-hablantes es posible que exista un sesgo de denuncias que no sean de mujeres). Por consiguiente, la denuncia NO MIDE DELITO o CRIMEN. 4.2. ¿Qué mide la denuncia? La denuncia mide estrictamente capacidad del Estado. Así, a mayor Estado, más ciudadanía, más confianza, más interculturalidad, más presencia de enfoque de género; tendremos más denuncias. Ejemplos, Perú tiene una tasa de denuncia de violación sexual de alrededor de 22 casos por 100 mil habitantes, la más alta de América del Sur, la tercera más alta de América Latina y la dieciséis del mundo. Canadá tiene una tasa anual de denuncia sexual de 36 por 100 mil. Lo que significa que tiene una mayor tasa de denuncia, un índice de El derecho penal nuclear siempre ha estado vinculado a los delitos patrimoniales en consonancia con un modelo liberal de libertades personales. Así, se puede discutir si el Derecho penal puede abandonar los bienes jurídicos individuales para proteger también los bienes jurídicos colectivos, pues cuando se habla de criminalidad organizada es muy difícil que el Derecho penal clásico pueda hacerle frente, porque el presupuesto desaparece, no se trata del delincuente individual; se trata de una modalidad que reclama un tratamiento particular, un Derecho penal económico queremos decir. En este Derecho nos movemos en el ámbito de la criminalidad de empresa donde los comportamientos no se subsumen por haber sido concebidos en función de una persona individual. La criminalidad organizada muestra tres elementos esenciales: Estructura organizativa, finalidad lucrativa y delitos graves. La creación de tipos penales como la ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA DELINQUIR se trata del adelantamiento de las barreras de punición como una finalidad preventiva de no esperar a que se consuma el delito. Además, la pena no solo precisa de la lesión, sino más bien de la puesta en peligro de un bien jurídico. Así, en el delito de homicidio, el adelantamiento de la punición estará en la tentativa, por ejemplo. Entonces, un aspecto importante en la tentativa son los actos preparatorios que por regla general son impunes, salvo que el legislador los quiera sancionar por no esperar la consumación del delito fin. La ventaja de configurar la Asociación ilícita para delinquir es que permite asegurar a la policía intervenir legítimamente en momentos anteriores al comienzo de la ejecución de los delitos fin. El problema aparece cuando se realiza adelantamientos “precarios” o “groseros” 7

6

desarrollo humano más alto, más presencia del Estado, pero no siempre con más violadores de derechos. Las tasas relativas, la comparación de cantidades se puede hacer estrictamente entre contextos de estructuras similares y no en contextos desiguales. Se puede comparar el Perú con El Salvador o Bolivia, pero no con Canadá. Un indicador relevante para esta comparación es el IDH (índice de desarrollo humano). Los registros de Canadá hacen suponer que tiene una tasa muy alta que sugiere que el subregistro canadiense es menor cuando la tendencia de tasa es mayor. Así, en países con un IDH alto hay la tendencia de tener tasas altas, no porque haya más delito, sino porque significa que hay menos subregistro: en Canadá registra todo, en el Perú, no. Simple, a mayor IDH mayor registro y menor subregistro. En Perú, a pesar de tener tasa alta de registro, también tiene subregistro alto. Enormes subregistros en países como Perú, bajos subregistros en países como Canadá. Por lo tanto, tasa alta en Canadá no significa más delito, sino, menos subregistro. 4.3. Encuestas de victimización y medición del “delito”. El concepto de seguridad está asociado a la naturaleza de la víctima y ésta lo es tal cuando recae en ese estatus. Entonces, las encuestas de victimización que es un instrumento que no es el más eficiente pero relativamente útil por tener márgenes de error bajos que nos proporcione referencia y no datos certeros, tienden a medir la cantidad de ocurrencia de ciertos delitos (robo, hurto o delito sexual). Los DATOS DE VICTIMIZACIÓN son cifras que miden la OCURRENCIA RELATIVA y declarada de un “DELITO” (“lo que a mí me pasó y no lo que denuncié”). Los resultados de los datos de victimización indican que los fenómenos epidemiológicos son constantes o estables. Así, la cantidad de personas que tienen gripe al año es más o menos constante, los fenómenos sociales son más o menos constantes; salvo la presencia de un elemento exógeno que quiebre esa constancia8. Ante esta constancia de victimización con ausencia de picos no hay argumentos para pensar en alteraciones o variaciones de esta constante alta. En esta línea, se indica que los estimados para la violación sexual muestran tasas de 44 por 100 mil en los diez años; que no tienen picos o alteraciones, no es una novedad. 4.3.1. Economía y victimización. Ante esto, los crecimientos económicos reducen la victimización. Luxemburgo tiene crecimiento sostenido de 5 a 6 cada año. Tal vez se puede explicar por el coeficiente GINI, coeficiente de brecha, que explica desigualdades; un país como Perú crece mucho pero genera desigualdad (a mayor crecimiento relativo con mayor desigualdad probablemente se tenga más delito o delito constante –sustancialmente delito menor-, en cambio, a mayor crecimiento económico con Gini muy bajo, Luxemburgo, no) Tendencias, a mayor capacidad del Estado, más denuncias; la victimización tiende a ser constante. Si todos los años el país tuviera una cantidad de denuncias y datos de victimización, podríamos estudiar la brecha.

Haber, durante los años de violencia política, en Lima, la tasa de homicidios era 35 por 100 mil habitantes y después bajó. Ahora, las cifras del Ministerio Público indican que la tasa de homicidios es 8 por 100 mil, 14 por 100 mil; aunque el año pasado -12 de setiembre- aseguraron que se equivocaron, que el año pasado era 6.4 por 100 mil. Gracias a eso, el año pasado resultamos ser el país más homicida de América Latina. 8

7

Así, a más denuncia y victimización, brecha pequeña. Lo que se busca es reducir la brecha para tener un Gini cero. ¿Qué queremos? Tener un Gini cero que demuestre que hemos registrado correctamente9. Se necesita el dato de denuncia y el dato de victimización como IDEAL METODOLÓGICO que no es el ideal social. Socialmente se quiere que la denuncia baje paralelamente a la victimización, que no haya denuncia donde no hay victimización. Frente a esto no se puede permitir una disminución de denuncias sin la reducción de la victimización. A mayor capacidad del Estado, más denuncia. Y, la victimización tiende a ser relativamente constante. 4.4. Criterios de medición complementarios. Nunca se mide en números absolutos. En ese sentido, los datos del feminicidios, según las cifras del Ministerio Público arroja tasas de 0.6 por 100 mil habitantes que hace que seamos el penúltimo país feminicida de América Latina. Tenemos la tasa más baja, tenemos la tasa feminicida de Francia. Si este año hay 10 casos, al siguiente, 12 casos, al subsiguiente, 14 casos. Pero, no podemos leer data criminal por números absolutos, siempre se lee tasa10. Siempre se calcula en función del objeto relativo al fenómeno. Así, la tasa de robo de autos se calcula entre la cantidad de autos en el parque automotor. Si en país hay 2 autos y se robaron 1, y diez años después, hay 10 mil autos y se robaron 2; la tasa es menor. ¿Cuántos hurtos de fondos hay al año en el Perú? El promedio reportado por la PNP es de 180 hurtos de fondos, mientras que la SBS reporta un promedio de 240 anuales. 4.4.1. Interpretación: En un país de 30 millones de habitantes con cerca de 18 millones bancarizados. La tasa de aseguramiento aumentó respecto de hace 10 años. Una casuística unitaria no representa una fenomenología establecida. Nadie asegura algo que tiene una enorme probabilidad de ocurrencia. La tasa de aseguramiento relativa en el Perú para el hurto de fondos por internet o robo de cuenta por extracción de fondos por asalto no existe; por eso el aseguramiento es tan alto, es un súper negocio rentable. Es lógico que hoy haya más TID por más plantaciones de coca y más producción de cocaína, por lo que la tasa pueda ser igual (aunque algunos indican que ha bajado un poco) respecto de la proporción relativa aunque el absoluto sea mayor.

9

En Canadá, alta victimización y buen registro.

¿Qué es una tasa? Es un cálculo proporcional. X cantidad respecto de 100 mil “algo”. La tendencia es 100 mil. Así, un número absoluto mayor puede representar una tasa menor porque hay más población. El crimen se mide con los datos de victimización (o, lo que es lo mismo, el crimen mide la victimización). Ésta tiende a ser constante. Entonces, se debe investigar la brecha entre la y la victimización. La denuncia mide Capacidad del Estado. Y, la tendencia es que a mayor institucionalidad, mayor capacidad del Estado; más denuncia. Se busca, como ideal metodológico, que la brecha entre victimización y denuncia sea igual a cero, y la victimización sea igual a denuncia. No que no bajen, sino que ambos se encuentren. Mientras que el ideal social es que la victimización y denuncia sean igual a cero, que bajen a cero. El principal problema es que no hay encuestas de victimización en el Perú, Se tiene una encuesta llamado ENAPRESS que incluye 20 preguntas de victimización. Por ahora, no sabemos casi nada cuantitativamente. Mientras la confianza pasa por los periódicos amarillos y los presentadores de televisión sensacionalistas. Toda investigación se debe leer en Tasas y no absolutos relativos al fenómeno que se estudia. La disociación que se tiene es que en países con mucho desarrollo humano, más crimen se explica por psicopatología. En cambio, en nuestros países poco crimen se explica por psicopatología. Todavía estamos en el horizonte de pensar en términos de ECONOMÍA DEL DELITO, comportamiento social criminal. 10

8

4.4.2. ¿Cuál es la idea? Los fenómenos criminológicos son difíciles de mensurar debido a que no denunciamos por temor, etc. pero lo que sí se sabe, con cierta certeza, es que éstos fenómenos no se “disparan” de la noche a la mañana y que tienden a ser constantes en la estructura social. Que hoy esté de moda el crimen, que seamos más inseguros, lo dudamos; hemos sido inseguros desde hace mucho tiempo, solo que hoy está más de moda el tema. En los ochentas la situación era más insegura que hoy, pero la sensación de inseguridad era menor. En El Salvador, atrasado por la presencia sistemática de la violencia, con una tasa de 40 homicidas por 100 mil habitantes, donde un ladrón no tiene un cuchillo sino una AK-47 o un rifle de asalto HK-G3. El Perú tiene una sensación de inseguridad promedio de 85%. Es decir que el 85% de la población se siente muy inseguro, mientras que El Salvador, que está en una situación realmente precaria, tiene una sensación de inseguridad de 45%. Esto significa que en el Perú nos hemos sensibilizados más. Este es el contexto. Tenemos tasas altas de violencia doméstica o violencia sexual en comparación con el homicidio doloso –homicidio con arma de fuego, 1.8 por 100 mil- o secuestro, o feminicidio. De hecho el 75% de los delitos registrados en Lima son delitos patrimoniales. Así, los “gringacho” son, epidemiológicamente, muy pocos o marginales. 4.4.3. Crimen vs Seguridad: posibles explicaciones. El dato relevante es que en países con un enorme IDH, como Finlandia, el mayor porcentaje del delito se explica por psicopatología. En cambio, en países con IDH relativamente bajo y un GINI muy alto, un porcentaje muy pequeño se explica por psicopatología. En Finlandia que tiene un IDH alto se ha superado el problema relativo de la pobreza y la desigualdad por lo que han disminuido su espectro criminal de los fenómenos violentos, ¿qué les queda? aquello que no es controlable por las instituciones del propio desarrollo social humano: la psicopatología. En cambio, en nuestros países, la gran cantidad de delitos cometidos no se explica por psicopatología, no porque no lo haya –personas con psicopatologías o delitos por psicopatologías-, sino que el gran porcentaje se explica por desigualdades, brechas estructurales, precariedad, etc. Esto es relevante porque en países como en Finlandia o Bélgica las ciencias criminales se han concentrado en las disciplinas psi11: psicopatología forense, psicología forense aplicada y, de hecho, están de moda, los neo biologismos, para ver qué explicación le dan al asunto. 5. Prejuicios acerca de la criminalidad 5.1. Pobreza, familia, punición y seguridad. Hay más pobres que no son criminales que pobres que sí lo son. La pregunta no es por qué de una muestra de 20 ladrones, 19 son pobres; sino por qué de una muestra de 20 personas pobres, 19 no son ladrones. La pobreza no explica en su totalidad la criminalidad y no es una variable central de explicación. Hay mucha gente con necesidad Es interesante, pero, no es nuestra situación. Los psicólogos no resolverán los problemas en el Perú porque no explican el centro del problema ni su mayor cuantificación. Hay que trabajar con ellos, ciertamente. Y, eso muestra cómo en América Latina, Asia, Europa Oriental; esto se explica por algo que llamamos ECONOMÍA DEL DELITO (patrones de comportamiento social –se explican no por la enfermedad mental, sirve de poco la pericia forense-). Es notorio que en nuestro país el desarrollo de las pericias psicológicas es muy deficiente porque tienden a ser invalidados en el proceso judicial. Argumentar en base a pericias forenses en nuestros países es sumamente endeble. Esto nos da un horizonte de pensar no en los enfermos mentales porque epidemiológicamente representan un porcentaje muy pequeño del fenómeno que nos interesa explicar. 11

9

que no roba. Cuando se busque la explicación de un fenómeno no se debe explicar el fenómeno solamente, sino que deben ser contra-factuales. Es decir que si se toma una muestra de veinte delincuentes, 19 fueron pobres; pero, si se toma una muestra de 20 pobres, es muy probable que 19, no hayan sido pobres. De hecho, hay más pobres que no cometen delitos que pobres que sí lo cometen. Por lo tanto, la pobreza no puede ser variable de investigación. Toda la literatura científica muestra que no hay variables excluyentes. No hay explicaciones unitarias por variables mono causales, sino, conglomerados de fenómenos que permiten entender el funcionamiento delictivo. Por ejemplo, ausencia-presencia del Estado o de las instituciones o de las autoridades. Porque a mayor presencia relativa de una institución, menor tendencia a cometer delitos. Y, a mayor ausencia del Estado, más delito. Incluso con familias estructuradas. Pero, sí parece haber una variable preponderante en el fenómeno. Otro elemento relevante es el castigo, la punición. A mayor efectividad relativa de la punición, menor repetición relativa del delito. Eso no quiere decir a mayor punición. Así, penas de dos meses parecen ser más efectivas que penas de quince años. La actividad punitiva no quiere decir más pena, sino recurrencia. Parecen ser más eficientes penas constantes y recurrentes que grandes penas; porque la gran pena no desalienta. No existe ningún caso en el mundo en el que más pena genere menos delito. En parte, los incrementos de pena son conocidos como populismo penal. Sin embargo, sí parece ser más efectivo –en Nueva Zelanda- que la recurrencia de penas pequeñas parece haber disminuido la práctica delictiva. En gran medida porque permite menos sociabilización entre infractores. Quince años en prisión construye una organización social con infractores12. Otra sintomatología es el género. Por alguna razón los más proclives a la comisión delictiva son los varones. La proporción es nueve a uno. En todo el mundo. 5.2. ¿Educación? La variable educación no genera menos delito, no. Casi todos los delincuentes han pasado por el sistema educativo. La seguridad ciudadana entendida como finalidad tiene elementos que la posibilitan o que la imposibilitan. En este último aspecto se encuentran las comisiones delictivas.

Lo que sí parecen haber demostrado las investigaciones es un equilibrio entre variables, en contextos donde hay pobreza, familias desestructuradas y bajo nivel educativo con ausencia del Estado con bajos niveles de eficacia punitiva y una enorme presencia de infracción patriarcal, parece ser una buena explicación. 12

10

II. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS QUE DEFINE EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018

6. Visión Como se puede apreciar, el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 propone una visión, una misión y seis objetivos estratégicos, sin embargo, para poder alcanzar la visión es necesario primero realizar planes, programas y proyectos que serán medidos con indicadores y metas luego de lo cual se determinara si se llegó a conseguir los objetivos estratégicos y se alcanzó la visión. Es en ese entender, que el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana ha realizado un análisis estratégico y es en esa atención que plantea una Visión al 2018 el cual indica textualmente lo siguiente: «País seguro, inclusivo, moderno, al servicio de las personas, donde los peruanos desarrollan sus máximas potencialidades13», es decir, es a lo que se aspira llegar luego de ejecutar el presente plan. 6.1. Objetivos estratégicos Luego de haber visto la visión, ahora necesitamos aterrizar en los objetivos estratégicos, debiendo entenderse a estos como metas de desarrollo esperado14, los cuales representan el agrupamiento en positivo del árbol de causas inscrito en el árbol de problemas. De este modo, se han identificado seis objetivos estratégicos generales: 1. Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido. 2. Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano. 3. Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos. 4. Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana. 5. Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana. 6. Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia. 1. Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido Con este objetivo, lo que se busca es una organización y coordinación entre las instituciones que participan principalmente entre Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), bajo la rectoría del Ministerio del Interior y su nueva Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC); sin embargo, la coordinación no solo debe de darse entre estas instituciones sino entre todas las que participan del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana15. 2. Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano

MINISTERIO DEL INTERIOR (MININTER) 2013 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Consulta: 18 de junio de 2015. 13

GRANADOS Sergio, LARRAÍN Fernando y RODRÍGUEZ Jorge (2009), Planificación y Presupuesto como herramientas de policía pública. Consorcio para la Reforma del Estado. 14

MINISTERIO DEL INTERIOR (MININTER) 2013 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Consulta: 18 de junio de 2015. 15

11

Para realizar este objetivo se coordinarán distintas acciones con los gobiernos regionales y locales a efectos de promover espacios seguros, integradores y recreacionales para su disfrute público. Se priorizarán proyectos de renovación urbana, la recuperación de espacio abandonados, la iluminación de vías oscuras y la instalación de cámaras de video vigilancia y alarmas comunitarias, entre otras acciones16. 3. Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos Con este objetivo se busca actuar sobre los factores de riesgo que contribuyen a conductas violentas o delictivas, a efectos de evitar que estas se materialicen, es decir, se realizaran acciones de prevención universal dirigidas a la población en general, por lo tanto, focalizar esfuerzos y recursos en individuos y comunidades vulnerables y en sus factores de riesgo17. 4. Participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana Este objetivo busco priorizar el fortalecimiento del trabajo de organización vecinal para la seguridad ciudadana. Esto implica, entre otros aspectos, la unificación de los esfuerzos de acreditación y capacitación que realizan la Policía y los municipios, así como de equipamiento para asegurar su rápida y fluida comunicación con ellos. Este enfoque incluirá alianzas con la sociedad civil en general y la empresa privada, así como con los medios de comunicación social18. 5. Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana. Este objetivo estratégico busca un conjunto de acciones, como modernizar la infraestructura policial en términos informáticos y de telecomunicaciones, especialmente de las comisarías, célula básica de la institución. La modernización incluirá la interconexión de las unidades policiales y el desarrollo de bases de datos informatizadas a nivel nacional, que incluyan huellas dactilares y balísticas. También se otorgará atención prioritaria la modernización de la gestión de los recursos y, por otra parte, la adecuación de la doctrina, la organización y las operaciones policiales al enfoque local de la seguridad, incorporando mecanismos de transparencia y rendición de cuentas19. 6. Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia. Este objetivo estratégico apunta a fortalecer el sistema de justicia penal para identificar a los responsables de los hechos de violencia y delito y, luego de valorar los medios probatorios en su contra con las garantías del debido proceso, establecer la sanción que les corresponde. Esto requiere una mejor coordinación entre la Policía Nacional, el

MINISTERIO DEL INTERIOR (MININTER) 2013 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Consulta: 18 de junio de 2015. 16

MINISTERIO DEL INTERIOR (MININTER) 2013 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Consulta: 18 de junio de 2015. 17

MINISTERIO DEL INTERIOR (MININTER) 2013 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Consulta: 18 de junio de 2015. 18

MINISTERIO DEL INTERIOR (MININTER) 2013 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Consulta: 18 de junio de 2015. 19

12

Ministerio Público, el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y establecimientos penitenciarios20. Para poder cumplir con los seis objetivos antes planteados, es necesario aterrizar en objetivos específicos, para luego materializarlos en actividades concretas -es decir, acciones a realizar-, para posteriormente ser evaluados a través de indicadores con metas propuestas y estando a cargo de un responsable. Es en este orden de ideas que tenemos los siguientes objetivos generales y específicos: OBJETIVOS ESTRATÉGICO Objetivo estratégico 1

OBJETIVO ESPECIFICO Objetivo específico 1.1.

Disponer de un Sistema Implementar el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana como Nacional de Seguridad sistema funcional. Ciudadana articulado y Objetivo específico 1.2.

fortalecido

Implementar tecnologías de la información y comunicación para la seguridad ciudadana. Objetivo específico 2.1. Objetivo estratégico 2 Implementar

Implementar proyectos de renovación y recuperación urbana de

espacios espacios públicos para el disfrute de los ciudadanos

públicos seguros como Objetivo específico 2.2 lugares de encuentro Implementar los planes integrados de la Policía y serenazgos ciudadano. para mejorar la vigilancia de los espacios públicos. Objetivo específico 2.3. Fortalecer las labores de fiscalización y orden en los espacios públicos Objetivo específico 2.4. Prevenir situaciones de riesgo en el transporte terrestre

MINISTERIO DEL INTERIOR (MININTER) 2013 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Consulta: 18 de junio de 2015. 20

13

Objetivo estratégico 3

Objetivo específico 3.1.

Reducir los factores de Reducir la violencia familiar y de género, fortaleciendo la atención riesgo

social

que y protección a las víctimas

propician Objetivo específico 3.2.

comportamientos

Reducir la violencia en niños, jóvenes y adolescentes.

delictivos

Objetivo específico 3.3 Fortalecer los programas de prevención e intervención del consumo de alcohol y otras drogas Objetivo específico 3.4. Fortalecer las capacidades sociales y productivas de los grupos en riesgo

Objetivo estratégico 4 Promover participación

Objetivo específico 4.1. la Fortalecer la efectiva participación de la población en acciones

de

los preventivas de seguridad ciudadana.

ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los

medios

comunicación

Objetivo específico 4.2.

de Lograr la participación y colaboración activa del sector privado para para fortalecer la seguridad ciudadana.

enfrentar la inseguridad

Objetivo específico 4.3.

ciudadana Promover la activa participación de los medios de comunicación en seguridad ciudadana. Objetivo estratégico 5

Objetivo específico 5.1.

Fortalecer a la Policía Fortalecer el desarrollo organizacional de la PNP. Nacional del Perú como Objetivo específico 5.2.

14

una institución moderna, Dotar de infraestructura y equipamiento apropiado para el con una gestión eficaz, ejercicio de la función policial. eficiente niveles

y de

con

altos

confianza

ciudadana

Objetivo específico 5.3. Fortalecer el régimen disciplinario, la lucha contra la corrupción y las prácticas de transparencia y rendición de cuentas en la PNP. Objetivo específico 5.4. Profesionalizar los recursos humanos de la PNP. Objetivo específico 5.5. Implementar TIC para el Gobierno Policial Electrónico. Objetivo específico 5.6. Fortalecer la operatividad de la PNP orientada al buen servicio al ciudadano Objetivo específico 5.7. Fortalecer la prevención policial para hacer posible la convivencia pacífica entre los ciudadanos

Objetivo estratégico 6

Objetivo específico 6.1.

Mejorar el sistema de Mejorar la calidad y el acceso a los servicios de justicia. administración de justicia para la reducción de la delincuencia

Objetivo específico 6.2. Fortalecer la transparencia, la ética y la lucha contra la corrupción en el sistema de administración de justicia. Objetivo específico 6.3. Fortalecer la labor de las Oficinas de Control de los Magistrados. Objetivo específico 6.4. Profesionalizar y fortalecer las capacidades de los operadores del sistema de administración de justicia. Objetivo específico 6.5. 15

Contar con un sistema articulado y fortalecido de política criminal para mejorar la justicia penal Objetivo específico 6.6. Resocializar y reinsertar a la sociedad a los penados y rehabilitar a los infractores de la ley penal. Objetivo específico 6.7. Fortalecer

el

sistema

de

investigación

criminal

para

el

esclarecimiento eficaz y oportuno de los hechos delictivos en el Ministerio Público Fuente: Elaboración propia en base a la información del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 21.

Como se puede apreciar, el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 tiene seis objetivos estratégicos generales y veinte siete objetivos específicos y, a su vez, éstos se desprenden en actividades determinadas, con metas planteadas. Estos objetivos específicos actualmente no se ha desarrollado de manera integral debido a varios factores, entre los que podemos mencionar, la alta complejidad que pretende resolver como por ejemplo el desempeño judicial, es decir, reducir el tiempo promedio en las investigaciones y los procesos, así como fortalecer las capacidades y destrezas de procuradores y defensores públicos, sin embargo, también esta dificultad es debido a que estos objetivos se verán a un mediano y largo plazo, luego de lo cual se podrá evaluar como mayor claridad. A continuación presentamos algunas acciones prioritarias que se ha planteado el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana CONASEC22, para cumplir con los objetivos estratégicos generales del año 2015, sin embargo, no se realizara un análisis ya que estos objetivos se encuentran en plena ejecución:

21

MINISTERIO DEL INTERIOR (MININTER) 2013 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Consulta: 18 de junio de 2015.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 10 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 22

16

OBJETIVO ESTRATÉGICO N°01: Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido

N° 1

2

Acciones prioritarias

Entidades responsables

Metas específicas

MININTER

Entidades involucradas

Capacitar a los Comités Regionales y Locales de Seguridad Ciudadana a nivel nacional.

8 eventos de capacitación Macroregionales y 26 Regionales realizados.

MEF, GOBIERNOS REGIONALES

Asignar recursos económicos para la seguridad ciudadana.

S/.150 000 000,00, destinados, exclusivamente, al financiamiento de acciones del Ministerio del Interior en el marco de los fines del Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana.

MEF MININTER

S/.300 000 000,00 del Presupuesto Institucional del MEF destinados, exclusivamente, al financiamiento de los fines del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), y S/.1100 000 000,00, exclusivamente, al financiamiento de los fines del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI).

MEF

Transferencia autorizada de recursos (monto aún por determinar) para atender el incremento remunerativo (cuarto tramo), en el marco de la Reforma Remunerativa y Pensionaria en las FFFAA y PNP.

MEF

GOBIERNOS REGIONALES MUNICIPALIDADES MININTER

Transferencia autorizada de recursos a favor del MININTER, que permite la atención de las altas de nuevos efectivos de las distintas escuelas de formación policial a nivel nacional.

MEF

MININTER

Fecha de implementaci ón Enero - abril – 15.

MUNICIPALIDADES

POLICÍA NACIONAL

GOBIERNOS REGIONALES

Enero diciembre – 15. 15 Diciembre

MUNICIPALIDADES MININTER

15 Diciembre

15 Octubre

POLICÍA NACIONAL

Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana23.

Presidencia del Consejo de Ministros “Acciones prioritarias para el 2015 en el marco del plan nacional de seguridad ciudadana 2013 -2018”. Consulta: 19 de junio de 2015.http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/?page_id=1231 23

17

OBJETIVO ESTRATÉGICO N°01: Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido.



Acciones prioritarias

Entidades responsables

Metas específicas

Entidades involucradas

3

Brindar asistencia técnica en presupuesto por resultados.

2 sesiones de capacitación MININTER - PNP.

4

Coordinar la participación integral y activa de los Gobiernos Regionales ante los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC).

25 Gobiernos Regionales participan en la presentación y ejecución de sus respectivos planes regionales de seguridad ciudadana.

ANGR

5

Aprobar lineamientos de política criminal sobre los fenómenos criminales.

Decreto Supremo aprobado sobre un lineamiento de política criminal, relacionado con violación sexual de menor de edad.

MINJUS

MININTER-POLICÍA NACIONAL

Coadyuvar a la integración de los sistemas de información de seguridad ciudadana.

Norma aprobada que instaura un sistema integrado de las estadísticas de la criminalidad y seguridad ciudadana.

MINJUS

PCM (INEI)

Sistema Nacional de Información de Seguridad Ciudadana implementado y su Comité Técnico de Coordinación funcionando.

MININTER

PCM (INEI)

6

realizadas

a

personal

MEF

MININTER-POLICÍA NACIONAL

GOBIERNOS REGIONALES MININTER

Fecha de implementació n Febrero– 15.

Enero diciembre – 15.

Diciembre -15.

Diciembre -15.

Julio -15.

Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana24.

Presidencia del Consejo de Ministros “Acciones prioritarias para el 2015 en el marco del plan nacional de seguridad ciudadana 2013 -2018”. Consulta: 19 de junio de 2015.http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/?page_id=1231 24

18

OBJETIVO ESTRATÉGICO N°02: Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano.



Acciones prioritarias

1

Mejorar la seguridad en los Corredores Turísticos Preferenciales, con una inversión aproximada de:

Metas específicas Rutas activadas en Cusco y La Libertad.

Entidades responsables

MINCETUR

Entidades involucradas

Fecha de implementaci ón

POLICÍA NACIONAL

1.En Sistemas de Comunicaciones (S/. 4´400,000) 2.Equipamiento para oficinas de la Policía de Turismo en Aeropuertos (S/.350,000)

Julio – 15.

Rutas activadas en Iquitos, Arequipa e Ica.

2

Implementar el Serenazgo Metropolitano, articulando los 43 serenazgos de Lima Metropolitana, a fin de unificar normas y protocolos, así como homogenizar la intervención para una actuación

3

Fomentar el trabajo de la policía y serenazgo en la sociedad.

Ordenanza Municipal emitida y Reglamento aprobado e implementado.

Diciembre 15.

MML



Municipalidades Distritales de Metropolitana

Lima Julio – 15.

04 talleres ejecutados para el diseño de acciones coordinadas.

MML

Municipalidades Distritales de Metropolitana

Lima

Un taller en cada trimestre del 2015

Policía Nacional

Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana25.

Presidencia del Consejo de Ministros “Acciones prioritarias para el 2015 en el marco del plan nacional de seguridad ciudadana 2013 -2018”. Consulta: 19 de junio de 2015.http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/?page_id=1231 25

19

OBJETIVO ESTRATÉGICO N°03: Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos



Acciones prioritarias

1

Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la Ley Penal.

Entidades responsab les

Metas específicas

125 adolescentes reinsertados y colocados laboralmente. 180 adolescentes infractores consumidores y dependientes de drogas atendidos.

PODER JUDICIAL

06 convenios suscritos con instituciones públicas y privadas, a efectos de fortalecer el proceso de reinserción social del adolescente en conflicto con la Ley Penal.

Entidades involucradas

PCM (DEVIDA) Gobiernos regionales y Locales

05 Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente implementados en zonas focalizadas de mayor incidencia. 2

Implementar mecanismos para reducir el tiempo promedio en las investigaciones y los procesos.

3

Proteger asistir a victimas testigos.

y las y

Nuevo código procesal penal implementado en un 100% en las Cortes Superiores de Justicia de Apurímac y Huancavelica.

Diciembre – 15. PODER JUDICIAL

Nuevo código procesal penal implementado en un100% en las Cortes Superiores de Justicia de Junín y Ayacucho.

125,745 asistencias acumuladas.

Fecha de implementación

MINISTERIO PÚBLICO POLICÍA NACIONAL

Abril– 15.

Julio– 15.

MINISTERI O PÚBLICO

Diciembre – 15.

Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.26

Presidencia del Consejo de Ministros “Acciones prioritarias para el 2015 en el marco del plan nacional de seguridad ciudadana 2013 -2018”. Consulta: 19 de junio de 2015.http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/?page_id=1231 26

20

OBJETIVO ESTRATÉGICO N°04: Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana



Acciones prioritarias

1

2

3

Entidades responsab les

Metas específicas

Implementar acciones en el marco de una alianza con medios de comunicación en favor de la seguridad ciudadana y salvaguarda de la imagen del país.

Plan de acción formulado y ejecutado para recuperar la confianza de la población respecto a las autoridades que desarrollan acciones dirigidas a mantener niveles aceptables de seguridad ciudadana en el país, a fin que se convierta en el principal aliado del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).

CONASEC

Ejecutar campañas efectivas y masivas de sensibilización que ilustren los efectos negativos y la realidad del uso indiscriminado de armas de fuego. el "Premio Nacional Instaurar a la Seguridad Ciudadana" para motivar a los ciudadanos que contribuyan con la creación de sistemas de seguridad vecinal y local.

16 campañas ejecutadas (en Lima Metropolitana y 12 a nivel nacional a través de las Jefaturas Zonales de la SUCAMEC).

MININTER

Premio Nacional aprobado mediante RM. del Sector Interior.

MININTER

Entidades involucradas

MEDIOS DE COMUNICACIÓ N

Fecha de implementación

Diciembre – 15.

MINEDU SUCAMEC

Diciembre – 15.

CONASEC Abril– 15.

Diciembre – 15 Premio Nacional implementado.

4

Efectuar la defensa y promoción de libertades de prensa y expresión.

Casos de vulneración de libertades de prensa y expresión con el seguimiento respectivo.

CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA

Enero - diciembre – 15

Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana27

Presidencia del Consejo de Ministros “Acciones prioritarias para el 2015 en el marco del plan nacional de seguridad ciudadana 2013 -2018”. Consulta: 19 de junio de 2015.http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/?page_id=1231 27

21

Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana28.

Presidencia del Consejo de Ministros “Acciones prioritarias para el 2015 en el marco del plan nacional de seguridad ciudadana 2013 -2018”. Consulta: 19 de junio de 2015.http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/?page_id=1231 28

22

23

Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana29.

Presidencia del Consejo de Ministros “Acciones prioritarias para el 2015 en el marco del plan nacional de seguridad ciudadana 2013 -2018”. Consulta: 19 de junio de 2015.http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/?page_id=1231 29

24

III. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE SOPORTE DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, tiene soporte funcional en el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). El Artículo 4 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (DS N° 11-2014-IN), define al SINASEC como: El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) es un sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana, con el fi n de garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional, para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades. Para tal efecto, coordina la acción del Estado y promueve la participación ciudadana30. En un primer momento el SINASEC fue creado mediante la Ley N° 27933 (Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana) en el año 2003, pero se había cometido el error de no especificar qué tipo de sistema era. Motivo por el cual no le permitía al sistema mismo operar como tal y articular sus funciones con las demás instituciones Estatales31. Es por ello que el 9 diciembre del 2012, se otorga el carácter de sistema funcional al SINASEC, mediante el Decreto Legislativo N° 1135 (Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior). Ahora bien, el carácter funcional del que goza el SINASEC, implica según lo que señala la Ley Orgánica del Ministerio del Poder Ejecutivo en sus Artículos 43 y 45, un conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los organismos constitucionales y los niveles de gobierno32. 7. Componentes Del Sistema Nacional De Seguridad Ciudadana.7.1. El Ente Rector.En el artículo 9 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (DS N° 11-2014-IN), se indica que el Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). Es la autoridad técnica normativa de alcance nacional encargada de dictar normas, establecer los procedimientos relacionados con la implementación de las políticas nacionales y coordinar su operación técnica, así como las formas de articulación entre las diversas entidades involucradas. Es decir, es el responsable del correcto funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana33. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 4 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 30

MINISTERIO DEL INTERIOR (MININTER). 2013 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Consulta: 19 de junio de 2015. https://www.mininter.gob.pe/pdfs/Plan.Nacional.Seguridad.Ciudadana.2013-2018.pdf 31

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 2007 Ley N° 29158. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Lima 20 de diciembre de 2007. Consulta: 19 de junio de 2015. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29158.pdf 32

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 2014 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 9 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 33

25

También se señala, en la Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior (Decreto Legislativo N° 1135), en su Art. 21, que el Ministerio del Interior es el ente rector del SINASEC34. A) Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC).- En el mismo artículo 9 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (DS N° 11-2014-IN), se señala que el Ministerio del Interior ejerce su rectoría a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC). Se ha creado en el Ministerio del Interior, que es el ente rector del SINASEC, la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC), como un órgano técnico normativo a nivel nacional, encargado de programar, dirigir, coordinar, y evaluar la formulación, ejecución y supervisión de políticas en materia de seguridad ciudadana35. Es decir, esta instancia evaluará que los Gobiernos: Nacional, Regional y Local; cumplan con las políticas y planes nacionales de seguridad ciudadana mediante sus órganos competentes, en coordinación con la Policía Nacional y la Sociedad Civil Organizada. Además, dentro de la Dirección general de Seguridad Ciudadana (DGSC), se ha creado la Dirección de Diseño y Evaluación de Políticas de Seguridad Ciudadana, que tiene la función de diseñar políticas públicas en materia de seguridad ciudadana, realizar el seguimiento y evaluar su cumplimiento en todos los niveles del Gobierno. Asimismo, se ha creado, la Dirección de Ejecución de Políticas de Seguridad Ciudadana, que se encargará de la implementación, ejecución y aseguramiento de la operatividad de las políticas, planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana36. Entonces, gracias a esta estructura organizacional, la DGSC podrá articular de manera efectiva y vinculante a todos los actores que forman parte del SINASEC, en todo el territorio nacional, públicos y privados, orientando los programas, planes y proyectos regionales y locales a las metas y objetivos estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. 7.2. Instancias de Coordinación Interinstitucional. 7.2.1. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC). En el artículo 10 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (DS N° 11-2014-IN), se define al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) como el máximo organismo del Sistema, encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas, planes y actividades de alcance nacional vinculados a la seguridad ciudadana, con autonomía funcional y técnica37. El CONASEC o Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por las siguientes autoridades38: - El Presidente del Consejo de Ministros, quien lo presidirá. Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior (2012). Decreto Legislativo N° 1135, artículo 21 de la norma publicada el 10 de diciembre de 2012 en el diario oficial El Peruano. 34

MINISTERIO DEL INTERIOR (MININTER). 2013 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Consulta: 19 de junio de 2015. https://www.mininter.gob.pe/pdfs/Plan.Nacional.Seguridad.Ciudadana.2013-2018.pdf 35

36

ídem.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 10 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 37

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 11 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano; y, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, p. 90. Disponible en: https://www.mininter.gob.pe/pdfs/Plan.Nacional.Seguridad.Ciudadana.2013-2018.pdf 38

26

-

El Ministro del Interior El Ministro de Justicia El Ministro de Educación El Ministro de Salud El Ministro de Economía y Finanzas El Ministro de Transportes y Comunicaciones El Ministro de Comercio Exterior y Turismo La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social El Presidente del Poder Judicial El Fiscal de la Nación El defensor del Pueblo El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales El Alcalde Metropolitano de Lima El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) El Director General de la Policía Nacional El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional EL Presidente del Consejo Nacional de la Prensa El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

Entre las funciones más importantes del CONASEC39, según lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Nacional (Ley N° 27933) y sus modificatorias (Ley N° 28863 y Ley 30055), y el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad ciudadana (DS N° 11-2014-IN), tenemos: a) b) c) d) e) f)

g)

h) i) j)

39

Establecer las Políticas Nacionales de Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. Aprobar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana que sean propuestos por la Secretaría Técnica. Promover la investigación en materia de seguridad ciudadana. Evaluar la ejecución de la política de seguridad ciudadana. Promover el intercambio y cooperación internacional en materia de seguridad ciudadana. Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI) para la priorización en el equipamiento de la Policía Nacional del Perú y las municipalidades provinciales y distritales de menores recursos que cumplan con las metas propuestas en su Plan de Seguridad Ciudadana y que no se encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del Callao. Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana antes de su aprobación. Proponer estrategias de prevención contra las actividades delictivas. Realizar el monitoreo y supervisión de la implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de alcance nacional en materia de seguridad ciudadana. Participar en el proceso de formulación de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana.

Ibídem, artículo 12.

27

k)

Convocar a las entidades públicas y privadas que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) para el cumplimiento de sus fines. l) Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento de las instancias de coordinación regional y local. m) Participar en las consultas ciudadanas nacionales en materia de seguridad ciudadana. La presidencia del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) recae en la figura del Presidente del Consejo de Ministros, quien es responsable de convocar e instalar sus sesiones40. El Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el Presidente del Consejo de Ministros41. El órgano técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, además tiene funciones de ejecución y de coordinación del CONASEC con las demás instancias que componen el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). Está encargada de proponer al CONASEC las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional42. El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad ciudadana a propuesta de su presidente, es decir, el Secretario Técnico es propuesto por el Presidente del Consejo de Ministros43. El CONASEC podrá invitar a especialistas en la materia y a representantes de las instituciones públicas y privadas no integrantes del Consejo que estime pertinente. Para el cumplimiento de sus fines, podrá conformar equipos de trabajo con participación de profesionales especializados44. 7.2.2. Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC). Es una instancia de diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades en materia de seguridad ciudadana, en el marco de las Políticas Nacionales diseñadas por el CONASEC. Articula las relaciones entre las diversas entidades públicas y privadas que forman parte del SINASEC a nivel regional45. El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) está integrado por los siguientes miembros46:

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 13 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 40

Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2003). Ley N° 27933, artículo 6 de la norma publicada el 12 de febrero de 2003 en el diario oficial El Peruano. 41

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 14 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 42

Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2003). Ley N° 27933, artículo 12 de la norma publicada el 12 de febrero de 2003 en el diario oficial El Peruano. 43

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 11 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 44

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 15 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 45

46

Ibídem, artículo 16.

28

- El Presidente del Gobierno Regional, quien lo preside. El cargo de Presidente del CORESEC es indelegable, bajo responsabilidad. - El Gobernador Regional. - El jefe policial de mayor graduación que preste servicios en la jurisdicción del Gobierno Regional. - El Director Regional de Educación o el funcionario que haga sus veces. - El Director Regional de Salud o el funcionario que haga sus veces. - El Director Regional de Comercio Exterior y Turismo o el funcionario que haga sus veces. - Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción. - Un representante del Ministerio Público, designado en la forma que sea establecida por la Fiscalía de la Nación. - El responsable de la Oficina Defensorial de la región. - Tres alcaldes de las provincias de la región que cuenten con el mayor número de electores. - Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que se establezca en el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú. Funciones. Son funciones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), según lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Nacional (Ley N° 27933) y sus modificatorias (Ley N° 28863 y Ley 30055), y el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad ciudadana (DS N° 11-2014-IN), las siguientes47: a) b) c) d)

e) f)

g)

h)

Aprobar el Plan Regional de Seguridad Ciudadana. Aprobar los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito regional. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en coordinación con los comités provinciales y distritales de seguridad ciudadana. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana, en el ámbito de su respectiva jurisdicción, en concordancia de las políticas nacionales y regionales. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito regional. Realizar por lo menos una consulta pública trimestral para informar sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel regional, debiendo para tal efecto convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector comercial y empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, así como al Presidente Regional y los miembros del Consejo Regional, sobre los avances en la implementación de los planes de seguridad ciudadana. Asesorar a los órganos de ejecución provinciales de sus respectivas circunscripciones territoriales en la coordinación e implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 17 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 47

29

i) j) k)

Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito regional. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios regionales de seguridad ciudadana. Otras que le asigne el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

El Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), es decir, el Presidente del Gobierno Regional, es el responsable de convocar e instalar las sesiones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana en un plazo no mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal. Asimismo, el Presidente del CORESEC es el principal responsable del cumplimiento de las funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente48. La Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación encargado de proponer al CORESEC la política, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas en su respectiva circunscripción territorial. Será asumida por la Gerencia de Seguridad Ciudadana o la que haga sus veces. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad. Para el cumplimiento de sus fines, los miembros del CORESEC podrán conformar equipos de trabajo con participación de profesionales especializados49. 7.3. Comité Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Lima Metropolitana. En el caso de la Región Lima Metropolitana, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) está integrado por los siguientes miembros50: - El Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima quien presidirá el Comité. El cargo de Presidente del CORESEC de la Región Lima Metropolitana es indelegable, bajo responsabilidad. - El Gobernador Regional de Lima. - El Director de la Región Policial Lima de la Policía Nacional del Perú. - El Director Regional de Educación de Lima Metropolitana. - Un representante del Ministerio de Salud. - Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima. - Un representante del Ministerio Público, designado por la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de Lima. - El Jefe de la Oficina Defensorial de Lima. - Tres Alcaldes de los distritos de la Región Lima Metropolitana que cuenten con el mayor número de electores. - Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que establezca el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.

48

Ibídem, artículo 18.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 16 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 49

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 20 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 50

30

El Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Lima Metropolitana es el Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima. La Secretaría Técnica del CORESEC de la Región Lima Metropolitana será asumida por el Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad. Para el cumplimiento de sus fines, el CORESEC de Lima Metropolitana podrá invitar a especialistas en la materia y conformar equipos de trabajo con participación de profesionales especializados51. 7.4. Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC). Es una instancia de diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades en materia de seguridad ciudadana en el ámbito provincial. Articula las relaciones entre las diversas entidades del sector público y el sector privado que forman parte del SINASEC a nivel provincial52. Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) están integrados por los siguientes miembros53: - El Alcalde Provincial, quien presidirá el Comité. El cargo de Presidente del COPROSEC es indelegable, bajo responsabilidad. - El Gobernador Provincial. - El jefe policial de mayor grado que preste servicios en la provincia. - El Director de la Unidad de Gestión Educativa Local con jurisdicción en la provincia. - La autoridad de salud de la jurisdicción o su representante. - Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción. - Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción. - Un representante del responsable de la Oficina Defensorial correspondiente. - Tres Alcaldes de los distritos de la provincia que cuenten con el mayor número de electores. - Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que establezca el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú. - Un representante de las Rondas Campesinas existentes en la provincia. Son funciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC), según lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Nacional (Ley N° 27933) y sus modificatorias (Ley N° 28863 y Ley 30055), y el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad ciudadana (DS N° 11-2014-IN), las siguientes54:

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 20 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 51

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 21 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 52

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 22 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 53

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 23 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 54

31

a) b) c) d) e) f)

g)

h)

i) j) k)

Aprobar el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana (PPSC). Aprobar los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito provincial. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en coordinación con los comités distritales de seguridad ciudadana. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas, planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en su provincia. Formular recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito provincial. Realizar por lo menos una consulta pública ordinaria trimestral para informar sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel provincial, conforme lo establecido en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para tal efecto convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector comercial y empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente. Asesorar a los órganos de ejecución distritales de sus respectivas circunscripciones territoriales en la coordinación e implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, al Consejo Regional y Concejo Municipal Provincial correspondientes, sobre los avances en la implementación de los planes de seguridad ciudadana. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito provincial. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios provinciales de seguridad ciudadana. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana o el Consejo Regional de Seguridad Ciudadana correspondiente.

El Presidente del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) es el Alcalde Provincial del lugar en donde se van a desarrollar las funciones y es el responsable de convocar e instalar las sesiones del Concejo Provincial de Seguridad Ciudadana, en un plazo no mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal. Asimismo, es el principal responsable del cumplimiento de las funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente55. La Secretaría Técnica es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación encargado de proponer al Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) la política, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel provincial. La Secretaría Técnica de los COPROSEC será asumida por la Gerencia de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Provinciales o la que haga sus veces. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad56.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 24 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 55

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 25 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 56

32

Para el cumplimiento de sus fines, los miembros del COPROSEC podrán conformar equipos de trabajo con participación de profesionales especializados57. 7.5. Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC). Es una instancia de diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades vinculadas a la seguridad ciudadana, en el ámbito distrital. Articula las relaciones entre las diversas entidades del sector público y el sector privado que forman parte del SINASEC a nivel distrital. Cuenta con una Secretaría58. Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) están integrados por los siguientes miembros59: - El Alcalde Distrital de la jurisdicción, quien presidirá el Comité. El cargo de Presidente del CODISEC es indelegable, bajo responsabilidad. - El Gobernador Distrital. - El Comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una misma demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante del comité distrital. - Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de Justicia de la jurisdicción. - Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción. - Dos Alcaldes de Municipalidades de Centros Poblados menores. En caso de existir más de dos Centros Poblados en la jurisdicción del Distrito, los miembros del CODISEC elegirán a los alcaldes que integrarán el Comité. - El representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional, elegido y acreditado conforme al procedimiento que establezca el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú. - Un representante de las Rondas Campesinas existentes en el distrito. 7.5.1. Funciones del Comité distrital de Seguridad. Son funciones del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), según lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Nacional (Ley N° 27933) y sus modificatorias (Ley N° 28863 y Ley 30055), y el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad ciudadana (DS N° 11-2014-IN), las siguientes60: a) b) c)

Aprobar el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana (PDSC). Aprobar los planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en el ámbito distrital. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de la jurisdicción distrital, en coordinación con el Comité Provincial correspondiente.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 27 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 57

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 26 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 58

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 27 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 59

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 28 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 60

33

d) e) f)

g)

h) i) j)

Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas, planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en su distrito. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito distrital. Realizar por lo menos una consulta pública ordinaria trimestral para informar sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel distrital, conforme lo establecido en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para tal efecto convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector comercial y empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, al Consejo Regional y Concejo Provincial correspondiente, así como al Concejo Municipal Distrital sobre los avances en la implementación de los planes de seguridad ciudadana. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios provinciales de seguridad ciudadana. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito distrital. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los Comités Regional y Provincial correspondientes.

El Presidente del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es el Alcalde Distrital de la Jurisdicción y es el responsable de convocar e instalar las sesiones del Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana en un plazo no mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal. Asimismo, el Presidente del CODISEC es el principal responsable del cumplimiento de las funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente61. La Secretaría Técnica es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación, encargado de proponer al Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) la política, planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana, para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel distrital. La Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital correspondiente, o el órgano que haga sus veces, asume las funciones de Secretaría Técnica de los CODISEC. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad62. 7.5.2. Equipos de trabajo del Codisec. Para el cumplimiento de sus fines, los miembros del CODISEC podrán conformar equipos de trabajo con participación de profesionales especializados63. 1. Órganos de Ejecución. A. Órganos de Ejecución en el ámbito Nacional.- Son órganos de ejecución de Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional los siguientes64:

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 29 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 61

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 30 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 62

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 27 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 63

34

a) El Ministerio del Interior, en ejercicio de sus competencias y atribuciones. b) El Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en su condición de entidades que conforman el sistema de administración de justicia. c) La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana, institución que, en su condición de fuerza pública, cautela la protección, la seguridad y el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, así como el normal desarrollo de sus actividades. d) Otras dependencias de seguridad ciudadana de las entidades nacionales que integran el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), encargadas de proponer, programar, ejecutar y supervisar las acciones de seguridad ciudadana en las áreas específicas de su competencia. B. Órganos de Ejecución en el ámbito Regional y Local.- Son órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y local, los siguientes65: a) Los Gobiernos Regionales, a través de su Gerencia Regional de Seguridad Ciudadana o la que haga sus veces. b) La Policía Nacional del Perú, a través de las Regiones Policiales, las Direcciones Territoriales, las Divisiones Policiales y las Comisarías, como instancias responsables de ejecutar las operaciones policiales en el ámbito de sus competencias. c) Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Provinciales o el órgano que haga sus veces. d) Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Distritales o el órgano que haga sus veces. 8. Participación Ciudadana y Sociedad Civil. En tal sentido se refiere a los Medios de Comunicación, Sector Privado, Comunidades Campesinas y Nativas, Comités de Autodefensa y otro. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) es de carácter integral, esto es que se va a dar en todo el territorio nacional, con la participación de todas las personas, buscando lograr las metas propuestas. Dado que el Derecho Penal no ha resultado suficiente para frenar el avance de la delincuencia en los últimos años y del incremento del sentimiento de inseguridad que tiene actualmente nuestra sociedad, el Estado se ha visto en la obligación de implementar un Plan y un Sistema que implique la participación de todos y cada una de las entidades y personas que viven en nuestro querido país llamado Perú. Es por ello que las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben promover la activa participación de la población en acciones de prevención de la violencia y de los delitos, faltas y contravenciones. Para ello, deben promover, esencialmente66: a) La organización, capacitación, equipamiento y asistencia legal y médica a las juntas vecinales de seguridad ciudadana, procurando la integración de las acciones que realizan la Policía Nacional del Perú, los Gobiernos Regionales y las Municipalidades. b) La coordinación y el trabajo conjunto con las rondas campesinas en el ámbito rural. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 33 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 64

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 34 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 65

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 37 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 66

35

c) La organización de sistemas de alerta temprana con la participación de la población organizada. d) La participación de la comunidad educativa conformada por autoridades educativas, profesores, alumnos y padres de familia. e) La coordinación con las organizaciones sociales de base, como los Comités del Vaso de Leche, los Comedores Populares, los Clubes de Madres, los Comités de Parques y otras que tengan características similares, así como con las organizaciones no gubernamentales. f) Los programas, campañas y actividades de cultura, recreación, deporte, juventud, capacitación laboral, emprendimiento y empleo que otorguen especial atención a los grupos vulnerables o en riesgo de verse involucrados en hechos de violencia o delictivos, o de ser víctimas. g) La constitución de redes comunitarias de prevención de la violencia familiar y de género. h) La constitución de redes de mujeres que ayudan a otras mujeres a salir de la violencia familiar y sexual. i) La promoción de la participación ciudadana a través de los diversos medios tecnológicos, constituyendo canales de comunicación de hechos de violencia, así como de delitos, faltas y contravenciones. j) La colaboración con la Policía Nacional del Perú en el desarrollo de sus actividades en materia de seguridad ciudadana. Por otra parte, con el propósito de lograr la participación y colaboración activa del sector privado y los medios de comunicación social en las acciones de prevención de la violencia y el delito, las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben promover, esencialmente67: a) La suscripción de alianzas estratégicas con los gremios empresariales y las Cámaras de Comercio para la cooperación en seguridad ciudadana. b) La implementación de líneas de cooperación, en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, para el financiamiento de iniciativas locales para la seguridad ciudadana. c) La cooperación del sector privado para la constitución de observatorios regionales y locales de seguridad ciudadana. d) La cooperación de las empresas de seguridad privada con la Policía Nacional del Perú. e) La colaboración de los medios de comunicación social para que las entidades que conforman el SINASEC difundan información para promover la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica. f) El compromiso del sector privado y los medios de comunicación social para la cooperación y desarrollo de campañas por la seguridad ciudadana. g) La participación del sector privado y los medios de comunicación para el fortalecimiento del respeto a la ley, la cultura cívica y la construcción de ciudadanía. h) La colaboración del sector privado y los medios de comunicación para el reconocimiento de las buenas prácticas en seguridad ciudadana. Finalmente, vale agregar que el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) también promueve la participación activa, en las acciones de prevención de la violencia y el delito, de las comunidades campesinas, rondas campesinas, rondas comunales, comunidades nativas, comités de autodefensa, juntas vecinales de seguridad ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú, juntas vecinales comunales y servicios de seguridad privada,

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 38 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 67

36

quienes deberán brindar apoyo y colaboración a la Policía Nacional del Perú en el marco de sus atribuciones, de acuerdo al presente Reglamento y a las normas que los regulan68. IV. EL PLAN OPERATIVO DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018

9. Análisis 2013-2014. Con los objetivos señalados y trazados, supra, ahora nos compete analizar las metas y los responsables. Con el fin de realizar un aporte nuevo y práctico, reagruparemos las actividades señaladas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, pero, por año de ejecución. Con los cuadros, a continuación graficados, el lector podrá contrastar los cuadros señalados en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 con los cuadros acá trazados, de esa forma la guía metodológica anual podrá ser valorada:

2013 Actividades

Indicadores

Metas

Responsables

Incorporar el Plan Nacional de

Acta de Acuerdo

A julio de 2013,

CONASEC

suscripción del

MININTER

Acta

ST-Acuerdo

Seguridad Ciudadana en el marco del

Nacional

Acuerdo Nacional

Reformar el SINASEC como sistema

Dispositivo legal

A agosto de 2013,

MININTER

Decreto Supremo

funcional

que aprueba el Reglamento del SINASEC

Crear la Dirección General de

Dispositivo legal

A julio de 2013,

MININTER

Decreto Supremo

Seguridad Ciudadana en el MININTER

que aprueba el ROF del MININTER

Formular las complementarias que regulen funcionamiento del

normas

Dispositivos

A diciembre de

SINASEC

legales

2013, lineamientos,

MININTER

el

directivas y protocolos

SINASEC

aprobados

Aprobar planes regionales y locales

Ordenanza

A octubre de 2013,

CONASEC

planes aprobados

MININTER-DGSC

articulados al PNSC 20132018

GR

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2014). Decreto Supremo N° 11-2014-IN, artículo 43 de la norma publicada el 4 de diciembre de 2014 en el diario oficial El Peruano. 68

37

GL

Aprobar el Plan Nacional de Política Criminal con el

en

Plan Nacional

concordancia

A diciembre de

PNSC

2013, Decreto

CONAPOC

Supremo que

MINJUS

aprueba el Plan

Adecuar la gestión del Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana para el financiamiento inversiones a

de

Fondo Especial

A setiembre de

CONASEC

para la Seguridad

2013, Fondo

Comité de

Ciudadana

Especial de

Administración del

Seguridad

Fondo Especial para

Ciudadana

la Seguridad

adecuado

Ciudadana

las

nivel regional y local

MEF MININTERDGSCDGPP

Capacitar a los operadores del

Operador

SINASEC en el diseño de los mapas del delito

A diciembre de

CONASEC

2013, 30 % de los

Ministerio Público

operadores

MININTER-DGSC

capacitados

GR GL

Diseñar mecanismos incentivos para

de

las instituciones SINASEC que

del

Mecanismo de

A octubre de 2013,

CONASEC

incentivos

mecanismo de

MEF

incentivos diseñado

MININTERDGSCDGPP

cumplan las metas de sus planes

Comité de Administración del Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana

Diseñar mecanismos monitoreo y

de

Procedimiento

evaluación del PNSC 20132018

A setiembre de

CONASEC

2013,

MININTER-DGSC

procedimiento diseñado

Fortalecer institucionalmente a la ONGEI en seguridad Ciudadana

materia

de

Plan de Acción

A octubre de 2013,

PCM

Plan de acción de

CONASEC

fortalecimiento

MINNTER-DGSC

valorizado

38

Articular la política nacional de gobierno

Política

A noviembre de

PCM-ONGEI

2013, política

CONASEC

articulada con

MININTERDGSC-

Decreto Supremo

DGTIC

Planes

A diciembre de

SINASEC

Sectoriales

2013, Planes

CONASEC

Sectoriales TIC

Poder Judicial

formulados

Ministerio Público

electrónico con el PNSC

Formular los sectoriales de TIC

planes

de los integrantes SINASEC

del

MINJUS-INPE MININTERDGSCDIGETIC Formular los lineamientos para el funcionamiento plataforma de

de

Directiva

la

A diciembre de

PCM-ONGEI

2013, Directivas

CONASEC

Aprobadas

MININTERDGSCDIGETIC

interoperabilidad Difusión, vía portal web, de los acuerdos

Documentos

y avances del SINASEC

A diciembre de

SINASEC

2013, difusión, por

MININTER

parte del 100 % de

(DGSC-DIGETIC)

instituciones del SINASEC, de los documentos con acuerdos y advances Adecuar los portales web de los integrantes del para brindar

SINASEC

información en ciudadana a la

seguridad

Portal web

A diciembre de

SINASEC

2013, portales web

MININTER-DGSC

Adecuados

población Estandarizar metodología de

una

identificación de calientes (zonas de mayor empleando la

Metodología

A diciembre 2013,

SINASEC

estandarizada

elaborada la

CONASEC

metodología

Ministerio Público

estandarizada

INEI

puntos

incidencia),

MININTER-DGSC

tecnología GPS, que sirva de insumo

MINJUS

para el diseño de políticas conjuntas de prevención y persecución del delito Erradicar mercados donde se comercializan robados,

productos

contrabando, piratería, entre otros

Plan de acción

A noviembre de

MININTER-DGSC

2013, inicio de la

GL

ejecución de planes de acción en Lima

39

mercancías ilegales

metropolitana y el Callao

Normar los procedimientos de

Proyecto de

A julio de 2013,

Congreso de la

Normas Legales

elaborados los

República

proyectos de

Poder Ejecutivo-

normas de ley

PCM-MININTER

cooperación entre la Policía y los serenazgos

presentado por el Ejecutivo A diciembre de 2013, ley aprobada Implementar reuniones de coordinación

Plan de acción

entre el comisario y el gerente municipal

A julio de 2013,

MININTER-PNP

plan de acción

GL

ejecutado

de seguridad ciudadana para evaluar la situación en esta materia y planificar las acciones futures Implementar el Código de

Código

Contravenciones Policial a la comunidad

A diciembre de

PNP

2013, DS aprobado

en general Implementar Hoja de Ruta y Manifiesto de Pasajeros y carga

Hoja de ruta

A diciembre de

MTC

Manifiesto de

2013, el sistema

MININTER – PNP

pasajeros y

implementado

carga

Al año 2014 cumplimiento en la emisión de la Hoja de ruta

Fortalecer la multisectorial

articulación

en el marco del Nacional contra la violencia hacia 2009-2015

la

Plan

Plan mujer

CONASEC

2013, articulación

MIMP

por el CONASEC

Ministerio Público

de la actuación

MININTER-DGSC

multisectorial

Formular lineamientos para la actuación de la Policía contra violencia familiar

A diciembre de

Directiva

la

Directiva aprobada

MIMP

a diciembre de

MININTER-DGSC

2013

PNP-DIREJE Seguridad

y de género

Ciudadana Comisarías GL Fortalecer la implementación de los Módulos de

Atención

Módulos

55 módulos

MINSA

implementados a

GR

al

40

Maltrato

diciembre de 2013

Infantil Adolescente(MAMIS)

y

GL

(módulos nuevos al 2013 en Junín, Ancash, Moquegua, Apurímac, Amazonas)

Ampliar la cobertura de la atención

Beneficiarios

207,935

MINSA

beneficiarios a

integral a personas víctimas de violencia

diciembre de 2013

familiar y de género Asistir médica psicológicamente a las

y

Beneficiarios

126,500

Ministerio Público

beneficiarios a

víctimas de violencia familiar y de

diciembre de 2013

género Ejecutar el tamizaje en salud mental y violencia

Tamizaje

193,000 tamizajes

MINSA

realizados a diciembre de 2013

Ampliar la asistencia de

cobertura

de

Beneficiarios

136,736

MINSA

beneficiaros a

personas con nocivo de alcohol

consumo

diciembre de 2013

y consumo de drogas Ampliar la tamizaje

cobertura

de

Tamizaje

193,763 tamizajes a

MINSA

diciembre de 2013

consumo alcohol/droga* * Proceso identificar

que

permite

oportunamente a personas en riesgo de presentar problemas trastornos de

y/o

salud físicos o mentales Promover programas habilidades

de

Adolescentes

130,000

MINSA

beneficiarios

adolescentes

Ministerio Público

beneficiados a

GR

diciembre 2013

GL

Registro de

A octubre de 2013,

MININTER – PNP

vigilancia

reglamento



privada

aprobado

DIREJE Seguridad

A diciembre de

Ciudadana

2013, registro

Regiones Policiales

Implementado

Direcciones

sociales para adolescentes

Implementar, comisarías, el

en

las

registro de vigilantes privados (formales e informales)

territoriales Comisarías

41

GR GL Lograr el compromiso de los medios de comunicación cooperación y

para

la

desarrollo de campañas por la seguridad

Promover la autorregulación de los medios de comunicación en la difusión de información violencia y delito

sobre

Acuerdo para el

A agosto de 2013,

Consejo de la

fomento de la

suscripción del

Prensa Peruana

autorregulación

acuerdo

Colegio de

sobre

Periodistas del Perú

contenidos

Medios de

televisivos

comunicación

Código de

A diciembre de

Consejo de la

autorregulación

2013, código de

Prensa Peruana

sobre

autorregulación

Colegio de

contenidos

implementado

Periodistas del Perú

televisivos

Medios de comunicación

Capacitar a los representantes del

Cursos

MININTER y PNP para el diálogo y

A diciembre de

MININTERDGSC-

2013, inicio de los

PNP

cursos

generación de confianza con la población (media training, Q&A, mensajes clave, statement) Instaurar e implementar el Premio Nacional a la Ciudadana a los

Directiva

Seguridad

Directiva formulada

CONASEC

y aprobada a

MININTER -

octubre 2013

DGSC

MININTER-PNP

ciudadanos que contribuyan con la creación de seguridad

sistemas

de

vecinal y local Diseñar e implementar la

Reglamento de la

A julio de 2013,

nueva estructura

Ley PNP

Decreto Supremo

organizacional y los

Instrumento de

que aprueba el

instrumentos de gestión de

gestión

Reglamento

la PNP

A diciembre de 2013, instrumentos aprobados con Decreto Supremo

Formular el Plan Estratégico

PEI-PNP

Institucional de la PNP

A setiembre de

MININTER-PNP

2013, plan Aprobado

Fortalecer la gestión

Órgano

A noviembre del

MININTER

administrativa en los

desconcentrado

2013, órganos

PNP

42

órganos desconcentrados de

desconcentrados

la PNP

con habilidades y

DNGI

competencias adquiridas Formular las normas

Dispositivos legales

A julio de 2013,

MININTER

complementarias para

dispositivos

DIRGEN PNP

mejorar el desempeño

aprobados

policial Diseñar e implementar

Mecanismo de

A octubre de 2013,

MININTER

mecanismos de evaluación

evaluación

mecanismos

DIRGEN

implementados

Estado Mayor General-

de la calidad del servicio policial

Dirección Nacional de Gestión Institucional PNP Dirección Nacional de Operaciones Policiales

Formular el Plan Nacional

Plan

de Infraestructura Policial

A octubre de 2013,

MININTER

RM que aprueba el

Comisión sectorial para

Plan Nacional

evaluar la situación legal e infraestructura de las dependencias policiales a nivel nacional

Dotar de vestuario al

Vestuario

A diciembre de

MININTER-Dirección

personal de la PNP, que

2013, inicio de la

Nacional de Gestión

comprende uniformes,

entrega de

Institucional PNP

emblemas y distintivos

vestuario suficiente a los cinco departamentos con mayores índices delictivos

Dotar al personal de la PNP

Programa de

A octubre de 2013,

MININTER-Dirección

de armamento, municiones,

inversión

formulado el

Nacional de Gestión

chalecos antibalas, material

programa de

Institucional PNP

disuasivo (armas no letales)

inversión correspondiente a los cinco departamentos con mayores índices delictivos

Actividad 1 (*)

Reglamento del

A julio de 2013,

MININTER

Implementar el nuevo

Nuevo Régimen

DS que aprueba el

PNP

régimen disciplinario de la

Disciplinario de la

Nuevo Régimen

PNP

PNP

Disciplinario de la

(*) Base legal: Decreto

PNP

43

Legislativo N° 1150, Régimen Disciplinario Actividad 2 (*)

ROF MININTER

Implementar la Inspectoría

A julio de 2013,

MININTER

DS aprobado

PNP

General del MININTER ysus unidades de Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción, y de Acciones Especiales (*) Base legal: DS que aprueba el ROF del MININTER Implementar el Tribunal de

ROF MININTER

A julio de 2013,

MININTER

Disciplina Policial

Reglamento de la

Tribunal

PNP

(*) Base legal: DS que

Ley de Régimen

Implementado

aprueba el ROF del

Disciplinario de la

MININTER

PNP

(*) Base legal: Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Régimen Disciplinario Implementar los órganos de

Reglamento la Ley de

A setiembre de

MININTER

la Inspectoría General de la

Régimen

2013, inspectorías

PNP

PNP a nivel nacional

Disciplinario de la

a nivel nacional

(*) Base legal: DS que

PNP

implementadas

Registro

aprueba el ROF del MININTER Implementar el Registro

A setiembre de

MININTER

Nacional de Sanciones

2013, Registro

Inspectoría PNP

Disciplinarios en la PNP

implementado

DIREJE Personal PNP

A agosto de 2013,

MININTER

de lucha contra la corrupción

política sectorial

PNP

en el marco del Plan

aprobada

SUCAMEC

(*) Base legal: Decreto Legislativo N° 1150, Régimen Disciplinario de la PNP y su Reglamento (*) Base legal: RM que aprueba el Registro Nacional de Sanciones de la PNP Formular la política sectorial

Política

Nacional de Lucha contra la

MIGRACIONES

Corrupción

ONAGI

Implementar el nuevo

Reglamento

A agosto de 2013,

44

MININTER

Régimen Educativo de la PNP

Reglamento

PNP

Aprobado

(*) Base legal: Decreto Legislativo N° 1151, Régimen Educativo de la PNP y su Reglamento Desarrollar las especialidades

Especialidad

A setiembre de

MININTER

funcionales del Régimen

2013, aprobada la

PNP

Educativo de la PNP: Orden

implementación de

Público y Seguridad

las 4 primeras

Ciudadana, Investigación

especialidades

Criminal, Seguridad Integral,

A diciembre de

Inteligencia, Criminalística,

2013, todas las

TIC y Administración

especialidades

(*) Base legal: Decreto

implementadas

Legislativo N° 1148, Ley de la PNP; y su Reglamento (*) Base legal: DS que aprueba el Reglamento de la PNP (*) Base legal: Decreto Legislativo N° 1149, Ley de Carrera y Situación del Personal de la PNP; y su Reglamento Implementar la Carrera del

Reglamento de la Ley

A setiembre de

MININTER

Personal de la PNP

de la Carrera y

2013, DS aprobado

PNP

A noviembre de

MININTER-PNP

Situación del Personal de la PNP Implementar el Sistema

Sistema

Integrado de Gestión de la

2013, sistema

Carrera

Implementado

Implementar el Sistema

IBIS implementado

A diciembre de

MININTER

Integrado de identificación

AFIS implementado

2013, 6 estaciones

PNP

balística (IBIS) y el Sistema

remotas del

DIREJCRI

Automatizado de

Sistema IBIS

identificación dactilar (AFIS)

implementadas a

en el ámbito DIRCRI

nivel nacional:

nacional

Cusco, Trujillo, Tacna, Huancayo, Iquitos y DIRINCRI-Lima A diciembre de 2013, 7 estaciones

45

remotas del Sistema AFIS implementadas a nivel nacional: Huaraz, Madre de Dios, Tumbes, Moquegua, Apurímac, Pasco, Huancavelica y Amazonas implementar un programa de

Estudio de pre

Declaratoria de

MININTER

modernización de la función

inversión a nivel de

viabilidad del perfil

Dirección General de

criminalística – DIRCRI con

perfil (SNIP)

a agosto de 2013

Infraestructura

la construcción de un

Estudio de

Declaratoria de

PNP

Laboratorio de Criminalística

factibilidad (SNIP)

viabilidad del

DIREJCRI

con sede en Lima

Recursos Ordinarios

estudio de

(*) Base Legal: Decreto

comprometidos PIA

factibilidad a

Legislativo N° 1152 de

2013

noviembre de 2013

Modernización de la función

Estudios

criminalística policial

financiados con Recursos Ordinarios PIM 2013

Construcción y equipamiento

Estudio de pre

Declaratoria de

MININTER

de laboratorios de

inversión a nivel de

viabilidad del perfil

Dirección General de

criminalística a nivel regional

perfil (SNIP)

a agosto de 2013

Infraestructura PNP

Estudio de

Declaratoria de

DIREJCRI DIRCRI

factibilidad (SNIP)

viabilidad del

Recursos Ordinarios

estudio de

comprometidos PIA

factibilidad a

2013

noviembre de 2013 Estudios financiados con Recursos Ordinarios PIM 2013

Diseñar e implementar un

Sistema de

A octubre de 2013,

PCM

sistema de recompensas para

recompensa

Sistema de

MININTER

combatir el crimen

recompensa

PNP-Dirección Nacional

organizado

implementado

de Gestión Institucional PNP-DIRNAOP

Fortalecer las oficinas de

Oficinas Regionales

A diciembre del

MININTER

inteligencia regionales y

y Departamentales de

2013,

Dirección de Inteligencia

departamentales equipos

Inteligencia

60 % de oficinas de

DIRNAOP

46

especiales de inteligencia

fortalecidas

operativa para combatir el

inteligencia

DIREJE de Investigación

fortalecidas

Criminal

crimen organizado (marcas, sicariato, extorsiones) Creación de equipos

Equipo de

A diciembre del

MININTER-Dirección de

especiales de inteligencia

inteligencia operativa

2013,

Inteligencia-DIRNAOP,

operativa para combatir el

policial

8 equipos

DIREJE de Investigación

Implementados

Criminal

Registro de

A octubre de 2013,

MININTER - PNP

extranjeros

registro

MIGRACIONES

referenciados

implementado

Especialidad

A diciembre de

MININTER

Programa

2013, especialidad

Dirección de Educación y

de Orden Interno y

Doctrina

Seguridad

DIREJE Personal

Ciudadana

DIREJE Seguridad

implementada

Ciudadana

A diciembre de

Dirección de Operaciones

crimen organizado (marcas, sicariato, extorsiones) Implementar el registro de personas extranjeras que representen amenaza

peligro

o

para la seguridad nacional, el orden público y el orden interno Fortalecer el rol preventivo disuasivo, comunitario y educativo de la PNP para recuperar la confianza ciudadana

2013, Programa Implementado Fortalecer la Comisaría como

Directiva

célula básica de la PNP y su

A octubre de 2013,

MININTER

directiva aprobada

DGSC

acercamiento a la comunidad

PNP

como conciliador de

DIREJE Personal

conflictos que no constituyan

DIRNAOP

delito perseguible de oficio

Regiones y Frentes Policiales Comisarías

Implementa, en las

Programa Mi

A diciembre de

MININTER-DGSC

comisarías, programa de

Comisaría Escucha

2013, Programa

PNP

Implementado

DIRNAOP

reuniones vecinales para escuchar sus problemas y

Regiones y Frentes

proponer soluciones en

Policiales

conjunto

Comisarías

Desarrollo de acciones de

Informe

A noviembre de

PCM

Inteligencia para identificar

de inteligencia

2013, aplicación de

MININTER

oportunamente los conflictos

acciones de

DIGIMIN

sociales

inteligencia para el

Dirección General de

47

control de

Seguridad Democrática

conflictos

PNP DIRIN

Aprobar el proyecto de Ley

Proyecto de Ley

que crea la orden de Jueces

A diciembre de

Congreso de la Republica

2013, ley aprobada

Inspectores Elaborar y difundir el Plan

Plan

Nacional de Política Criminal

A diciembre de

CONAPOC

2013, plan

MINJUS

elaborado y difundido Elaborar y difundir el Plan

Plan

A diciembre de

CONAPOC

Nacional de Política

2013, plan

MINJUS

Penitenciaria

elaborado y

INPE

difundido Realizar audiencias públicas

Audiencia Pública

4 audiencias

sobre el Nuevo Código

sobre el Nuevo

públicas a

Procesal Penal

Código Procesal

diciembre 2013

Ministerio Público

Penal Resolución oportuna de los

Casos atendidos

99 % de casos

casos en materia penal dentro

atendidos a

del Código Procedimientos

diciembre de 2013

de

Ministerio Público

Penales

2014 Actividades Proponer los legislativos que

proyectos

sean necesarios consolidar el

Indicadores

Metas

Responsables

Proyectos de Ley

Al año 2014,

Congreso de la

iniciativas

República

legislativas

CONASEC

aprobadas por el

MININTER-DGSC

para

Sistema

Congreso de la República

Implementar el Observatorio de

Observatorio de

A setiembre de

Seguridad

2014, Observatorio

Seguridad Ciudadana a nivel nacional

Ciudadana

implementado

Integrar

Sistema de

A julio de 2014,

los

sistemas

de

48

MININTER-DGSC

CONASEC

información de

Información

seguridad ciudadana

Sistema de

INEI

Información

Poder Judicial

estandarizado y

Ministerio Público

aprobado

CONAPOC MINJUS MININTER (DGSC-DIGETICPNP) INPE

Formular el Plan de Alerta Temprana y Gestión de Crisis, que de forma

Plan de Alerta

A enero del 2014,

INDECI

Temprana y

elaborado el Plan

MININTER

Gestión de Crisis

de Alerta y Gestión

MINCETUR

de Crisis que

MINAM

afectan el turismo

MINCULT

oportuna permita manejar las situaciones de crisis que puedan afectar

GR

al turismo en los destinos turísticos

Formular Plan Integrado para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural, a fin de fortalecer la protección natural y

del

patrimonio

GL Ministerio Público

Plan Integrado

A enero del 2014,

MINCULT

para la

elaborado el Plan

MINCETUR

Protección del

de Protección del

MININTER

Patrimonio

Patrimonio Natural

PNP

Natural y

y Cultural

MINAM

Cultural

GR

cultural para que este sea utilizado

GL Ministerio Público

como atractivo turístico

Implementar la plataforma de

Plataforma de

A mayo de 2014,

SINASEC

interoperabilidad electrónica para la

interoperabilidad

plataforma de

MININTERDGSC-

interoperabilidad

DIGETIC

conectada

SUCAMEC

seguridad ciudadana

Migraciones PNP Fortalecer gestión de

el

sistema

de

información del Observatorio de

Sistema de

A julio de 2014,

Información

certificado el

certificado

Sistema de Gestión de Información

Criminalidad del Ministerio Público Impulsar proyectos mejoramiento de parques, losas entre otros

de

deportivas,

Ministerio Público

Estratégica Proyecto

A diciembre de

MVCS

2014, inicio de los

GR

proyectos en cinco

GL

departamentos con

49

mayor índice delictivo Impulsar proyectos mejoramiento de

de

calles y avenidas iluminación y libre

con

Proyecto

tránsito

A diciembre de

MVCS

2014, inicio de

MINEM

proyectos en cinco

GR

departamentos con

GL

mayor índice

Empresas eléctricas

delictivo Impulsar proyectos mejoramiento de

de

Proyecto

Barrios

A enero de 2014,

MVCS

inicio de proyectos

GR

en cinco

GL

departamentos con mayor índice delictivo Impulsar proyectos destugurización y

de

Proyecto

renovación urbana

A enero de 2014,

MVCS

inicio de proyectos

GR

en cinco

GL

departamentos con mayor índice delictivo Promover planes de acción de recuperación de calles avenidas para erradicar la drogadicción,

Plan de acción

y

GL

de acción en los cinco

comercio

departamentos con mayor índice

informal, entre otros

delictivo

Impulsar proyectos recuperación de espacios abandonados

MININTER-DGSC

inicio de la ejecución de planes

prostitución,

alcoholismo, ambulatorio

A enero de 2014,

de

Proyecto

públicos

A enero de 2014,

MININTER-DGSC

inicio de la

GR

ejecución de

GL

proyectos en los cinco departamentos con mayor índice delictivo Implementar programas de actividades deportivas en públicos seguros

espacios

Programa

A agosto de 2014,

MININTER-DGSC

inicio de la

GR

ejecución de

GL

programas en los cinco departamentos con mayor índice

50

delictivo Difundir las disposiciones del Código de

Campañas

A diciembre de

PNP

2014, realización de

Contravenciones Policial a la comunidad

campañas a nivel nacional

en general Identificar puntos de mayor incidencia

Mapas

de accidentes de tránsito y delincuencia en el transporte terrestre

200 mapas

MINSA-DGPS

distritales de puntos

GL

de mayor incidencia

CNSV - MTC

a nivel nacional al

PNP

2014 Desarrollar capacidades en docentes y

Programa

Al 2014,

MINEDU

preventivo

desarrolladas las

MTC

capacidades en la

MININTER-PNP

estudiantes en la prevención de

prevención de la

situaciones de riesgo en las vías

violencia en las vías en Lima, Callao y departamentos del país

Implementar refugio

hogares

temporales o centros protección para

de

Hogares de

Al 2014, inicio de

MIMP

refugio temporal

la implementación

MININTER

de hogares de

INABIF

refugio temporal en

GL

de

víctimas de violencia familiar y de

los cinco

género

departamentos de mayor índice delictual

Realizar campañas información para

de

Campaña

prevenir la violencia familiar y de género

Al 2014, campañas

MIMP

realizadas con el

MINEDU

apoyo del sector

MINSA

privado

Ministerio Público MININTER-DGSC PNP-DIREJE Seguridad Ciudadana

Fortalecer la multisectorial

articulación

en el marco del Nacional de Acción por la Infancia Adolescencia 2012-

Plan

Plan y

la

plan

o

Al 2014, Plan

PCM

fortalecido en el

MIMP

ámbito multisectorial

2021 Establecer un programa para

Programa

Al 2014, programa

MININTER-PNP

formulado en los

SUCAMEC

sensibilizar, crear conciencia

51

pública y

cinco

GR

de cultura de paz en la sociedad para

departamentos con

GL

los mayores índices

prevenir y educar respecto a los riesgos

delictivos

derivados del uso, tenencia, posesión y porte de las armas de fuego Fortalecer capacidades de los equipos de

Gobierno

Al 2014,

MINEDU

Regional

capacidades

GR

las Direcciones Regionales de

fortalecidas en 12 gobiernos

Educación y Unidades de Gestión Educativa Local desarrollan el

regionales

que

Programa de Prevención de Drogas Promover programas de emprendimientos negocios y de

Programas de

Al 2014, inicio de

MININTER-PNP

programas a nivel

MIMP

provincial y distrital

PRODUCE

talentos de integrantes de pandillas,

Ministerio Público GR

barras bravas y jóvenes que no estudian

GL

ni trabajan, y de madres en abandono Promover el acceso a los espacios

Familia

culturales para las familias y jóvenes en riesgo

Promover, en la educación básica

Convenios

regular y en la educación superior universitaria y técnica, el conocimiento y la sensibilización relación a la

en

Al 2014, familias y

Ministerio de

jóvenes en riesgo

Cultura

con mayores

MININTER-DGSC

accesos a espacios

GR

culturales

GL

A julio de 2014,

MININTER-PNP

suscripción de

Asamblea Nacional

convenios con

de Rectores

universidades e

MINEDU

institutos en Lima

GR

metropolitana y el

GL

Callao

seguridad ciudadana Implementar un desarrollo de

plan

medios virtuales comisarias Establecer, con la

de en

conjuntamente

sociedad civil, los sectores empresarial y académico y los medios de

Plan

A marzo 2014,

PCM-ONGEI

implementado el

MININTERPNP

plan Campaña

A julio de 2014,

MTC-CONCORTV

desarrolladas las

MININTER-PNP

campañas de

SUCAMEC

sensibilización en

GR

52

comunicación, efectivas y

campañas

Lima y Callao

GL CONATIAF

masivas de sensibilización que ilustren los efectos negativos y la realidad del uso indiscriminados de armas de fuego, así como promover campañas que motiven la entrega voluntaria de armas Mejorar la infraestructura de los colegios

Infraestructura

Al 2014, uso por

GR

educativa

parte de familias de

GL

infraestructura

MINEDU

educative

Ministerio de

públicos y promover su uso para práctica deportiva y culturales de los vecinos

Cultura

durante las noches y fines de semana Implementar medios de

espacios

en

Espacio de

A julio de 2014,

PCM

difusión público

espacios

CONASEC

publicitarios

MININTER-DGSC

públicos

TV Perú - Canal 7

implementados

Radio Nacional

comunicación públicos para que los integrantes del CONASEC difundan información para seguridad ciudadana

la

Asociación Peruana de Radio y

y convivencia pacífica Implementar mecanismos

Televisión proceso

Al 2014, reducción

para reducir el tiempo

del 30 % del

promedio en la atención al

tiempo promedio

público en comisarías

en el nivel de

MININTER - PNP

atención Formular cartera de

A enero de 2014,

MININTER-Dirección

proyectos de inversión, que

Proyecto

cartera de

General de Infraestructura-

incluyan proyectos por

proyectos

DGPP

conglomerados

formulada

Dirección Ejecutiva de Infraestructura y Equipamiento-PNP

Asignación según

de

efectivos

Efectivo policial

A febrero de 2014,

MININTER-PNP

asignado

asignación

DIREJE Recursos

completada en

Humanos

Especialidad

Lima y el Callao Afianzar una cultura

Programa de

A julio de 2014,

MININTER

organizacional al servicio del

capacitación y

50 % de regiones

PNP

ciudadano

sensibilización

policiales con los

Dirección Nacional de

53

Diseñar e implementar el

Programa

programa de reconocimiento a

programas de

Gestión Institucional

capacitación y

DIREJE de Personal

sensibilización

Regiones Policiales

desarrollados

DIREJEDUC

A enero de 2014,

MININTER

programa implementado

los mejores efectivos policiales, estímulos

mediante

e incentivos Promover buenas prácticas en gestión policial

y

operatividad

Promover el conocimiento del

Buenas prácticas en

A enero de 2014,

gestión y

Implementación de

operatividad

buenas prácticas en

identificadas

Lima y el Callao

Programa

A marzo de 2014,

MININTER

programa

DGSC

implementado

PNP

ordenamiento jurídico, fomentando charlas en colegios, juntas

MININTER

Estado Mayor

universidades,

Educación y Doctrina DIRNAOP

vecinales, comunidades y

Regiones y Frentes

rondas campesinas, sobre

Policiales

temas de prevención

Comisarías Publicar, en el portal web del

Estadísticas de

A julio del 2014,

Ministerio Público, las

criminalidad y de

documentos

estadísticas sobre

actuaciones

publicados, al

criminalidad y sobre

institucionales, en

100%

actuaciones de la institución,

materia de seguridad

en materia de seguridad

ciudadana

Ministerio Público

ciudadana Fortalecer las funciones de la

Función

OCMA

Al año 2014,

Poder Judicial

funciones fortalecidas

Fortalecer las funciones de la

Función

Al año 2014,

Fiscalía Suprema de Control

funciones

Interno y las oficinas

fortalecidas

Ministerio Público

desconcentradas a nivel nacional Implementar Oficinas de

Oficina

A diciembre de

Atención al Usuario a nivel

implementada

2014,

Nacional

64 oficinas Implementadas

54

Ministerio Público

Implementar Módulos

Módulo

A diciembre de

Itinerantes de Control Interno

implementado

2014,

en los Distritos Fiscales

Ministerio Público

31 módulos Implementados

Elaborar e implementar el

Plan

Plan Nacional de Prevención

Al 2014,

CONAPOC

plan implementado

MINJUS

y Tratamiento del Adolescente en conflicto con la Ley Penal (PNAPTA)

Periodo 2013-2014 El presente trabajo se realizó en el mes de junio del año 2015, por tal motivo el análisis de los objetivos y la realización de los periodos 2013-2014 se encamina a determinar una problemática latente en todas las decisiones políticas de nuestro país, es decir, la APLICACIÓN de los mismos. Sin embargo, la mayoría de objetivos a corto plazo, aún no son desarrollados y en algunos casos ni siquiera se han iniciado. Lamentablemente las tasas de inseguridad ciudadana crecieron y los casos de sicariato aumentaron a la actualidad. Casos sonados de narcotráfico, ajustes de cuentas, tiroteos, sicariato, etc., no disminuyeron desde la puesta en práctica del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. 10.

Análisis 2015.

2015 Actividades

Indicadores

Metas

Responsables

Observatorio de

A diciembre de

MININTER-DGSC

Seguridad

2015, observatorios

GR

Ciudadana

implementados y

GL

regional y local

articulados

Formular tendencias sobre la

Escenarios

A enero de 2015,

CEPLAN

criminalidad y violencia en el Perú

futuribles

formulados los

CONASEC

escenarios

Ministerio Público

futuribles en el Perú

MINJUS

Implementar observatorios de seguridad regionales y locales nacional

los ciudadana

articulados

al

CONAPOC MININTER-DGSC Realizar actividades atención fiscal especializada interdisciplinaria a

de

Actividades

e

A diciembre de

Poder Judicial

2015, realizadas

Ministerio Público

3,268 actividades

PNP ONG

adolescentes infractores a la ley penal Realizar jornadas acercamiento a la

de

Beneficiarios

180,900

Ministerio Público

beneficiarios a

MININTER-PNP

55

población

diciembre de 2015

Realizar talleres formación y habilidades madres y

de

sociales

Talleres

para

98, 070 eventos

Ministerio Público

realizados a

MINEDU

diciembre de 2015

padres de familia (Programas “Padres Construyendo éxito”) Realizar atención

hijos

de

actividades

de

Actividades

Ministerio Público

realizadas

preventiva a adolescentes y jóvenes en riesgo (programa Líderes Hacia

11,548 actividades

a diciembre de 2015

Jóvenes

un Futuro Mejor) Promover y fortalecer los programas

Programas

sociales y laborales para que incluyan a jóvenes y adultos en riesgo y expuestos a la delincuencia

Al 2015,

MININTER-PNP

promovidos o

PRODUCE

fortalecidos los

MTPE

programas sociales

MIMP

y laborales en los

Ministerio Público

cinco

GR

departamentos de

GL

mayor índice delictual Promover el ejercicio ético en la función periodística

Promoción de la

A diciembre de

Consejo de la

televisión y la

2015, reducción

Prensa Peruana

prensa escrita no

significativa de la

Colegio de

violentas

difusión de

Periodistas del Perú

imágenes televisas

Medios de

violentas por los

comunicación

medios de comunicación Resolver denuncias en la

Producción

586,599 casos

etapa de investigación

Efectiva Fiscal en

resueltos a

preliminar, preparatoria,

Primera Instancia

diciembre de 2015

intermedia y juzgamiento

(casos resueltos en

Ministerio Público

las etapas de investigación preliminar, preparatoria, intermedia y juzgamiento) Atender casos en segunda

Producción efectiva

53,884 casos

instancia

fiscal en segunda

resueltos a

56

Ministerio Público

instancia

diciembre de 2015

Proteger y asistir a las

Personas asistidas y/o

125,745 asistencias

víctimas y testigos

protegidas por la

a diciembre 2015

Ministerio Público

Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos

Periodo 2015 Transcurrida la primera mitad del año 2015, se observa un incremento del trabajo realizado por las autoridades, ya que se avecina un proceso electoral. Aún no podemos hacer críticas y mucho menos observaciones maliciosas, porque se observa cierto interés por parte del ejecutivo para apresurar los objetivos trazados para el 2015 y la recuperación del tiempo perdido en los periodos 2013-2014. 11.

Análisis 2016

2016 Actividades Formular el Protección al Turista para niveles de

Plan mejorar

seguridad y turística en el

de los

Indicadores

Metas

Responsables

Plan de

A enero 2014,

MINCETUR

Protección al

elaborado el Plan

MININTER

Turista

de Protección al

MINAM

Turista 2014-2016

MINCULT

facilitación

PNP

destino Perú

GR GL Ministerio Público

Capacitar en la prevención de accidentes

Conductor

y acciones frente a actos delincuenciales a los conductores transporte terrestre

Al año 2016

SINASEC

20,000 conductores

Ministerio Público

capacitados

MINTRA MTC

de

MINSA GR GL PNP

Implementar Inteligente de

el

Sistema

SIM

Al año 2016, SIM

MTC

implementado

Monitoreo (SIM), sobre la base de información de conductores por celular Fortalecer la red de mujeres que ayudan a otras mujeres a salir de la violencia

Red

Al 2016, redes

MIMP

fortalecidas a nivel

MININTER-DGSC

nacional

PNP-DIREJE Seguridad Ciudadana

57

implementar Nacional

la

Estrategia

Estrategia

Al año 2016,

MINEDU

estrategia

Ministerio Público

implementada y

MININTER-PNPDIREJE

articulada en Lima

Seguridad

y Callao

Ciudadana

Institución

5,000 IE al año

MINSA

Educativa (IE)

2016

MINEDU

contra la Violencia Escolar

Promover la saludable en

convivencia

instituciones educativas

GR GL

Brindar tutoría acompañamiento a los

y

Beneficiarios

hijos menores de edad de las personas privadas de libertad

Al 2016, tutoría

MIMP

brindada al 50 % de

MININTER–PNP

beneficiarios

MINJUS-INPE

potenciales

GR GL

Promover la educativa de los

reinserción

Beneficiarios

adolescentes que desertaron

Al 2016, validación

MINEDU

de nuevos modelos

MIMP

y estrategias que

GR

promuevan la

GL

reinserción, incrementando así el acceso de los servicios educativos de secundaria hasta llegar al 86.9 % de cobertura (secundaria tutorial e-learning hogares interculturales) Promover en las Instituciones

Instituciones

Al 2016, ejecutados

MINEDU

Educativas resolución

educativas

los programas de

MININTER-PNPDIREJE

beneficiarias

resolución de

Seguridad

conflictos en los

Ciudadana

cinco

Comisarías

programas

pacífica de interpersonales

de

conflictos

departamentos de mayor índice delictual Modernizar la flota

A julio de 2016,

MININTER-Dirección

vehicular terrestre, aérea y

nueva flota

Nacional de Gestión

acuática de la PNP

vehicular de 8,700

Institucional PNP Dirección

vehículos y 8,400

Ejecutiva de

motocicletas

Administración PNP

12,500 al año 2016

INPE

Ampliación de la capacidad

Proyecto

Unidades de albergue

58

de albergue Mantenimiento de la

Establecimientos

66 al año 2016

INPE

Equipos

1,500 al año 2016

INPE

Equipos

390 al año 2016

INPE

Personas

4,500 al año 2016

INPE

Personas

4,500 al año 2016

INPE

Personas

9,000 al año 2016

INPE

Personas atendidas

3,500 al año 2016

INPE

Personas atendidas

3,500 al año 2016

INPE

Personas atendidas

3,500 al año 2016

INPE

Personas atendidas

2,000 al año 2016

INPE

Persona atendida

800 al año 2016

INPE

Personas atendidas

700 al año 2016

INPE

Personas atendidas

3,500 al año 2016

INPE

infraestructura actual Adquisición de equipos y sistemas de seguridad Mantenimiento de equipos Actuals Dotación de nuevos efectivos de seguridad Capacitación de efectivos de Seguridad Dotación de personal de seguridad equipado Aplicación del régimen de vida, segmentación y reordenamiento de internos Control de ingreso de visitas y objetos prohibidos Prevención de consumo de Drogas Intervención para mejorar las capacidades pro sociales y de convivencia pacífica en población penitenciaria joven Intervención para mejorar las capacidades pro sociales y de control y manejo adaptado de emociones en población penitenciaria por conductas violentas Intervención para mejorar las capacidades pro sociales y de control y manejo adaptado del comportamiento sexual en población penitenciaria por agresión sexual Mejora de competencias básicas necesarias para la vida

59

Implementación de talleres

Talleres

25 al año 2016

INPE

Personas capacitadas

3,500 al año 2016

INPE

Personas

68 al año 2016

INPE

Personas

68 al año 2016

INPE

Personas atendidas

40 al año 2016

INPE

Beneficiarios

Al 2016, en al

MTPE

técnico productivos Desarrollo de capacidades Ocupacionales Intervención para fortalecer las capacidades pro sociales en población penitenciaria egresada de establecimientos penitenciarios con beneficios penitenciarios Monitoreo permanente del comportamiento de liberados con beneficios penitenciarios Reforzamiento de la capacidad ocupacional Capacitar para la inserción laboral y/o autoempleo de

menos 5

personas que se encuentran en

departamentos, capacitados 600

establecimientos

internos de

penitenciarios

establecimientos penitenciarios

12.

Análisis 2018

2018 Actividades Elaboración de estadísticos por el Registro Detenidos y Sentenciados Privativa de la

boletines

Nacional a

Indicadores

Metas

Responsables

Boletines

Al 2018, elaborados

Ministerio Público

Elaborados

los cuatro boletines

de

anuales

Pena

Libertad EfectivaRENADESPPLE, estableciendo incidencia

índices

de

delictiva y reporte detenciones a nivel

de

nacional Implementar programas de promoción de actividad física espacios públicos

en

Participación de

3 millones de

MINSA

Personas

participantes del

GL

programa a

60

(ciclovías recreativas)

diciembre de 2018

Fortalecer el registro del reporte

Reporte

epidemiológico fortalecido

accidentes de tránsito en el sector Salud sistema

de

MINSA

reporte

epidemiológico de lesiones por

Fortalecer el control del

Al 2018, registro de

Sistema de

Al 2018, sistema de

MIMP

Control

control fortalecido

MTC

en todo el país

MININTER-PNP

Servicios

Al año 2018,

MININTER-DGSC

Integrals

instalados los

MIMP

módulos de

GL

traslado de las niñas, niños y adolescentes en el interior del país Fortalecer la implementación de los Centros de Mujer para la

Emergencia

atención en un 70

atención a la mujer víctima de violencia

% de comisarías de los cinco departamentos de mayor índice delictual

implementar tratamiento

servicios

de

Familia

psicológico para agresores familiares

Al 2018, servicios

MIMP

al 80 % de

MINSA

cobertura

Ministerio Público MININTER-PNP GL

Promover la cooperación del sector

Familia

privado y de la sociedad civil para el apoyo a víctimas de la violencia familiar, de género maltrato infantil

Al 2018, sector

MIMP

privado y sociedad

Ministerio Público

civil cooperan

MININTER-DGSC

activamente

PNP-DIREJE Seguridad

y

Ciudadana Comisarías Gremios empresa privada

Implementar especializados de atención de infractores

módulos

adolescentes

Módulo

Al 2018, instalados

SINASEC

los módulos de

Poder Judicial

atención en los

CONAPOC

cinco

MINJUS

departamentos de

Ministerio Público

mayor índice

MININTER-PNPDIREJE

delictual

Seguridad Ciudadana Regiones Policiales Comisarías

61

GL Empresas privadas ONG Fortalecer la implementación de la

Beneficiario

justicia juvenil restaurativa como política pública

Al 2018 las

SINASEC

instituciones

Poder Judicial

responsables del

Ministerio Público

tratamiento de los

MININTER-PNPDIREJE

jóvenes en riesgo

Seguridad

han implementado

Ciudadana

como política

Comisarías

institucional la

Empresas privadas

política de justicia

ONG

juvenil restaurativa Incrementar la cobertura del Servicio de

Beneficiarios

Orientación al Adolescente a nivel nacional para el tratamiento en medio

Al 2018,

Poder Judicial

beneficiado el 80 %

Ministerio Público

de adolescentes

MIMP

infractores

GR GL

libre de los infractores a la ley penal Fortalecer los programas de atención a

Programa

jóvenes en riesgo

Al 2018, instalados

SINASEC

los módulos de

Ministerio Público

atención en los

MIMP

cinco

MININTER-PNP

departamentos de

DIREJE Seguridad

mayor índice

Ciudadana

delictual

Comisarías GR GL

Promover la implementación de las

DEMUNA

Defensorías Municipales del Niño y del

Al año 2018,

MIMP

instaladas las

GL

Defensorías del Niño y del

Adolescente

Adolescente en el 100% de municipios distritales Impulsar la desconcentración de la función tutelar

Función tutelary

Al año 2018,

MIMP

desconcentrada la

GR

función tutelar de

GL

protección a las niñas, niños y adolescentes en el 100% de los

62

departamentos del país Implementar instituciones

en

las

educativas, destinados a

programas

Instituciones

Al 2018,

MININTER-PNP

educativas (IE)

implementados los

SUCAMEC

programas en las IE

MINEDU

de los cinco

GR

departamentos con

GL

evitar el uso de armas de fuego, a fin de prevenir y violencia y

reducir

la

los mayores índices delictivos

criminalidad en la población joven Implementar asistencia en

módulos

de

Módulos

salud mental con énfasis en adicciones en priorizados

departamentos

70 % de los

MINSA

establecimientos de

DEVIDA

salud con módulos

GR

de atención, en los

GL

cinco departamentos de mayor índice delictual, al 2018

Implementar asistencia en

módulos

de

Módulos

salud mental con énfasis en adicciones a nivel nacional

20 % de los

DEVIDA

establecimientos de

MINSA

salud con módulos

GR

de atención a nivel

GL

nacional al 2018 Promover campañas contra el tráfico

Campañas

ilícito de drogas

Al 2018, inicio de

DEVIDA

campañas en ocho

Ministerio Público

departamentos con

MININTER-PNP

una mayor

GR

influencia en la

GL

producción de hoja de coca Establecer mínimos de

estándares

Estándar de

Al 2018, 30 % de

MINSA

Servicio

las comunidades

DEVIDA

terapéuticas operan

MININTER-PNP

con estándares

GR

mínimos para el

GL

servicio en las Comunidades Terapéuticas

servicio Fortalecer la fiscalización de las comunidades terapéuticas

Comunidad

Al 2018,

MINSA

Terapéutica

fiscalización

Ministerio Público

fortalecida a nivel

MININTER-PNP

nacional

GR GL DEVIDA

63

Fortalecer la implementación del

Programa

programa de prevención de consumo de drogas en educativo

el

ámbito

Al 2018,

MINEDU

implementado el

DEVIDA

programa de

Ministerio Público

prevención de

GR

consumo de drogas

MININTERPNPDIREJE

en el ámbito

Seguridad

educativo en el 30

Ciudadana

% de las

GL

instituciones educativas a nivel nacional del nivel primario y secundario Brindar tutoría acompañamiento a los adolescentes por la Policía

y

Beneficiarios

intervenidos

Al 2018,

MININTER – PNP

beneficiado el 75 %

MIMP

de jóvenes en

GR

riesgo de los cinco

GL

departamentos de mayor índice delictual Desarrollar habilidades

y

fortalecer

Beneficiarios

sociales de grupos en riesgo

Al 2018, 80 % de

MININTER-PNP

beneficiados del

MIMP

total potencial en

GR

los cinco

GL

departamentos de mayor índice delictual Promover campañas fortalecimiento

de

Campañas

Al 2018, fortalecido

MINEDU

la cultura basada en

Ministerio Público

la ética y la moral

MININTER-PNPDIREJE

en los centros

Seguridad

educativos y grupos

Ciudadana

en riesgo

Comisarías

Oficinas de

Oficinas de

SINASEC

Participación

Participación

MININTER-PNPDIREJE

Ciudadana

Ciudadana

Seguridad

implementadas en

Ciudadana

todas las comisarías

Comisarías

al 2018

GR

de la ética, moral, cultura de respeto a la ley y construcción ciudadanía

de

Implementar, a través de las comisarías, mecanismos de coordinación permanente con las juntas vecinales, asociaciones, clubes, rondas campesinas y otras organizaciones sociales de base

GL

para la prevención y la convivencia pacífica

64

Construir los Puestos de

Puestos de Vigilancia

Vigilancia Fronteriza

A diciembre de

MININTER-PNP

2018, implementado el 100 % de Puestos de Vigilancia Fronteriza

Recuperar la exclusividad del servicio policial

Efectivo policial

A diciembre del

PCM

dedicado a la función

2018, 100 % del

MININTER

policial

personal PNP

PNP

dedicado a la función policial Interconectar las Unidades

Unidad Policial

Policiales a nivel nacional

A diciembre de 2018,

MININTER

100 % de Unidades

MTC

Policiales

PNP

interconectadas Incrementar el servicio de

Servicio de Defensa

Al 2018, incremento

Ministerio de Justicia y

Defensa Pública

Pública

de la cobertura del

DDHH

servicio de Defensa Pública Ampliar la cobertura de

Porcentaje de

Al 2018, incremento

Ministerio de Justicia y

asistencia legal gratuita a

víctimas y testigo

al 100 % del

DDHH

víctimas de inseguridad

asistidos y protegidos

servicio de

ciudadana

asistencia legal a víctimas

Fomentar el uso de los

Porcentaje de casos

Al 2018, incremento

Ministerio de Justicia y

mecanismos alternativos de

culminados mediante

al 100 % del uso de

DDHH

solución de conflictos

mecanismos

los mecanismos

alternativo de

alternativos de

solución de conflicto

solución de conflictos

Implementar tecnologías de

Sistema de

Al 2018, Sistema de

Poder Judicial

información y comunicación

Administración de

Administración de

Ministerio Público

para una administración

Justicia

Justicia articulado

PNP

mejor

INPE

de justicia

RENIEC

Publicar, en el portal web del

Publicación de la

A diciembre de

Poder Judicial

Poder Judicial, las

Resolución judicial

2018, resoluciones

Centro de Investigación

publicadas al 100 %

Judicial

resoluciones judiciales, acuerdos plenarios y circulares que fijan criterios orientadores penal

en

materia

65

que incide en la Seguridad Ciudadana Publicar, en el portal web del

Estadística de

A diciembre 2018,

Poder Judicial - Registro

Poder Judicial, estadísticas

sentencias y otras

publicación de

Nacional de Condenas

decisiones judiciales

estadísticas

las

de las sentencias y los

publicadas al 100 %

procesos que se ventilan en todos los distritos judiciales del país Realizar acciones de control

Acción de control

Al 2018, acciones

Poder Judicial

disciplinario en las áreas

Disciplinario

de control

OCMA

donde se detectan quejas

realizadas a nivel

constantes

nacional al 100 %

Disminuir el déficit de

Déficit de Personal

Al 2018,

personal del INPE

Penitenciario

disminución en 80

INPE

% del déficit de personal del INPE Fortalecer las capacidades y destrezas Fiscales

de

Jueces

Magistrados

y

Al 2018,

AMAG

2,000 jueces y

Ministerio Público

fiscales capacitados

Fortalecer las capacidades y

Procurador y

Al 2018,

Ministerio de Justicia y

destrezas de Procuradores y

Defensor Público

procuradores y

DDHH

defensores públicos

defensores públicos capacitados al 100 % a nivel nacional

Fortalecer el Programa de

Al 2018, 30

DEVIDA

Intervención Terapéutica a

establecimientos

INPE

personas privadas de su

penitenciarios con

libertad consumidoras de

el Programa de

drogas

Intervención

Fortalecer el Programa de

Programa

Programa

Al 2018, 20 % de la

DEVIDA

Intervención Terapéutica a

población

Poder Judicial

adolescentes infractores

adolescente infractores sin reincidencia en el delito y consumo de drogas

Periodo: 2016-2018 Auguramos, sin ser pesimistas sino realistas, que el trabajo marcado en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana no se cumplirá en el plazo establecido. La explicación es sencilla: si no se han cumplido las tareas en los periodos iniciales es una tarea mucho más ardua trabajar los objetivos a largo plazo; sin el cimiento del trabajo a corto plazo es casi imposible el trabajo a 66

largo plazo. El gobierno actual tiene que impulsar la culminación de los objetivos a corto plazo para que el futuro gobierno concluya las metas a largo plazo, sino se corre el riesgo que todo el Plan Nacional de Seguridad quede solo en tinta. 13.

Sin fecha específica y/o plazos constantes por periodos específicos Actividades Desarrollar regionales para

encuentros

promover la articulada para la

Indicadores

Metas

Responsables

Encuentro

26 encuentros

SINASEC

Regional

regionales anuales

CONASEC

gestión

MININTER-DGSC GR

seguridad ciudadana

GL

Fortalecer los espacios de coordinación

Acuerdos

Acuerdos

SINASEC

ejecutados al 90 %

a nivel nacional, regional y local

al término del ejercicio fiscal

Implementar patrullaje

planes

de

integrado entre las comisarías y los serenazgos y operativamente

conducidos

por el comisario, con la colaboración del Gerente Municipal Seguridad

Plan de

A diciembre de

MININTER-PNP

patrullaje

2014, plan

GL

integrado

implementado en

Comisarías que

Lima y el Callao

realizan

A diciembre de

patrullaje

2018, plan

integrado

implementado en

de

todas las comisarías y realización de

Ciudadana

patrullaje integrado Formular un mapa del delito unificado entre la Comisaría y la Gerencia de

Mapa del delito

A diciembre de

MININTER-PNP

unificado por

2013, elaborados

DIREJE-SC

distrito

los mapas

DIRNAOP Comisarías

unificados en los

GL

Seguridad Ciudadana

distritos de Lima y el Callao Al año 2015, mapas unificados en los cinco departamentos de mayor incidencia delictiva Al año 2018, mapas unificados a nivel nacional Formular el Desarrollo de

Plan

de

Plan de

Planes anuales

Desarrollo de

CONASEC MININTER-DGSC

Capacidades en Seguridad

67

Ciudadana

Capacidades

Integrar los esfuerzos de las comisarías y

Junta vecinal

A diciembre de

MININTER-PNP

Municipios con

2013, elaborado el

GL

mecanismos de

informe de

Juntas vecinales

participación

organización y

ciudadana en

capacitación

Seguridad

A diciembre de

Ciudadana

2018, todos los

Normativa que

municipios con

articule las

mecanismos de

juntas vecinales

participación en

los municipios organización y

para

la

capacitación de las juntas vecinales

Seguridad Ciudadana A 2014, normativa aprobada que articula las juntas vecinales Articular los esfuerzos de la policía y los municipios para efectividad de la fiscalización municipal

y

Acta de

A diciembre de

GL

fiscalización

2013, operaciones

PNP

la

de fiscalización articulada en Lima

control

y el Callao Al año 2016, operaciones de fiscalización articuladas en los cinco departamentos de mayor incidencia delictiva Al año 2018, operaciones de fiscalización articuladas a nivel nacional

Atender a víctimas accidentes de

de

Beneficiarios

A demanda

MINSA

Módulos

Al 2014, iniciada la

Ministerio Público

instalación de

MINJUS

tránsito y por causa externa por el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) Implementar comisarías un

en

las

68

módulo de atención a las víctimas de violencia familiar género, con ambientes personal

y

privados

de y

capacitado

módulos de

MIMP

atención en Lima y

MININTER-DGSC

Callao

Regiones Policiales

Al 2018, instalados

Comisarías

los módulos de

GR

atención en un 70

GL

% de comisarías de los cinco departamentos de mayor índice delictual Promover campañas prevención del

de

Campañas

consumo de alcohol y otras drogas

Realización de no

DEVIDA

menos de 1

Ministerio Público

campaña anual a

MINSA

nivel nacional

MINEDU ANR MININTER-PNP GR GL

Entregar monetarios

incentivos

condicionados cumplimiento de

al

corresponsabilidades educación a los

en

hogares en pobreza,

de

Incremento de

Aproximadamente

cobertura

19.2 %: 2013/2012

MIDIS

0.2 %: 2014/2013 3.1 %: 2015/2014 3.8 %: 2016/2015

situación

prioritariamente rurales, con niños, adolescentes y jóvenes hasta que concluyan la secundaria o

educación

cumplan 19 años (lo que ocurra primero) Entregar monetarios

incentivos

condicionados cumplimiento de

al

corresponsabilidades salud a los

en

hogares en pobreza,

de

Incremento de

Aproximadamente

cobertura

19.2 %: 2013/2012

MIDIS

0.2 %: 2014/2013 3.1 %: 2015/2014 3.8 %: 2016/2015

situación

prioritariamente rurales, con gestantes y niños hasta los 36 meses Promover ciudadanas de respeto

a

prácticas la

ley

Porcentaje de

Al 2018, inicio de

MINEDU

ciudadanos con

programas de

MININTER-PNP

y

69

construcción de

prácticas

fortalecimiento e

MINJUS

ciudadanía

ciudadanas de

integración a nivel

Estado Mayor

respeto a la ley

nacional

DIREJE Educación

Porcentaje de

Al 2014, diseñado y

y Doctrina

docentes que

aprobado el marco

DIREJE Seguridad

implementan el

curricular y las

Ciudadana

marco curricular

rutas de aprendizaje

Comisarías

y rutas de

en ciudadanía

Colegios

aprendizaje en

Al 2014,

Profesionales

ciudadanía

implementado, por

Ministerio de

el 100% de

Cultura

docentes, el marco

TV Perú-Canal 7

curricular y rutas de

Radio Nacional

aprendizaje en

GR GL

Promover programas fortalecimiento

de

Programa

y cohesión familiar

Al 2014, inicio de

MIMP

programas de

MININTER-PNP

fortalecimiento e

MINEDU

integración en Lima

MINSA

Metropolitana y Callao Al 2018, inicio de programas de fortalecimiento e integración a nivel nacional Implementar en los colegios programas de prevención violencia: maltrato

de

Instituciones

Al 2014,

MINEDU

educativas

implementados los

MINSA

programas

Ministerio Público

preventivos en

MININTER

Lima metropolitana

PNP-DIREJE

Al 2018, se han

Seguridad

implementados los

Ciudadana

programas

Comisarías

la

físico y psicológico, abuso sexual, bullyng

preventivos a nivel nacional Implementar telefónicas e Internet

líneas

en las comisarías y las bases de los serenazgos a nivel nacional, para

Comisaría

A marzo de 2014,

PCM

comisarías de Lima

MININTER

Metropolitana

DIREJETIC-PNP

implementadas

GR

A marzo de 2016,

GL

facilitar la comunicación de los

comisarías de cinco

Empresa privada

ciudadanos y contribuir a la convivencia

mayor índice

departamentos con

70

pacífica

delictivo implementadas Al año 2018, comisarías a nivel nacional implementadas

Implementar sistemas alerta temprana

de

Sistema de

Al año 2014,

MININTERDGSC-

alerta

sistemas de alerta

PNP

temprana

DIREJE-Seguridad

implementados en

Ciudadana

Lima Metropolitana

Regiones y Frentes

Al año 2018,

Policiales

sistema de alerta

GR

temprana

GL

implementado a

Empresa privada

complementarios al vecinal, integrado por vigilantes taxistas, mototaxistas, comunidad educativa y municipales,

privados,

comerciantes, trabajadores

para que colaboren con la Policía y los

nivel nacional

serenazgos Implementar, en los portales web de la

Directorio

PNP y de los municipios, los directorios de comisarías y gerencias de seguridad ciudadana

A agosto de 2013,

SINASEC

directorio

PCM-ONGEI

implementado en

MININTER-PNP

Lima Metropolitana

DIGETICDIREJETIC

A diciembre de

DIREOP

2016, directorio

Regiones Policiales

implementado a

Direcciones

nivel nacional

territoriales GR GL

Interrelacionar los esfuerzos de las juntas vecinales contribuir a la

Juntas vecinales

para

convivencia pacífica

A diciembre de

SINASEC

2014, juntas

MININTERDGSC-

vecinales integradas

PNPDIREJE

en Lima

Seguridad

Metropolitana y el

Ciudadana

Callao

Regiones Policiales

A diciembre de

Direcciones

2016, juntas

territoriales

vecinales integradas

GR

a nivel nacional

GL Empresa privada

Asegurar que los efectivos policiales dedicados a la participación ciudadana cuenten con especialización en Orden Público

y

la

Seguridad

Asignación

A marzo de 2014,

MININTERDGSC-

articulada

asignación

PNP

por especialidad

implementada por

DIREJE Personal

especialidad en

Regiones y Frentes

Lima Metropolitana

Policiales

y el Callao

Direcciones

71

Ciudadana

A diciembre de

territoriales

2016, juntas

Comisarías

vecinales integradas

Empresa privada

a nivel nacional Suscribir alianzas estratégicas del sector

Alianzas

A diciembre de

PCM

estratégica

2014, alianzas

CONASEC

estratégicas

MININTER-DGSC

implementadas en

GR

Lima Metropolitana

GL

y el Callao

Gremios de

A diciembre de

empresas privadas

2018, alianzas

Empresas privadas

privado, gremios empresariales, cámaras de comercio, entes, para la cooperación ciudadana

entre otros en

seguridad

estratégicas implementadas nivel nacional Implementar líneas cooperación, en el

de

Iniciativa local

marco de la Responsabilidad Social Empresarial, para financiamiento o el

el

cofinanciamiento iniciativas locales

de

para la seguridad ciudadana

A diciembre de

PCM-Ministerios-

2015, iniciativas

Empresa privada

locales financiadas

CONASEC

en Lima

MININTER-DGSC

Metropolitana y el

GR

Callao

GL

A diciembre de

Gremios de

2018, iniciativas

empresas privadas

locales financiadas

Empresas privadas

en los cinco departamentos con mayores índices delictivos Promover la cooperación de las empresas de privada con la

Empresa

A julio de 2014,

CONASEC

Privada

cooperación activa

MININTERDGSC-

de las empresas

PNP

privadas de

SUCAMEC

vigilancia en Lima

GL

Metropolitana y el

Empresas de

Callao

seguridad privada

seguridad

PNP y con el Ministerio del Interior para contribuir con la seguridad ciudadana y convivencia pacífica

A diciembre de 2018, cooperación activa de las empresas privadas de vigilancia a nivel nacional

Promover el reconocimiento de las buenas prácticas en seguridad

Incentivo

A noviembre de

CONASEC

2013,

MININTER-DGSC

fortalecimiento de

GR

72

ciudadana desarrolladas organizaciones

por

las

sociales de base, a través de programas

las buenas prácticas

GL

en gestión de

Gremios empresa

seguridad

privada

ciudadana por

Empresas privadas

empresas privadas

de incentivo con la empresa privada

locales de Lima

local

metropolitana y el Callao A diciembre de 2018, fortalecimiento de las buenas prácticas en gestión de seguridad ciudadana por la empresa privada, a nivel nacional

Promover la creación implementación

e

Observatorio

A diciembre de

PCM

local del delito

2015, observatorios

INEI

locales

MEF

implementados en

CONASEC

Lima Metropolitana

MININTER-DGSC

y Callao

GR

A diciembre de

GL

2018, observatorios

Empresa privada

de observatorios locales del delito, a través del financiamiento o cofinanciamiento privado, a

público-

nivel regional, provincial y distrital

locales implementados en los cinco departamentos con mayores índices delictivos Promover que los medios de

Espacio de

A diciembre de

CONASEC

comunicación brinden espacios

difusión privado

2014, espacios

Consejo de la

publicitarios

Prensa Peruana

privados en Lima

Asociación Peruana

Metropolitana y el

de Radio y

Callao

Televisión

A diciembre de

Medios de

2016, espacios

comunicación

privados

para que los integrantes del CONASEC difundan información para la seguridad ciudadana y pacífica, en horas punta preferentes

convivencia y

secciones

publicitarios privados implementados a nivel nacional

Implementar,

en

Internet,

Espacios

A julio de 2014,

73

PCM-ONGEI

espacios de

de difusión

difusión para la transmisión de información sobre seguridad ciudadana y convivencia pacífica

espacios de difusión

SINASEC

implementados

MININTER-PNPDIGETIC-

Lima Metropolitana

PNP

y el Callao

DIREOP

A diciembre de

DIREJE Seguridad

2016, espacios de

Ciudadana

difusión en Internet

Regiones Policiales

a nivel nacional

Direcciones territoriales GL

Convocar a líderes opinión (artistas,

de

deportistas, para que

intelectuales)

invoquen en convivencia

pro

de

Eventos

A diciembre de

CONASEC

2013, 3 eventos

MININTER -

realizados

DGSC

Del 2014 al 2018, 2

la

eventos anuales

pacífica Construir y mejorar la

Comisarías

A diciembre de

infraestructura de las

2014, cubierto el

comisarías

60 % del

MININTER-PNP

requerimiento total de comisarías nuevas A diciembre de 2015, cubierto el 100 % de comisarías mejoradas a nivel nacional Modernizar el equipamiento

Proyecto

A julio de 2014,

MININTER-Dirección

instalación de las

Nacional de Gestión

asegurando su

centrales remotas16 IBIS y 18 AFIS

Institucional Ejecutiva de

mantenimiento periódico

A diciembre de

Tecnología, Información y

2016, instalación

Estadística PNP

de las comisarías y unidades especializadas de la PNP,

PNPDirección

de 21 sistemas de Comunicación Troncalizada (TETRA) A diciembre de 2016, 43 centrales telefónicas IP a nivel nacional Implementar el Registro de

Declaración Jurada

Registro anual

Declaraciones de Ingresos,

MININTER Inspectoría MININTER

74

Bienes y Rentas Personalde la PNP

del

DIGETIC Dirección Tecnologías

(*) Base legal: DS que

de

y Estadística de la PNP

aprueba el Reglamento de la PNP Implementar medidas de

Mecanismo

transparencias en el portal

Al cierre de cada

MININTER

ejercicio fiscal

PNP

web del MININTER y la PNP (*) Base legal: DS que aprueba el ROF del MININTER (*) Base legal: DS que aprueba el Reglamento de la PNP Fortalecer programas de

Programa de

Programa aprobado

MININTER

bienestar y apoyo al policía

Bienestar

al inicio de cada

PNP

ejercicio fiscal

DIREJE de Personal

(salud, vivienda, centros de esparcimiento, entre otros)

Dirección Ejecutiva de Apoyo al Policial

Implementar la plataforma de

Plataforma

A julio del 2014,

PCM- ONGEI

interoperabilidad electrónica

interconexión al 100

RENIEC

para el orden interno y el

% con la RENIEC,

Ministerio Público

orden público en la PNP

PJ, Ministerio

MININTER-PNPDIGETIC

Público, SUNARP, Migraciones A diciembre de 2016, interconexión con otras entidades público-privadas Implementar en la PNP el

A diciembre de 2014,

PCM-ONGEI

Centro Nacional de Video

Lima y el Callao

MTC

Vigilancia y Radio

interconectados

MININTER

Comunicación para la

A diciembre de 2018,

PNP

Seguridad Ciudadana

CNVR implementado

DIGETIC

(CNVR)

a nivel nacional

GR, GL

Implementar el Registro

CNVR

A diciembre de 2014,

MININTER

Nacional de Seguridad

RNSP implementado

PNP

Pública

en Lima y el Callao

(*) Base legal: Decreto

A diciembre de 2018,

Legislativo N° 1148, Ley de

RNSP implementado

la PNP; y su Reglamento

a nivel nacional

Fortalecer las Unidades

RNSP

Unidad

A diciembre del

75

MININTER- DIRNAOP

Especializadas de

Especializadas

Investigación Criminal

2014, UEIC de los 5 departamento de

(UEIC) a nivel nacional y de

mayor índice

las capacidades personal

delictivo

de

su

fortalecidos A diciembre del 2018, 100 % de UEIC fortalecidos

Intercambiar información

Registro

Permanente

con los órganos de

MININTERDIGIMININTERPOLPNP

inteligencia extranjeros

DINI Órganos de Inteligencia Nacional Ampliar el radio de acción de

Sub Unidades Grupo

A diciembre del

MININTER-PNP

la Compañía TERNA, para el

TERNA

2014, Compañía

(DIRNAOP)

combate de los delitos

Presupuesto de

TERNA en los 5

menores:

gastos de

departamentos de

operaciones

mayor índice

Incremento de

delictivo

personal

A diciembre del Reasignación de

2018, Compañía

vehículos de áreas

TERNA con

administrativas para

presencia nacional

ejecución de operaciones policiales Equipamiento con inteligencia básica: cámaras fotográficas, filmadoras, micrograbadoras Partida para gastos de operaciones Reasignar a los efectivos

Efectivos

A diciembre de

MININTER

especializados en Seguridad

especializados

2015, 40 % de

PNP

Ciudadana a las Comisarías

efectivos asignados

DIREJE Personal

(*) Base legal: Decreto

A diciembre de

Regiones y Frentes

Legislativo N° 1148, ley de la

2018, 100 % de

Policiales

efectivos asignados

PNP y su Reglamento (*) Base legal: Decreto Legislativo N° 1149, ley de la Carrera y Situación de la

76

PNP y su Reglamento implementar patrullaje por

Porcentaje de

A diciembre de

MININTER - DGSC

sector (cuadrante) en base al

cuadrantes

2014, 90 % de

PNP

empleo del Mapa del Delito

patrullados

puntos críticos

DIRNAOP

Porcentaje de

cubiertos

Regiones y Frentes

cobertura de los

Al año 2018, 80 %

Policiales

puntos críticos del

de satisfacción del

Comisarías

Mapa del delito

usuario

Grado de satisfacción del usuario Fortalecer los mecanismos de

Evaluación del

Al 2016, evaluación

Poder Judicial

medición de desempeño

Desempeño

del desempeño de

Oficina de Medición de

los magistrados a

Desempeño

judicial

un 100 % en Lima y el Callao Al 2018, evaluación del desempeño de los magistrados a un 100 % en los cinco departamentos de mayor índice delictual Implementar mecanismos

Tiempo del proceso

Al 2016, reducción

Ministerio Público

para reducir el tiempo

Nivel de atención

del 20 % de tiempo

Poder Judicial

promedio en las

PNP

promedio en las investigaciones procesos

y

los

investigaciones y procesos Al 2018, reducción del 40 % de tiempo promedio en las investigaciones y procesos

Reducir el índice de

Porcentaje de

Al 2015, índice de

CNM

provisionalidad de

magistrados

provisionalidad

Poder Judicial

Magistrados

provisionales

reducido en 50 %

Ministerio Público

Al 2018, índice de provisionalidad reducido en 80 %

77

V. ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 20132018

14.

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana como Política Nacional y órganos encargados de informar sobre los avances

Al respecto, cabe recordar que la Sétima Política de Estado del Acuerdo Nacional “Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana” establece el compromiso de normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales, para lo cual el Estado deberá consolidar políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas así como la propiedad pública y privada. En esa lógica, el artículo 3 de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) creó el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), señalando que tiene por objeto “coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social”. Asimismo, en su artículo 5 creó al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) como el máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica.69 En ese sentido, la creación del SINASEC y del CONASEC supuso establecer un sistema de actuación articulado a nivel estatal para garantizar la seguridad ciudadana. No obstante, era necesario repotenciar la calidad del SINASEC, de cara a afrontar con mayor eficiencia y eficacia el combate contra la criminalidad, además de adecuarla al nuevo sistema administrativo adoptado por el Estado con la entrada en vigencia de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, del 20 de diciembre de 2007. Cabe precisar que, de acuerdo a los artículos 43 y 45 de la citada Ley Nº 29158 los sistemas funcionales son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos

69

El artículo 9 de la Ley N° 27933 establece en detalle las funciones del CONASEC:

a) Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. b) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana. c) Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana. d) Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana. e) Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad Ciudadana. f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI) para la priorización en el equipamiento a la Policía Nacional del Perú y a las municipalidades provinciales y distritales de menores recursos que cumplan con las metas propuestas en su plan de seguridad ciudadana y que no se encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del Callao. Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República. g) Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación. h) Proponer estrategias de prevención contra las actividades delictivas. i)

Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

78

que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado. En atención a ello, en el contexto de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, del 10 de diciembre de 2012, se realizaron algunas modificaciones a la estructura del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC):  Se modificó el artículo 3 de la Ley Nº 27933, a efectos de constituir al SINASEC como el sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana, destinado a garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades.  El artículo 21 del Decreto Legislativo Nº 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, establece que el Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). Como autoridad técnico normativa dicta normas y establece los procedimientos relacionados con la implementación de las políticas nacionales en materia de seguridad ciudadana, coordina su operación técnica, así como las formas de articulación entre las diversas entidades involucradas y es responsable de su correcto funcionamiento; Posteriormente, el artículo 1 de la Ley Nº 30055, del 30 de junio de 2013, modificó el artículo 6 de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), estableciendo que el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende de la Presidencia de la República y está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros. Es en ese contexto normativo bajo el cual el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) aprobó el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 – 2018 y, mediante Decreto Supremo N° 012-2013-IN del 28 de julio de 2013 se aprobó dicho Plan como como “Política Nacional del Estado Peruano”. En la línea de la “Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública”, el “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana (2013-2018)” es eminentemente una gestión orientada a brindar resultados al servicio del ciudadano. Asimismo, dicho decreto supremo establece otras disposiciones:  El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 es de aplicación obligatoria en los tres niveles de Gobierno y de todas las entidades que integran el SINASEC (Art.2).  El Ministerio del Interior a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, tendrá a su cargo la implementación, monitoreo y evaluación del “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018”. Los avances se informarán semestralmente al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), y se elaborarán sobre la base de los informes semestrales que le remitan los tres niveles de Gobierno y todas las entidades que integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). (Arts. 3 y 4).

79

15.

Avances en la implementación del plan nacional de seguridad ciudadana 2013201870

Para determinar el nivel de implementación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, es necesario recabar información previa del cumplimiento de las actividades realizadas por los órganos encargados. Al respecto, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), en su página web,71 reporta información sobre los avances en la implementación realizados en el periodo de agosto 2013 a junio 2014. A tal, efecto, se realizó lo siguiente:  Se procedió a solicitar a los diversos Sectores y entidades comprometidas en el cumplimiento de las (238) actividades que contempla el PNSC.  Se procedió al análisis y resumen de la información recibida. Comprendió:  Evaluación de las 238 actividades  Evaluación de las principales Metas e Indicadores  Evaluación de los Objetivos Estratégicos  Evaluación Integral del Plan En lo que se refiere a la evaluación de los objetivos estratégicos, se tiene lo siguiente: 15.1. Objetivo estratégico 1: “Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido” Se tiene lo siguiente:  Se viene consolidando el SINASEC en base al nuevo carácter funcional que tiene.  Se designó a los responsables de la Dirección de Diseño y Evaluación de Políticas Públicas y Dirección de Ejecución de Políticas Públicas.  Se constituyó en el seno del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad–CEIC, con la finalidad de generar un sistema integrado de estadísticas de la criminalidad. El trabajo del CEIC permitió obtener la 1ra. cifra oficial de homicidios para el año 2012, que es de 6.53 homicidios por cada 100 mil habitantes.  El INEI emitió boletines de estadística de seguridad ciudadana y realizó el 2do. Censo Nacional de Comisarías.  Se ha diseñado y aprobado la primera “Política Criminal frente a los Delitos Patrimoniales”, siendo el principal instrumento orientador de política criminal en esta materia, que establece los lineamientos generales y específicos para su desarrollo.  Se promulgó la Ley N°30120 – Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana con Cámaras de Video Vigilancia, con el objeto de incluir como instrumento de vigilancia urbana en las políticas del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las imágenes y los audios registrados a través de las cámaras de video vigilancia.

70

Información consultada en: http://conasec.mininter.gob.pe/index.php?web=55 (consultado el 25 de junio de 2015).

71

Ver en: http://conasec.mininter.gob.pe/index.php?web=55 (consultado el 28 de junio de 2015).

80

 El MININTER aprobó asignaciones financieras de los recursos provenientes del “Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana”, para ser destinados exclusivamente al financiamiento de actividades, proyectos y programas destinados a combatir la inseguridad ciudadana.  En el marco del “Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal”, a fin de impulsar el desarrollo de acciones en favor de la seguridad ciudadana, se establecieron metas y actividades que deben cumplir los gobiernos locales en esta materia para ser considerado como beneficiario.  Se publicó la Ley 30076 – Ley que modifica el Código Penal, Código de Ejecución Penal y el Código de los Niños y Adolescentes y crea registros y protocolos con la finalidad de combatir la inseguridad. 15.2. Objetivo estratégico 2: “Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano”  El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a Mejoramiento Integral de Barrios”, así como diversos locales, financiaron proyectos tales como: edificación o deportivas, mercados, pistas, veredas, ciclovías u otras, públicos seguros e integradores.

través del “Programa de gobiernos regionales y mantenimiento de losas en procura de espacios

 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección Nacional de Urbanismo impulsó la ejecución de proyectos de destugurización y renovación urbana.  El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Policía Nacional del Perú (PNP) y diversos gobiernos regionales y locales adoptaron diversas acciones para prevenir situaciones de riesgo en el transporte terrestre.  Para mejorar la vigilancia de los espacios públicos y la prevención de la violencia y el delito, se continuó con la ejecución del patrullaje integrado (serenazgos y Policía) en diversas jurisdicciones.  Se promovió la participación de los Comités Locales de Seguridad Ciudadana, a fin de desarrollar actividades relacionadas con la seguridad ciudadana en el marco del “Plan de Incentivos Municipales”, en favor de sus localidades; tales como:  Articulación y actualización de Mapa del Delito.  Formulación y articulación de Mapa de Riesgo.  Mecanismos de Consulta Ciudadana del Plan Local de Seguridad Ciudadana.  Reuniones de los Comités Locales de Seguridad Ciudadana.  Patrullaje integrado.  Capacitación de los miembros de Comités Locales de Seguridad Ciudadana.  Recuperación de espacios públicos.

81

15.3. Objetivo estratégico 3: “Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos”  A fin de actuar sobre los factores de riesgo que motivan conductas violentas o delictivas, los diversos sectores del gobierno, gobiernos regionales y locales, así como determinadas instituciones, adoptaron diversas acciones para:  Reducir la violencia familiar y de género.  Mejorar la atención y protección a las víctimas.  Fortificar los programas de prevención e intervención del consumo de alcohol y otras drogas.  Fortalecer las capacidades sociales y productivas de los grupos en riesgo.  Se inauguró el primer módulo especializado de atención a adolescentes en conflicto con la ley penal, en el distrito del Agustino. Se tiene previsto avanzar con la implementación de estos módulos en las comisarías de El Porvenir, Villa María del Triunfo y José Leonardo Ortiz (2014 – 2015).  La Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia del MINJUS, ha implementado Centros de Asistencia Legal Gratuitos, en donde se brinda el servicio de asistencia legal a las víctimas. A junio del 2014, tiene implementado un total de 34 Centros ALEGRAS a nivel nacional.  La Municipalidad Metropolitana de Lima desarrolló el programa “Devuélvele a tu Ciudad” que atiende a adolescentes que proceden de los programas de Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público, también atiende a los que cuentan con remisión de los Juzgados de Paz con la finalidad de organizarles una prestación de servicios comunitarios.  El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables viene desarrollando las campañas “Actuemos ahora, basta de violencia contra la mujer” y “Quiere sin violencia, marca la diferencia”, así como el “Estudio multinacional: los determinantes de la violencia infantil”.  El Ministerio de Educación (MINEDU) ejecutó el programa “SíseVe” que permite que cualquier supuesta víctima o testigo reporte incidentes de violencia escolar; 9,401 colegios se encuentran afiliados en el primer semestre del 2014.  En el marco del programa de prevención del consumo de droga (2014), se está implementando en 335 instituciones educativas el “Programa de prevención del consumos de droga en el ámbito educativo”, propuesta por el MINEDU, el cual se implementa en 12 regiones del país: Amazonas, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Junín, La Libertad, Moquegua, San Martín, Tacna, Ucayali y Callao.  El Ministerio de la Producción (MINPRODUCE), en alianza estratégica con el MINEDU, vienen fomentando el emprendimiento a nivel escolar a través de la estrategia de intervención “Crea y Emprende Escolares”, con la finalidad de promover la cultura emprendedora en la población joven, de tal forma de orientarla a la creación de nuevas empresas competitivas, innovadoras y socialmente responsables, con un enfoque global que contribuya al desarrollo sostenible del país.  El MINEDU, con apoyo de DEVIDA y CEDRO, realizaron el Concurso Nacional de Pintura “Pintando un Perú sin Drogas”, con la finalidad de contribuir a la formación 82

integral y promover una cultura de prevención frente al consumo de drogas en las y los estudiantes.  Mediante la suscripción de 3 convenios de cooperación interinstitucional, el Ministerio de Cultura ha colaborado con el Poder Judicial en la implementación y ejecución de medidas socioeducativas impuestas por los jueces a los adolescentes infractores, para su reinserción a la sociedad.  El Poder Judicial viene impulsando el proyecto “Transformando mi pasado, transformando mi ciudad”, cuyo objetivo es motivar a los jóvenes a valorar nuestro patrimonio cultural, en particular el arqueológico y su problemática. 15.4. Objetivo estratégico 4: “Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana”  Los diversos sectores del gobierno e instituciones del SINASEC vienen adoptando acciones para impulsar la efectiva participación de la población y del sector privado en acciones preventivas de seguridad ciudadana.  Se emitieron diversos capítulos del programa televisivo “Aliado por la Seguridad”; así como la producción y emisión de diferentes programas orientados a contribuir con la política de seguridad, a través de los órganos ejecutivos deI Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú.  El MINEDU viene desarrollando el proyecto “Escuela Amiga”, que está orientado a desarrollar y fortalecer las capacidades de directivos y docentes de cada centro educativo para que, junto a los escolares y padres de familia, mejoren el clima de convivencia en su institución educativa. El desarrollo del proyecto llegará a 1,000 instituciones educativas ubicadas en zonas de alta inseguridad ciudadana en el país.  El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), ha conformado una mesa de diálogo para proponer acciones multisectoriales priorizadas que permitan erradicar la violencia y la comisión de delitos que viene aconteciendo en torno al desarrollo de la actividad económica de la construcción, contando con el apoyo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Dicha mesa de diálogo cuenta con la participación del MININTER, PJ, MP, Defensoría del Pueblo, INPE, CAPECO y las organizaciones sindicales del sector construcción civil.  La SUCAMEC ha concretado el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la Sociedad Nacional de Seguridad (SNS), con el objetivo de crear un mecanismo de cooperación interinstitucional que contribuya con los proyectos, planes o programas a cargo de los comités distritales, provinciales o regionales de seguridad ciudadana, específicamente articulando las labores de la PNP, serenazgo y el personal operativo de las empresas de vigilancia privada. 15.5. Objetivo estratégico 5: “Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana”  El desarrollo organizacional de la PNP se viene consolidando habiéndose promulgado normas importantes para este proceso, como son el Reglamento del Régimen Disciplinario PNP, aprobado mediante DS 011-2013-IN; el Reglamento de la Ley de Carrera y Situación Personal PNP, aprobado por el DS 016-2013-IN; y el Reglamento del Régimen Educativo de la PNP, aprobado por DS N°009-2014-IN. 83

 Se viene implementando el nuevo régimen disciplinario de la PNP, con participación de la Inspectoría del MININTER y el nuevo Tribunal de Disciplina Policial, conformado íntegramente por personal civil; además, se ha puesto énfasis en la lucha contra la corrupción y rendición de cuentas en la PNP.  Se viene implementando el nuevo Régimen Educativo de la PNP.  Se ha dotado a la PNP de importante equipamiento para el ejercicio de la función policial.  Se han implementado dos (02) especialidades funcionales: Orden Público y Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal, en la Escuela de Oficiales de la PNP.  Se vienen adoptando acciones para fortalecer el principio de autoridad del personal policial y erradicar la corrupción.  Se ha dotado a la PNP de importante equipamiento para el ejercicio de la función policial.  Se ha incrementado la ejecución de operativos policiales y los equipos de inteligencia a nivel nacional para mejorar la producción policial.  Se han adoptado medidas para fortalecer la prevención e investigación policial, así como la especialidad de criminalística para neutralizar y contrarrestar el accionar de la delincuencia común y organizada.  Se han implementado unidades policiales para contrarrestar la comisión de delitos menores, así como para afrontar el crimen organizado (extorsiones, sicariato, u otros). 15.6. Objetivo estratégico 6: “Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia”  El Poder Judicial (PJ), Ministerio Público (MP), Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), vienen adoptando acciones a fin de mejorar el sistema de administración de justicia.  Para mejorar la calidad y el acceso a los servicios de justicia el PJ ha implementado determinados servicios electrónicos (“Registro de Control Biométrico de procesados y sentenciados en libertad”, “Certificado de Antecedentes Penales en Línea” y el “Depósito Judicial Electrónico”).  Se viene desarrollando una estrategia integral para avanzar hacia la consolidación de una Política Penitenciaria reflexiva.  Se ha dotado al INPE de importante equipamiento para el ejercicio de su labor funcional.  A fin de contar con un sistema articulado y fortalecido de política criminal para mejorar la justicia penal juvenil, se aprobó el “Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (PNAPTA)”, y se ha diseñado una estrategia para su implementación, de modo progresivo, avanzando durante el primer año (2014) en 4 distritos (El Porvenir, José Leonardo Ortiz, El Agustino y Villa María del Triunfo).  A efectos de disminuir el déficit de personal del INPE se han adoptado determinadas acciones que han permitido, a junio de 2014, un incremento del 37% (2,239) en el número de servidores penitenciarios con relación a los existentes en el año 2011. 84

16.

Factores que han dificultado el cumplimiento de las actividades y objetivos

Existen ciertos factores que han impedido el cumplimiento de las actividades y objetivos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018:  Determinados gobiernos regionales y locales aún se encuentran en un proceso incipiente en cuanto a la articulación de sus planes institucionales y locales de seguridad ciudadana con el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.  El proceso de elecciones Regionales y Municipales 2014 y el reemplazo o inestabilidad de determinados presidentes o funcionarios de los gobiernos regionales, provinciales y distritales (por haber solicitado licencia o encontrarse con mandato de detención u otros motivos), han influido en el bajo rendimiento funcional de sus respectivos Comités de Seguridad Ciudadana.  Se encuentra en proceso de afianzamiento la articulación intersectorial de entidades públicas así como con el sector privado, en materia de seguridad ciudadana.  Se han presentado ciertas descoordinaciones entre los sectores e Instituciones en el cumplimiento de determinadas actividades.  Determinadas actividades, cuya meta tenía como fecha de implementación el 2013 o 2014, aún se encuentran en proceso de implementación. 17.

Conclusiones sobre el proceso de implementación  El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 – 2018, constituye una respuesta pública integral y participativa contra la violencia y la delincuencia en el Perú.  El cumplimiento de los Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Actividades del PNSC, han impulsado el desarrollo de acciones en favor de la seguridad ciudadana en el país.  Durante el periodo evaluado se ha producido una reducción en el índice o porcentaje establecido para tres (03) de los cuatro (04) principales indicadores y metas del PNSC:  “Victimización Personal”, de 36.6% a 32.0%.  “Personas privadas de libertad reingresantes a penales” de 30.5% a 28.74%.  “Mujeres víctimas de violencia por su esposo o compañero” de 13.6 a 12.1%.  Han existido ciertos factores que han dificultado el cumplimiento de Objetivos Estratégicos, así como de determinados Objetivos Específicos y Actividades del PNSC (Descoordinaciones entre los Sectores o Instituciones u otros).  Determinadas actividades del PNSC que debieron implementarse entre agosto de 2013 a junio de 2014, requieren de una prórroga en la fecha establecida para el cumplimiento de la meta, toda vez que aún se encuentran en proceso de implementación.  El grupo de actividades (el 68% del total de éstas) del PNSC (que tienen un horizonte para su implementación hasta el 2015, 2016, 2017 o 2018) han logrado un avance significativo, algunas una implementación moderada y otras se encuentran en proceso elemental de implementación.  La dinámica y los procedimientos establecidos para la implementación y evaluación del PNSC, requieren de ciertas innovaciones o modificaciones, a fin de optimizar el cumplimiento del PNSC, así como su monitoreo y evaluación. 85

 El PNSC requiere de ciertos ajustes o modificaciones en cuanto a su contenido; en lo que respecta a lo siguiente: a) Determinación del Sector o Institución que liderará el trabajo para implementar o cumplir cada una de las actividades. b) Redacción del texto de ciertas actividades. c) Redefinición de ciertos indicadores y metas. d) Inclusión o exclusión de responsables de la implementación de algunas actividades. e) Incorporación de un nuevo Indicador y Meta principal (Tasa de Homicidios). f) Inclusión de nuevas actividades. 18.

Recomendaciones para el proceso de implementación  Que los equipos técnicos de los integrantes del CONASEC, evalúen los planteamientos formulados por determinados sectores o instituciones para mejorar el cumplimiento, monitoreo y evaluación del PNSC.  Que, en la próxima sesión del CONASEC se exponga el resultado del trabajo efectuado por los equipos técnicos para su aprobación por parte del pleno del CONASEC.

19.

Normas promulgadas en materia de seguridad ciudadana72

De manera conjunta con la aprobación del Plan Nacional de Seguridad Nacional 2013-2018, se han expedido diversas normas vinculadas al tema de seguridad ciudadana, como son las siguientes:  Decreto Legislativo N°1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior.  Decreto Legislativo N°1148, Ley de la Policía Nacional del Perú.  Decreto Legislativo N°1149, Ley de Carrera y Situación del Personal PNP.  Decreto Legislativo N°1150, Régimen Disciplinario de la PNP.  Decreto Legislativo N°1151, Régimen Educativo de la PNP.  Decreto Legislativo N°1152, Modernización de la Función Criminalística Policial.  Ley N° 30026, Ley que autoriza la contratación de pensionistas Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas para apoyar en áreas de Seguridad Ciudadana y Seguridad Nacional.  Ley 30037 - Ley que Previene y Sanciona la Violencia en los Espectáculos Deportivos

Información disponible en: http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/wp-content/uploads/2015/02/ACTIVIDADES-Y-ACCIONES-DELSINASEC-60-63.pdf (consultado el 28 de junio de 2015). 72

86

 Ley 30076 – Ley que modifica el Código Penal, Código de Ejecución Penal y el Código de los Niños y Adolescentes y crea registros y protocolos con la finalidad de combatir la inseguridad ciudadana.  Ley N°30120 – Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana con Cámaras de Video Vigilancia, con el objeto de incluir como instrumento de vigilancia urbana.  Ley N° 30299, Ley de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos, Productos Pirotécnicos y Materiales Relacionados de Uso Civil, a fin de actualizar la normatividad sobre estas materias.  Decreto Supremo N° 012-2013-IN, que aprueba la Política Nacional del Estado Peruano en Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 2018.  Decreto Supremo N° 010-2013-IN, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior.  Decreto Supremo N°004-2014-IN, que fortalece el accionar de la SUCAMEC.  Decreto Supremo N°011-2014-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana.  RM N°010-2015-IN que aprueba la Directiva N°001-2015-IN “Lineamientos para la formulación, aprobación, ejecución y evaluación de los planes de seguridad ciudadana, supervisión y evaluación de los Comités de Seguridad Ciudadana”.

87

VI. MECANISMOS DE CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018: INDICADORES DE IMPACTO

20.

Resultados esperados e información sobre el primer avance

De acuerdo al texto del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, las principales metas son las siguientes: Indicador de Línea desempeño base Porcentaje de victimización personal

de Meta del indicador desempeño

36,6% (2012)

Porcentaje de personas privadas de 30,5% libertad (2012) reingresantes a penales

Reducir a 25% victimización personal 2018

de

Medios de verificación

la ENAPRES-INEI (Datos a al nivel departamental)

Estadística de personas Reducir a 25% las personas privadas de libertad del privadas de libertad INPE reingresantes a penales al 2018

Porcentaje de mujeres víctimas de 13,6% violencia por (2011) su esposo o compañero el último año

Reducir al 10% las mujeres víctimas de violencia por su ENDES-INEI esposo o compañero al 2018

Prevalencia al año del consumo de drogas ilegales 1,5% (2010) (marihuana, cocaína, PBC, inhalantes, éxtasis)

Reducir a 1,0% la prevalencia al año del consumo de drogas ilegales al 2018

Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Población GeneralDEVIDA

Por ende, los resultados de las acciones establecidas en el plan se podrán verificar a partir de la evaluación de los indicadores y de la reducción de las líneas de base prefijadas.

88

Al respecto, en el periodo comprendido entre julio de 2013 (aprobación del plan) hasta julio de 2014,73 se ha producido una reducción en el índice o porcentaje establecido para tres (03) de los cuatro (04) principales indicadores y metas del PNSC:  “Victimización Personal”, de 36.6% a 32.0%.  “Personas privadas de libertad reingresantes a penales” de 30.5% a 28.74%.  “Mujeres víctimas de violencia por su esposo o compañero” de 13.6 a 12.1%. 21.

Información brindada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Sin embargo, de acuerdo a las recientes estadísticas sobre seguridad ciudadana publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),74 correspondiente al semestre octubre 2014 - marzo 2015, esta problemática más bien muestra resultados negativos: 21.1. Víctima de algún hecho delictivo El 30,1% de la población de 15 y más años de edad del área urbana a nivel nacional, son víctimas de algún hecho delictivo; asimismo, en las ciudades de 20 mil a más habitantes, el 32,8% son víctimas de algún hecho delictivo; mientras que a nivel de centros poblados urbanos, el 22,8% son víctimas de algún hecho delictivo, según los resultados del último semestre en análisis. Estas cifras muestran un incremento, en comparación con el semestre septiembre 2014 – febrero 2015.

Semestre móvil

Nacional urbano

Ciudades de 20 mil a más habitantes

Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes

Sept. 2014Febrero 2015

29,9

32,5

22,8

Oct. 2014Marzo 2015

30,1

32,8

22,8

Fuente: INEI. Estadísticas de seguridad ciudadana (octubre 2014-marzo 2015) Elaboración: propia

Información disponible en: http://conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/EVAL%20PNSC%20JULIO2013JUNIO2014%2810oct%29.pdf (consultado el 25 de junio de 2015). 73

INEI. Estadísticas de seguridad ciudadana (octubre 2014-marzo 2015). Informe técnico N° 2 (junio, 2015). Disponible en: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-n02_seguridad-ciudadana-oct2014-mar2015.pdf (consultado el 25 de junio de 2015). 74

89

21.2. Víctimas de robo de dinero, cartera y celular Según los resultados del semestre en análisis, a nivel nacional urbano 18 de cada 100 personas han sido víctimas de robo de dinero, cartera, celular, asimismo en las ciudades de 20 mil a más habitantes 20 de cada 100 personas han sido víctimas de este hecho, mientras que, en los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, 13 de cada 100 personas han sido víctimas de este hecho delictivo. También se muestra un incremento.

Semestre móvil

Nacional urbano

Ciudades de 20 mil a más habitantes

Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes

Sept. 2014Febrero 2015

17,2

19,1

11,9

Oct. 2014Marzo 2015

17,8

19,7

12,5

Fuente: INEI. Estadísticas de seguridad ciudadana (octubre 2014-marzo 2015) Elaboración: propia

21.3. Amenazas e intimidaciones Durante el último semestre, 2 de cada 100 personas de 15 y más años de edad en todos los ámbitos de estudio son víctimas de amenazas e intimidaciones. En este caso, la tendencia se mantiene igual.

Semestre móvil

Nacional urbano

Ciudades de 20 mil a más habitantes

Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes

Sept. 2014Febrero 2015

2,0

2,0

2,0

Oct. 2014Marzo 2015

2,0

2,0

2,0

Fuente: INEI. Estadísticas de seguridad ciudadana (octubre 2014-marzo 2015)

90

Elaboración: propia

21.4. Población víctima de algún hecho delictivo cometido con arma de fuego, por ámbito de estudio Según los resultados del presente semestre en análisis, de la población víctima, de 15 y más años de edad a nivel nacional urbano, el 10,4% es víctima de algún hecho delictivo cometido con arma de fuego, asimismo en las ciudades de 20 mil a más habitantes es de 10,9%, mientras que en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes esta cifra alcanza el 8,6%. Como se advierte de la tabla, también se produjo un incremento, al menos en dos rubros.

Semestre móvil

Nacional urbano

Ciudades de 20 mil a más habitantes

Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes

Sept. 2014Febrero 2015

10,0

10,5

8,4

Oct. 2014Marzo 2015

10,4

10,9

8,6

Fuente: INEI. Estadísticas de seguridad ciudadana (octubre 2014-marzo 2015) Elaboración: propia

21.5. Viviendas afectadas por robo o intento de robo Para el semestre en análisis, el porcentaje de viviendas afectadas por robo o intento de robo, a nivel nacional urbano es de 10,9%, similarmente en las ciudades de 20 mil a más habitantes con 10,8% y en los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes es de 11,0%. También se aprecia un ligero incremento.

Semestre móvil

Nacional urbano

Ciudades de 20 mil a más habitantes

Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes

Sept. 2014Febrero 2015

10,8

10,7

10,9

91

Oct. 2014Marzo 2015

10,9

10,8

11,0

Fuente: INEI. Estadísticas de seguridad ciudadana (octubre 2014-marzo 2015) Elaboración: propia

21.6. Población con percepción de inseguridad, por ámbito de estudio Según el semestre en análisis, el 85,6% de la población del área urbana a nivel nacional percibe que en los próximos doce meses puede ser víctima de algún hecho delictivo, que atente contra su seguridad, asimismo en las ciudades de 20 mil a más habitantes esta cifra es de 87,1%, mientras que, en centros poblados urbanos es de 81,4%. En este punto sí se advierte una disminución en la percepción de la seguridad ciudadana respecto al semestre anterior, aunque mínima.

Semestre móvil

Nacional urbano

Ciudades de 20 mil a más habitantes

Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes

Sept. 2014Febrero 2015

85,7

87,2

81,4

Oct. 2014Marzo 2015

85,6

87,1

81,4

Fuente: INEI. Estadísticas de seguridad ciudadana (octubre 2014-marzo 2015) Elaboración: propia

21.7. Número de denuncias registradas Por otro lado, de acuerdo a los registros administrativos existentes, se tiene en el período enero – marzo 2015, se registraron 72 mil 628 denuncias por comisión de delitos, lo que implica un aumento en 2 mil 563 denuncias, con relación al trimestre anterior (octubre – diciembre 2014).

92

21.8. Tipos de delitos registrados Entre enero y marzo 2015, se han registrado 49 mil 533 denuncias contra el patrimonio, que comparado con el trimestre anterior (octubre-diciembre 2014), aumentaron en 1 mil 336 denuncias. Las denuncias por comisión de delitos contra la familia durante el periodo enero-marzo 2015/ octubre-diciembre 2014, se redujo en 25,1%; en tanto que, el registro de denuncias contra la seguridad pública aumentó en 12,5% para el mismo periodo.

93

21.9. Denuncias por violencia familiar En el país, entre enero y marzo 2015, se registraron 34 mil 651 denuncias por violencia familiar, aumentaron en 1 mil 757 denuncias respecto al trimestre anterior (octubre-diciembre 2014).

94

22.

Otro instrumento de supervisión: informes de la Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo, organismo constitucional autónomo creado por la Constitución Política de 1993, constituye una institución que brinda servicios de apoyo de seguridad ciudadana en el Perú, respecto a la evaluación y supervisión de la implementación de la política pública. En ese contexto, en su informe anual sobre las actividades realizadas en el periodo enero – diciembre 2014,75 identificó problemas concretos en materia de seguridad ciudadana, como son los siguientes: 22.1. Construcción civil, extorsión y sicariato.  Las amenazas y atentados contra la vida y la integridad de las personas han sido una práctica permanente, principalmente, en el ámbito de la construcción civil. La Comisión multisectorial temporal para promover medidas de formalización laboral y eliminación de la violencia en la actividad de la construcción civil emitió en el 2012 un informe final en el que analiza la violencia en la actividad de construcción civil y la presentación de propuestas de solución. En este informe se detalla, entre otros datos, que según cifras de la División de Protección de Obras Civiles (Divproc) de la Región Policial de Lima, desde el 2010 hasta septiembre de 2012, intervinieron a 5,962 personas y se incautó un total de 35,120 nuevos soles por este tipo de ilícitos, solo en Lima Metropolitana.  En la actualidad no se cuenta con información detallada sobre la violencia en este ámbito, especialmente en aquellos departamentos con gran incremento de obras civiles, aunque se sabe que la situación es crítica en algunos distritos, como el de 75

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Decimooctavo Informe Anual de la Defensoría del Pueblo. Enero – Diciembre 2013. Lima, 2014. Págs. 59-61.

95

Asia–Cañete, en el que la Defensoría del Pueblo recomendó al Ministerio Público que evalúe la intervención de la Fiscalía Especializada en Crimen Organizado como medida de apoyo al Comité Distrital de Seguridad Ciudadana.  Por su parte, el Mintra, en coordinación con la OIT, promovió una mesa de diálogo intersectorial contra la violencia en el sector de construcción civil, con el objetivo de diseñar y proponer medidas concretas conducentes a erradicar la violencia en este sector. Allí se propuso implementar registros administrativos de trabajadores, obras y organizaciones sindicales, a cargo del Mintra, a fin de evitar la infiltración de delincuentes.  Para tal efecto, el Mintra modificó algunos requisitos de inscripción en el registro, tanto de trabajadores como de organizaciones sindicales. De esta manera, para el registro de trabajadores se exige una fotografía actualizada y la posibilidad de cancelar este registro si el Mintra advierte que posee una sentencia condenatoria firme por delitos graves como asesinato, secuestro, robo agravado, entre otros. En el caso del registro de organizaciones sindicales, actualmente se exige una copia legalizada del acta de elección de la Junta Directiva que se pretende registrar.  Asimismo, la Defensoría del Pueblo solicitó al Ministerio del Interior (Mininter) medidas concretas de protección a las víctimas directas e indirectas de la extorsión y el sicariato, y recomendó fortalecer la labor de inteligencia policial y la vigilancia permanente en centros comerciales. 22.2. Inseguridad ciudadana y pueblos indígenas  Similar problemática se presentó en los pueblos indígenas Asháninka y Kashibo Kakataibo de la Región Ucayali, cuyos dirigentes, Edwin Chota Valera (jefe de la comunidad) y Leoncio Quincima Meléndez, Jorge Ríos Pérez y Francisco Pinedo, fueron asesinados por taladores ilegales en el sector del Río Putaya. Asimismo, el ciudadano Washington Bolívar Díaz, dirigente de la Comunidad Nativa Mariscal Cáceres, provincia y distrito de Padre Abad, Ucayali, fue víctima de graves amenazas contra su vida e integridad, tras haber denunciado delitos vinculados con la tala ilegal en su comunidad.  Frente a estos casos, la Defensoría del Pueblo recomendó al Mininter la adopción de medidas urgentes para la protección de los habitantes de estas comunidades, así como la instalación de un puesto de control y vigilancia de carácter permanente en la comunidad de Alto Tamaya–Saweto, para que se brinde una atención adecuada a los graves problemas de inseguridad. 22.3. Funcionamiento de los Comités de Seguridad Ciudadana  Durante el 2014, las oficinas defensoriales a nivel nacional hicieron esfuerzos para que la problemática de la inseguridad sea asumida por los comités de seguridad ciudadana, tal como lo dispone la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, pues subsisten deficiencias en su funcionamiento, tales como la inconcurrencia o alternancia de sus integrantes, la falta de asignación de presupuesto para la ejecución de actividades y proyectos, entre otros. Por ejemplo, frente a la alta tasa delictiva registrada por la Policía Nacional, el Presidente del Coresec Callao, implementando una recomendación de la Defensoría del Pueblo, 96

convocó a una sesión extraordinaria para evaluar las acciones realizadas y las medidas a adoptar. Acciones similares de coordinación se realizaron en todo el país. Sin embargo, en las regiones de Tumbes y Ancash, el normal funcionamiento de los Coresec se vio afectado porque sus presidentes regionales dejaron de ejercer el cargo antes del término de su mandato.  Asimismo, la Defensoría del Pueblo realizó dos supervisiones a 48 Codisec de Lima Metropolitana y una a cinco Codisec del Callao. Éstas permitieron observar que, si bien existe un aceptable cumplimiento de las principales obligaciones legales de los comités, -especialmente el desarrollo de sesiones y la labor de planificación-, subsisten deficiencias como la falta de concurrencia de representantes del Poder Judicial y del Ministerio Público, la falta de realización de audiencias de consulta ciudadana y la toma acuerdos para impulsar proyectos de inversión. 22.4. Hacinamiento en las cárceles  Durante el 2014 el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) prosiguió con los esfuerzos de inversión para mejorar las condiciones de infraestructura y la capacidad de albergue de los establecimientos penitenciarios. El resultado más importante, sin duda, fue el inicio del funcionamiento del Establecimiento Penitenciario de Chincha, con capacidad para 1,152 personas, que alberga actualmente a un grupo importante de las personas que se encontraban en el clausurado Establecimiento Penitenciario de Lima (ex San Jorge) y de otros penales que registraban un alto índice de hacinamiento.  Sin embargo, pese a estos avances el índice de sobrepoblación sigue por encima del 120%, pues hasta diciembre de 2014 la población penitenciaria llegó a 87,794, registrando un crecimiento de más del 4% en relación con el 2013 (84,715). Entre los factores que han gravitado en este resultado están el uso excesivo de la prisión preventiva, la continuación de restricciones para la obtención de beneficios penitenciarios, la desproporción entre la habilitación espacios para albergar a las personas privadas de libertad y el ingreso de estos a las cárceles, y la ausencia de alternativas a la privación de libertad, entre otros. 23.

Conclusiones

De lo expuesto se advierte que se han desarrollado acciones de implementación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana e inclusive se mencionan ciertos resultados alcanzados, respecto de las metas generales planteadas. Sin embargo, los últimos datos oficiales que existen sobre el tema muestran más bien que un incremento en la criminalidad de nuestro país que incide directamente sobre la seguridad ciudadana.

97

VII. COMENTARIOS Y CRÍTICAS RESPECTO AL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018

A partir de todo lo desarrollado, es necesario señalar lo siguiente: 1. Sin duda, la inseguridad ciudadana es uno los principales problemas para la población. En esa medida, resulta positivo que se haya diseñado un Plan Nacional sobre Seguridad Ciudadana, en la medida que permite establecer acciones determinadas hacia un fin concreto, susceptibles de ser evaluadas y en un plazo determinado. En otros términos, ha permitido “organizar” la lucha contra la inseguridad ciudadana en el Perú. Asimismo, supuso un avance respecto de su antecesor, el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012,76 ya que éste no estaba adecuado a la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, que busca una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano. 2. Sin embargo, existen también diversas críticas al referido Plan, que también deben ser tomadas en cuenta para mejorar su diseño. En ese sentido, una primera crítica, de acuerdo a lo planteado por la Defensoría del Pueblo,77 consiste en que esta política de Estado no ha tenido en cuenta otros ámbitos que merecen prioridad como la atención y protección de las víctimas de la violencia o criminalidad, sobre todo de grupos vulnerables como las mujeres, los niños, las niñas y los adolescentes. En atención a ello, dicha institución en su Informe Anual correspondiente al período enero – diciembre 2013, recomendó: i) incorporar como objetivo estratégico la implementación de un adecuado sistema de asistencia y protección a las víctimas de la delincuencia y la criminalidad; y ii) que el eje referido al sistema penitenciario sea abordado como un objetivo estratégico de manera independiente, dada la complejidad de los problemas penitenciarios y de reinserción de las personas mayores de edad como de los adolescentes infractores a la ley penal. 3. Asimismo, la doctrina78 también ha señalado que existen otros factores que deben ser tomados en cuenta en la lucha contra la inseguridad ciudadana: i.

La informalidad. El Perú registra altas tasas de informalidad. Se estima que más del 60% de su producción es informal, que alrededor del 65% de empresas que operan en su interior son informales y que 7 de cada 10 peruanos trabaja de manera informal.79 Este sector que se encuentra en la informalidad está expuesto a prácticas de extorsión, secuestros o sobornos, las cuales no son denunciadas por temor a que sean fiscalizados por el Estado.

ii.

La insuficiente distribución de recursos en los sectores necesitados. El Perú, a pesar de los problemas de recesión identificados, presenta una buena situación económica. Sin embargo, no ha destinado recursos para satisfacer las necesidades de sectores vulnerables de la población, como son la juventud, el campesinado en áreas rurales, las mujeres en situación de pobreza, etc. Esto ha llevado a que miles de peruanos estén en

76

Ver en: http://elcomercio.e3.pe/66/doc/0/0/4/2/4/424677.pdf (consultado el 26 de junio de 2015).

77

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Decimoséptimo Informe Anual de la Defensoría del Pueblo. Enero – Diciembre 2013. Lima, 2014. Págs. 59-

61. PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Inseguridad ciudadana, criminalidad y justicia penal. Revista Lex N° 14. Año XII. Universidad Alas Peruanas. Lima, 2014. Págs. 141-144. 78

PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Inseguridad ciudadana, criminalidad y justicia penal. Revista Lex N° 14. Año XII. Universidad Alas Peruanas. Lima, 2014. Págs. 142. 79

98

el umbral de acceso a la delincuencia violenta, a la prostitución clandestina o a ser explotados como peones de la criminalidad organizada. iii.

El crecimiento de la economía ilegal. Dicha situación, producto de la comisión de crímenes graves como son el tráfico de drogas o la minería ilegal, genera la necesidad de promover mecanismos y prácticas para hacer que el dinero ilícito ingrese al mercado formal, a través de conductas de lavado de activos.

Estos tres aspectos también influyen en la problemática de inseguridad ciudadana que vive el país y que, lamentablemente, no han sido abordados por el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. 4. A su turno, el área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal también elaboró un documento de trabajo donde se realizan comentarios al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.80 En ese sentido, señalan lo siguiente: a) Destacan que se haya mejorado las bases teóricas que fundamentan una nueva doctrina de seguridad en el país para prevenir el crimen y la violencia, además de invertir en las poblaciones en riesgo, fortalecer el control social a través de la organización vecinal, fomentar la relación entre ley, cultura y moral y nuevas formas de tratamiento penitenciario. b) Sin embargo, consideran también que el diagnóstico sobre la inseguridad ciudadana no es completo, porque no aborda las características del fenómeno delictivo del país, ni los factores de riesgo a través de los cuales se podrían disminuir los problemas de inseguridad. Adicionalmente, consideran que las cifras utilizadas en el diagnóstico deben ser más específicas y mostrar las realidades locales o al menos regionales, a fin de tener una mejor idea del delito en dichas zonas. c) De otro lado, en el referido documento se señala que las causas de la inseguridad identificadas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana son insuficientes, porque dejan de lado las características económicas, sociales y culturales de las poblaciones en situación de riesgo (se debe tener un análisis de distintos elementos como: jóvenes sin empleo, calidad de la educación, acceso a la educación, trabajo infantil, etc.). d) Si bien se ha identificado correctamente la debilidad del SINASEC al señalarse que contaba con una escasa coordinación interinstitucional, sin embargo consideran que debió realizarse un análisis más profundo sobre los problemas de coordinación interinstitucional. De otro lado, tampoco se realiza un análisis adecuado sobre el tema de la corrupción. 5. En la parte del diagnóstico se señala que existían diferencias entre las estadísticas de la Policía y del Ministerio Público: si bien en el año 2008 coincidían en una tasa de 12 homicidios por 100 mil habitantes, desde el año 2009 las estadísticas de la Policía muestran una relativa estabilidad y las estadísticas del Ministerio Público un importante crecimiento, que alcanzó el año 2011 una tasa de 24.1 frente a la de 9.5 policial, lo que en términos absolutos equivale a una diferencia de 4363 homicidios. Ante ello, el Plan decide basar el diagnóstico en las cifras INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL. Documento de trabajo: Comentarios al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Lima, setiembre 2013. 80

99

de la policía, por su antigüedad y regularidad de su secuencia. Sin embargo, ello no disimulaba la falta de una línea de base fidedigna sobre la problemática de la inseguridad ciudadana, que permita adoptar medidas adecuadas, en función a la real dimensión del fenómeno, tal como se reconoce en la presentación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, en el que se señala “la carencia de un sistema integrado de información delictiva”. Al respecto, en marzo de 2013, el Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) aprobó la creación del Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad, como entidad encargada de brindar información estadística de la criminalidad en el país. A la fecha, ya cuenta con cifras oficiales sobre homicidio desde el 2011 hasta 2013 e, inclusive, elaboró su propio plan de trabajo para el periodo 2013-2014.81 6. El artículo 21 del Decreto Legislativo Nº 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, del 10 de diciembre de 2012, establece que el Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). En ese sentido, como autoridad técnico normativa dicta normas y establece los procedimientos relacionados con la implementación de las políticas nacionales en materia de seguridad ciudadana, coordina su operación técnica, así como las formas de articulación entre las diversas entidades involucradas y es responsable de su correcto funcionamiento. Posteriormente, el artículo 1 de la Ley Nº 30055, del 30 de junio de 2013, modificó el artículo 6 de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), estableciendo que el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende de la Presidencia de la República y está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros. En este punto se advierte una confusión en las competencias, referida a que, por un lado, el Mininter es el ente rector del SINASEC pero, por otro lado, el CONASEC, entidad encargada de adoptar las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana, se encuentra presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros. Al respecto, consideramos que, a pesar que no queda claro, se ha buscado zanjar el asunto al afirmar que, si bien la CONASEC está presidida por la PCM, la Secretaría Técnica sí estaría a cargo del Ministerio del Interior, concretamente de la Dirección General de Seguridad Ciudadana. 7. Dentro del texto del plan se señala que, de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los factores que inciden en el delito son: la abundancia de hombres marginalizados y la urbanización desordenada (factores demográficos); familias disfuncionales; desempleo; las nuevas oportunidades y tecnologías para el crimen, la pobreza y la desigualdad (factores económicos); la escasa legitimidad del Estado y los conflictos armados (factores políticos); los usos sociales que implican el consumo de drogas y alcohol, así como el porte de armas; las pautas culturales que toleran la violencia; y la ineficacia e ineficiencia de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia. Sin embargo, a continuación se señala que la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), ha priorizado seis causas directas de la violencia y el delito: “(…) los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos; los escasos espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano; la débil participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación social en la seguridad ciudadana; la baja calidad y cobertura del servicio policial; la deficiente calidad y

81

Ver en: http://www.minjus.gob.pe/ceic/

100

acceso a los servicios de justicia; y, en general, la débil institucionalidad del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)”.82 La observación radica en que el documento no explica por qué, a pesar de las diversas teorías y explicaciones que existen al respecto, esos factores deben ser considerados como las causales de la violencia y el delito. Esto es importante porque, a partir de dichos factores es que se construyen los objetivos estratégicos del presente plan. 8. Un elemento adicional que llama la atención es que, si bien el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 ha sido aprobado en el mes de julio de 2013, recién el 10 de enero de 2015 se aprobó la Resolución Ministerial N°010-2015-IN que aprueba la Directiva N°001-2015IN “Lineamientos para la formulación, aprobación, ejecución y evaluación de los planes de seguridad ciudadana, supervisión y evaluación de los Comités de Seguridad Ciudadana”. En ese sentido, los planes de seguridad ciudadana a nivel regional y local, de acuerdo a la nueva visión que plantea el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2015, recién se aprobarán a inicios del 2016. Vinculado a este punto, se advierte que muchas actividades previstas en el plan no han podido cumplirse, por haberse vencido la fecha prevista. Por ejemplo, la actividad 5 (“Aprobar planes regionales y locales articulados al PNSC 2013-2018”), del Objetivo específico 1.1 (“Implementar el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana como sistema funcional”) del Objetivo estratégico 1 (“Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido”) establece prevista para octubre de 2013; sin embargo, recién en enero de 2015 se expiden los lineamientos para la elaboración de los planes regionales y locales sobre seguridad ciudadana.

82

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Pág. 65.

101

ÍNDICE I. ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO: PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA ................................................. 2 1. La seguridad ciudadana. ....................................................................................................................................... 2 1.1. La Policía Nacional en el Sistema de Seguridad. ....................................................................................... 2 1.2. Violencia. ................................................................................................................................................... 2 1.3. Corrupción, ¿insumo de inseguridad?....................................................................................................... 3 2. Diagnóstico: situación actual................................................................................................................................ 4 2.1. Situación problemática que determina la elaboración de un Plan de seguridad ...................................... 4 3. Homicidios. ........................................................................................................................................................... 4 4. ¿Inseguridad? ....................................................................................................................................................... 5 4.1. Capacidad del Estado y Economía del delito. ............................................................................................ 6 4.2. ¿Qué mide la denuncia? ............................................................................................................................ 6 4.3. Encuestas de victimización y medición del “delito”. ................................................................................. 7 4.3.1. Economía y victimización. ........................................................................................................... 7 4.4. Criterios de medición complementarios. .................................................................................................. 8 4.4.1. Interpretación: ............................................................................................................................ 8 4.4.2. ¿Cuál es la idea? .......................................................................................................................... 9 4.4.3. Crimen vs Seguridad: posibles explicaciones. ............................................................................. 9 5. Prejuicios acerca de la criminalidad ..................................................................................................................... 9 5.1. Pobreza, familia, punición y seguridad...................................................................................................... 9 5.2. ¿Educación? ............................................................................................................................................ 10 II. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS QUE DEFINE EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 20132018 ............................................................................................................................................................ 11 6. Visión .................................................................................................................................................................. 11 6.1. Objetivos estratégicos ............................................................................................................................. 11 III. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE SOPORTE DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018 ..... 25 7. Componentes Del Sistema Nacional De Seguridad Ciudadana.- ........................................................................ 25 7.1. El Ente Rector.- ........................................................................................................................................ 25 7.2. Instancias de Coordinación Interinstitucional. ........................................................................................ 26 7.2.1. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC). ........................................................... 26 7.2.2. Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC). ........................................................ 28 7.3. Comité Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Lima Metropolitana. ........................................ 30 7.4. Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC). .................................................................. 31 7.5. Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC). ........................................................................ 33 7.5.1. Funciones del Comité distrital de Seguridad. ............................................................................ 33 7.5.2. Equipos de trabajo del Codisec. ................................................................................................ 34 8. Participación Ciudadana y Sociedad Civil. .......................................................................................................... 35 IV. EL PLAN OPERATIVO DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018 ............................................ 37 9. Análisis 2013-2014.............................................................................................................................................. 37 10. Análisis 2015. ...................................................................................................................................................... 55 11. Análisis 2016 ....................................................................................................................................................... 57 12. Análisis 2018 ....................................................................................................................................................... 60 13. Sin fecha específica y/o plazos constantes por periodos específicos .................................................................. 67 V. ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018 ......................... 78 14. El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana como Política Nacional y órganos encargados de informar sobre los avances.......................................................................................................................................................... 78 15. Avances en la implementación del plan nacional de seguridad ciudadana 2013-2018 ..................................... 80

102

16. 17. 18. 19.

15.1. Objetivo estratégico 1: “Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido” ............................................................................................................................................. 80 15.2. Objetivo estratégico 2: “Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano” .............................................................................................................................................. 81 15.3. Objetivo estratégico 3: “Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos” ................................................................................................................................................ 82 15.4. Objetivo estratégico 4: “Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana” ................................. 83 15.5. Objetivo estratégico 5: “Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana” ...................................................................................................... 83 15.6. Objetivo estratégico 6: “Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia” ........................................................................................................................................... 84 Factores que han dificultado el cumplimiento de las actividades y objetivos .................................................... 85 Conclusiones sobre el proceso de implementación............................................................................................. 85 Recomendaciones para el proceso de implementación ...................................................................................... 86 Normas promulgadas en materia de seguridad ciudadana ............................................................................... 86

VI. MECANISMOS DE CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018: INDICADORES DE IMPACTO ......................................................................................................................... 88 20. Resultados esperados e información sobre el primer avance............................................................................. 88 21. Información brindada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) .......................................... 89 21.1. Víctima de algún hecho delictivo ............................................................................................................ 89 21.2. Víctimas de robo de dinero, cartera y celular ......................................................................................... 90 21.3. Amenazas e intimidaciones ..................................................................................................................... 90 21.4. Población víctima de algún hecho delictivo cometido con arma de fuego, por ámbito de estudio ....... 91 21.5. Viviendas afectadas por robo o intento de robo..................................................................................... 91 21.6. Población con percepción de inseguridad, por ámbito de estudio ......................................................... 92 21.7. Número de denuncias registradas .......................................................................................................... 92 21.8. Tipos de delitos registrados .................................................................................................................... 93 21.9. Denuncias por violencia familiar ............................................................................................................. 94 22. Otro instrumento de supervisión: informes de la Defensoría del Pueblo............................................................ 95 22.1. Construcción civil, extorsión y sicariato. ................................................................................................. 95 22.2. Inseguridad ciudadana y pueblos indígenas............................................................................................ 96 22.3. Funcionamiento de los Comités de Seguridad Ciudadana ...................................................................... 96 22.4. Hacinamiento en las cárceles .................................................................................................................. 97 23. Conclusiones ....................................................................................................................................................... 97 VII. COMENTARIOS Y CRÍTICAS RESPECTO AL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018 .................. 98 ÍNDICE 102

103

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.