Análisis morfofuncional de los restos de maderas en la Mina Las Turquesas, Región de Atacama

Share Embed


Descripción

  XVII Congreso Nacional

    ueología Ar   Chilena  Valdivia 2006

de

Actas / 2 S o c i e d a d C h il e n a d e A r q u e o l o g í a

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Convocatoria 2008.

GOBIERNO DE CHILE

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

Consejo Nacional del Libro y la Lectura

Dirección Museológica

.

S o c i e d a d C h il e n a d e A r q u e o l o g í a

Dirección Museológica

  XVII Congreso Nacional

    ueología Ar   Chilena  Valdivia 2006

de

Actas / 2

RPI 189.140 / Febrero 2010.

.

ANALISIS MORFOFUNCIONAL DE LOS RESTOS DE MADERA…  •  Milagros de Ugarte, Catherine Westfall y Carlos González

ANALISIS MORFOFUNCIONAL DE LOS RESTOS DE MADERA EN LA MINA LAS TURQUESAS, REGIóN DE ATACAMA Milagros de Ugarte*, Catherine Westfall** y Carlos González***

• RESUMEN Se presentan los resultados de un análisis morfo-funcional de los artefactos y ecofactos de madera recuperados de la Mina Las Turquesas en El Salvador, Región de Atacama. El sitio en cuestión es de carácter minero-residencial, orientado a la explotación lapidaria de la turquesa entre el 500 AC al 1.650 DC. Sobre la base del análisis de los restos de madera recuperados en este sitio, se plantean sus contribuciones en el referido estudio arqueológico, como también la necesidad de ampliar e incorporar dentro del registro tradicional de los sitios arqueológicos, esta clase de evidencias, generalmente subvaloradas en términos informativos. Palabras claves: artefactos de madera, herramientas mineras, turquesa, región de Atacama. ABSTRACT The results of morphological-functional analyses of wooden artifacts and ecofacts from the Mina Las Turquesas site at El Salvador, Region of Atacama, Chile, are presented. Turquoise mining and domestic activities between 500 BC and 1.650 AD, have been registered at the site. Besides the new contributions to the study of wood, based upon the evidence obtained from Mina Las Turquesas, we also wish to emphasize the importance of widening the range of material culture analyses since wood has been generally sub-valorized in terms of its potential information for archaeological contexts in Chile. Key words: wooden artifacts, mining tools, turquoise, Atacama Region.

Antecedentes Generales

E

l año 2004 se realizaron estudios arqueológicos en el marco del proyecto Damiana en la localidad de El Salvador, perteneciente a la División homónima de Codelco-Chile, de acuerdo a la Ley 19.300 de Bases Generales de Medioambiente. Estos trabajos permitieron el redescubrimiento de la Mina Las Turquesas o MLT (Sal 25). A principios de los años 70 Jorge Iribarren estudia el sitio y realiza una recolección de material en superficie, a partir de lo cual lo caracteriza como una mina «incaica». Entre los objetos de madera que describe e ilustra en la publicación de estos trabajos se encuentran una cuchara, agujas, un fragmento de astil, mangos de martillos, un gancho de atalaje, palitos para cerrar bolsas de cuero, un palo para hacer fuego y un par de pendientes o adornos (Iribarren 1972-73), efectuó un registro fotográfico de estructuras de madera que conformaban una galería interior del pique. Posteriormente, el estudio de un fardo funerario de un minero del cercano Ce-

*  Centro Cultural Palacio La Moneda, Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago.   E-mail: [email protected] **  Taguatagua Consultores, Paine. Casilla 234, Correo de Paine, R.M. E-mail: [email protected] ***  Ilustre Municipalidad de Diego de Almagro, Avda. Diego de Almagro 600, Diego de Almagro.    E-mail: [email protected]

•  1213  •

•  1214  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

menterio Las Turquesas (Sal 27), permitió recuperar otros objetos de madera como una tableta para insuflar alucinógenos, un mortero, espátula, astiles de proyectiles, un gancho de atalaje y un sustentador del fardo, además de otros de uso desconocido (Kuzmanic y Sanhueza 1984, González y Westfall 2008). A partir de nuevas investigaciones que incluyeron tanto excavaciones como recolección superficial se recuperaron variados ecofactos y artefactos prehispánicos, provenientes de áreas locales como lejanas (p. ej. Salar de Atacama). El análisis de éstas ha permitido reevaluar el sitio, definiendo en éste prioritariamente actividades relacionadas a la explotación y procesamiento de turquesa y actividades domésticas entre 500 años AC y 1.500 años DC, extendiéndose hasta 1.650 años DC (Westfall y González 2004). En términos geomorfológicos, el sitio se emplaza entre las formaciones «Desierto Interior de Taltal» y «Desierto Montano de la Cordillera de Domeyko» (Gajardo 1995, citado en CIMM T&S S.A. 2000). La primera corresponde a una formación que carece casi completamente de vegetación, salvo la presencia muy ocasional de pequeñas comunidades arbustivas, mientras que de la segunda solo conocemos la descripción hecha por Rodolfo Philippi en el siglo XIX (1860). En el área de El Salvador, la cobertura vegetacional no supera el 10%, la flora está constituida por sólo 31 taxa, de las cuales 29 son nativas y en general su distribución es bastante amplia en ambientes andinos (CIMM T&S S.A. 2000). De las 31 especies vegetales registradas, 10 son arbustos y el resto son hierbas, los primeros son los que reciben actualmente un uso tecnológico de parte de las poblaciones atacameñas, siendo utilizados como material para la combustión (Gunckel 1967, Villagrán et al. 1998a, 1998b). Asimismo, no debemos olvidar que otros elementos vegetales como monocotiledóneas (p. ej. Cortadera speciosa) y madera (p. ej. Geoffrea decorticans) se encuentran a corta distancia en el oasis de Finca de Chañaral, distante unos 80 km al suroeste de El Salvador; lugar que se consigna como fuente probable de aprovisionamiento para el sitio (Westfall y González 2004, González y Westfall 2005). Considerando la diversidad cultural evidenciada por la cerámica (Uribe et al. 2004) y la presencia de cultígenos como el maíz y la quínoa, además de abundantes mesocarpos de chañar (Belmar y Quiroz 2004), es esperable encontrar en las maderas y otras materias primas vegetales una diversidad de especies que vaya más allá de lo local. Tradicionalmente, los análisis de madera han estado orientados a artefactos formatizados, como las tabletas para insuflar alucinógenos, cucharas, vasos keros, etc. (Núñez 1963, Espoueys 1972-1973, Llagostera et al. 1998). Sólo desde finales del siglo XX los investigadores se han propuesto indagar en esta clase de registros desde una perspectiva arqueobotánica, procurando el entendimiento de la relación hombre-medio ambiente vegetal. Estos estudios han perseguido la identificación taxonómica de las maderas utilizadas para la confección de ciertos artefactos (Rodríguez 1997, Belmonte et al. 2001, De Ugarte 2004). Sin embargo es un hecho que palos, palitos y astillas, han quedado depositados en los museos, adjudicándoles un minoritario valor investigativo, desestimándose su participación en las distintas secuencias operativas y su

ANALISIS MORFOFUNCIONAL DE LOS RESTOS DE MADERA…  •  Milagros de Ugarte, Catherine Westfall y Carlos González

potencial informativo. Por ejemplo, sabemos poco sobre los restos asociados a la textilería, pese a la diversidad de herramientas que se utilizan en esta manufactura (p. ej. Mostny 1954, Gavilán 1993). Igual situación puede estimarse para los mangos de herramientas, astiles de proyectiles y diversos artefactos que sólo ocasionalmente han sido consignados (p. ej. Montell 1926, Latcham, 1938, Mostny 1955). Queda de manifiesto la urgente necesidad de sistematizar el estudio de las maderas desde un punto de vista tecnológico y funcional. Material y Método El material analizado tiene en común la materia prima leñosa, el haber participado en un acto tecnológico y un estado excepcional de conservación, salvo algunos elementos de maderas muy blandas que presentan condiciones frágiles y consistencia talcosa. Se puede clasificar en a) materia prima, material que fue llevado al sitio para ser parte de un acto tecnológico b) artefactos, todos aquellos restos que se interpreta se les dio un uso (se conozca éste o no), entendiendo dentro de estos herramientas pasivas y activas c) desechos producto de una acción tecnológica, es decir, aquellos restos producto de una secuencia operacional, ya sea astillas producto de la manufactura o ramitas que quedaron después de una limpieza; d) restos relacionados con la combustión (carbones y restos parcialmente carbonizados) (Lemonnier 1992). Estas categorías no son excluyentes necesariamente, sobre todo la última ya que gran parte de lo descartado (artefactos quebrados o en mal estado y desechos en general) pueden ser reutilizados como material combustible. En una primera etapa, cada uno de los restos fue inventariado y se realizó una interpretación morfofuncional preliminar a partir de una descripción macroscópica. En el caso de aquellos que evidenciaban alguna alteración de carácter cultural (extremos romos, pulido y/o huellas de corte), o bien su naturaleza era claramente extralocal (espinas de cactus o de algarrobo, ramas de árbol, etc.), se llevó a cabo un análisis en mayor profundidad que incluyó: medidas, registro fotográfico, observación de huellas de manufactura y uso con lupa estereoscópica binocular usando amplificaciones de 6,4x, 16x y 40x. Por último, se revalorizaron las categorías descriptivas usadas en el inventario original, revisándose nuevamente cada uno de los restos analizados y comparándolos, en el caso de los artefactos, con elementos de sitios arqueológicos o etnográficos. Resultados y Discusión La descripción de las categorías funcionales definidas se señala a continuación, excluyéndose de ésta, por motivos de limitación de espacio, algunos artefactos de uso indeterminado.

•  1215  •

•  1216  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

Artefactos asociados a la actividad de confección de cuentas Mangos para Microperforadores Líticos Se encontraron 24, distribuidos desde los niveles superficiales hasta los inferiores. Están hechos a partir de ramas de grosor uniforme (x = 4,3 mm), el largo es variable y fluctúa entre 2,1 y 5,3 cm. En todos los casos ambos extremos están romos. Sólo tres mangos presentaban hendiduras en uno de sus extremos indicando la presión del elemento para enmangar, esta huella de presión no se encuentra en todo el contorno de la pieza. Por otra parte, no presentan huellas en su parte media de roce o pulido, por lo que no hay evidencia de uso de arco o de alguna fibra para facilitar la rotación de la pieza. Presentan 3 tipos de plataformas para recibir la base de microperforadores líticos: a) extremo aserrado parcialmente y luego quebrado dejando una parte que ofrece soporte lateral al microperforador; b) extremo cortado romo con una acanaladura preparada para dar mayor soporte al lítico; c) extremo romo tiene una hendidura central producto de la presión ejercida por el microperforador (Figura 1).

Figura 1: Mangos de microperforadores.

Yunque para la Elaboración de Cuentas de Turquesa Corresponde a un cilindro de 11 cm de alto y 5,6 cm de diámetro, confeccionado sobre una rama o tronco descortezado. Está pulido tanto en su costado como en ambas caras terminales. Los extremos del cilindro funcionaron como superficies activas. Una de ellas tiene 4 perforaciones las que varían entre 1,3 y 1,6 cm de diámetro. El otro lado la pieza tiene 4 grandes (entre 0,8 y 1cm) y 11 de menor tamaño (0,4 a 0,6 cm). En ambas caras se encuentran abundantes restos de turquesa y de otro material, color caramelo, incrustados. Iribarren (op. cit.: 268) describe 5 de estos y les llama Trozos cilíndricos de madera, de estos ninguno tiene más de 10 horadaciones (Figura 2). Palo para Remover Material Sólo se encontró una herramienta para cavar, corresponde a un resto trabajado directamente sobre la rama misma o tallo, mantiene en partes todavía la corteza. La punta está aguzada y endurecida al fuego, el extremo superior está cortado rústicamente sin ningún tipo de preparación o pulido posterior.

ANALISIS MORFOFUNCIONAL DE LOS RESTOS DE MADERA…  •  Milagros de Ugarte, Catherine Westfall y Carlos González

Figura 2: Yunque para la elaboración de turquesa acompañado de piedra pulidora. Vista general y detalle.

Mide 28 cm de largo y 2,5 cm de diámetro. Es ligeramente curvo, de madera muy clara y dura. La descripción coincide con los descritos dentro del utillaje del «Hombre de Cobre» por Bird (1978: 82) como herramientas de madera de punta roma.

Figura 3: Tortera y objetos de uso desconocido.

Artefactos asociados a la actividad textil Tortera Pseudorectangular, acinturada en su parte media, muy pulida y con un agujero central de 3 mm. Mide 3,5 cm de largo, 2 cm de ancho y 5 mm de alto (Figura 3). Agujas En el sitio se encontraron cuatro agujas confeccionadas sobre espinas de cactácea endurecidas al fuego. De estas, tres se encontraban enteras y una era fragmento distal. En las agujas enteras se pudo identificar dos modelos distin-

•  1217  •

•  1218  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

tos de acuerdo al tipo de muesca para recibir la fibra: a) agujas con ojo, dos de ellas tienen en el extremo proximal un ojo perforado redondo de menos de 1 mm de diámetro, estrías de uso diagonales en su parte media, poco profundas y estrías longitudinales en la punta, profundas y delgadas. La superficie sobre la que fue confeccionado el ojo está rebajada y aplanada, la punta también está afilada, al igual que las descritas por Ryden (1944: 164); b) aguja con muesca para sujetar la fibra en el extremo superior o distal, presenta abundantes huellas de uso perpendiculares al eje de la aguja, en forma de cortes muy delgados, sobretodo en su parte medial. Está bastante más desgastada que las anteriores. No tiene la punta afilada. El largo varía entre los 7,5 y 10,5 cm. Villagrán et al. (1998a: 46) menciona una especie de Cactácea llamada cardón chico, la cuál no han podido identificar, pero que la gente usa sus espinas como palillos para tejer calcetines, este mismo uso ha sido observado en Peine y Figura 4: Detalle proximal de las agujas. en Socaire (Figura 4). Artefactos asociados a actividades domésticas, de transporte y de caza o defensiva Instrumentos para hacer fuego Corresponderían a lo que García (1985) tipifica como elementos activos. Son cuatro palitos con un extremo redondeado y carbonizado. De longitud muy variable, entre los 1,9 y los 10,5 cm, el diámetro está entre los 8 y 10 mm. Sólo uno de ellos presenta una serie de hendiduras que podrían corresponder a huellas dejadas por el uso de una fibra para girar la pieza (Figura 5). Figura 5: Elemento activo para hacer fuego. Cierres de bolsas La categoría fue definida tras analizar las provenientes de una bolsa de cuero encontrada anteriormente en el sitio (colección división El Salvador) y el ejemplar descrito por Iribarren (1972-

ANALISIS MORFOFUNCIONAL DE LOS RESTOS DE MADERA…  •  Milagros de Ugarte, Catherine Westfall y Carlos González

73: 281) como «bolsa para guardar ajíes». Se encuentran (n = 20) distribuidos tanto al interior como al exterior de la mina y en distintos niveles del depósito. Son pequeñas ramas aguzadas en un extremo y romos en el otro. Todos parecen haber sido confeccionados en la misma madera, de color claro, resistente y flexible. La técnica de confección es sumamente constante, el aguzamiento se logra a partir de 4 caras con cortes diagonales, el otro extremo se corta en movimientos que recorren el perímetro de la pieza y van profundizando hasta llegar cercanamente al centro de la rama momento en que se quiebra, esto genera un corte bastante parejo y sin astillas. En cuanto a la punta al mirarlas con aumento se pueden ver en muy buen estado, poco deterioradas. Varían bastante en largo, de acuerdo a la posición que ocupan en la bolsa y el grado de resistencia que esta oponga al cierre (Figura 6).

Figura 6: Bolsa de cuero llena con ajíes y con cierres de madera. Colección Mina Las Turquesas.

Espinas de Prosopis Se encontraron en total 10 espinas. En todos los casos la punta estaba sometida a endurecimiento por fuego y 6 de ellas presentaban sus fibras muy destruidas. Lo sugiere la acción de penetrar algo medianamente resistente, posiblemente en actividades relacionadas con producción o reparación de cestos o textiles. Miden entre 3,5 y 4,5 cm de largo, muchas de ellas conservan la corteza sobretodo en su parte proximal. Astiles Palos largos y derechos, algunos con hendiduras en distintas partes, pero sobretodo en su parte medial y distal. Se encontraron 9 de ellos, de estos ninguno se encontraba entero. Tres de estos se encontraron asociados, siendo estos los de mayor dimensión –entre 27 y 34 cm de largo y diámetro entre los 8 y 9 cm– (Figura 7). Estos tres astiles son similares a los encontrados por Kuzmanic y Sanhueza (1984) en el entierro excavado en las proximidades del sitio, salvo que estos estaban pintados mientras que los de la Mina Las Turquesas

•  1219  •

•  1220  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

Figura 7: Astiles asociados en excavación.

Figura 8: Astiles.

no tenían evidencia de pintura. Hay otros seis restos que podrían corresponder a esta categoría, sin embargo, están bastante más fragmentados que los anteriores y sus diámetros se encuentran entre los 6 y 6,5 mm (Figura 8). Ganchos de Atalaje Hay dos trozos distales, de similar forma y tamaño. Uno se encuentra carbonizado (cuadrícula l6, nivel 10) y el otro se encuentra fresco (cuadrícula m1, nivel 10). Artefactos de uso desconocido Muchos restos tiene claras huellas de manufactura y/o uso, pero no se les pudo otorgar una interpretación de uso posible (Figura 3). A continuación se describen dos de estos: a) este resto tiene forma de tapa de botella, es de tamaño pequeño, 3 cm de largo por 1,5 cm de diámetro, tiene ambos extremos romos, muy desgastados. En su parte más delgada tiene la huella de la presión dejada por algún elemento recto de menos de 1 mm que se apoyó sobre éste. b) pieza tabloide delgada, con los cantos muy pulidos y extremos redondeados.

ANALISIS MORFOFUNCIONAL DE LOS RESTOS DE MADERA…  •  Milagros de Ugarte, Catherine Westfall y Carlos González

Desechos de talla Aquellos fragmentos que por su forma necesariamente habrían participado en alguna cadena operacional en el proceso de talla de madera. Se clasificó dentro de esto astillas, trozos aberrantes y cortezas. Este tipo de restos de madera en términos de frecuencia absoluta, son los más representados dentro del sitio, sin embargo en términos de frecuencia relativa son muy poco abundantes. Son de tamaño reducido y salvo por una excepción, no se encontraron restos de madera con corteza por lo que el material para la confección de artefactos de madera debió entrar al sitio en etapas avanzadas de reducción o directamente en preformas para ser terminadas. Los desechos de talla encontrados podrían corresponder a la adecuación de postes o vigas con fines estructurales para el interior del socavón minero. Restos leñosos Restos que por su naturaleza no se podían definir de qué tipo vegetacional provenían, ni qué parte de la planta eran y en los cuales no se apreciaban modificaciones ni huellas de uso aparente*. Dentro de esta categoría están todas las ramas, raíces y nudosidades. Incorpora: a) restos que ingresan al registro por factores naturales, b) ecofactos, por ejemplo, material que ingresa al sitio para ser quemado pero nunca llegó a estar expuesto al fuego o simples palos quebrados que se usaron en alguna actividad específica (Cervellino y Téllez 1980: lámina 8); c) los que llegan junto con una materia prima apreciada y por tanto son desechos de alguna cadena operativa. Restos carbonizados Aquellos expuestos al fuego. Dentro de estos está la leña, el carbón y aquellos elementos que son descartados. Desgraciadamente el proceso de combustión es altamente destructivo por lo que en sólo un caso pudimos apreciar el artefacto original, un fragmento de gancho de atalaje. El tamaño de los carbones no suele superar los 4 mm, lo que sugiere el uso de ramas y troncos de arbustos de poco espesor. Conclusiones Este estudio –a pesar de ser preliminar– tiene dos enfoques desde donde entender su contribución: el primero es el aporte que realiza a la comprensión del sitio y por tanto, a la prehistoria local. El segundo es la descripción de artefactos que no figuran en las publicaciones de los contextos arqueológicos co*  Cuando se trabaja con restos vegetales resulta importante considerar la multiplicidad de esferas más allá de lo alimentario, como aspectos rituales, medicinales, funcionales, artefactuales, constructivos, combustible, alimentación, forraje y otros. En este sentido, una simple ramita, hoja, un palo, o una raíz, puede haber tenido en su contexto de uso una importancia tecnológica, social o simbólica considerable. Debido a la dificultad para determinar si algunos restos son ecofactos o restos de la cobertura vegetacional, es importante efectuar una excavación de control en un área culturalmente estéril cerca del sitio arqueológico.

•  1221  •

•  1222  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

mo los mangos de microperforadores, espinas de Prosopis y cierres de bolsas, entre otros. Siendo esta última una condición dada por defecto (surge del estudio de las piezas, no es un objetivo específico de éste), nos parece importante de destacar a la luz de la escasez de información existente. De acuerdo al registro de maderas en el sitio se pueden definir dos tipos de ocupaciones distintas: una asociada a los niveles inferiores, con una mayor cantidad de mangos de microperforadores y desechos de talla de madera y otra desde el nivel 6 hasta la superficie, donde sería más frecuente la presencia de astiles y los cierres de bolsas de cuero. Los mangos de microperforadores, corresponden a la categoría artefactual más abundante dentro de las maderas del sitio, aún cuando sólo suman 23. Este número no se condice con la considerable cantidad de microperforadores líticos del sitio, más de 400, es posible que esta diferencia se deba a la reutilización de los mangos, puesto que no es necesario reemplazarlos cuando el microperforador se quiebra o pierde su filo. Sorprende la casi total ausencia de las herramientas asociadas a actividades mineras como las evidenciadas en otros sitios de explotación minera prehispánica, donde es frecuente encontrar artefactos de madera como enmangaduras de martillos y palas, palos para cavar, estructuras de capachos (Bird 1978, Iribarren 1972-73, Núñez 1999). Esto se puede explicar por diversos factores: 1) la vegetación local no supera el nivel arbustivo, por lo que es esperable altas tasas de reciclaje y ciclaje lateral en los artefactos de madera, 2) en este contexto es probable que las tasas de abandono sean también bajas, en tanto los pobladores al retirarse del sitio llevarían consigo sus herramientas y 3) el saqueo del que ha sido objeto este sitio. Un número importante de artefactos quedaron sin atribución de función, principalmente debido a la falta de referentes y piezas descritas en la literatura nacional. Esperamos que futuros estudios morfofuncionales contribuyan a construir un cuerpo informativo referencial que nos permita profundizar en estas identificaciones. También es necesario efectuar experimentos replicativos, que ayuden a especificar y clasificar las huellas de manufactura y uso, los patrones de desecho asociado y las herramientas utilizadas en estas cadenas operativas, tal como acontece en la actualidad con los estudios líticos. REFERENCIAS CITADAS Belmar, C. y L. Quiroz  §  2004. Informe Arqueobotánico sitio Mina Las Turquesas. Proyecto Rescate Arqueológico Mina Las Turquesas, El Salvador, III Región. CODELCO - División Salvador y Sierra y Plaza Ingeniería y Servicios, El Salvador, Chile. Manuscrito. Belmonte, E., E. Bastías, M. Gómez, A. Mujica y G. Montenegro  §  2001. Determinación taxonómica de fragmentos de madera de contexto funerario de la cultura Chinchorro. Chungara 33: 145-154. Bird, J.  §  1978. El hombre de cobre. Un minero prehistórico del norte de Chile y sus herramientas. Boletín del Museo Arqueológico de la Serena 16: 77-106.

Cervellino, M. y F. Téllez  §  1980. Emergencia y desarrollo de una aldea prehispánica de Quillagua, Antofagasta. Contribución Arqueológica 1: 1-235. CIMM T & S S.A.  §  2000. Informe Final Proyecto 100332. Actualización línea base para el estudio de impacto ambiental del Proyecto Damiana. Capítulos 7 (Clima y Meteorología), 8 (Geología), 9 (Geomorfología), 15 (Flora y vegetación) y 16 (Fauna). División Salvador. Manuscrito. de Ugarte, M.  §  2004. Identificación de especies de madera en postes de vivienda en sitios del valle de Lluta. Chungara, volumen especial, tomo 2: 1015-1022.

ANALISIS MORFOFUNCIONAL DE LOS RESTOS DE MADERA…  •  Milagros de Ugarte, Catherine Westfall y Carlos González

Espoueys, O.  §  1972-1973. Tipificación de cucharas de madera de Arica. Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena: 63-109. Santiago, Chile. García, L. C.  §  1985. Evidencias arqueológicas de la producción del fuego. Runa 15: 133-152. Gavilán, V.  §  1993. Textilería Aymara. Memoria y cultura: femenino y masculino en los Oficios artesanales: 7390. Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer. Santiago, Chile. González, C. y C. Westfall  §  2005. Consideraciones sobre la prehistoria de Atacama: El Salvador y sus aportes locales e interregionales. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 38: 53-70. §  2008. Atacameños en El Salvador: nuevas definiciones de un fardo funerario del Cementerio Las Turquesas, Región de Atacama. Estudios Atacameños 35: 49-73. Gunckel, H.  §  1967. Fitonimia atacameña, especialmente Cunza. Revista Universitaria 52: 3-81. Kuzmanic, I. y J. Sanhueza  §  1984. Un enterratorio procedente del mineral de El Salvador, III Región. Estudios Atacameños 7: 278-295. Iribarren, J.  §  1972-73. Una mina de explotación Incaica: El Salvador- Provincia de Atacama. Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena: 267-283. Latcham, R.  §  1938. Arqueología de la región atacameña. Prensas de la Universidad de Chile, Santiago, Chile. Lemonnier, P.  §  1992. Elements for an anthropology of Technology. University of Michigan, Michigan, EEUU. Llagostera, A., C. Torres y M. A. Costa  §  1998. El complejo psicotrópico en Solcor-3 (San Pedro de Atacama). Estudios Atacameños 9: 61-98. Montell, G.  §  1926. An archaelogical collection from the rio Loa Valley, Atacama. Skrifter 5(1): 1-46. Etnografiske Museums, Oslo, Suecia. Mostny, G.  §  1954. Peine un pueblo Atacameño. Publicación Nº 4 del Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.

§  1955. Una tumba de Chiuchiu. Boletín del Museo de Historia Natural, tomo 26: 1-55. Núñez, L.  §  1963. Los keros del Norte de Chile. Revista de Antropología 1: 72-88. §  1999. Valoración minero-metalúrgica circumpuneña: Menas y mineros para el Inka rey. Estudios Atacameños 18: 177-223. Philippi, R. A.  §  1860. Viage al Desierto de Atacama (hecho de orden del gobierno de Chile en el verano de 1853-54). Librería de Eduardo Antón, Santiago, Chile. Rodríguez, M.  §  1997. Sistemas de asentamiento y movilidad durante el Arcaico. Análisis de macrovestigios vegetales en sitios arqueológicos de la puna meridional argentina. Estudios Atacameños 14: 43-60. Ryden, S.  §  1944. Contributions to the archaeology of the río Loa Region. Elanders Boktryckeri Aktiebolag, Goteborg, Suecia. Uribe, M., G. Cabello y L. Sanhueza  §  2004. Análisis de la Cerámica de Mina Las Turquesas, El Salvador (III Región). Proyecto Rescate Arqueológico Mina Las Turquesas, División Salvador Codelco-Chile. Sierra y Plaza Ingeniería y Servicios Ltda., El Salvador. Manuscrito. Villagrán, C., V. Castro y G. Sánchez  §  1998a. Etnobotánica y percepción del paisaje en Caspana (Provincia del Loa, Región de Antofagasta, Chile) ¿Una cuña atacameña en el Loa Superior? Estudios Atacameños 16: 107-170. Villagrán, C., V. Castro, G. Sánchez, M. Romo, C. Latorre y L. Hinojosa  §  1998b. La tradición surandina del desierto: etnobotánica del área del Salar de Atacama (Provincia del Loa, Región de Antofagasta, Chile). Estudios Atacameños 16: 7-105. Westfall, C y C. González  §  2004. Rescate arqueológico Mina Las Turquesas. Tomos I y II: Arqueología. Informe Revisión 1. Sierra y Plaza. Informe desarrollado para División Salvador, El Salvador. Manuscrito.

•  1223  •

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.