Análisis macroeconómico de los impactos sectoriales de cambio climático en Colombia

September 28, 2017 | Autor: German Romero | Categoría: Economia, Cambio climático
Share Embed


Descripción

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

Análisis macroeconómico de los impactos sectoriales de cambio climático en Colombia

Andrés C. ÁLVAREZ ESPINOSA Silvia L. CALDERÓN German ROMERO Alejandro ORDOÑEZ

Documento 422 Dirección de Estudios Económicos 10 de Diciembre 2014

La serie ARCHIVOS DE ECONOMÍA es un medio de divulgación de la Dirección de Estudios Económicos, no es un órgano oficial del Departamento Nacional de Planeación. Sus documentos son de carácter provisional, de responsabilidad exclusiva de sus autores y sus contenidos no comprometen a la institución. Consultar otros Archivos de economía en: https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/estudios-economicos/Paginas/archivos-de-economia.aspx http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/118-departamento-nacional-de-planeacion/archivos-de-economia

Análisis macroeconómico de los impactos sectoriales de cambio climático en Colombia . 1

Andrés C. ÁLVAREZ ESPINOSA Silvia L. CALDERÓN German ROMERO Alejandro ORDOÑEZ

Resumen Este artículo presenta los efectos potenciales del cambio climático sobre la economía del país. A partir de datos sobre los efectos del clima futuro en la productividad de componentes de los sectores agrícola, forestal, pesquero, ganadero y de transporte se estima el impacto agregado del cambio climático en la economía del país, utilizando el Modelo de Equilibrio General Computable de Cambio Climático para Colombia (MEG4C). Los resultados muestran que el impacto sería negativo con pérdidas promedio anuales en el PIB del 0,49% en el periodo 2011 al 2100. Palabras claves: Impacto económico, Cambio climático, equilibrio general. JEL: Q54, E17.

1

Este documento hace parte de los resultados macroeconómicos descritos en (DNP BID, 2014) Contratista de la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible – Departamento Nacional de Planeación. [email protected]. Dirección de Correspondencia: Calle 26 13-19 Piso 8, Bogotá, D.C., Colombia.  Contratista Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible – Departamento Nacional de Planeación.  Contratista de la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible – Departamento Nacional de Planeación.  Contratista de la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible – Departamento Nacional de Planeación. Cualquier opinión expresada únicamente refleja la posición de los autores y no compromete a ninguna Entidad. 

1. Introducción Análisis previos de los impactos del cambio climático en Colombia se han enfocado en evaluar el efecto sobre ecosistemas, la agricultura y los eventos de interés en salud pública (Bernal, Collantes, & Pabón, 2001), (Téllez & Boshell, 2001) (Costa, 2007) (Montealegre, 2012) (CAS, 2013)2 (Boshell, Molina, & Herrera, 2001) (CEPAL, 2013). Sin embargo, es limitada la evaluación sobre los posibles impactos en la economía, en el nivel de pobreza y la equidad. La valoración de los daños y pérdidas asociados a pasados eventos hidro-meteorológicos en el país, que en el caso de El Niño 1997-1998 fueron cercanos al 1% del PIB (CEPAL, 1999) y en la Niña 2010-2011 al 2% (BID-CEPAL, 2014), demuestra que el país es vulnerable y los impactos pueden crecer en la medida en que el cambio climático modifique los patrones del clima, y la magnitud y frecuencia de eventos de variabilidad climática. Efectos del cambio climático, como modificaciones en los promedios históricos de precipitación y temperatura en una región, afectan el sistema económico a través de varios mecanismos. Por ejemplo, el cambio en el clima afecta los rendimientos agrícolas provocando caídas en el ingreso de las familias de las zonas rurales deteriorando el acceso a otros bienes de consumo; también puede provocar choques en la oferta de bienes de consumo del sector pesquero y ganadero, afectando el nivel de precios y la capacidad de consumo de los hogares. Así mismo, el aumento en la frecuencia de lluvias extremas genera deslizamientos sobre las vías causando cierres que afectan la movilidad de bienes y personas. Para determinar la magnitud del impacto del cambio climático sobre la economía colombiana e identificar el mecanismo de transmisión se han usado varios enfoques metodológicos entre ellos: los modelos insumo-producto, los modelos macroeconómicos de demanda efectiva, modelos de proyección parcial, los modelos de equilibrio parcial y de equilibrio general -MEG- (IPCC, 2001). Estos últimos se han usado para evaluar el desempeño de todo el sistema económico ante choques provocados por variables climáticas y analizar la capacidad de una economía de recuperarse ante estos choques una vez implementadas inversiones para mitigar el riesgo (Böhringera & Löschel, 2006) (Tol, 2009). Del conjunto de estudios que hacen uso de MEG a nivel nacional se destacan los realizados por el Banco Mundial para cinco países3 en donde se evalúan los efectos del cambio climático y de la implementación de medidas de adaptación en el Producto Interno Bruto – PIB-, encontrando que el cambio climático tendría efectos negativos sobre el PIB comparado con un escenario sin el fenómeno y que algunos paquetes de adaptación podrían reversar dichos efectos (Banco Mundial, 2010). Otros estudios realizados para países latinoamericanos presentan resultados similares, a pesar que la metodología usada 2

No se señala toda la literatura enfocada a evaluar el impacto del cambio climático en Colombia, sin embargo, hay múltiples trabajos que hacen una descripción cuantitativa y cualitativa sobre los posibles impactos del cambio climático en el territorio nacional (Ruiz, 2007) (Echeverri, 2009) (Ocampo, 2011). 3 Los países que usan un MEG de un solo país son: Bangladesh, Etiopia, Ghana, Mozambique y Vietnam.

2

no necesariamente se basa en MEG (Cepal, 2009) (Cepal, 2010) (Cepal, 2012) (Chisari, Galiani, & Miller, Optimal Adaptation and Mitigation to Climate Change in Small Environmental Economies, 2013) (Chisari & Miller, 2014). Para Colombia se realizó un ejercicio preliminar del cálculo del impacto económico del cambio climático (DNP-CEPAL, 2013) haciendo uso de información de productividad para la mayoría de sectores, de literatura internacional (Jorgenson, y otros, 2004). Este documento tiene como objetivo cuantificar el impacto macroeconómico que tendría el cambio climático en Colombia, haciendo uso de un modelo de equilibrio general computable calibrado para la economía del país. Lo anterior se logra, modificando los coeficientes técnicos sectoriales, con base en los cambios en la productividad sectorial estimados para los sectores de transporte, pesca, ganadería, agricultura y forestal, cuyo detalle se encuentra en (DNP BID, 2014). El documento se compone de las siguientes secciones siendo esta la introducción. La sección 2 describe la metodología usada para evaluar los cambios en productividad sectorial, se mencionan las características generales del modelo de equilibrio general computable colombiano para cambio climático –MEG4C–; el escenario macroeconómico de referencia 2010-2100; y se especifica cómo los resultados sectoriales son incorporados en el MEG4C. En la sección 3, se presentan los resultados obtenidos a nivel agregado y a nivel sectorial una vez se incorpora, de forma exógena, el choque sobre la productividad. También se hace un análisis de robustez de los resultados modificando la estructura de la economía representada en la matriz de contabilidad social. Finalmente, en la sección 4 se concluye sobre los resultados logrados y se indica una agenda para futuras investigaciones.

2. Metodología La metodología establecida busca determinar el efecto que tiene el comportamiento de las variables climáticas sobre el desempeño económico (ver Figura 1). Para lograrlo, se parte de establecer relaciones entre el clima actual, representado en variables como la precipitación y temperatura, y el desempeño económico de cada sector usando herramientas analíticas ajustadas a la disponibilidad de información4. Una vez determinada la relación histórica entre el conjunto de variables, se estima el efecto en el desempeño económico sectorial, de variables climáticas futuras estimadas por el IDEAM para los escenarios de cambio climático A1B, A2 y B25, manteniendo lo demás elementos constantes. Para realizar una evaluación integral sobre la estructura económica del país se hace uso

4

Para determinar cómo el clima afecta la productividad sectorial se usaron enfoques metodológicos que van desde el uso de series de datos disponibles en el país, a la calibración de modelos determinísticos o conceptuales para las condiciones del sector y región analizada. Más información acerca de la evaluación del cambio climático sobre los sectores económicos se encuentra en (DNP BID, 2014) 5 Los escenarios de cambio climático usados fueron construidos por el IDEAM basados en los escenarios socioeconómicos de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global definidos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático a través del “Special Report on Emissions Scenarios-SRES”

3

del MEG4C, en el cual se incorporan los impactos en productividad sectorial como choques exógenos a la estructura del modelo en cinco sectores económicos. La definición de productividad sectorial y el cambio en productividad se encuentran en la Tabla 1 Los cambios en productividad estimados son ponderados de acuerdo a la participación en el sistema de cuentas nacionales del subsector correspondiente en la producción total a precios básicos del sector agregado6.

Figura 1 Metodología para analizar el impacto económico del cambio climático

Fuente: Adaptado de (DNP BID, 2014)

6

Otros estudios alteran la productividad total de los factores por lo que los resultados que se encuentran para Colombia son considerablemente menores (Chisari & Miller, 2014).

4

Tabla 1 Definición de productividad sectorial Sector económico7

Definición de productividad8

Ponderación de resultados

Pesca

Los resultados sectoriales se ponderan por el Cambio en las toneladas 64,3% que equivalen a la participación de desembarcadas por cambio en pesca marítima y pesca continental en el variables climáticas. sector.

Forestal

La ponderación se realiza por 50,1% Cambio en la producción forestal ante equivalente al subsector plantaciones con variaciones del clima. fines comerciales y troncos de madera.

Agricultura

Ganadería

Transporte

Los resultados de los cultivos estudiados la producción (maíz tecnificado, arroz de riego y papa) son unidad de área ponderados de acuerdo a la participación porcentual promedio en el valor total de la producción. Esto equivale a 16,2%. Los resultados se ponderan por un 50,3% Cambio en la cantidad producida de representando la participación de los leche y carne ante cambios en subsectores ganado bovino y producción de temperaturas y precipitación leche. Disponibilidad de la red vial terrestre Los resultados son ponderados por el 40,4% por cierres causados por correspondiente a la participación del deslizamientos asociados a escenarios subsector carretero en el total del sector de cambio climático. transporte. Fuente: (DNP BID, 2014). Cambio en (Toneladas) por (hectárea)

Los cambios en productividad sectorial son incorporados en MEG4C, el cual se describe a continuación. Características generales del MEG4C MEG4C es un modelo de equilibrio general cuya estructura base es similar al modelo GREEN (Burniaux, Martin, Nicoletti, & Oliveira, 1992). El modelo permite evaluar el impacto sobre las variables macroeconómicas producto de la reacción óptima de los agentes económicos ante los choques en productividad del cambio climático y su comportamiento tras la implementación de medidas de mitigación (Calderon, y otros, 2014). En este caso se estimará el efecto del cambio climático en el MEG4C “activando" los choques en la productividad de los sectores económicos (SDAS-DNP, 2012). La base cuantitativa que refleja la estructura económica de Colombia es la matriz de contabilidad social –MCS– elaborada siguiendo el esquema propuesto por Corredor y Pardo (2008). Se tomó como año base el 2010 y se agregaron los 61 sectores en 16 sectores económicos (ver Anexo 1). Para el análisis de robustez de la sección 3 se replicó el ejercicio con la estructura productiva del año 2005 y el método de cuentas nacionales del año 2000. La estructura productiva del MEG4C indica que las empresas que representan los sectores económicos hacen uso de proporciones fijas entre valor agregado más energía (KEL) y el 7 8

Más detalles de las características económicas de cada sector analizado en el Anexo 3. En el Anexo 4 se encuentra la información acerca de la productividad sectorial usada.

5

consumo intermedio; el consumo intermedio también se representa con una estructura de proporciones fijas entre los diferentes bienes y cada bien es un bien compuesto por bien local o importado9; El trabajo (L) se sustituye de forma imperfecta con el bien compuesto capital-energía (KE) y este último también se sustituye de forma imperfecta, ambas haciendo uso de una función de elasticidad de sustitución constante (ver Figura 2). El destino de la producción del bien doméstico puede ser el mercado interno o el resto del mundo. El hogar representativo maximiza una función de utilidad ELES (sistema de gasto lineal extendido) del cual se obtiene el nivel de consumo y ahorro del hogar representativo. El ingreso del hogar proviene de la remuneración a los factores y las transferencias que realizan las empresas y el gobierno al hogar. El modelo se soluciona de forma dinámica-recursiva lo que implica que las decisiones de producción, consumo e inversión se toman con la información disponible en el mismo periodo de decisión; todos los agentes son tomadores de precios, es decir, el mercado es perfecto y los precios relativos son lo suficientemente flexibles de tal forma que la oferta es igual a la demanda. El consumo y el ahorro fiscal son exógenos, los ingresos fiscales son endógenos. La tasa de cambio es determinada endógenamente. La tasa de desempleo de cada tipo de trabajo es exógena y se mantiene fija, los salarios relativos son endógenos.

Figura 2 Esquema General de producción del MEG4C

Fuente: adaptado de (SDAS-DNP, 2012)

9

La demanda por consumo intermedio de un bien particular consiste en la demanda total de un producto doméstico e importado agregado, la agregación o combinación de estos dos productos se determina por el precio relativo y el grado de sustitución entre estos dos bienes (Hernandez, 2014).

6

Construcción del escenario base –BAU– 2010-2100 El escenario base permite generar un referente económico sobre el cual se calcula el impacto del cambio climático. Este escenario se construye como una referencia razonable de la economía colombiana durante el siglo XXI y asume que no hay cambio climático10. El impacto agregado del cambio climático se define como la diferencia entre el escenario base y el escenario con cambio climático, como ejemplo se muestra el nivel del PIB en la Figura 3. Figura 3 Impacto económico del Cambio Climático Impacto económico del CC SIN CC

PIB

CON CC

2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Fuente: elaboración propia.

Para la construcción del escenario base 2010-2100 se tiene en cuenta los resultados históricos del crecimiento del PIB para el periodo 2010-2012; las tasas de crecimiento incluidas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo para los años 2013-2024; y los resultados del modelo de contabilidad del crecimiento para el periodo 2025-2100 que incorpora datos históricos de la economía colombiana y series exógenas que reflejarían tendencias en el largo plazo (verAnexo 2). Es importante indicar que el escenario base no busca ser un pronóstico de las variables económicas. El escenario base tiene un crecimiento promedio del PIB de 3,5% para el período 2010210011. Esta tasa de crecimiento es fijada de forma exógena en MEG4C alterando las productividades del factor trabajo y del capital, por lo tanto, en ausencia de cambio climático MEG4C debe replicar la senda de crecimiento de la Figura 4.

10

El componente prospectivo de la construcción del escenario base permite pensar sobre cuál y cómo lograr la visión de país en el largo plazo. En este caso, se asumen ciertos comportamientos económicos los cuales deberán basarse en un amplio conjunto de políticas económicas para ejecutarlas. 11 Para el periodo 2010-2012 las tasas de crecimiento corresponden a datos históricos, la tasa de crecimiento que se fija para el periodo 2013-2024 es igual a 4,6% anual, mientras que para el periodo 2025-2100 la tasa promedio de crecimiento es de 3,3% producto del modelo de contabilidad del crecimiento.

7

Figura 4 Escenario Base del crecimiento del PIB

CRECIMIENTO DEL PIB

HIST

MFMP

MCC

crecimiento

7,0% 6,0%

5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100 Fuente: Elaboración propia.

Incorporación de cambios en productividad en el MEG4C Los cambios en las productividades debidas al cambio climático son obtenidos de los estudios sectoriales (DNP BID, 2014) y se incorporan en MEG4C modificando el coeficiente técnico asociado a la función de producción Leontief (ecuación 1) en el nivel superior de la estructura productiva (ver Figura 2). Este coeficiente técnico representa la cantidad de bienes intermedios y de factores necesarios para producir una unidad de producto.

 Xap KEL j   Xap Xap  Xp j = min  EB 1, j , EB 2, j ,..., EB n, j , EB  a n, j akel j    a 1, j a 2, j 

Ecuación 1

Los coeficientes técnicos del escenario base ( akel EB ; a EB ) se calibran con la información de j

i, j

la MCS y son constantes en todo el horizonte de tiempo de simulación. Para obtener unos nuevos coeficientes que reflejen el cambio en la productividad sectorial debido al cambio climático se alteran los coeficientes del escenario base con el parámetro prod que representa el cambio en productividad sectorial (ver ecuación 2). CC i, j

a



a i,EBj 1  Δprod j

, akel

CC j



akelEB j 1  Δprod j

i, j  1,, n

Ecuación 2

De acuerdo a la ecuación 2, un cambio negativo en la productividad del sector (  Δprodi ) genera un aumento en el coeficiente técnico (  ai, j ) y, sí se asume que las cantidades CC

demandadas por parte del sector j del insumo i se mantienen constantes, el aumento de los coeficientes técnicos implicará una reducción en la cantidad producida (  Xp j ) en el sector j (ver ecuación 3) 8

a

CC i, j



a i,EBj 1  Δprod i Ecuación 3

 Xapi, j KEL j   Xap Xap   Xp j = min  EB 1, j , EB 2, j ,..., ,  CC  a i, j akel j    a 1, j a 2, j 

Usar los coeficientes ai,CCj y akel CC en MEG4C implica incorporar el impacto del cambio j climático en la estructura económica. Los cambios de productividad sectorial del periodo 2010-2100 se muestran en el Anexo 4, las sendas descritas equivalen al parámetro prod .

3. Resultados En esta sección se describen los resultados macroeconómicos obtenidos tras incorporar los cambios en productividad por cambio climático en los sectores económicos evaluados en (DNP BID, 2014). Impacto económico agregado del cambio climático En el escenario con cambio climático la economía busca adaptarse reasignando recursos desde aquellos sectores impactados directamente hacia aquellos que no lo son. Por ejemplo, en la demanda final se sustituye el consumo de bienes que se hacen relativamente más costos hacia los otros y los recursos que no son usados en el mercado factorial son reasignados hacia los sectores que no son impactados directamente. No obstante, el efecto de la reasignación intersectorial no es suficiente para evitar que a nivel agregado el impacto económico sea negativo para todos los escenarios climáticos evaluados. En consecuencia, de no tomar acciones hoy, el cambio climático generaría una pérdida anual promedio del PIB del 0,49% en el periodo 2011 al 2100 (ver Figura 5). Figura 5 Pérdida del PIB respecto al escenario sin cambio climático 2015

2025

2035

2045

2055

A1B

A2

2065

2075

2085

2095

DESVIACIÓN PORCENTUAL PIB

-0.25%

-0.35%

-0.45%

-0.55%

-0.65%

-0.75% B1

Fuente: Elaboración propia

9

El escenario A1B tiene un impacto negativo relativamente menor sobre la economía colombiana con un promedio anual de 0,48%, equivalente a 3,6 veces el PIB del año 2010 cuando no se descuentan las pérdidas futuras12. El escenario B2 tiene un impacto económico negativo de 0,49% del PIB anual lo cual corresponde a 3,7 veces el PIB de 2010. Finalmente, el impacto económico promedio anual en el escenario A2 es de 0,50% del PIB que equivale a 3,8 veces el PIB de 2010. Estos resultados se deben a que la disminución en la cantidad producida de los sectores impactados directamente provoca una caída en la demanda de sus insumos y factores productivos. En particular, la caída en la demanda de trabajo genera una reducción en el salario promedio de la economía en virtud de que los sectores afectados por el cambio climático son intensivos en el uso del factor trabajo13, deteriorando los ingresos de la población que reducen la demanda final de la economía. Este último refuerza la caída en la producción en equilibrio general reflejando la caída en el nivel de actividad económica indicada en los resultados. La pérdida anual promedio en el periodo 2011-2100 del consumo realizado por el hogar representativo se encuentra entre 0,61% y 0,62% respecto a su valor sin cambio climático (ver Tabla 2). Estas pérdidas acumuladas equivalen a perder entre 5,1 y 5,3 veces el consumo que se realizó en el año 2010, cuando no se descuenta el valor de las pérdidas futuras. El impacto sobre la inversión es negativo con una pérdida promedio anual hasta final de siglo de 0,15% para el escenario A1B, para el escenario A2 es de 0,17% y para el escenario B2 es de 0,17% respecto al escenario base. El efecto que se tiene sobre la inversión total es bajo debido a la baja participación en la formación bruta de capital de los sectores impactados14. El nivel de las exportaciones también se reduce en el escenario con cambio climático. El impacto sobre las exportaciones sectoriales es relativamente mayor a causa de que los sectores deciden atender el mercado local producto del aumento en los precios relativos de los bienes domésticos respecto a los del resto del mundo.

12

Se usó una tasa de descuento igual a cero con el objetivo de no entrar en discusiones adicionales sobre el valor de la tasa de descuento social que representara la externalidad económica en el largo plazo e implícitamente las decisiones de equidad intergeneracional tomadas por la sociedad. 14

La participación de los 5 sectores evaluados en la formación bruta de capital es de 2,3% para el año base.

10

Tabla 2 impacto promedio 2011-2100 (variables macroeconómicas) MCS 2010

VARIABLES

PIB real Consumo Inversión Exportaciones totales Exp. agrícola Exp. pesca Exp. transporte Exp. ganadería Exp. forestal Importaciones Imp. agrícola Imp. Pesca Imp. transporte Imp. ganadería Imp. forestal Valor bruto de la producción

Nivel 2010 Cambio promedio anual 2011-2100 (miles de respecto a BAU millones A1B A2 B2 constantes de 2005) SAM A B C 424.599 -0,48% -0,50% -0,49% 283.199 -0,61% -0,62% -0,62% 92.794 -0,15% -0,17% -0,17% 67.754 -0,24% -0,28% -0,28% 3.331 -7,3% -5,7% -5,8% 26 -9,3% -12,4% -12,4% 1.779 -4,5% -4,9% -4,8% 89 -1,8% -4,1% -4,0% 29 7,2% 6,4% 6,1% 75.520 -0,24% -0,28% -0,27% 3.208 2,8% 1,8% 1,9% 14 5,2% 7,0% 7,0% 928 -0,2% -0,2% -0,2% 67 0,2% 2,2% 2,2% 90 -5,4% -4,9% -4,8% 778.040 -0,39% -0,40% -0,39% Fuente: Elaboración propia

PROMEDIO

D =(A+B+C)/3 -0,49% -0,62% -0,16% -0,27% -6,25% -11,40% -4,75% -3,29% 6,54% -0,26% 2,18% 6,37% -0,18% 1,50% -5,05% -0,39%

Impactos sectoriales La reducción en la productividad sectorial implicaría una pérdida en el valor bruto de la producción de la mayoría de sectores económicos. El impacto es diferencial para cada sector dependiendo del efecto sobre el consumo intermedio; el efecto sustitución realizado en el demanda final; y la clasificación de los sectores económicos de acuerdo al poder y sensibilidad de dispersión sobre los demás sectores (Schuzchny, 2005)15. A continuación se describe la magnitud de los impactos a nivel sectorial y se hace un análisis sobre cómo éstos impactos se difunden a otros sectores de la economía. En el caso del sector de transporte el valor bruto de la producción se reduciría en promedio entre 2,5% y 2,7% cada año durante el periodo 2010-2100, lo que se traduce en una caída en la oferta de este sector. Por su parte, la demanda por transporte presenta una caída debido a los impactos negativos sobre otros sectores y sobre el ingreso de los hogares. El

15

Los sectores catalogados como independientes demandan una cantidad baja de insumos intermedios que provienen de los demás sectores y su producción se dedica a satisfacer principalmente la demanda final. Aquellos que son sectores receptores se ven influenciados más que el promedio cuando hay cambios en la demanda final de toda la economía y simultáneamente el cambio en su demanda final propia no influencia a la economía en conjunto. Los sectores Impulsores tienen una demanda de insumos intermedio alto y una oferta de productos que destinada a la demanda final. Finalmente los sectores claves son aquellos que cambios en su demanda final tienen un efecto relativamente mayor sobre toda la economía que lo que tendría el aumento de la actividad económica de otros sectores. (Schuzchny, 2005)

11

nuevo equilibrio de oferta y demanda lleva a una caída en la producción del sector y un aumento en los precios sectoriales. El impacto en el sector transporte induce impactos sobre otros sectores, específicamente en aquellos que generan insumos para su producción y en aquellos que demandan sus servicios. Por ejemplo, este sector es un gran consumidor de combustibles fósiles (sector minero-energético), por lo que al caer su producción, la demanda por este insumo se reduce, causando que el sector minero-energético enfrente una reducción en la demanda total. Por otro lado, el sector transporte es insumo principal de sectores como explotación de minerales no energéticos, por lo que al aumentar el precio del transporte, el sector minerales verá un aumento en sus costos y por lo tanto también reducirá su oferta. Por otra parte, la producción de los sectores agricultura, ganadería y pesca se reduciría en promedio 1,9%-2,8%, 0,8%-0,9%, y 2,5%-3,3% respectivamente durante el periodo 20102100. Por ser sectores primarios, el encadenamiento más importante ocurre con el sector de alimentos procesados, el cual demanda como consumo intermedio los bienes producidos por estos sectores. Al enfrentar una reducción en la cantidad ofertada por los sectores primarios, y el subsecuente aumento en los precios, la cantidad producida por el sector alimentos será menor. Además de la caída en la producción agrícola, el aumento de precios afecta el bienestar del hogar representativo, quien también disminuirá el consumo final de estos bienes. La producción del sector forestal tendría un incremento promedio anual entre el 0,6% y 0,7% en el periodo 2010-2100 convirtiendo este sector en un posible ganador de los efectos del cambio climático. Sin embargo, la participación del sector en la economía es baja y por esta razón los efectos positivos no son lo suficientemente importantes para mitigar los efectos negativos generados por los impactos en otros sectores. Tras incorporar los choques en productividad de forma simultánea en MEG4C se puede concluir que la mayoría de sectores económicos serán impactados negativamente bajo los escenarios de cambio climático. La Tabla 3 presenta el cambio promedio anual en el valor bruto de la producción para los sectores del MEG4C de los escenarios climáticos evaluados y el promedio multiescenario.

12

Tabla 3 Cambio anual promedio 2011-2100 del valor bruto de la producción sectorial. Sector Económico

A1B

A2

B2

Agrícola*

-2,8% -2,5% -2,5% -0,8% 0,7% 0,1% -0,1% -0,2% -0,2% -0,2% -0,9% 0,0% -0,1% -0,3% -0,1% -0,2%

-1,9% -3,3% -2,7% -0,9% 0,6% 0,0% -0,2% -0,2% -0,1% -0,2% -0,9% -0,1% -0,2% -0,3% -0,1% -0,1%

-2,0% -3,3% -2,6% -0,9% 0,6% 0,0% -0,2% -0,2% -0,1% -0,2% -0,9% -0,1% -0,2% -0,3% -0,1% -0,1%

Pesca* Transporte* Ganadería* Forestal* Minero-energético Mineral Energía Agua Manufactura Alimentos Maquinaria Construcción Comercio Servicios Vivienda * Sectores impactados directamente

PROMEDIO MULTIESCENARIO -2,2% -3,0% -2,6% -0,9% 0,6% 0,0% -0,1% -0,2% -0,2% -0,2% -0,9% -0,1% -0,2% -0,3% -0,1% -0,1%

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los sectores tendrían una reducción promedio anual en el periodo 2010-2100 respecto al escenario macroeconómico base sin cambio climático. El sector económico que presenta impactos promedio positivos en los escenarios de cambio climático, adicional al sector forestal, es el sector minero-energético (0,1% en el escenario A1B). Esto ocurre debido a que no es afectado directamente; es un sector catalogado como receptor y no se ve muy afectado ante cambios en la demanda final. Además por características propias del MEG4C, el sector minero-energético junto con el sector electricidad tiene un grado de sustitución con los factores productivos, específicamente capital, lo que permite que los ajustes en el mercado de factores productivos reduzcan los impactos en dichos sectores. Los efectos sobre el valor bruto de la producción sectorial, cuando se incorporan de forma simultánea todos los choques, son mayores si se comparan con el efecto obtenido al evaluar de forma individual cada uno de los cambios en productividad sectorial. En la Tabla 4 se compara la reducción promedio en el valor de la producción 2011-2100 para los sectores económicos impactados individualmente y el resultado tras incorporar los choques de los cinco sectores de forma simultánea.

13

Tabla 4. Cambio anual promedio 2011-2100 de la producción: efectos individuales y simultáneos. A1B

A2

B2

Agricultura Efecto individual* -1,8% 1,8% 1,8% Efecto simultaneo** -2,8% 1,9% 2,0% Pesca Efecto individual -2,2% 3,0% 2,9% Efecto simultaneo -2,5% 3,3% 3,3% Transporte Efecto individual -2,4% 2,7% 2,5% Efecto simultaneo -2,5% 2,7% 2,6% Ganadería Efecto individual -0,3% 0,5% 0,5% Efecto simultaneo -0,8% 0,9% 0,9% Forestal Efecto individual 0,8% 0,7% 0,7% Efecto simultaneo 0,7% 0,6% 0,6%

PROMEDIO MULTIESCENARIO

-1,8% -2,2%

-2,7% -3,0%

-2,5% -2,6%

-0,4% -0,9% 0,7% 0,6%

* El efecto individual corresponde a evaluar en el MEG4C el cambio en productividad únicamente del sector respectivo ** El efecto simultáneo es el obtenido al incorporar todos los choques sectoriales de los cinco sectores evaluados. Fuente: Elaboración propia

Con excepción del sector transporte en el cual los resultados con cuantitativamente similares, los efectos individuales sobre la producción sectorial son menores comparados con los efectos simultáneos de todos los choques sobre productividad. Esto permite concluir que el choque del cambio climático, el cual es heterogéneo en cada sector, será amplificado por las interrelaciones presentes en la economía. Variación de la estructura productiva. Con este ejercicio se busca examinar qué tan robustos son los resultados encontrados en la sección anterior al considerar una estructura económica diferente para el país. Este ejercicio se realiza usando la MCS elaborada por (Corredor & Pardo, 2008) cuyo año base es el 2005 y con la metodología del sistema de cuentas nacionales del año 2000. Los resultados son similares tanto en tendencia como en orden de magnitud, concluyéndose que el impacto sobre la economía es negativo para todos los escenarios evaluados. En la 14

Figura 6 se presenta el promedio multi-escenario anual 2011-2100 obtenidos con base en las MCS 2010 y 2005. Figura 6 Impacto promedio anual multi-escenario 2010-2100 respecto al BAU -0,77%

PIB real

-0,49% -1,04%

Consumo

-0,62% -0,58%

-0,27% -0,58%

-0,26% -0,34%

-0,16% -2,00%

-1,50%

-1,00% mcs 2005

-0,50%

Exportaciones Importaciones

Inversión 0,00%

mcs 2010

Fuente: Elaboración propia

4. Conclusiones. La vulnerabilidad de Colombia ante los eventos climáticos ha sido probada recientemente por lo que implementar medidas de adaptación y mitigación del cambio climático debe ser parte de las agendas sectoriales de desarrollo, no solo a nivel público sino también en el ámbito privado. Con base en los escenarios del clima futuro del IDEAM, se estima que el impacto agregado del cambio climático en la economía del país sería negativo con pérdidas anuales del PIB de 0,49% para el periodo 2011 al 2100. En relación a los impactos sectoriales se puede concluir que impactos positivos como los vistos en el sector forestal no se difunden a los demás sectores de la economía, dada la estructura económica actual. Por el contrario, impactos negativos principalmente en el sector agrícola, afectan la demanda laboral, reduce los salarios afectando el ingreso disponible de los hogares repercutiendo en la demanda agregada. Considerando que los sectores directamente impactados por el cambio climático son intensivos en el uso de trabajo y el desempeño del mercado laboral sobre el crecimiento económico es relevante, es de suponer que un efecto negativo sobre este mercado ponga en riesgo la consecución de objetivos de desarrollo como la reducción en las brechas existentes entre las ciudades y el campo, la reducción de la pobreza y la mejora de los indicadores de equidad. Los resultados obtenidos permiten dar un dato indicativo sobre la magnitud de los costos asociados al cambio climático, considerando los sectores analizados y las incertidumbres propias de este tipo de ejercicios. Sin embargo, el análisis realizado con una estructura productiva diferente por su parte, soporta la tendencia general que los impactos serían negativos. 15

Por otro lado, el análisis no tuvo en cuenta impactos económicos sobre una serie de sectores relevantes como el de salud, de turismo y agua potable (Berrittella, Biganoa, Rosona, & Tol, 2006), (Wittwer, 2012) (Chakraborty, Papageorgiou, & Pérez, 2010) (Jackson, y otros, 2010). Tampoco se tuvo en cuenta la posible intensificación de eventos de variabilidad climática y sus efectos en la destrucción de activos en los sectores económicos, como el de infraestructura (Bosello & De Cian, 2013). Finalmente, si bien en el análisis sobre las relaciones entre el clima y el desempeño de los sectores, se asume que median los servicios ecosistémicos, el análisis presentado no profundizó sobre los impactos del cambio climático en servicios de regulación y aprovisionamiento y su efecto en las economías locales. Por lo anterior, los impactos económicos del cambio climático podrían ser mayores a los obtenidos sí se realiza un análisis más amplio y no se ejecutan acciones apropiadas para mitigarlos. De esta forma, las medidas de adaptación deberían estar encaminadas a atender distintas necesidades como son la promoción de la articulación institucional para crear y mantener accesibles bases de datos permitiendo a los diferentes actores, públicos y privados, identificar cómo y en qué magnitud el posible comportamiento del clima afectará el desarrollo sectorial con el fin de tomar decisiones costo-efectivas. Por supuesto, promover el desarrollo económico de los sectores fortalece su capacidad de adaptación, sin embargo, la forma en la que se fomenta el desarrollo sectorial no debe perder de vista la promoción de la gestión ambiental y la ciencia, tecnología e innovación debido a que son elementos importantes para que el desarrollo económico sea ambientalmente sostenible o compatible con el clima. La virtud de pensar en prospectiva radica en que las acciones de mitigación y/o adaptación permiten no solo atender el problema del cambio climático sino también proponer una visión de desarrollo de largo plazo.

16

5. Referencias bibliográficas. Banco Mundial. (2010). Economics of Adaptation to Climate Change: Synthesis report. Banco Mundial. (01 de Diciembre de 2013). Indicadores de Desarrollo Mundial. Obtenido de Banco Mundial: http://databank.worldbank.org/data/home.aspx Banrep. (Noviembre de 2013). Estadisticas tasas de empleo y desempleo - Porcentaje de fuerza de trabajo. Obtenido de Banco de la República: www.banrep.gov.co Bernal, N., Collantes, J., & Pabón, J. (2001). El método de reducción de escala estadístico aplicado a estudios de cambio climático. Metereología Colombiana(4), 65-72. Berrittella, M., Biganoa, A., Rosona, R., & Tol, R. (2006). A general equilibrium analysis of climate change impacts on tourism. Tourism Management, 913–924. BID-CEPAL. (2014). Valoración de daños y pérdidas Ola invernal en Colombia 2010-2011. Bogotá. Böhringera, C., & Löschel, A. (2006). Computable general equilibrium models for sustainability impact assessment: Status quo and prospects. Ecological Economics, 49-64. Bosello, F., & De Cian, E. (2013). Climate change, sea level rise, and coastal disasters. A review of modeling practices. Energy Economics, en prensa. Boshell, J., Molina, A., & Herrera, D. (2001). Una primera visión sobre el impacto del cambio climático en la epidemiología de las infecciones respiratorias agudas en Colombia. Metereología Colombiana(4), 77-86. Burniaux, J., Martin, J., Nicoletti, G., & Oliveira, J. (1992). GREEN - - A Multi-Region Dynamic General Equilibrium Model for Quantifying the Costs of Curbing CO2 Emissions: A Technical Manual. OECD Economic Studies(19). Calderon, S. L., Alvarez, ,. A., Loboguerrero, A. M., Arango, S., Calvin, K., Kober, T., . . . Fisher-Vanden, K. (2014). Achieving co2 reductions in Colombia: effects of carbon taxes and abatement targets. CAS. (2013). Impacto de los escenarios de cambio climatico en los recursos naturales renovables en jurisdiccion de la Corporacion Autonoma Regional de Santander. CEPAL. (1999). Efectos macroeconómicos del Fenómeno del Niño de 1997-1998 y su impacto en las economías andinas. Recuperado el 4 de Agosto de 2014, de http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/40870/P40870.xml&xsl=/dmaah/tpl/p9f. xsl&base=/dmaah/tpl/top-bottom.xsl 17

Cepal. (2009). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis. Cepal. (2010). La economía del cambio climático en el Uruguay, Síntesis. Cepal. (2012). La economía del cambio climático en Chile. CEPAL. (2013). Efecto del cambio climático en el costo de los eventos de interés en salud publica en Colombia: estudio de caso sobre la malaria y dengue. Serie Medio Ambiente y Desarrollo(148), 1-72. Chakraborty, S., Papageorgiou, C., & Pérez, F. (2010). Diseases, infection dynamics, and development. Journal of Monetary Economics, 859-872. Chisari, O., & Miller, S. (2014). CGE modeling: the relevance of alternative structural specifications for the evaluation of carbon taxes impact and for the integrated assessment of climate change effects. Simulations for economies of Latin America and the Caribbean. Chisari, O., Galiani, S., & Miller, S. (2013). Optimal Adaptation and Mitigation to Climate Change in Small Environmental Economies. Woking Paper(IDB-WP-417). Corredor, D., & Pardo, O. (2008). Matrices de Contabilidad Social 2003, 2004 y 2005 para Colombia. Archivos de Economía(339). Costa, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista de Ingeniería, 74-80. DNP BID. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático para Colombia - Síntesis. Bogotá. DNP-CEPAL. (2013). Panorama del cambio climático en Colombia. Serie de medio ambiente y desarrollo(146), 1-103. Echeverri, J. (2009). Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía colombiana. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 38(1), 13-28. Hernandez, G. (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía(80). IPCC. (2001). Working Group III: Mitigation. En IPCC, Third Assessment Report "Climate Change 2001" (págs. 455-498). Jackson, J., Yost, M., Karr, C., Fitzpatrick, C., Lamb, B., Chung, S., . . . Fenske, R. (2010). Public health impacts of climate change in Washington State: projected mortality risks due to heat events and air pollution. Climatic Change. Jorgenson, D., Goettle, R., Hurd, B., Smith, J., Chestnut, L., & Mills, D. (2004). US Market Consequences of Global Climate Change. The Pew Center on Global Climate Change. 18

MHCP. (2013). Marco Fiscal de Mediano Plazo 2013-2024. Montealegre, E. (2012). Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña) en la Región Capital. producto de los proyectos COL/62378 y COL /74081 del PNUD, Bogotá. Ocampo, O. (2011). El cambio climático y su impacto en el agro. Revista de Ingenería, 115123. Perilla, J. (2010). Algunas consideraciones sobre la medición del acervo de capital en Colombia y su impacto sobre el crecimiento económico. Ruiz, J. (2007). Servicios ambientales, agua y economía. Revista de ingeniería, 93-100. Schuzchny, A. (2005). Tópicos sobre el Modelo de Insumo-Producto: teoría y aplicaciones. Santiago de Chile. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos CEPAL(37). SDAS-DNP. (Abril de 2012). Análisis de los Impactos Económicos del Cambio Climático para Colombia utilizando un Modelo de Equilibrio General Computable. Recuperado el Septiembre de 17 de 2013, de Departamento Nacional de Planeación: www.dnp.gov.co Téllez, P., & Boshell, J. (2001). Escenarios actuales y posibles efectos del cambio climático sobre los balances hídricos agrícolas y el rendimiento de algunos cultivos en Colombia. Meteorología Colombiana, 103-115. Tol, R. (2009). The Economic Effects of Climate Change. Journal of Economic Perspectives, 29-51. Tribin. (2006). Tasa de rendimiento de capital de Colombia para el período entre 1990 y 2001. Borradores de Economía(398). Wittwer, G. (2012). Economic Modeling of Water. Clayton: Springer.

19

Anexo 1

Agregación Matriz de Contabilidad Social No.

Sectores del MEG4C

1

Agricultura

2

Agua

3

Alimentos

4

Combustibles fósiles

5

Comercio

6

Construcción

7 8

Energía Ganadería

                         

9

Industria

    

Sistema de Cuentas Nacionales Cultivo de café Cultivo de otros productos agrícolas Captación, depuración y distribución de agua Producción, transformación y conservación de carne y pescado Elaboración de aceites y grasas animales y vegetales Elaboración de productos lácteos Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón (…) Elaboración de productos de café (café verde, trilla) Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. Elaboración de bebidas Extracción de carbón, carbón lignítico y turba Extracción de petróleo crudo y de gas natural; actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y de gas, excepto las actividades de prospección; extracción de minerales de uranio y de torio Coquización, fabricación de productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear Comercio Mantenimiento y reparación de vehículos automotores (…) Hoteles restaurantes, bares y similares Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones Construcción de obras de ingeniería civil Fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías; suministro de vapor y agua caliente Producción pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias Fabricación de productos de tabaco Preparación e hilatura de fibras textiles; Tejedura de productos textiles; acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de producción Fabricación de otros productos textiles Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo; fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles Curtido y preparado de cueros; fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares; artículos de talabartería y guarnicionería Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones Fabricación de sustancias y productos químicos

No.

Sectores del MEG4C

10

Maquinaria

11

Minerales metálicos)

12

Pesca

13

Servicios

14

Silvicultura

15

Transporte

16

Vivienda

(Metálicos

y

no

Sistema de Cuentas Nacionales  Fabricación de productos de caucho y de plástico  Fabricación de otros productos minerales no metálicos  Fabricación de productos metalúrgicos básicos; fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo  Fabricación de muebles  Industrias manufactureras n.c.p.  Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.  Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática; fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p.; fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones; fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes  Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques; fabricación de otros tipos de equipo de transporte  Extracción de minerales metalíferos  Extracción de minerales no metálicos  Pesca, producción de peces en criaderos y granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca  Actividades complementarias y auxiliares al transporte; actividades de agencias de viajes  Correo y telecomunicaciones  Intermediación financiera  Actividades empresariales y de alquiler (excepto servicios financieros e inmobiliarios)  Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria  Educación de mercado  Educación de no mercado  Servicios sociales y de salud de mercado  Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares  Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de mercado  Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de no mercado  Silvicultura, extracción de madera y actividades conexas  Transporte por vía terrestre  Transporte por vía acuática  Transporte por vía aérea  Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda

21

Anexo 2

Modelo de contabilidad del crecimiento: escenario de referencia. Para la construcción de este Escenario Base se usa de forma independiente al MEG4C un Modelo de Contabilidad del Crecimiento el cual incorpora datos históricos de la economía colombiana y series exógenas que reflejarían tendencias y cambios estructurales que se podrían presentar en el mediano plazo en el cual se garantice la sostenibilidad fiscal e inflación controlada (MHCP, 2013). Este escenario macroeconómico de referencia para Colombia es independiente de los escenarios establecidos por el IPCC para obtener las emisiones de C02 a nivel global. La serie exógena corresponde al crecimiento del trabajo equivalente a la senda de crecimiento de la Población Económica Total derivado del modelo demográfico (SDASDNP, 2012). El crecimiento del capital depende de un stock inicial predeterminado, de la tasa de depreciación y la tasa de inversión de la economía que se asume constante en todo el periodo de tiempo. Para entender la importancia que tiene el clima en las actividades económicas de Colombia y evaluar los impactos económicos asociados al CC se hace necesario contar con un Escenario Base del PIB para el periodo 2010-2100. Se usa un modelo de contabilidad del crecimiento el cual tiene una función de producción Cobb-Douglas. Yt  ALt1 Kt 

Kt  1    Kt 1  sYt 1

Lt  Lt 1 (1  PETt ) Yt

es el producto,

Lt

el nivel de trabajo,

Kt

el nivel de capital,  la participación del capital

en la producción, A la productividad total de los factores,  es la tasa de depreciación, s es la tasa de inversión respecto al producto y PET es la tasa de crecimiento de la Población Económica Total. En el siguiente cuadro se presentan los datos usados para las variables de partida especificadas en las ecuaciones anteriores. Parámetro Capital Inicial K 0 (miles millones de pesos de 2005) Tasa de desempleo (%)

Valor

Fuente

de 753.471 Calculo equipo EIECC basado en (Perilla, 2010) 10,3%

(Banrep, 2013), corresponde al promedio mensual 2010-2012

de Cuentas PIB 2005 Y0 (miles de millones de 340.156 Sistema Nacional DANE pesos de 2005)

Parámetro

Tasa de depreciación  Participación del capital dentro del producto  (%) Tasa de inversión respecto al PIB s (%) Crecimiento PIB 2013-2024

Valor

Fuente

4,56%

DNP, Banrep

45%

(Tribin, 2006)

31%

(MHCP, 2013)

4,6%

(MHCP, 2013)

Fuente: Elaboración propia

La productividad total de los factores A se calibra en el periodo 2005-2024 para que replique el crecimiento del PIB Real ocurrido en el periodo 2006-2012 y el crecimiento supuesto de 4,6% para el periodo 2013-2024 (MHCP, 2013), el crecimiento promedio de A derivado de la calibración de estos 20 años es fijado para el horizonte de tiempo 20252100. PETt

proviene del Modelo de Proyección Poblacional 2020-2100 (SDAS-DNP, 2012) del

cual se obtienen variables que ayudan a entender el desempeño de la economía en el largo plazo en cuanto a las variables del mercado laboral y niveles per cápita de variables de interés. El modelo usa información de las proyecciones poblacionales del DANE como mortalidad, tasas de supervivencia por edad y sexo y de fecundidad por edad para los años 2012-2014. Con esta se calcula la población total 2020-2100 y la Población Económica Total que corresponde a personas mayores de 12 años y menores a 65 años. Los resultados del modelo poblacional indican que se pasa de una población de 42,8 millones de personas en 2005 a una población al final del siglo de 74,6 millones en 2100. Esto implica que la tasa de crecimiento promedio anual durante todo el periodo sea 0,6%, tasa similar a las que presentaron los países considerados hoy en día de altos ingresos durante los últimos 50 años la cual es en promedio 0.78% (Banco Mundial, 2013). El resultado obtenido indica que el crecimiento promedio del PIB es de 3,5% para el período 2010-2100. Para el periodo 2010-2024 es de 4,6% y corresponde a las tasas de crecimiento supuestas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MHCP, 2013), mientras que para el periodo 2025-2040 la tasa promedio de crecimiento es igual a 3,8% similar a la proyectada por parte de la ECDBC para el mismo periodo de tiempo. Para el periodo 2040-2100 la tasa promedio de crecimiento es de 3,1%.

23

Anexo 3

Características económicas de los sectores analizados. En esta anexo se presenta en términos generales una descripción de las características económicas de cada uno de los sectores analizados. Gran parte de esta sección es tomada de (DNP BID, 2014). Sector Ganadero La ganadería en Colombia es de tipo extensivo y parte del área que ocupa corresponde a suelos con vocación para otros usos como la agricultura y la actividad forestal, por esta razón, es una de las actividades agropecuarias más importantes en el país (contribuye en cerca del 20% del PIB agropecuario) aunque su participación en el PIB nacional se ha venido reduciéndose. A pesar de lo anterior la producción de carne, especialmente bovina en fresco y procesada, genera negocios importantes. Es por eso que la producción promedio a precios básicos para el periodo 2005-2011 fue de 14.681 miles de millones de pesos de 2005, ya que la carne está ubicada dentro de los cinco productos más importantes de la dieta de los colombianos. La cadena productiva de carne bovina está compuesta por 26,7 millones de cabezas de ganado ubicadas en 39,2 millones de hectáreas en pastos. Según información de la encuesta nacional agropecuaria del DANE el 48% del hato se destina a la producción de carne (cría, levante, ceba), el 36% al doble propósito, y el resto a la lechería. La región con el mayor inventario de ganado es Antioquia, seguida de Casanare, Meta y Córdoba que en conjunto representan más del 50% del inventario bovino del país. En promedio, durante el periodo 2005-2011, el consumo final anual fue del orden de 2.509 miles de millones de pesos de 2005. Durante el mismo periodo tuvo formación bruta de capital promedio anual de 1.125 miles de millones de pesos de 2005. Sector Agrícola La agricultura en Colombia representó en 2011 alrededor del 62,5% del PIB agropecuario y 3,9% del PIB nacional. En la última década la agricultura ha perdido participación en el PIB total pues ha tenido un crecimiento anual promedio por debajo del promedio nacional. Sin embargo, el sector continúa siendo una fuente importante de empleo, principalmente para la población rural; en 2012 la agricultura empleó directamente 2,5 millones de personas y generó indirectamente otros 4,8 millones de empleos representando el 36% de la población ocupada del país (MADR, 2013). La oferta a precios básicos tuvo un promedio anual para el periodo 2005-2011 de 24.282 miles de millones de pesos de 2005. La producción agrícola en 2012 alcanzó 25,7 millones de toneladas, provenientes de cultivos que utilizaron 4,7 millones de hectáreas. Aproximadamente dos terceras partes del valor de la producción agrícola están representadas por cultivos permanentes destacando el café con un 25,4% del valor de la producción, la caña de azúcar con el 8,7%, la palma de aceite con el 6,5% y los frutales. La tercera parte restante está conformada por cultivos 24

transitorios, siendo los más importantes la papa con el 13,5% del valor de la producción, el arroz con el 11% y el maíz con el 0,6%. En promedio, durante el periodo 2005-2011, el consumo final anual fue del orden de 11.105 miles de millones de pesos de 2005. Durante el mismo periodo tuvo formación bruta de capital promedio anual de 1.013 miles de millones de pesos de 2005. Sector Forestal Según el sistema de cuentas nacionales del DANE en 2010 el sector de silvicultura, extracción de madera y actividades conexas representó 2,8% del PIB agropecuario y 0,18% del PIB nacional. Al igual que todo el sector agropecuario el crecimiento del sector forestal en la década 2001-2010 fue inferior al crecimiento del PIB nacional, por lo cual su participación disminuyó. Es un sector relativamente pequeño ya que su producción promedio a precios básicos fue de 1.102 miles de millones de pesos de 2005. El desempeño bajo de este sector se ve afectado por la pérdida y degradación del patrimonio forestal, la producción ilegal de madera y la baja productividad del sector. Sin embargo, es un sector importante para la economía como proveedor de insumos para los sectores de la construcción y el manufacturero. Además, es un sector estratégico para el país por sus beneficios ambientales y la conservación de recursos naturales renovables. Las cifras muestran que el sector tiene un gran potencial pero aún se encuentra rezagado. Se estima que Colombia cuenta con un potencial de 17 millones de hectáreas aptas para la reforestación, sin embargo, el área empleada en plantaciones forestales corresponde a tan solo 405 mil hectáreas. Además, según el DANE, para el periodo 2010 - 2012 las importaciones de madera y productos derivados crecieron 16%, comparado con 1,5% de crecimiento de las exportaciones. En promedio, durante el periodo 2005-2011, el consumo final anual fue del orden de solo 142 miles de millones de pesos de 2005. Durante el mismo periodo tuvo formación bruta de capital promedio anual de 175 miles de millones de pesos de 2005. Sector Pesca El sector pesquero y acuícola representó 3,7% del PIB agropecuario y el 0,14% del PIB nacional en 2011. A pesar de su baja participación en el PIB, la pesca representa la principal fuente de sustento para numerosas familias asentadas en los litorales colombianos. El sector puede ser desagregado en pesca de captura y acuicultura, y a su vez cada uno de estos componentes clasificarse entre continental y marítimo. Según el DANE la actividad pesquera en Colombia sumó 78.848 toneladas en 2011 y su producción a precios básicos promedio anual durante el periodo 2005-2011 fue de 1.036 miles de millones de pesos. En términos regionales en 2011 la pesca de captura se concentró en el Pacífico representando un 65,5% de la pesca total, mientras que en el Caribe fue del 3,2% con una disminución importante pues de 2005 a 2010 la participación promedio fue del 8,3%. El resto de la pesca es continental, se lleva a cabo principalmente en las cuencas de los ríos 25

Magdalena con el 19,9%; Orinoco con el 1,8% y Amazonas con el 7,5%. En términos de empleo la pesca artesanal genera cerca de 101.000 empleos directos, la pesca industrial 19.200 y la acuicultura 90.700. En promedio, durante el periodo 2005-2011, el consumo final anual fue del orden de 607 miles de millones de pesos de 2005. Sector Transporte Los servicios de transporte tuvieron una producción promedio anual entre 2005 y 2011 de 32.461 miles de millones de pesos de 2005. En orden de importancia el sector está integrado por el transporte terrestre urbano e interurbano, aéreo, complementario y marítimo, fluvial y férreo. En cuanto al transporte terrestre la red vial de país moviliza el mayor número de pasajeros al año a través de una red estimada en 203.627 km de los cuales 17.143 son red primaria administrada por la Nación y 186.484 a cargo de los municipios y departamentos. La red vial del país se concentra en la zona Andina, la región Caribe y parte de los Llanos Orientales, mientras que el resto del país cuenta con un número menor de kilómetros. El sector transporte tiene dos prioridades estratégicas: el mejoramiento y desarrollo de la infraestructura logística y de conectividad; y la consolidación de los sistemas de transporte en las ciudades. No obstante, el nivel de avance en el cumplimiento de estos objetivos puede verse afectado por efectos del clima. El cambio climático y sus posibles alteraciones en los patrones de precipitación pueden tener efectos negativos sobre los activos y la operación del sector transporte. Las inundaciones y sequías pueden causar daños en las vías y en los puertos, e incrementar los cierres y las interrupciones en el tráfico terrestre, férreo, marítimo y aéreo generando aumentos en los fletes, menor confiabilidad, desabastecimiento y represamiento de carga con impactos sobre el resto de la economía. Por otro lado, el aumento del nivel del mar junto con las mareas tormentosas puede causar inundaciones en la infraestructura de transporte, ocasionando daños y cierres costosos para el sector. En promedio, durante el periodo 2005-2011, el consumo final anual fue del orden de 14.681 miles de millones de pesos de 2005.

26

Consumo Final Total 2005-2011 (Miles de millones de pesos de 2005) 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 -

Formación bruta de capital (Miles de millones de pesos de 2005) 1.400 1.200 1.000 800

600 400 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Agricultura

ganadería

Forestal

Pesca

200

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Agricultura

Transporte Fuente: Elaboración propia

ganadería

Forestal

Fuente: Elaboración propia

Oferta a precios básicos (Miles de millones de pesos de 2005) 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Agricultura

ganadería

Forestal

Pesca

Transporte Fuente: Elaboración propia

27

4,0%

3,0%

2,0%

MAÍZ A1B

Δ productividad

A1B

MAÍZ A2

A2

A2

MAÍZ

-10%

-15% 0%

-20% -2%

-25%

MAÍZ B2 ARROZ A1B

2011-2015 2016-2020 2021-2025 2026-2030 2031-2035 2036-2040 2041-2045 2046-2050 2051-2055 2056-2060 2061-2065 2066-2070 2071-2075 2076-2080 2081-2085 2086-2090 2091-2095 2096-2100

2011-2015 2016-2020 2021-2025 2026-2030 2031-2035 2036-2040 2041-2045 2046-2050 2051-2055 2056-2060 2061-2065 2066-2070 2071-2075 2076-2080 2081-2085 2086-2090 2091-2095 2096-2100

Δ productividad 0,0%

0,0%

-1,0%

-0,5%

-2,0%

-3,0%

-1,0%

-4,0%

-5,0%

-6,0%

Δ productividad

2011-2015 2016-2020 2021-2025 2026-2030 2031-2035 2036-2040 2041-2045 2046-2050 2051-2055 2056-2060 2061-2065 2066-2070 2071-2075 2076-2080 2081-2085 2086-2090 2091-2095 2096-2100

PESCA

-7,0%

-8,0% B2

FORESTAL

6,0%

5,0%

1,0%

0,0%

-1,0%

4%

2%

-4%

ARROZ A2

2010 - 2015 2015 - 2020 2020 - 2025 2025 - 2030 2030 - 2035 2035 - 2040 2040 - 2045 2045 - 2050 2050 - 2055 2055 - 2060 2060 - 2065 2065 - 2070 2070 - 2075 2075 - 2080 2080 - 2085 2085 - 2090 2090 - 2095 2095 - 2100

Δ productividad

A1B

2010 - 2015 2015 - 2020 2020 - 2025 2025 - 2030 2030 - 2035 2035 - 2040 2040 - 2045 2045 - 2050 2050 - 2055 2055 - 2060 2060 - 2065 2065 - 2070 2070 - 2075 2075 - 2080 2080 - 2085 2085 - 2090 2090 - 2095 2095 - 2100

2010 - 2015 2015 - 2020 2020 - 2025 2025 - 2030 2030 - 2035 2035 - 2040 2040 - 2045 2045 - 2050 2050 - 2055 2055 - 2060 2060 - 2065 2065 - 2070 2070 - 2075 2075 - 2080 2080 - 2085 2085 - 2090 2090 - 2095 2095 - 2100

Anexo 4

Cambios en Productividad Sectorial GANADERÍA

-1,5% -2,0% -2,5% -3,0% -3,5% -4,0% A1B

A1B

0% 8% 10%

-5% 6% 5%

-6% -20%

-30% -8% -25%

-35% -10% ARROZ B2

A2

A2

ARROZ

PAPA A1B

B2

TRANSPORTE

-1,0%

0,0%

-2,0%

-3,0%

-4,0%

-5,0%

-6,0%

-7,0%

-8,0% B2

B2

AGRICULTURA

PAPA

-5% 0%

-10%

-15%

-30% PAPA A2 PAPA B2

Fuente: información primaria (DNP BID, 2014)

28

Construcción Comercial Servicios Vivienda Trabajo Capital Impuestos Aranceles Empresas Gobierno Hogar Resto del Mundo Cuenta de capital Variación de existencias

7 8 9 10 11 12

-

792

-

625

53

-

-

1.389

11

-

19

10.633

84

28

3.142

816

91

3

-

436

-

-

198

4.634

2.185

599

720

25

26

4.274

1.634

-

-

-

-

-

-

-

830

34

-

116

-

-

-

-

-

-

20.911

2.283

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3.293

115

866

476

243

-

(90) -

628

-

125

-

-

-

-

909

5

-

143

-

-

-

-

-

-

-

-

-

189

37

224

-

12.184

2.263

361

134

419

1.027

2.455

-

-

-

-

-

-

-

9.563

43.391

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.508

-

1.575

4.002

-

-

-

-

-

-

9.636

236

-

-

-

-

-

-

-

-

2.962

-

-

-

-

-

-

-

-

-

59.325

18.350

4.767

86

280

1.482

12

109

43

-

-

3.905

18

13

2.067

-

161

266

7.025

165

2.899

1.061

134

64

3.730

118

1.739

6

112

-

24

17

-

24

14.968

-

-

1.154

23

-

-

4

5.650

22

-

12.267

76

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

21

-

19

1

-

20

-

-

75

18

19

-

-

2

13

42

18

-

-

12

4

3.507

17

-

-

3

-

3.075

16

-

55 -

-

Variación de existencias

-

97

Cuenta de capital

-

15

2.534

Resto del Mundo

-

14

-

Hogar

-

13

-

Gobierno

-

12

Empresas

-

11 11.690

Aranceles

444

Impuestos

10

-

Capital

9

-

Trabajo

8

-

Vivienda

7

-

Servicios

6

-

Comercial

5

237

Construcción

manufactura

4

-

Maquinaria

Agua

3

Alimentos

Energético

203

86

Minero

6

-

Minero energético

-

Forestal

2

1.351

Ganadería

1 1 2 3 4 5

Transporte

Agricola Pesca Transporte Ganadería Forestal Minero energético Minero Energético Agua manufactura Alimentos Maquinaria

Pesca

Agricola

Anexo 5 Matriz de Contabilidad Social

14

48

-

-

0

1

13

23

84

90

1

15

228

417

691

119

1.474

535

311

81

36.463

6.728

4.664

24.739

4.255

10.435

4.339

1

1

-

-

1.359

10.488

-

-

10.748

595

-

-

-

-

-

-

-

60.560

8.157

-

(131)

694

209

4.505

2.859

3.431

3.766

-

-

-

-

-

-

-

10.624

3.820

32.546

1.321

-

1.905

844

-

-

-

-

-

-

-

-

75.360

-

1.271

38

-

104

-

442

59

250

8

521

88

-

-

-

-

394

3.416

1.378

297

2.856

443

67

16

33.204

16.865

6.325

243

2.631

4.850

38

-

-

-

-

-

-

37.722

530

1.470

-

9

5.259

292

5

1.739

554

2.917

592

13.265

5.149

1.494

6.854

11.947

58.326

4.238

-

-

-

-

-

70.866

92.947

3.221

1.470

-

562

136

4

136

5.167

4.728

192

-

-

-

-

-

-

39.922

-

735

-

-

-

-

-

-

4

-

723

54

-

-

-

-

-

(230)

19.076

719

16.068

9.349

895

4.479

3.089

2.050

637

17.993

9.038

1.984

17.236

63.058

122.655

11.490

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

557

76

2.597

850

69

45.645

2.314

12.096

2.157

14.113

6.294

1.482

21.658

3.380

39.832

33.983

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

119

2

732

110

2

6.976

77

525

58

10.418

7.707

4.530

2.025

4.035

15.311

616

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

4

185

6

326

2.230

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

220

-

-

-

-

1.786

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

156.528

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.039

53.244

4.758

36.183

30.071

(23.444)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

24.536

-

-

50.760

-

-

-

-

-

238

104

-

33.650

5.182

37.446

-

476

9.375

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

299.819

24

4.117

25

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

69.585

5.914

35.106

9.966

-

-

26

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.480

-

18

1.191

86

116

4.922

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.