Análisis: Dictadura, Democracia y Movilización política en México

Share Embed


Descripción



UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
FACULTAD DE DERECHO

"ANALISIS: DICTADURA, DEMOCRACIA Y MOVILIZACIÓN POLITICA"

PROBLEMAS DE LA CIVILIZACIÓN CONTEMPORANEA


PRESENTA: ESAU RAMIREZ CABALLERO


PERIODO: 1 GRUPO: 11 TURNO: VESPERTINO

Contenido
INTRODUCCION 3
Diferencia de Dictadura y Falsa Democracia 4
Dictaduras y falsas democracias en América Latina 4
Caso México 5
Breve contexto histórico 5
De la Independencia a Juárez 5
De Díaz al PRI 5
La dictadura perfecta 6
El fin del unipartidismo: la alternancia sin alternativa. 6
Actualidad 7
El regreso del PRI 7
Reforma Político Electoral 2014 8
PAN con lo mismo 8
El fraccionamiento de la izquierda y "La esperanza de México" 8
Calidad de la democracia 9
Conclusiones 10
Referencias 11






INTRODUCCION

Hablar de política y democracia en México en el contexto normal, de día a día es difícil, ya que es un país de extremismos en el cual o se está de acuerdo con el gobierno y te llaman "PRIANISTA", "peñabot", y similares, o por el contrario son "chairos", una figura que se tratará más adelante.
Por tratarse de un análisis este trabajo se abordará desde una opinión más personal, con argumentos y datos también fundamentados por instituciones y diferentes autores, pero con más perspectivas personales recogidas de las experiencias, por lo cual se puede estar de acuerdo o en desacuerdo, pero el motivo final es primero informar sobre un panorama global, actual e histórico de las diferentes dictaduras, democracias y un sistema que en México se conoce muy bien, de una democracia disfrazada como se ha tenido en diversas etapas de la historia y que hoy se tienen en países como Venezuela o China que son quizás los casos más conocidos.
¿Cuál es la calidad de la Democracia en México? Se responderá a esta pregunta y se demostrara que la causa principal de que México no avance en Democracia no es culpa de las Instituciones que la manejan como es muy cómodo pensar, sino más bien por la falta de diálogo y la polarización de ideas que ha existido desde siempre en esa búsqueda de poder y que hoy es palpable con la estrategia de la izquierda de usar el dolor de sucesos como Ayotzinapa, el ataque fácil y constante de culpar de todo a Peña Nieto, al PRIAN que ahora una izquierda dividida llama "PRIANRD" o por el contrario la falta de respuestas claras siempre evasivas de la derecha creando la "política ficción" y cayendo cada vez más en credibilidad y sin desmentir los constantes ataques y mitos como los conflictos de interés de Salinas, Fox y Peña Nieto entre otros.
La desinformación por diversos motivos de la población que se cree todo lo que se inventa por parte de los dos polos en un ataque constante, sin llegar a una moderación o a un acuerdo como sería el fin de una democracia, México vive en una división que no ayuda a nadie más que a los mismos de siempre.
Estos y más temas serán plasmados de una manera muy breve pero tratando de ser suficiente para motivar al lector a seguir con la búsqueda de información verídica y formar un criterio propio.




Diferencia de Dictadura y Falsa Democracia
La Real Academia Española en su Diccionario Usual nos da el siguiente concepto "Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país" (Real Academia Española, 2014), la importancia de conocer este término es para conocer qué criterios se usaran para definir que un país tiene un régimen dictatorial o tiene una falsa Democracia, pues como bien lo dice el jurista y pensador político Lorenzo Peña y Gonzalo "La noción vaga y usual de dictadura hoy en circulación es, en realidad, negativa: dictadura es no-democracia" (Peña, 2009) por ello en esencia con la definición de la RAE se puede establecer como dictadura a cualquier sistema de gobierno en él no se respete la norma o las garantías individuales, no exista una división de poderes, la Democracia sea inexistente y exista un riguroso control militar hacia los ciudadanos.
Mientras tanto, en una falsa Democracia podemos partir del siguiente postulado." Admitimos que una democracia pura es seguramente un sueño, pero muchas veces somos demasiado generosos en conceder la pretensión de democraticidad a cualquier sistema político que presente unas credenciales como la vigencia de una panoplia de libertades políticas y una cámara legislativa de elección popular, sin analizar profundamente hasta qué punto el sistema responde a los requerimientos de una democracia." (Peña, 2009) Hablamos de una falsa Democracia cuando por ejemplo "donde la clase política oligopolística tiende a estar agrupada en un solo partido dominante (que además obedece a un cacique), estando concentrados casi todos los medios de comunicación y las fuentes de riqueza en manos de ese aparato político…" (Peña, 2009) además el autor señala otros puntos como "Que en tales regímenes haya un número de partidos de oposición —con nulas posibilidades reales de acceder a la mayoría— no los convierte en democracias…" (Peña, 2009), estas características son recurrentes en algunos ejemplos que se analizarán más adelante, lo importante es recatar que aunque existan elecciones, por lo general en el caso concreto no hay transparencia y existe manipulación de resultados.
Dictaduras y falsas democracias en América Latina
En América Latina se tuvo un periodo de dictaduras en el siglo XX en el marco de la Guerra Fría, la mayoría apoyadas por los Estados Unidos como es el caso conocido de Augusto Pinochet, mientras que la hoy desaparecida URSS apoyó a Fidel Castro en Cuba.
Precisamente esta es considerada la única Dictadura Militar vigente como tal, "Dominada por Fidel Castro desde 1959, actualmente está bajo la tutela de su hermano Raúl, quien ha sucedido a Fidel ante los problemas de salud que éste ha tenido en los últimos años. Nunca se han llevado a cabo elecciones de peso y libres de toda influencia del clan Castro." (El Mercurio Sociedad Anónima Periodística, 2011). Una dictadura que derrocó a otra dictadura, la ejercida por Fulgencio Batista desde 1952.
Mientras que, si hablamos actualmente de falsas Democracias, el caso más evidente es el de Venezuela, y así lo califica el historiador Niall Ferguson en su libro Civilización: El Occidente y el resto, en el que califica a Hugo Chávez como un caudillo más, explica en este libro que la situación de inestabilidad política en América Latina se da a raíz de la propiedad, primero en manos de la Corona española y después de unos cuantos privilegiados, ocasionando la batalla por la tierra, "donde los desposeídos luchaban por unos pocos acres más mientras la élite creole se aferraba a sus haciendas". (Ferguson, 2011)Un Chávez populista, en argumentos del autor, "Chávez venera tanto al Libertador que en 2010 abrió su tumba para tener una comunión con su espíritu bajo las luces de la televisión. Un ex soldado con una afición por el teatro político. Chávez ama disertar sobre su Revolución Bolivariana. Por toda Caracas se puede ver la elegante cara de Bolívar en posters, murales frecuentemente al lado de un grueso Chávez. La realidad del régimen sin embargo, es que es una falsa democracia donde la policía y los medios son usados como armas contra los opositores y los ingresos del petróleo son usados para comprar apoyo de la población, para importaciones subsidiadas y para sobornos". (Ferguson, 2011). Con la muerte de Chávez el poder pasó a Nicolás Maduro, quien usó la misma táctica pero en lugar de usar a Bolívar, ahora usó a Chávez con el famoso pajarito e irse a dormir a la tumba de "su comandante, y encarcelando a opositores, el último Leopoldo López.
Caso México
Breve contexto histórico
De la Independencia a Juárez
Este análisis no se centrará en la historia conocida, sino en señalar a este periodo como el de mayor inestabilidad política del país, el paso de Imperio a República Federal, después a República centralista, la restauración del Federalismo para pasar al Segundo imperio de Maximiliano y después la confrontación del Estado y la Iglesia en la guerra de Reforma con el triunfo del liberalismo, en este periodo se dieron cincuenta y tres relevos en el poder contando desde Iturbide hasta Juan N. Méndez quien sucedió a Lerdo de Tejada antes de tomar el poder Porfirio Díaz, estos marcados con reelecciones, el personaje que más veces logra la reelección es Antonio López de Santa Anna con 11 periodos, personaje que fue liberal, conservador y quien se autonombró "Su Alteza Serenísima", 34 personas diferentes entre 1821 hasta 1876. (Vazquez, 1994)
De Díaz al PRI
Este periodo comprendido de 1876 hasta 1824 año en que es elegido Plutarco Elías Calles, fundador del entonces Partido Nacional Revolucionario posteriormente PRI.
De la figura de Díaz se dice que fue un Dictador, más bien formó una falsa Democracia ya que no existía un ejército en las calles aunque si se le usó para reprimir a quienes se opusieran al régimen, además una característica de la Dictadura es que no se respeta la Constitución y en su caso logró el poder manipulándola a su antojo con un Congreso de fieles seguidores de Díaz, convocando siempre a elecciones y aunque no existía oposición si existía el sufragio. Por ello cumple con todas las características de una falsa Democracia, además del control sobre los medios de comunicación que existían en la época.
El fruto de la Revolución en términos de Democracia no fue un "sufragio efectivo" como se pretendía aunque si la no reelección, pero lo más importante fue que el poder ya no estaría en los caudillos, sino en las Instituciones, lo cual da la pauta al siguiente tema.
La dictadura perfecta
Frase célebre de Mario Vargas Llosa describiendo al PRI, "México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México" "Tiene las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido. Y de un partido que es inamovible". (EL PAIS, 1990) Si bien no es una dictadura por no cumplir con las características de esta, este pensamiento sirve para analizar este tópico.
El PRI como bien mencionó en respuesta a Vargas Llosa, el Nobel Octavio Paz, "lo de México no es dictadura, es un sistema hegemónico de dominación, donde no han existido dictaduras militares. Hemos padecido la dominación hegemónica de un partido. Esta es una distinción fundamental y esencial" si bien el PRI manipuló la libertad y realizó algunas represiones como la bien conocida de 1968 en Tlatelolco, se podía transitar libremente, no hubo un toque de queda o movilización del ejército en las calles, se recurrió a trampas electorales como lo relata Enrique Krauze en sus documentales "Los Sexenios" más bien hablamos de una falsa Democracia en la que no existía la oposición, se logró un avance económico y la base institucional para (a paso lento pero de eso a nada) mejorar la Democracia en el país y un periodo de paz, tomando en cuenta que no existieron intentos de golpes de Estado ni guerras internas, y quizás los acontecimientos más importantes, el voto a la mujer en 1953, la creación del IFE en 1990 y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que ahora se encargarían de vigilar las elecciones.
El fin del unipartidismo: la alternancia sin alternativa.
En el 2000 se llevaron a cabo "las elecciones más democráticas de la historia" (TV Azteca, 2000) el entonces Presidente Ernesto Zedillo felicitó al ganador Vicente Fox Quesada y el PRI con Labastida reconoció su derrota.
Este triunfo logrado gracias a los avances en Democracia que ya se han explicado y como bien lo confirma Mario Ojeda Gómez investigador del Colegio de México, además afirma que la presión internacional fue un gran factor ya que un Gobierno dominado 70 años por el mismo partido demostraba quedarse rezagado en Democracia.
Después en 2006 Felipe Calderón Hinojosa ganaría la presidencia en una contienda muy cerrada, por una diferencia de apenas .58% respecto a Andrés Manuel López Obrador, mientras que el PRI se vio relegado al tercer puesto con una diferencia de 13 puntos porcentuales respecto al PRD y el PAN (IFE, 2006), lo cual indica una caída del PRI respecto al 2000.
La alternancia fue en palabras del antropólogo Claudio Lomnitz "La sociedad civil ha sido dejada vestida de novia en el altar por el gobierno" la administración de Fox no eliminó la corrupción, se le escapó el Chapo y el narcotráfico aumentó, dañó relaciones exteriores con países latinoamericanos como Cuba y Venezuela en su intento de acercarse a E.U.A, mensajes racistas y controversias por conflicto de interés, además de los múltiples comentarios de que la que tomaba las decisiones era "Martita", por otro lado, el "Presidente del empleo" como se autoproclamó Calderón, aumento en 2 millones 137 mil personas el desempleo según datos del INEGI publicados en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, aumentó el empleo informal en un 14.7% (INEGI, 2011), le declaró una guerra al narcotráfico que no logró acabar con la situación, ésta según datos del Centro de Análisis de Políticas Públicas México dejó un saldo de 101 mil 199 ejecutados y 344 mil 230 víctimas indirectas como hijos, esposas, padres o familiares de los occisos, esto, en 5 años. (Centro de Análisis de Políticas Públicas México, 2012), políticas fallidas que sin duda, no lograron ser el "Ya" de México ni se "Vive Mejor"

Actualidad
El regreso del PRI
Con una imagen pública bien diseñada llega a la Presidencia de la República Enrique Peña Nieto, la confirmación de que la alternancia no sirvió y con un Andrés Manuel que había estado desaparecido luego de declararse "presidente legítimo", sin embargo a perspectiva personal este regreso fue momentáneo y se votó "por el menos peor" después de dar un golpe de autoridad con la detención de Elba Esther Gordillo, el paquete de Reformas y la detención del Chapo Guzmán y "La Tuta]", el barco comenzó a hundirse con la desaparición de los 43 normalistas, la liberación de Raúl Salinas, la fuga del Chapo y el caso que ha causado mayor malestar en la población: el caso de la Casa Blanca de su esposa Angélica Rivera y la casa del que muchos consideran su favorito para la sucesión presidencial el Secretario de Hacienda Luis Videgaray, esto sin contar los innumerables desaciertos que ha tenido que ya rebasan a Fox.
Reforma Político Electoral 2014
Esta reforma trajo cambios como la sustitución del IFE con el Instituto Nacional Electoral, la participación de este con los órganos locales, prohibición de la "guerra sucia" Se mandata legislar tres leyes nuevas: de procedimientos electorales, de partidos políticos y de delitos electorales. Asimismo, una ley reglamentaria del artículo 134 constitucional (propaganda gubernamental) además de cambios en la conformación de consejeros, esto lleva aspectos positivos y negativos, ya no veremos que los candidatos gasten sus tiempos de campaña en desprestigiar a otros, la mejor utilización de los tiempos de propaganda, sin embargo en sus aspectos negativos será complicado que el INE intervenga en las elecciones locales, podría saturarse en trabajo y ni llevar acabo un bueno trabajo en elecciones federales ni dejar trabajar a los órganos estatales, además con las nuevas causales de nulidad, en caso de existir está el repetir elecciones podría causar la perdida de dinero en llevar acabo nuevamente la elección.
PAN con lo mismo
El PAN traicionó sus ideales del ser oposición haciendo alianzas con el PRI en el Congreso, las Reformas impulsadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto fueron votadas a favor en su totalidad por el sector panista, definido como un Partido con tintes Católicos y de Ultra-Derecha ha hecho alianzas con el PRD buscando vencer al PRI en elecciones locales. La firma del Pacto por México en 2006 y el acercamiento con Enrique Peña Nieto fueron causa suficiente para que el Partido tuviera uno de sus peores resultados en las elecciones intermedias de 2015, esto lo confirmó en entrevista con la revista Proceso el ex dirigente del PAN Gustavo Madero, quien también acepta le costó la carrera presidencial rumbo a 2018 (Madero, 2015), donde según las encuestas la panista mejor posicionada es la esposa de Felipe Calderón seguida por el gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle (Consulta Mitofsky, 2015), aunque el mismo Madero no descarta una Coalición con López Obrador, lo cual luce muy poco probable ya que ha perdido el control sobre el partido y el nuevo dirigente Ricardo Anaya dice querer volver a los orígenes del partido.
El fraccionamiento de la izquierda y "La esperanza de México"
La izquierda ha perdido al Partido de Trabajo, trinchera de figuras como Gerardo Fernández Noroña, perdió el registro este año, partido pequeño que no podría aspirar a gobernar un estado pero era un fiel acompañante del PRD, partido que ha perdido figuras importantes como su fundador Cuauhtémoc Cárdenas, AMLO, Marcelo Ebrard y tras el escándalo de José Luis Abarca y Ángel Aguirre, señalados culpables de la desaparición de Ayotzinapa ha perdido gran fuerza, su bastión político, el DF ha sido dividido con MORENA, el contendiente único rumbo a 2018 parece ser Miguel Ángel Mancera, según Consulta Mitofsky es el perredista más conocido con el 7.9% de las menciones, seguido por Marcelo Ebrard con 3.5%, por lo cual parece ser la única opción para que el PRD lance a un candidato por su cuenta.
Después de ser presidente del PRD, Jefe de gobierno por el mismo y dos veces candidato a la presidencia, AMLO lo ha incluido en "La mafia del poder", ha apoyado a la CNTE en múltiples ocasiones y aparece en todos los comerciales del partido, la estrategia parece funcionarle pues según la encuesta realizada por consulta Mitofsky es el político más conocido con un 15.4%, y en la encuesta publicada por el diario El Universal gana 7 de 9 posibles escenarios. (El Universal, 2015)
Calidad de la democracia
Es necesario establecer algunos criterios según Adam Przeworski para que la ciudadanía sea efectiva en un régimen democrático, se requiere 1) que el gobierno y los funcionarios actúen de acuerdo a la Constitución y las leyes, 2) que el Estado participe en las relaciones privadas para que estas se desarrollen de manera pacífica y que la ciudadanía tenga la seguridad que las normas serán aplicadas de manera universal y efectiva, 3) y finalmente el ejercicio de la democracia los ciudadanos deben gozar de seguridad material, educación, propiedad y acceso a la información.
Precisamente en el punto 2 y 3 es donde la democracia está fallando, los ciudadanos no confían en sus instituciones según la encuesta del periódico Reforma en este año "se establece que más del 70% de los encuestados tiene poca o nada de confianza en el gobierno de Enrique Peña Nieto, la Suprema Corte de Justicia, la policía y los partidos políticos" (Reforma, 2015), esto afecta la participación ciudadana que dice no tener una preferencia por algún partido o individuo político, se siente sin opción, y en cuanto al punto 3, no podemos hablar de seguridad material, educación y propiedad cuando según el CONEVAL en 2014 55.3 millones de mexicanos viven en pobreza, un 46.2 % del total nacional, por lo tanto la población no tiene la preparación para ejercer adecuadamente la democracia y tiende a optar por votar, por aquel que le compra el voto o al que le da programas sociales que lo hunde más en la pobreza.



Conclusiones
México ha avanzado de manera muy lenta en Democracia, se perdió prácticamente todo el siglo XIX en guerras, la reelección de Díaz que limitó la misma y con el PRI en el poder por 70 años tampoco se puede hablar de una Democracia total, aunque en este periodo se lograron avances para la transición en el poder y la creación de Instituciones que la regularan.
La alternancia causó malestar en la población y que la ciudadanía perdiera la confianza en sus instituciones, además de los casos de conflicto de interés y Ayotzinapa que hizo caer al PRD.
Las metas para el Derecho no están en elaborar nuevas leyes, sino en aplicarlas, educar a la población lograr la participación ciudadana, la población debe recuperar la confianza en sus instituciones y los partidos políticos deben dotar a los ciudadanos de opciones de cambio y nuevos cuadros.












Referencias
Centro de Análisis de Políticas Públicas México. (27 de Noviembre de 2012). Excelsior. Obtenido de ONG da cifra de muertos en el sexenio de Calderón; suman más de 100 mil: http://www.excelsior.com.mx/2012/11/27/nacional/871927
CONEVAL. (2014). Medción de la pobreza. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de http://www.coneval.gob.mx/Medicion/EDP/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-la-pobreza-1990-2014-.aspx
Consulta Mitofsky. (2015). Algunos escenarios rumbo a la elección 2018. México, D.F: Consulta.
Consulta Reforma Electoral 2014. (2014). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de Reforma Político Electoral: http://portales.te.gob.mx/consultareforma2014/node/2898
El Mercurio Sociedad Anónima Periodística. (5 de Diciembre de 2011). Guioteca. Obtenido de http://www.guioteca.com/internacional/%C2%BFcuales-son-las-dictaduras-que-existen-hoy-en-el-mundo/
EL PAIS. (1 de Diciembre de 1990). Vargas Llosa: "México es la dictadura perfecta". Recuperado el 23 de Noviembre de 2015, de http://elpais.com/diario/1990/09/01/cultura/652140001_850215.html
El Universal. (2015). Despuntan perfiles de partidos para 2018. México, D.F: Universal.
Ferguson, N. (2011). Civilización: El Occidente y el resto. Barcelona: Debate.
Gomez, M. O. (2004). México antes y despues de la alternancia política: un testimonio. En C. d. México. Sonora: COLMEX Cnetro de Estudios Internacionales.
GRUPO OCEANO. (1996). México a traves de los siglos. México, DF.: OCEANO.
IFE. (2006). Estadística de las elecciones Federales del 2006. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de http://www.ine.mx/documentos/Estadisticas2006/index.htm
INEGI. (2011). Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de http://elsemanario.com/revista_semanal/31_6_abr/2/index.html
Madero, G. (24 de Septiembre de 2015). … Y Madero, traicionado por Anaya, no descarta frente opositor con López Obrador. (R. Proceso, Entrevistador)
Peña, L. (2009). Dictadura, democracia, república: Un análisis conceptua. Toluca, México: UAEM.
Przeworski, A. (1998). Democracia Sustentable. Argentina: terras.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (Vigesimo tercera ed.). Madrid, España: Espasa.
Reforma. (4 de Agosto de 2015). La desconfianza en las instituciones aumenta entre los mexicanos: encuesta. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de CNN México: http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2015/08/04/la-desconfianza-en-las-instituciones-aumenta-entre-los-mexicanos-encuesta
TV Azteca. (30 de Mayo de 2000). 02 de julio 2000, la alternancia. Obtenido de Youtube: 2012
Vazquez, J. Z. (1994). A una historia de México. México, D.F: Patria.









Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.