Análisis del uso racional de antihipertensivos en la región de Murcia

Share Embed


Descripción

Elsevier Editorial System(tm) for Atención Primaria Manuscript Draft Manuscript Number: APRIM-D-10-00216R1 Title: ANÁLISIS DEL USO RACIONAL DE ANTIHIPERTENSIVOS EN LA REGIÓN DE MURCIA Article Type: Original: investigación cuantitativa Keywords: Palabras clave: Palabras clave: Uso de fármacos antihipertensivos; utilización de medicamentos, atención primaria; estudio fármacoepidemiologico. Keywords: use of antihypertensive drugs; use of drugs; primary care; pharmacoepidemiologic study. Corresponding Author: Dr. JUAN CARLOS RUIZ RAMIREZ, Ph. D. Corresponding Author's Institution: Hospital Los Arcos First Author: JUAN CARLOS RUIZ RAMIREZ, Ph. D. Order of Authors: JUAN CARLOS RUIZ RAMIREZ, Ph. D.; MARIA A ARIZA COPADO, Ph.D.; BELEN AGUILERA MUSSO, Ph. D.; MARIANNO LEAL HERNANDEZ, M. D.; RAMÓN GÓMEZ MARIN, Ph.; JOSÉ ABELLÁN ALEMÁN, M. D. Abstract: Objetivo: El objetivo del presente estudio ha sido conocer el patrón de uso y la evolución de los fármacos antihipertensivos en la Región de Murcia, contrastando los resultados con los datos nacionales (patrón de referencia), pudiendo de esta manera detectar posibles puntos de mejora o establecer hipótesis para posteriores estudios. Diseño: Estudio farmacoepidemiológico (2004 a 2008), conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: Entre 2004 y 2008, la utilización de antihipertensivos se ha incrementado significativamente de 196,6 dosis diarias definidas por mil habitantes-dia (DHD) a 235,8 DHD. Los antihipertensivos más usados en 2008 eran los ARA-II (38,6%), seguido de los IECA (21,8%). Se ha producido un cambio de tendencia en el uso de los bloqueantes del sistema renina angiotensina (BSRA), con un incremento del 77,5% en los ARA-II y una disminución del 9,5% en los IECA. La comparación con los datos a nivel nacional muestran diferencias cualitativas y cuantitativas en el período estudiado. Conclusiones: Se constata un menor uso de antihipertensivos en la Región de Murcia, para una prevalencia de la hipertensión similar al resto de España, por lo que podría haber infratratamiento de ésta u otras patologías cardiovasculares en las que se usan estos fármacos en la Región de Murcia. Se observa un mayor uso de ARA-II respecto de España, así como un menor uso de IECA. Las diferencias encontradas ponen de manifiesto la necesidad de realizar estudios encaminados a esclarecer sus causas, para lograr un uso más racional y eficiente de los antihipertensivos. Introduction and objectives: The objective of this study has been to know the standard of using and changing of antihypertensive drugs in Murcia Region, comparing the results with the national data. Thus it is possible to detect problems to make improvements or to stablish hypothesis and to plan new studies. Methods: Pharmacoepidemiologic study (from 2004 to 2008) according with the recommendations from World Heath Organization.

Results: The use of antihypertensive drugs has significantly increased, between 2004 and 2008, from 196,6 defined daily doses per mil inhabitans-day (DHD) to 235,8 DHD. The antihypertensives more used at the end of 2008 were: angiotensin II receptor blockers (38,6%) and angiotensin converting enzyme inhibitors (21,8%). It has been produced a tendency change in the use of rennin-angiotensin system blockers. The ARB raised 77,5% and ACEI decreased 9,5%. The comparison with the national data shows qualitative and quantitative differences in the standard of antihypertensive drugs used for the studied period. Conclusions: The use of antihypertensive drugs in Murcia is less than in Spain, with a similar prevalence of the illness. Therefore, it could reveal a problem of less treatment of this illness or other cardiovascular illness in Murcia. It is observed a greater use of ARB in Murcia than in Spain and a lower use of ACEI. The differences founded, overcoat in the use of RASB make necessary to perform studies to clarify their origins and causes, with the objective to achieve a more rational and efficiency use of this drugs. Suggested Reviewers: Opposed Reviewers: Response to Reviewers: Conforme a sus indicaciones, se ha procedido a rectificar el original del trabajo titulado: “ANÁLISIS DEL USO RACIONAL DE ANTIHIPERTENSIVOS EN LA REGIÓN DE MURCIA”. A continuación, tal y como nos solicitaban, pasa a darse respuesta a las indicaciones de los revisores: 1.- Tabla de puntos clave que señale en dos apartados lo conocido sobre el tema y lo que aporta el estudio. Tal y como nos han indicado se ha procedido a confeccionar una tabla de puntos clave divida en dos apartados. 2.- Esquema del estudio en un flujo vertical más comprensible. Se ha procedido a modificar el documento en el que figuraba el esquema del estudio, y se ha hecho una disposición en vertical del mismo. 3.- Especificar mejor el objetivo apuntando a que sea el contraste de una hipótesis de interés general, por ejemplo comprobar que existe infratratamiento. Se hace extraño que el objetivo empiece aportando unos datos que más parecen resultados. Se ha modificado la redacción del objetivo quedando de la siguiente manera: “El objetivo del presente estudio ha sido conocer el patrón de uso y la evolución de los fármacos antihipertensivos en la Región de Murcia, contrastando los resultados con los datos nacionales (patrón de referencia), pudiendo de esta manera detectar posibles puntos de mejora o establecer hipótesis para posteriores estudios.” Se ha eliminado la parte en la que se ofrecían unos datos económicos en el apartado objetivo, habiéndose integrado en el apartado resultados. 4.- No duplicando los resultados en texto, tablas y figuras. Se han eliminado del texto los datos que aparecen en tablas, haciendo referencia a las tablas o figuras, en el texto, cuando sea necesario. Además se ha añadido un nuevo apartado en resultados llamado “Gasto farmacéutico en antihipertensivos”, donde se ha referenciado la información a las tablas y figuras, incluyendo en el mismo la parte del texto de objetivo que nos habían comentado que era más un resultado. También queremos informarles de que se han incluido dos nuevas referencias bibliográficas y se ha modificado el tercer párrafo del apartado de “Comparación con la literatura científica” de la discusión. Esperamos que todos estas modificaciones que nos han solicitado, sean de su agrado.

Carta revisión modificaciones

Comité de Redacción Revista Atención Primaria

Murcia, 6 de septiembre de 2010

Estimados Sres: Conforme a sus indicaciones, se ha procedido a rectificar el original del trabajo titulado: “ANÁLISIS DEL USO RACIONAL DE ANTIHIPERTENSIVOS EN LA REGIÓN DE MURCIA”. A continuación, tal y como nos solicitaban, pasa a darse respuesta a las indicaciones de los revisores: 1.- Tabla de puntos clave que señale en dos apartados lo conocido sobre el tema y lo que aporta el estudio. Tal y como nos han indicado se ha procedido a confeccionar una tabla de puntos clave divida en dos apartados. 2.- Esquema del estudio en un flujo vertical más comprensible. Se ha procedido a modificar el documento en el que figuraba el esquema del estudio, y se ha hecho una disposición en vertical del mismo. 3.- Especificar mejor el objetivo apuntando a que sea el contraste de una hipótesis de interés general, por ejemplo comprobar que existe infratratamiento. Se hace extraño que el objetivo empiece aportando unos datos que más parecen resultados. Se ha modificado la redacción del objetivo quedando de la siguiente manera: “El objetivo del presente estudio ha sido conocer el patrón de uso y la evolución de los fármacos antihipertensivos en la Región de Murcia, contrastando los resultados con los datos nacionales (patrón de referencia), pudiendo de esta manera detectar posibles puntos de mejora o establecer hipótesis para posteriores estudios.” Hospital Los Arcos Paseo de Colón 54, 30720 Santiago de la Ribera (Murcia) Telf: 968 57 07 54

Se ha eliminado la parte en la que se ofrecían unos datos económicos en el apartado objetivo, habiéndose integrado en el apartado resultados. 4.- No duplicando los resultados en texto, tablas y figuras. Se han eliminado del texto los datos que aparecen en tablas, haciendo referencia a las tablas o figuras, en el texto, cuando sea necesario. Además se ha añadido un

nuevo

apartado

en

resultados

llamado

“Gasto

farmacéutico

en

antihipertensivos”, donde se ha referenciado la información a las tablas y figuras, incluyendo en el mismo la parte del texto de objetivo que nos habían comentado que era más un resultado.

También queremos informarles de que se han incluido dos nuevas referencias bibliográficas y se ha modificado el tercer párrafo del apartado de “Comparación con la literatura científica” de la discusión.

Esperamos que todos estas modificaciones que nos han solicitado, sean de su agrado. Atentamente

Hospital Los Arcos Paseo de Colón 54, 30720 Santiago de la Ribera (Murcia) Telf: 968 57 07 54

*1ª página

ANÁLISIS DEL USO RACIONAL DE ANTIHIPERTENSIVOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

Autores: Juan C Ruiz (1) María A Ariza (2) Belén Aguilera (3) Mariano Leal (4) Ramón Gómez (1) José Abellán (5)

(1)

Servicio de Farmacia Área de Salud VIII Mar Menor. Hospital Los Arcos. Santiago de la Ribera (Murcia).

(2)

Servicio de Farmacia Área de Salud VII Murcia Este. Hospital Reina Sofía. Murcia.

(3)

Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria de la Región de Murcia. Murcia.

(4)

Centro de Salud Murcia San Andrés, Área de Salud I Murcia Oeste. Murcia.

(5)

Cátedra de Riesgo Cardiovascular. Universidad Católica de Murcia. Murcia.

Dirección de Correspondencia: Dr. Juan Carlos Ruiz Ramírez. Servicio de Farmacia Área VIII Mar Menor. Hospital Los Arcos. Paseo de Colon 54, 30720 Santiago de la Ribera (Murcia). Tfno: 968 57 07 54

Móvil: 609 20 75 67

E-Mail: [email protected]

1

*Manuscrito anónimo (anonymous manuscript)

RESUMEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

Objetivo: El objetivo del presente estudio ha sido conocer el patrón de uso y la evolución de los fármacos antihipertensivos en la Región de Murcia, contrastando los resultados con los datos nacionales (patrón de referencia), pudiendo de esta manera detectar posibles puntos de mejora o establecer hipótesis para posteriores estudios. Diseño:

Estudio

farmacoepidemiológico

(2004

a

2008),

conforme

a

las

recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: Entre 2004 y 2008, la utilización de antihipertensivos se ha incrementado significativamente de 196,6 dosis diarias definidas por mil habitantes-dia (DHD) a 235,8 DHD. Los antihipertensivos más usados en 2008 eran los ARA-II (38,6%), seguido de los IECA (21,8%). Se ha producido un cambio de tendencia en el uso de los bloqueantes del sistema renina angiotensina (BSRA), con un incremento del 77,5% en los ARA-II y una disminución del 9,5% en los IECA. La comparación con los datos a nivel nacional muestran diferencias cualitativas y cuantitativas en el período estudiado. Conclusiones: Se constata un menor uso de antihipertensivos en la Región de Murcia, para una prevalencia de la hipertensión similar al resto de España, por lo que podría haber infratratamiento de ésta u otras patologías cardiovasculares en las que se usan estos fármacos en la Región de Murcia. Se observa un mayor uso de ARA-II respecto de España, así como un menor uso de IECA. Las diferencias encontradas ponen de manifiesto la necesidad de realizar estudios encaminados a esclarecer sus causas, para lograr un uso más racional y eficiente de los antihipertensivos. Palabras clave: Palabras clave: Uso de fármacos antihipertensivos; utilización de medicamentos, atención primaria; estudio fármacoepidemiologico.

1

Introduction and objectives: The objective of this study has been to know the standard 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

of using and changing of antihypertensive drugs in Murcia Region, comparing the results with the national data. Thus it is possible to detect problems to make improvements or to stablish hypothesis and to plan new studies. Methods: Pharmacoepidemiologic study (from 2004 to 2008) according with the recommendations from World Heath Organization. Results: The use of antihypertensive drugs has significantly increased, between 2004 and 2008, from 196,6 defined daily doses per mil inhabitans-day (DHD) to 235,8 DHD. The antihypertensives more used at the end of 2008 were: angiotensin II receptor blockers (38,6%) and angiotensin converting enzyme inhibitors (21,8%). It has been produced a tendency change in the use of rennin-angiotensin system blockers. The ARB raised 77,5% and ACEI decreased 9,5%. The comparison with the national data shows qualitative and quantitative differences in the standard of antihypertensive drugs used for the studied period. Conclusions: The use of antihypertensive drugs in Murcia is less than in Spain, with a similar prevalence of the illness. Therefore, it could reveal a problem of less treatment of this illness or other cardiovascular illness in Murcia. It is observed a greater use of ARB in Murcia than in Spain and a lower use of ACEI. The differences founded, overcoat in the use of RASB make necessary to perform studies to clarify their origins and causes, with the objective to achieve a more rational and efficiency use of this drugs. Keywords:

use

of

antihypertensive

drugs;

pharmacoepidemiologic study.

2

use

of

drugs;

primary

care;

INTRODUCCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

La hipertensión arterial (HTA) es junto con la hipercolesterolemia y el consumo de tabaco, uno de los tres principales factores de riesgo de la cardiopatía isquémica y el principal factor de riesgo de los accidentes cerebrovasculares, tanto hemorrágicos como aterotrombóticos1. Esta patología afecta al 40% de los adultos en países desarrollados2,3. Se estima que en España, el 35% de los adultos la padecen, de los cuales un 68% son mayores de 65 años4. Para 2025 se prevé un aumento de la hipertensión del 24% en los países desarrollados y hasta un 80% en aquellos en vías de desarrollo2. El consumo de fármacos antihipertensivos ha ido aumentando progresivamente en los últimos años, con un patrón de uso cambiante5,6,7. Este incremento se ha interpretado como un hecho favorable dado el insuficiente control y tratamiento de la hipertensión en España7. Por ello, la realización de estudios farmacoepidemiológicos a nivel nacional, regional o local conducentes a conocer el patrón de utilización de antihipertensivos, pueden ser útiles para identificar áreas de mejora que permitan introducir criterios de mayor racionalidad y eficiencia en la prescripción de estos fármacos7. Los diuréticos fueron los fármacos más utilizados en los años ochenta hasta la aparición de los IECA, que a partir de 1992 ocuparon el primer lugar. Los antagonistas del calcio (ACA) ascendieron al segundo, por delante de los diuréticos a mediados de 19948. A finales de 1995 se comercializó el losartan, primer ARA-II. El número de fármacos de este grupo se ha incrementado rápidamente, y en los principales consensos internacionales de tratamiento de la hipertensión se consideran la alternativa a los IECA cuando éstos no son tolerados9. Actualmente son siete los ARA-II comercializados en España: candesartan, eprosartan, irbesartan, losartan, telmisartan, olmesartan y

3

valsartan. Están disponibles presentaciones comerciales de diferentes dosis, en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

monoterapia o en asociación con diuréticos o ACA. Desde su comercialización en España, el incremento en el uso de los ARA-II ha sido muy importante, en detrimento de los IECA. Consideramos de interés comprobar la evolución que han tenido estos fármacos en el panorama terapéutico cuantificando, para ello, su utilización mediante el número de DHD, que representa la media de personas en tratamiento por cada mil habitantes-día. El objetivo de este artículo es analizar la utilización de fármacos antihipertensivos en la Región de Murcia y su evolución, contrastándolo con los datos a nivel nacional.

4

MÉTODOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

Estudio analítico, observacional (2004 a 2008) realizado en la Región de Murcia, constituida por 9 áreas sanitarias y 69 zonas básicas de salud. Se incluyeron todos los habitantes censados en la Región de Murcia, para cada uno de los años del periodo estudiado. Los datos poblacionales se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística10. El estudio se ha realizado siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre estudios de utilización de medicamentos. Los consumos de los distintos fármacos antihipertensivos han sido expresados en dosis diaria definida (DDD) por mil habitantes y día11, partiendo de los datos de facturación de recetas del Servicio Murciano de Salud. La DDD es una unidad técnica de medida que se define como la dosis media diaria de mantenimiento de un medicamento cuando se usa en su principal indicación en adultos. Se establece por el WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology, mediante la revisión de las dosis utilizadas en varios países cuando esta información está disponible11. La DDD se expresa en miligramos de principio activo, salvo para las asociaciones, cuya medida es en unidades (comprimidos, tabletas, grageas, etc.). El coste de los tratamientos se obtuvo a partir del precio de venta al público (PVP) de cada especialidad farmacéutica y se expresó en euros. Se ha calculado la tasa media anual de cambio de la DHD entre 2004 y 2008 para cada uno de los grupos de antihipertensivos, con el objeto de evaluar la evolución en la utilización de los mismos. Dado el uso casi testimonial, en la actualidad, de simpaticolíticos de acción central (< 0,5 DHD) se han obviado éstos en el análisis general.

5

Se han realizado pruebas de comparación de medias apareadas para cada una de las 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

DHD de los grupos, tomando como DHD inicial la del 2004 y final la del 2008. La comparación de los datos nacionales con respecto a los obtenidos en el estudio se ha hecho mediante una prueba, T-Student, de comparación de una media muestral respecto de una media dada (valor nacional), tomando como referencia los años 2004, 2005 y 2006 (datos anuales publicados en el estudio nacional sobre utilización de antihipertensivos6, que se solapan con los datos de este estudio).

6

RESULTADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

Entre 2004 y 2008, tal y como se refleja en la tabla 1, se produjo un incremento de 39,3 DHD IC95%: 28,88 a 48,52; p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.