Análisis del sector manufacturero en el estado de Jalisco a través de la función de producción neoclásica

June 7, 2017 | Autor: J. Perez Intriagp | Categoría: Econometrics, Labor Economics, Productivity, Work and Labour
Share Embed


Descripción

Análisis del sector manufacturero en el estado de Jalisco a través de la función de producción neoclásica. Pérez Intriago Javier1 Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

Resumen En este trabajo se estimó la productividad del sector manufacturero en municipios de Jalisco, siguiendo el modelo básico de Solow sobre crecimiento, tomando como ecuación central del análisis la función de producción neoclásica y estimando la productividad a través de un modelo econométrico, considerando que aún no se completa la publicación del censo económico 2014, se estimó la productividad para cada municipio en los censos 2004-2009, observando que ni Zapopán ni Guadalajara figuran como los municipios con más alta productividad y que la producción del estado es mucho más sensible a los cambios en el factor capital. Palabras Clave: Productividad, sector, manufacturero, municipios. Clasificación JEL: O14, O18.

1. Introducción Para realizar un análisis acerca de la productividad de los factores del sector manufacturero a nivel regional, de acuerdo con la tendencia mundial en materia de contabilidad del crecimiento económico, se recomienda utilizar el método sugerido por WORLD-KLEMS2, este proyecto propone la creación de una base de datos con series de tiempo por sectores y por las variables; capital, laboral, energía, materiales, servicios3. Se busca uniformidad en los criterios de medición del crecimiento económico y la competitividad entre naciones, es por ello que se le dio continuidad regional al proyecto en América latina con el nombre de LA-KLEMS, en México, el INEGI ha asumido el proyecto, lo que implica un parte aguas en la forma recabar datos y de administrar la información asociada al crecimiento 1

Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. K= Capital, L=Trabajo, E=Energía, M=Materiales, S=Servicios. 3 LA-KLEMS: Productividad y crecimiento económico en América Latina. www.cepal.org [email protected] 1 2

económico, la productividad, la creación de empleo, la formación de capital y el cambio tecnológico. Además, habrá que reconocerle al INEGI divulgar oficialmente los resultados de la medición KLEMS, lo que hace destacar a México como el primer país en dar a conocer oficialmente los resultados del proyecto. En palabras de Dale W. Jorgenson4; “el crecimiento de los outputs, inputs y la productividad en la industria, es crucial para entender las fuentes del crecimiento económico y la naturaleza del cambio estructural.” Siguiendo la declaración de Dr. Jorgenson, es relevante conocer el estado de la industria en Jalisco, al ser uno de los principales motores de crecimiento. Dentro del marco conceptual y metodológico de la publicación del INEGI acerca de la productividad total de los factores de 1990 a 20115, expone que el modelo KLEMS suele formalizarse por; la productividad en función de cada componente contemplado (K, L, E, M, S). 1) ∆𝑌 = ∝ ∆𝐾 + 𝛽∆𝐿 + 𝛾∆𝐸 + 𝜀∆𝑀 + 𝜃∆𝑆 + ∆𝐴 2) ∆𝐴 = ∆𝑌− ∝ ∆𝐾 − 𝛽∆𝐿 − 𝛾∆𝐸 − 𝜀∆𝑀 − 𝜃∆𝑆 En la ecuación 1 se expresa la variación del producto en función de las variables explicativas consideradas, donde ∝, 𝛽, 𝛾, 𝜀, 𝜃, son las participaciones de los factores dentro del valor de la producción, en tanto que 𝐴 es el indicador de la PTF. 6 En la ecuación 2 está planteado que para obtener el indicador de la PTF como residual, se descuenta a la variación de la producción, las variaciones ponderadas de los factores. Este modelo parte del marco teórico planteado por Robert Solow (1957). Puesto que su idea para medir la productividad, consideraba la estimación de un residual que representa el incremento o decremento del producto, que no está explicado por los cambios en los demás factores involucrados en el proceso productivo, con el método KLEMS, tenemos más factores para medir este residual, mediante la construcción de números índices.

4

Profesor de la Universidad de Harvard y uno de los precursores del proyecto WORLD-KLEMS. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Productividad total de los factores 1990-2011. 2013 6 La PTF incorpora el cambio tecnológico, innovaciones técnicas, cambios en la manera de administración y organización de las empresas, así como cambios en la composición social. [email protected] 2 5



Planteamiento del modelo de Robert Solow (1957) y la función de producción neoclásica para calcular la productividad del sector manufacturero a nivel municipal: 3) 𝑌 = 𝐹(𝐾; 𝐿)

En la ecuación 3, K es el stock de capital y L es la fuerza laboral en la economía. Es decir, en el planteamiento más simple de este modelo, se tiene una economía de un único bien y 2 factores productivos para producir ese bien, la pregunta central que busca responder este modelo es, ¿Qué determina el crecimiento de la economía? 4) 𝑍𝑌 = 𝐹(𝑍𝐾, 𝑍𝐿) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑍 > 0 La ecuación 4, es uno de los supuestos fundamentales del modelo; “rendimientos constantes a escala”, sin embargo, esto no implica que en lo individual, no puedan presentarse rendimientos físicos decrecientes. Con rendimientos constantes a escala, la función de producción puede expresarse de forma intensiva k =

𝐾 𝐿

𝑌

= capital por trabajador, y = 𝐿 = producción por trabajador, cocientes que 1

son resultado de considerar 𝑍 = 𝐿 , esto permite expresar la función como y = f (k). Esto implica que para obtener la producción total, Y =y*L= f (k)*L. ̅̅̅, L ) 5) 𝑌 = 𝐹(𝐾

También se asume que en el corto plazo uno de los factores productivos se mantiene constante, K en este caso y L es variable. En el modelo de Solow se considera que la inversión hace crecer el capital, la depreciación reduce el capital. Para el factor trabajo, la población es lo que lo hace crecer. Dicho esto, tenemos: 6) 𝐿𝑡+1 = (1 + 𝑛)𝐿𝑡 7 7) 𝐾𝑡+1 = (1 − 𝛿)𝐾𝑡 + 𝐼𝑡 8

7 8

n= tasa constante de crecimiento de la población. δ= tasa constante de depreciación. 𝐼𝑡 = inversión en el periodo t= (tasa de ahorro constante)*( 𝑌𝑡 ). [email protected] 3

Cuando Δy = 0 y Δk = 0 se conoce como equilibrio en el estado estacionario, cuando las variables económicas per cápita dejan de variar.9 En un estado estacionario por lo tanto, las variables por trabajador no varían, existiendo un único nivel de producto por trabajador y por lo tanto existe un nivel de consumo máximo que puede expresarse como: 8) 𝐶 = 𝑓(𝑘) − 𝛿𝑘 donde 𝑘 es un único stock de capital por trabajador que satisface la condición. Para concluir con el modelo de Solow, debe mencionarse que predice la convergencia condicional, esto es; los países convergen a su propio estado estacionario, entre países, aquel que se encuentre más lejos de su propio estado estacionario, crecerá más rápido, que en los países donde sus economías están más cerca del estado estacionario. La función de producción10 utilizada para calcular la PTF del sector manufacturero a nivel municipal, se presenta de la siguiente forma: 9)

11𝑌

𝑖𝑡

= 𝐴𝑖𝑡 𝐾𝑖𝑡𝛼 𝐿1−𝛼 donde 1 > α > 0 𝑖𝑡

10) 𝑙𝑛𝑌𝑖𝑡 = 𝑙𝑛𝐴𝑖𝑡 + 𝛼𝑙𝑛𝐾𝑖𝑡 + (1 − 𝛼)𝑙𝑛𝐿𝑖𝑡 Donde 𝑙𝑛𝐴𝑖𝑡 = 𝜀𝑖𝑡 =residual = productividad. La expresión 10, es la presentación linealizada de la función de producción planteada en 9, se piensa que la productividad en MCO es equivalente al término de error, al ser algo que comprende todo lo que no está en 𝐾𝑖𝑡 y 𝐿𝑖𝑡

para explicar 𝑌𝑖𝑡 , 10 también puede

expresarse como: 11) 𝑙𝑛𝑌𝑖𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑙𝑛𝐾𝑖𝑡 + 𝛽2 𝑙𝑛𝐿𝑖𝑡 + 𝜀𝑖𝑡 12) 𝑙𝑛𝑌𝑖𝑡 − 𝑙𝑛𝑌𝑖𝑡−1 =𝛽1 (𝑙𝑛𝐾𝑖𝑡 − 𝑙𝑛𝐾𝑖𝑡−1 )+ 𝛽2 (𝑙𝑛𝐿𝑖𝑡 − 𝑙𝑛𝐿𝑖𝑡−1 )+ 𝜀𝑖𝑡 − 𝜀𝑖𝑡−1

La ecuación 12 indica la forma en que se estima el cambio en la productividad, vía tasas de crecimiento.

9

Macroeconomía. Dornbusch Rudiger, Fisher Stanley, Startz Richard. Pag. 53. Y = Valor agregado censal bruto, K = Stock de capital (se usaron activos totales), L = Horas trabajadas por el personal ocupado total. Las cifras están dadas en “miles” (de pesos y horas). 11 i = municipio. t = (2004, 2009). [email protected] 4 10

2. Datos de la Manufactura en el estado de Jalisco Para realizar este análisis, se consideró la división de los 125 municipios, que integran el estado de Jalisco, en 12 regiones12. Cuadro A1. Las regiones del estado de Jalisco y las actividades económicas que se realizan en cada región. Región Norte

Actividades económicas. Se realiza explotación forestal, minería, agricultura, ganadería y artesanía.

Altos Norte

Hay fábricas de ropa, muebles, calzado, artículos metálicos, dulces y mermeladas.

Altos Sur

Se desarrolla la industria del vestido y se realizan artesanías, hay producción de tequila y ganadería.

Centro

Principalmente hay industria textil, metalmecánica, de elaboración de alimentos, muebles y calzado. También hay turismo, agricultura y ganadería.

Ciénega

Principalmente hay agricultura y ganado, elaboración de artesanías y turismo.

Costa Sur Lagunas

Se genera turismo, pesca, industria azucarera, además de agricultura, ganadería y explotación forestal. Industria Maderera, agricultura y ganadería.

Sierra de Amula

Agricultura y Ganadería principalmente, además de la explotación forestal y la minería.

Sierra Occidental

Agricultura, explotación forestal y minería, un poco de turismo.

Sur

Desarrollo de la agricultura, la industria maderera y del papel, además se practica la minería y la artesanía.

Sureste

Se especializa en la explotación forestal y la minería, también tiene turismo.

Valles

Agricultura, ganadería, explotación forestal, industria azucarera, apicultura y la industria tequilera; se destaca por las artesanías y la joyería.

Fuente: Elaboración Propia, con datos de Jalisco.gob.mx

12

Para ver división, consultar tabla 1, de Anexos. [email protected] 5

La manufactura figura dentro de las principales actividades económicas que se destacan en el estado de Jalisco, dentro de la clasificación de regiones del estado, la industria manufacturera se concentra principalmente en la región centro, sin embargo, en las regiones del interior del estado, destaca la industria de la madera, del papel, fabricación de muebles, industria textil y la industria alimenticia, entre las que se realizan en los municipios que se encuentran fuera de la ZMG. Entre el censo del 2004 y del 2009 se obtuvo la tasa de crecimiento media anual, para visualizar el comportamiento dado entre ambos periodos, en lo que a unidades económicas y a horas trabajadas por el personal ocupado total se refiere.

Región Norte

Unidades económicas 2003 2008 TCMAA 163.00 857.00 8.1%

Personal Ocupado Total 2003 2008 TCMAA 615.00 4,516.00 49.0%

Altos Norte

1,008.00

5,275.00

7.7%

11,947.00

48,092.00

32.1%

Altos Sur Ciénega Sureste

1,666.00 1,756.00 437.00

7,660.00 7,379.00 1,766.00

5.2% 4.1% 3.0%

13,569.00 16,978.00 1,683.00

68,256.00 59,376.00 8,228.00

38.1% 28.5% 37.4%

Sur

1,109.00

4,626.00

5.6%

6,541.00

30,880.00

36.4%

594.00

2,410.00

4.0%

3,064.00

13,720.00

35.0%

284.00

1,083.00

4.9%

1,410.00

6,708.00

36.6%

594.00

2,984.00

6.4%

2,892.00

13,524.00

36.1%

783.00 758.00 15,494.00

3,505.00 3,113.00 70,984.00

6.4% 4.0% 3.1%

5,412.00 3,711.00 258,085.00

27,808.00 16,984.00 1,218,656.00

38.7% 35.6% 36.4%

Sierra de Amula Costa Sur Costa Sierra Occidental Valles Lagunas Centro

Fuente: Elaboración Propia con base en los censos económicos 2004 y 2009, INEGI.

Según los datos obtenidos de los censos económicos 2004 y 2009, la manufactura en las regiones del estado de Jalisco, tuvo un crecimiento sobresaliente en cuanto a generación de empleos en el sector, destacando la región Norte, con la tasa de crecimiento media anual más alta.

[email protected] 6

Cabe destacar también que 2 municipios de Jalisco pertenecientes a la región Centro del estado, Zapopan y Guadalajara, en 2008, figuraron entre los municipios con una participación en la industria manufacturera nacional de un punto porcentual o más, Zapopan con 2.09 y Guadalajara 1.65 puntos porcentuales13. En el censo económico del 2014, ya se reportan cifras preliminares de las características principales del sector Privado y paraestatal que realizaron actividades durante el 2013, dentro de la escaza información que se presenta, ya es posible visualizar la tasa de crecimiento media anual, para las unidades económicas y el personal ocupado total, de 2008 a 2013.

Región Norte Altos Norte Altos Sur Ciénega Sureste Sur Sierra de Amula Costa Sur Costa Sierra Occidental Valles Lagunas Centro

Unidades económicas 2008 2013 TCMAA 857.00 971.00 2.5 5,275.00 6,599.00 4.6 7,660.00 8,665.00 2.4 7,379.00 6,978.00 -1.1 1,766.00 2,166.00 4.2 4,626.00 5,076.00 1.9

Personal Ocupado Total 2008 2013 TCMAA 4,516.00 3,700.00 -3.9 48,092.00 57,496.00 3.6 68,256.00 67,704.00 -0.3 59,376.00 61,896.00 0.8 8,228.00 8,728.00 1.2 30,880.00 27,048.00 -2.6

2,410.00

2,670.00

2.1

13,720.00

12,544.00

-1.8

1,083.00

1,321.00

4.1

6,708.00

6,296.00

-1.3

2,984.00

3,397.00

2.6

13,524.00

12,832.00

-1.0

3,505.00 3,113.00 70,984.00

4,464.00 3,124.00 76,548.00

5.0 0.1 1.9

27,808.00 29,260.00 16,984.00 17,404.00 1,218,656.00 1,122,560.00

1.0 0.5 0.1

Fuente: Elaboración Propia con base en el censo económico 2014 cifras preliminares, INEGI.

En los resultados obtenidos con las cifras preliminares que ofrece INEGI del censo económico del 2014, refleja que aparentemente, la mayoría de las regiones del estado de Jalisco, han tenido poco incremento en la generación de negocios involucrados en el sector manufacturero, resultando incluso tasas negativas en lo que a personal ocupado se refiere, esto puede ser consecuencia principalmente de la crisis económica mundial, que genero un obstáculo al crecimiento del PIB nacional, en el año 2009 se dio la contracción más grande en la economía mexicana , según el FMI dicha contracción fue del 7.3% siendo la actividad industrial, el rubro más afectado en la economía nacional.

13

Cuadro 15, La manufactura mexicana, diagnóstico de su estructura y programas locales de apoyo: prácticas, logros y pendientes hacia una política industrial nacional. Guerrero de Lizardi Carlos. Pág.30. [email protected] 7

Sin embargo, este periodo de crisis económica, parece haber vivido sus peores fases, dentro de los primeros tres años del periodo quinquenal que va de 2009 a 2014, lo que en realidad son las cifras de 2008 a 2013, pues de acuerdo con el análisis de Banamex publicado en marzo del 2014, titulado; “Indicadores Regionales de Actividad Económica 2014”, en 2013 el PIB de Jalisco creció 2.3%, donde la industria manufacturera en el periodo EneroNoviembre, creció 3.6%, en tanto que el crecimiento promedio nacional fue de 1.4%. Considerando que el PIB de Jalisco tuvo un aporte de 6.4% en el PIB total de México en 2013, en el que las industrias manufactureras representaron el 19.7% del PIB de Jalisco, además de que a nivel república, Jalisco tuvo una participación del 7.2% en el total del PIB de las industrias manufactureras, es evidente que se debe poner atención en el desarrollo de este sector a nivel local, por el peso que tiene en la economía jalisciense y más aún, en la economía mexicana. Con base en la información disponible por parte del INEGI en lo que a censos económicos se refiere, se desarrolla el análisis, empezando por observar el comportamiento de las variables a utilizar en el desarrollo econométrico, dichas variables han sido deflactadas 14 y transformadas en logaritmos.

14

Se utilizó la formula convencional para obtener el deflactor del PIB; primero se obtuvo el PIB en precios corrientes del 2008 y después el PIB en precios constantes, base 2003, con esto se obtuvo el deflactor del PIB para el estado de Jalisco, con este deflactor, se deflactaron las unidades monetarias aplicando: UNIDAD valores reales= (UNIDADVALORES NOMINALES/deflactor PIB)*100. [email protected] 8

Gráfica 1.Valor total de los activos fijos, para cada región del estado de Jalisco, en los

10

12

14

16

18

20

22

24

26

censos económicos 2004 y 2009.

Altos Norte Altos Sur

Centro

Ciénega Costa Sierra Costa Sur

Lagunas

Norte Sierra de Amula

Sur

Sureste

Valles

Región 2009

2004

Fuente: Elaboración Propia con base en los censos económicos 2004 y 2009, INEGI.

Gráfica 2. Horas trabajadas por el personal ocupado total, para cada región del estado de

6

8

10

12

14

Jalisco, en los censos económicos 2004 y 2009.

Altos Norte Altos Sur

Centro

Ciénega Costa Sierra Costa Sur

Lagunas

Norte Sierra de Amula

Sur

Sureste

Valles

Región 2009

2004

Fuente: Elaboración Propia con base en los censos económicos 2004 y 2009, INEGI.

[email protected] 9

Gráfica 3. Valor Agregado Censal Bruto, para cada región del estado de Jalisco, en los

10

12

14

16

18

20

22

24

26

censos económicos 2004 y 2009.

Altos Norte Altos Sur

Centro

Ciénega Costa Sierra Costa Sur

Lagunas

Norte Sierra de Amula

Sur

Sureste

Valles

Región 2009

2004

Fuente: Elaboración Propia con base en los censos económicos 2004 y 2009, INEGI.

Como puede observarse en la gráfica 1 con la variable utilizada como factor de capital, el avance de la variable es muy similar al que se muestra en la gráfica 3 con la variable que será utilizada como factor de producción, en ambos casos y como es de esperarse, es en la región centro donde se observan los valores más elevados, en la región Norte, tanto para el censo del 2004 como para el censo del 2009 en ambos casos presento los valores más bajos. En la gráfica 2 con la variable utilizada como factor trabajo, la evolución entre ambos censos es muy diferente, en casi todas las regiones el incremento es mínimo y en la región Ciénega el valor del 2004 supera al del 2009.

[email protected] 10

3.

Análisis econométrico

Estimando el siguiente modelo por MCO, imponiendo la restricción de rendimientos constates antes planteada;  13) 𝑙𝑛𝑌𝑖𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑙𝑛𝐾𝑖𝑡 + (1 − 𝛽1 )𝑙𝑛𝐿𝑖𝑡 + 𝜀𝑖𝑡 14) LnYit = f (lnKit, lnLit) de la cual resulta: (1) Regresión lineal con restricciones R2 = 0.7147

F = 2085.50

N = 244

-----------------------------------LnK 0.918*** (45.67) LnL

0.0815*** (4.05)

Constante

0.244* (2.12) -----------------------------------Observaciones 244 -----------------------------------Estadístico t en paréntesis. * p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.