Análisis del Sector Financiero para Identificar Obstáculos al Acceso de Recursos para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques Privados

June 15, 2017 | Autor: Jose G Flores Rodas | Categoría: Economics, Financial Economics, Forestry, Banking and Finance
Share Embed


Descripción

Análisis del Sector Financiero para Identificar Obstáculos al Acceso de Recursos para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques Privados INFORME FINAL: JOSÉ GUILLERMO FLORES, CONSULTOR

I.

Introducción

Las tierras de vocación forestal dominan una gran porción del territorio de Honduras1 y, al contrario de ser una importante fuente de prosperidad para esas áreas, han sido objeto de destrucción o uso no sostenible, con graves consecuencias económicas, sociales y ambientales. Tradicionalmente, muchos factores contribuyen con esta situación, creando un clima desfavorable a la inversión forestal, como por ejemplo, modestas capacidades financieras, técnicas y comerciales de los propietarios y empresarios forestales locales, carencia de informaciones, así como políticas e incentivos gubernamentales adversos (incertidumbres de la tenencia de la tierra, restricciones comerciales, excesivos costos de transacción, normativa restrictiva, entre otros). No es de extrañar pues que, a pesar de lo mucho que se ha dicho y escrito sobre el potencial del sector forestal hondureño, la realidad refleja un sector bajo en inversión, con baja productividad, bajos niveles de competitividad y una consecuente baja contribución al producto interno bruto del país. Como en todos los sectores de una economía, uno de los pilares de su desarrollo es la inversión. Uno de los instrumentos fundamentales para la inversión es la financiación de esa inversión. Asimismo, un elemento crítico del financiamiento es el crédito2. De ahí que es de primordial importancia analizar el crédito para buscar estrategias que impulsen la inversión en el manejo forestal sostenible y la reforestación como detonantes de desarrollo del sector forestal. El éxito de una estrategia nacional para la financiación forestal depende del fortalecimiento de los actuales instrumentos y la creación de nuevas líneas de créditos viables y ajustados a las expectativas de rentabilidad e ingresos de los dueños de bosques y del manejo forestal sostenible orientado a mercados. De todas las líneas de financiación agropecuarias, el crédito forestal es quizás uno de los más complejos y constituye un verdadero reto para economistas y banqueros; tanto así, que a la fecha son pocas las alternativas crediticias que se ajustan realmente a las necesidades de los dueños de bosque en busca de un manejo forestal sostenible (MFS) orientado a mercados y esa demanda por recursos, prácticamente no existe.

1

2

Según varias estimaciones, entre el 70 y 80% del territorio nacional está cubierto por tierras de vocación forestal. El crédito, según algunos economistas, es una especie de cambio que actúa en el tiempo en vez de actuar en el espacio. Puede ser definido como "el cambio de una riqueza presente por una riqueza futura”.

1

Aún en los países con tradición de inversión forestal, especialmente en reforestación, como Colombia, la gran mayoría de las iniciativas de reforestación comercial en el país se han constituido con recursos propios; casi ningún empresario toma la opción de financiarse a través de créditos ordinarios y si lo hace, solicita pequeños montos, generalmente para capital de trabajo y nunca como capital de inversión (Marín, 2009). En el caso de Colombia, un poco más del 90 por ciento de la financiación para la reforestación comercial se realiza, fundamentalmente, a través de los estímulos, incentivos y beneficios tributarios otorgados por el Estado que, aunque valiosos, son a menudo insuficientes para que el sector crezca a la velocidad que se necesita (Idem). Por otro lado, un buen manejo de los bosques naturales y las plantaciones, debido a su aumento en volumen (crecimiento) y en su calidad, sus productos se valorizan en el tiempo, se multiplican en su precio, en su valor total y representan un activo y una garantía de mayor valor. Por otro lado, para una mayoría de productos, los plazos involucrados, las inseguridades e incertidumbres conllevadas influyen mucho en la decisión de invertir. Dicha situación no es nueva y obedece a múltiples factores, entre los cuales se destaca el poco conocimiento que tienen los intermediarios financieros sobre sector y a su percepción del negocio forestal como una inversión de alto riesgo, hechos que constituyen las principales causas de la renuencia de la Banca a flexibilizar las líneas de crédito para proyectos forestales.

II.

Inversiones en el MFS orientado a mercados 2.1 Demanda por capital de inversión y crédito para el MFS de bosques privados

Desde el punto de vista de los dueños de bosques privados, inversores en el MFS, la demanda por el crédito está ligada a las necesidades de capital de inversión en esta actividad. En un plan de inversiones por necesidades de manejo, en los primeros 10-13 años, se estimarían como detallado en el siguiente cuadro: Actividad de MFS Protección intensiva (5 años) Mantenimiento y combate de plagas Raleos pre-comerciales Raleo 1 edad 5 años Raleo 2 edad 8-10 años Raleo 3 edad 12-14 años

Rango en costo L/ha/año 115.00 1,000.00 1,000.00 1,500.00 3000.00

Cuadro 1. Inversiones en el manejo forestal sostenible (MFS).

Numerosos estudios han revelado que uno de los principales obstáculos al desarrollo del sector, es la baja inversión en el manejo forestal sostenible (Flores y Mairena, 2006). Esto a su vez, afecta especialmente a la inversión en el MFS de los bosques privados. Para la sostenibilidad del sector, que provee el mayor volumen industrial aprovechado por año (47%), 2

esta limitante es crítica y constituye una de las varias motivaciones para la tala ilegal tanto en bosques privados como en los bosques públicos:3 Área bajo manejo

Área total (hectáreas)

Área bajo manejo

Corte Anual Permisible (m3/año)

Incremento Anual (m3/ha/año)

Nacional

453,279.11

52% 309,681.42

379,705.67

40%

1.2261

Privada

253,592.02

29% 184,855.85

441,863.20

47%

2.3903

Ejidal

164,883.97

19%

126,888.02

13%

1.5500

Totales

871,755.10 100% 576,402.28

948,456.89 100%

1.8154

81,865.01

Cuadro 2. Áreas de bosque bajo MFS y su corte anual permisible (ICF, 2010).

La inversión en el MFS de los bosques privados es casi nula, comparada con su potencial. Es importante señalar que se estima que el área de bosques privados potencialmente bajo manejo, es de 364,082 ha comparada con las 184,856 actualmente bajo manejo, equivalente apenas a un 51% del área de bosques de conífera bajo tenencia privada. de tener los recursos y la voluntad a invertir, el incremento anual de bosque privado con manejo, daría un corte anual permisible de 870,265 m3, un aumento de 97% de madera en rollo para la producción industrial, con un valor en pie de más de L. 174 millones de producción adicional a la actual, sólo por su valor en pie, sin mencionar los valores derivados de su conversión industrial y comercialización. Su manejo sostenible además, asegurará su sostenibilidad y la sostenibilidad de sus bienes y servicios ambientales. Las inversiones en el MFS de bosques privados se han hecho con recursos propios pero se limita a propietarios de mayores tamaños e integrados con industria que le da mayor valor en la cadena de valor. Las inversiones requeridas con este escenario (364,082 ha de bosques privados bajo manejo), son L.610,074,278 en los próximos 10 años: Rubro Raleos pre-comerciales En P0 (1 raleo): L. 117,109,0784 En otros estratos 134,708,430 Protección intensiva (8 años) Manejo de plagas (1eros 4 años) Infraestructura Total

Inversión en 10 años

L. 251,817,558 66,990,726 174,759,596 116,506,398 L. 610,074,278

Cuadro 3. Requerimientos de inversión en MFS en 10 años 3 4

Se entiende que una tala de los bosques es “ilegal” cuando se corta, se extrae, se transporta, se transforma, se compra o se vende madera violando normas nacionales o internacionales. Estratos de P0 son estratos de 10 a 20 años de edad; P1, de 25-35 años; P2 de 40 o más años; Pr regeneración de 4 a 8 años. Ya los raleos de P2 y la mayoría de los de P1 son comerciales ya que sus productos son aprovechables industrialmente y más bien rinden ingresos netos.

3

Los valores de la madera en pie en este mismo escenario, el volumen anual aprovechable puede alcanzar 870,265 m3/año, solamente de bosques privados o sea, 8,702,650 m3 en los 10 años. Al precio promedio actual solamente de la madera en pie, de L. 200.00/m3, este volumen rendirá un total de L. 1,740.5 millones, generando un total de 137,868 empleos directos anuales, un 97% de aumento sobre el empleo anual actual. El tema principal es que los dueños que tienen industria integrada seguramente no necesitarán crédito puesto que los costos pueden ser absorbidos internamente cada año. No obstante, los dueños que no tienen industria integrada sí requerirían crédito para poder enfrentar flujos de efectivo negativos durante cada año. Estos créditos pueden ser de corto plazo. Este crédito es absolutamente necesario para asegurar que las inversiones se hagan en forma y tiempo cada año, todos los años. Asumiendo que el 40% del área privada bajo manejo es de dueños con industria integrada, el área restante bajo MFS, identificable como demandantes del crédito forestal potencialmente, es de 218,449 hectáreas de bosque de pino, con una demanda potencial de crédito, de L.1,044.3 millones en los próximos 10 años. La pregunta obligada, entonces, es ¿por qué no ha habido un objetivo de impulsar la inversión en el MFS de todos los bosques de pino, especialmente en los bosques privados? De fundamental importancia, primero, es eliminar los obstáculos que desmotivan la inversión en el MFS. En seguida, eliminando estos obstáculos, habrá que analizar el crédito como uno de los instrumentos más importantes para la inversión en forma y tiempo, como lo requiere el MFS. Para ello, será importante analizar qué ha impedido el acceso al crédito para el MFS orientado al mercado, proponer medidas para remover los obstáculos para el crédito y algunos instrumentos innovadores que permitan facilitar los créditos para ello. Ese es el propósito de este estudio. 2.2 Oferta del crédito para MFS del sector financiero El sistema financiero tiene como objetivo central garantizar el adecuado funcionamiento del mercado financiero. En el ámbito formal, el sistema financiero se encarga de normar las funciones y responsabilidades de los diferentes participantes, así como de emitir la normativa que regula los diferentes productos que se ofrecen en el mercado. Al sistema financiero le preocupan naturalmente aspectos como suficiencia patrimonial, nivel de endeudamiento, fuentes de riesgo en especial las que tienen repercusiones sistémicas, estabilidad, solidez, confianza y solvencia, principalmente. En el mercado financiero participan una gran cantidad de instituciones, unas del sector formal y otras informales, que proveen una multitud de servicios financieros, incluyendo captación de ahorros, crédito prendario e hipotecario, pagos y transferencias, descuento de facturas, arrendamiento, inversiones y correduría, seguros, fideicomisos y custodia, banca de inversión, entre otros. Según la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS, 2014), la Figura 1 muestra la variedad de instituciones que integran el sector financiero hondureño.

4

Figura 1. Estructura del sector financiero de Honduras

La estructura del portafolio de préstamos directos no presenta cambios significativos en cuanto a las actividades financiadas; al cierre del período de 2013, la banca privada continúa orientando los recursos en su mayoría (88.9%) al financiamiento de cinco (5) actividades económicas, ninguna de las cuales fueron del sector forestal, como lo muestra la Figura 2 (CNBS, 2014).

11%

36%

14%

Consumo Servicios

15%

Industrias 24%

Comercio Bienes raíces

Figura 2. Asignación del crédito por sector

2.3 Actores potenciales en la oferta de crédito para el MFS En general, los bancos comerciales privados tienen muy poco conocimiento de los negocios forestales, específicamente de los negocios asociados con el MFS de bosques. Donde hay algún conocimiento es de parte de las cooperativas de crédito afiliadas a la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras (FACACH) que han tenido algunas experiencias con otras cooperativas resineras, más que todo en el crédito para capital de trabajo, en forma esporádica y eventual. 5

Donde más experiencia ha habido es el crédito complementario de otros actores privados (aliados comerciales, proveedores de insumos, maquinaria y equipo). En reuniones con representantes de algunos de estos actores, se ha mostrado interés por parte del Banco Atlántida y FACACH, puesto que han sido los que más acercamiento han tenido especialmente con el crédito agropecuario, el primero, y las cooperativas resineras, en el caso del segundo.

III.

Obstáculos al crédito para el MFS

3.1 Inseguridad jurídica y de tenencia de los bosques e invasiones. La inseguridad de tenencia de la tierra en Honduras es un factor común para todos los inversionistas de sectores primarios de la economía. Esta inseguridad se exacerba en las tierras boscosas. Hernando de Soto (2000) lo dice más claramente: “Sin un sistema integrado de propiedad formal, una economía moderna de mercado es inconcebible”. Las fallas en la obligatoriedad de la ley generan una inseguridad e incertidumbre que totalmente desincentivan la inversión, especialmente la forestal que requiere de plazos largos. Este tema, asociado con las invasiones de tierras privadas cubiertas con bosque, fue considerado como el principal obstáculo a la inversión y al crédito forestal, en una reunión nacional de dueños de bosques privados y reforestadores.5 Aunque en algunos casos, las invasiones fueron expulsadas por autoridades, el proceso legal fue tan lento, que la destrucción del bosque o de la plantación forestal por los invasores, fue irreparable. Culturalmente, en muchas partes de Honduras, la tierra cubierta por bosque se ha considerada inculta y sujeta de cualquier acción de invasión. No fue sino hasta la Ley de Reforma Agraria de 1974 que declaró que las tierras de vocación forestal no eran sujetas de la reforma agraria, que esta situación cambió, supuestamente. Todavía hoy, aún con un nuevo marco legal, la titulación de tierras forestales con o sin bosques, continúa siendo un problema, aún las áreas protegidas. Antes de esa ley, cualquier bosque era sujeto de ser invadido y su presencia en una propiedad la hacía sujeta de ser declarada como inculta. Este sentimiento es lo que impulsa también la deforestación pues la eliminación del bosque, especialmente en tierras nacionales, es un indicador que hay alguien “ocupando” esa tierra. Sin embargo, en varias reuniones del Consejo Consultivo Nacional Forestal (COCONAFOR), se ha denunciado titulación de tierras (Instituto Nacional Agrario e Instituto de la Propiedad) de tierras boscosas nacionales y municipales, aún bajo manejo, en la región de Guaimaca, violentando la Ley Forestal en varios artículos pero específicamente el Artículo7. Si ni el Estado respeta la ley, no es de esperar que otros la respeten, dando lugar a una ingobernabilidad del sector forestal.

5

Taller sectorial con propietarios de bosques privados para la socialización del Proceso AVA-FLEGT: Tablas de legalidad, 19 de noviembre de 2014, San ¨Pedro Sula, Honduras.

6

Por otro lado, si los bosques privados no han sido delimitados y registrados, volviendo al sistema del Folio Real, sus límites no son respetados y muchas veces, no reconocidos en la localidad. En muchos casos, los bosques privados pertenecen a propietarios in absentia, ciudadanos que viven en áreas urbanas y cuyas propiedades fueron heredadas. Las invasiones están a la orden del día. Sin embargo, esta cultura no respeta ni distingue entre estas propiedades y los bosques con inversiones realizadas en su MFS. La combinación de la necesidad de mostrar ocupación de bosques nacionales con el no reconocimiento de los derechos de propiedad de bosques privados, es la base de la amenaza de invasión que introduce elementos de riesgo inaceptables para la inversión forestal. Sin embargo, la delimitación y registro de bosques privados, la implementación de planes de manejo, de tratamientos silviculturales, de rondas de protección contra incendios, son grandes indicadores de propiedad que muestran que ese bosque no es propiedad de nadie. 3.2 Rentabilidad menor percibida del MFS, comparada con otros usos alternos del suelo. Para propósitos comparativos, pueden utilizarse los indicadores como tasa interna de retorno a inversiones en cada uso de la tierra, o el valor esperado de la tierra para cada uso. 6 Diversos estudios han mostrado fríamente las ventajas de los cultivos de más corto plazo que compiten con el uso forestal en Honduras, aunque ara otros países. Palma africana, hoy por hoy, el uso de mayor competencia con el bosque en este país, muestra rentabilidades que van desde 13,3%, en Chiapas, a 16% en la Región Zuliana de Venezuela. Por otro lado, Navarro y Bermúdez (2006) calcularon los valores esperados de la tierra (VET) para usos provenientes de la conversión de bosques, mostrados en el Cuadro 3:

Uso Banano Piña Ganadería MFS desregulado7

VET ($/ha) 6,596.45 17,205.36 1,905.67 1,611.14

Cuadro 4. VET para usos provenientes de la conversión de bosques

Mientras, en Honduras, fuera de Flores y Ruiz (1997), muy poco se encuentra de investigaciones sobre la rentabilidad de las inversiones del manejo forestal sostenible de bosques (MFS), que estiman tasas internas de retorno desde 9.7% en sitios de calidad 4 y rotación de 30 años, hasta 17.5% en sitios de calidad 1 y rotación de 35 años, para bosques de pino. 6

7

Por tasa interna de retorno se entiende aquella tasa de interés que hace que valor actual neto (VAN) se vuelva cero. El valor esperado de la tierra calcula la renta neta de una actividad a lo largo de su ciclo de producción), y la descuenta al presente (VET). El VET calcula la voluntad máxima de pagar por la tierra limpia, en este caso potreros, para ser dedicados a una actividad. Este análisis es muy sesgado en contra del MFS de bosques porque los demás usos consideran los ingresos provenientes de cortar a tala rasa el bosque, mientras que el MFS sólo considera los ingresos provenientes de su manejo sostenible en años de aprovechamiento. Como la tala del bosque para los otros usos se da en el año cero, el impacto es inmenso en contra de la rentabilidad financiera del MFS.

7

En el caso de inversiones en MFS en Honduras, la percepción de que MFS tiene bajo rendimientos financieros es la que predomina entre los inversionistas decisores. Es interesante que las inversiones que se dan hoy en bosques privados, estén obteniendo beneficios de corto, mediano y largo plazo, con fondos propios con rendimientos financieros muy competitivos con otros usos. En palabras de los dueños de bosque del Taller Nacional (2014), los rendimientos de la palma africana comienzan a la edad de 3 ó 4 años, mientras que los del MFS de los bosques de pino en Honduras, se empiezan a ver después de los 12 a 14 años en raleos comerciales. Como conclusión, pareciera ser la percepción del bajo rendimiento financiero del MFS el mayor obstáculo es más bien la incertidumbre del largo plazo el factor de mayor influencia. Esta percepción es más bien para plantaciones forestales que comienzan con cero bosques iniciales. Esta NO es la situación para bosques naturales existentes en los que se invierte en MFS con un bosque inicial que puede rendir productos desde el inicio. De ahí la importancia de poner los planes de manejo en términos de planes de negocios, donde esto se pondría en evidencia y en términos comprensibles para el inversionista y el analista de crédito. 3.3 Inestabilidad de políticas y normativas forestales El factor más influyente del largo plazo de las inversiones en el MFS y plantaciones orientadas al mercado, es la incertidumbre, especialmente cuando está acompañada por una inestabilidad en las políticas y normativas constantemente con los cambios de gobierno. Este ha sido el caso del sector forestal de Honduras. A lo largo de los últimos 40 años, período equivalente a una rotación de un bosque de pino, el marco legal pasó desde la nacionalización del bosque y de las exportaciones de productos primarios (Ley de COHDEFOR 1974), hasta su liberación y exigencia del plan de manejo (Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, 1992), hasta la creación del sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre y el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF, Ley del 2007), y hoy, la reorganización del ejecutivo al ser el ICF incorporado en la institucionalidad ambiental (2014). Para un sector cuyas rotaciones o ciclos de manejo forestal pueden ser hasta 40 años y más, estos han significado cambios en dirección de políticas y de institucionalidad, de hasta 180 grados. La incertidumbre predomina en el entorno de inversión forestal. La confusión del marco legal en un sector con una multitud de leyes conflictivas y contradictorias entre 1974 y 2007, dio mucha discrecionalidad a la administración forestal del Estado cuyas normativas y disposiciones adquirían casi fuerza de ley. Este entorno se complicó por el hecho de que cada nuevo gobierno hacía cambios en estas normativas y disposiciones, creando una mayor incertidumbre en el sector, en sus actores y sus decisiones para invertir en el MFS orientado a mercados o de cualquier otro tipo. 3.4 Altos costos de transacción. Algunos de los elementos subyacentes en los costos de transacción, son entre otros:

8



 

La madera producida de manera sostenible tiene costos mayores a la producida de manera ilegal, situación frecuente tanto en Honduras como en países en los cuales la aplicación de la legislación forestal es aún débil. Las trabas burocráticas y demoras administrativas imponen costos de transacción altos para los procesos de licenciamiento y aprobación (Flores, 2010). La imposición de cobros institucionales y otros cobros legales e ilegales, formales e informales a actores privados y/o comunitarios por aprovechar y movilizar madera, inclusive en predios de propiedad privada o comunitaria. Se reportan cobros municipales de hasta L. 1,000.00/árbol cortado, aún para los raleos.

Quienes conservan estos bosques practicando un manejo forestal sostenible (MFS) no sólo deben superar ingentes obstáculos y pagar mayores tasas e impuestos, sino que además operan en un clima de negocios que les es adverso. El impacto en el recurso forestal es de corto, mediano y largo plazo y ha sido estudiado por varios autores como Angelsen (2009). Ha sido ampliamente demostrado que los altos costos de transacción y de tasas impositivas al MFS, han incentivado la tala ilegal y han sido un incentivo perverso a la conservación y uso sostenible del bosque. Adicionalmente, Nascimento y Tomaselli (2007) también muestran claramente las grandes desventajas que el clima de negocios tiene en Honduras para la inversión forestal, ubicándolo en la posición número 21 en un total de 26 países miembros del BID en América Latina y el Caribe.8 Flores y Santos (1999) mostraron que las trabas burocráticas y demoras administrativas no sólo han contribuido a una corrupción en el sistema institucional forestal sino que también han sido instrumentales en desincentivar el MFS. Todo ello suma a la existencia de incentivos perversos al bosque y su manejo sostenible y reduce la renta forestal, importante indicador que desincentiva el MFS y reduce la posibilidad que haya inversiones en el MFS. Las más importantes tasas que se cobran en Honduras son el tronconaje y la tasa administrativa. El cobro de lo que, en Honduras, se denomina tronconaje (precio de la madera en pie como lo venden los dueños de bosque, pequeños o grandes) es la base del incentivo para el manejo forestal sostenible en tierras privadas o ejidales. No obstante, en vista que la gran mayoría de dueños no tienen la voluntad de lidiar con la tramitología del ICF (o antes, COHDEFOR) o con sus costos de transacción, el maderero compra el bosque privado o ejidal, restando sus costos de transacción y asumiendo todo el trámite de formulación y aprobación del plan de manejo y de sus planes operativos anuales. Flores y Ruiz (1997) analizaron el impacto de la tasa administrativa y lo describen así para los dueños de bosque (privados o ejidales): 

8

“La rentabilidad, medida a través del valor actual neto (VAN), del manejo forestal sostenible, “se reduce por 22.4% en los sitios con índice [de calidad] 1; por 26.6% en

Si bien este estudio desarrolla un Índice de Atracción para la Inversión Forestal (IAIF) basado en factores macro, micro-económicos y sectoriales, el peso de los temas sectoriales se basan en los mismos elementos que se mencionan en este análisis.

9





sitios con índice 2; por 39.1% en sitios 3; y torna no rentable los sitios con índice 4. Es decir, entre peor la calidad del sitio, mayor el impacto relativo.9 Para cada calidad de sitio hay un impacto negativo en la rotación deseada… En el sitio 2, vuelve no rentables los turnos mayores de 47 años mientras que, sin estos cargos, los turnos mayores de 50 años todavía son rentables El mayor impacto sobre la factibilidad de poner bajo régimen de producción [sostenible] los sitios con índice 4, que constituyen un 20% de los bosques de pino del país. Los impuestos los vuelven no rentables mientras que sin estas cargas impositivas, [el manejo sostenible de] estos sitios se tornan rentables.”

Adicionalmente, este estudio revela que, en sólo 30 años de rotación del bosque, el cobro de esta tasa administrativa tenía una relación beneficio-costo de 0.41 para la economía del sector forestal del país. 





El mayor impacto lo tiene el largo e insoportable trámite para la aprobación de los planes de manejo y planes operativos de los bosques latifoliados y de pino. Si bien es cierto que el costo de transacción no es demasiado significativo, la enorme mayoría de los propietarios privados y ejidales no quiere involucrarse con semejante proceso, sus “ires y venires”, sus incertidumbres y la tediosa espera, dejando en manos de contratistas y madereros la apropiación del MFS. Se debe recordar que los propietarios privados no requieren planes de manejo, planes operativos, largos períodos de espera en trámites frustrantes, ni supervisiones múltiples si cambian de uso de sus tierras a otros cultivos. Estos costos de transacción se vuelven un incentivo perverso al MFS y a la existencia misma del bosque. Finalmente, cabe señalar que la deforestación es una estrategia de manejo del riesgo; la inseguridad de los derechos de la propiedad reduce el valor presente de los bosques y fomenta la conversión de estos a otros cultivos o pastos.

Finalmente, un estudio más reciente (MOSEF, 2012) hace una estimación de los costos de transacción/m3 en rollo de madera de pino, puesto en bacadía, sumando a $12.59/m3:

3

Figura 3. Costos de transacción por m puesto en bacadía 9

El mismo estudio estima que, entre sitios de calidad 4 y 5, está el 35% de los bosques de coníferas del país.

10

Adicionalmente, es importante señalar que los costos no son iguales para todos los actores. MOSEF (Ídem) estima las siguientes diferencias: PROCESOS Asignación Area

COSTOS TOTALES PROMEDIO DIFERENCIACION DE LOS CASOS Grupos de Forestería Comunitaria Empresarios privados sin servicios integrados Grandes empresas integradas

No Objeción

Plan Manejo

Plan Operativo

#REF!

TOTALES

$0.73

$0.58

$1.78

$6.45

$3.06

$12.59

$0.73 NA NA

NA $0.61 $0.54

$1.78 $1.96 $1.16

$6.45 $8.18 $4.66

$3.06 $3.06 $2.29

$12.01 $13.80 $8.65

NOTAS: Los gastos de seguimiento para los empresarios privados es un 100% mayor (costo diario) Las grandes empresas integradas reducen los gastos tecnicosy/o legales en un 40%, tambien los financieros en un 50% Las grandes empresas integradas con 25% mas eficientes en el costo total del aprovechamiento

Cuadro 5. Impacto del costo de transacción según actor

En cuanto a la inversión en el MFS orientado a mercado, estos costos de transacción no sólo reducen la rentabilidad de la inversión sino que además son un importante desincentivo para que los dueños de bosque se apropien de su bosque y tomen los riesgos de inversionistas en su manejo sostenible. Este impacto indirecto es negativamente relevante para iniciar un programa de inversión en el MFS de bosques privados. 3.5 Mercado deprimido de productos maderables primarios. La demanda y los precios de la los productos de la madera están directamente relacionados con los indicadores de la economía de los mercados. Los años de crisis económica mundial (2008 al 2014), crearon un decrecimiento de la economía mundial y un estado de estanflación, especialmente en los mercados más importantes de los productos forestales de Honduras. Esto afectó volumen y precios. Sin embargo las perspectivas en estos mercados se ven positivas de este año en adelante, previéndose un crecimiento lento pero seguro en los próximos años. Para el caso, el sector manufacturero en Honduras, constituye el segundo en importancia, ya que representa el 24.5% del total de exportaciones en el 2009; en este sector se registran valores de US$ 520.3 millones, monto inferior en US$ 268.6 millones a los obtenidos a noviembre de 2008 (US$ 788.9 millones). Los productos que tuvieron mayor influencia en este comportamiento fueron “madera y sus manufacturas”, alcanzando exportaciones en el 2009 por un valor de US$ 20.1 millones y US$ 22 millones, respectivamente; es decir -39.9% y -20.5% con respecto al 2008, debido a los menores precios internacionales, principalmente de madera acerrada. (Fuente: BCH, 2012). La contracción de la demanda para el sector forestal de Honduras, sin embargo, ha sido exacerbada por la pérdida de competitividad de la industria y le desventaja en costos de transporte a los mercados tradicionales, especialmente Centro América, el Caribe y Estados Unidos.

11

Ante la perspectiva de una mejora en la demanda, Honduras, sin embargo, debe enfrentar el reto de invertir en la mejora de su competitividad y en la aseguración de la oferta de bosques privados en tiempo y en calidad, todo lo cual requerirá mayor demanda de fondos de inversión y de crédito para enfrentar el futuro de corto y mediano plazo. Un obstáculo para ello, sin embargo, es que todavía hay un pesimismo sobre el futuro de los mercados de los productos del MFS orientado al mercado. 3.6 Riesgos asociados con incendios y plagas forestales. Honduras ha sido reconocida como uno de los países con mayor incidencia de incendios forestales en el continente. En el quinquenio pasado, se registraron 240,323 nectáreas incendiadas, resultando en un promedio de casi 50,000 hectáreas por año. Para las inversiones en MFS o para plantaciones, este constituye un riesgo real. Esto se torna más serio aún con la debilidad institucional que afecta las instituciones públicas de mayor importancia en este tema: el ICF, las municipalidades, las comunidades y los dueños privados. Es necesario que los dueños de bosques privados se apropien de sus bosques y de sus inversiones para asegurar la implementación de medidas de prevención y de protección en la época de mayor peligro para disminuir los costos de seguro y por tanto de crédito cuando sean una realidad. La única seguridad que tiene el modelo de MFS de la regeneración natural del pino es la protección contra incendios. El riesgo de incendios no solamente afecta las inversiones hechas sino que también puede aumentar los requerimientos de inversión en el futuro para reemplazar las pérdidas ocasionadas por cualquier incidencia. Esto no solamente aumenta la inversión sino que afecta negativamente en la rentabilidad esperada de la inversión. Esto se da por tres vías, una por la pérdida de inversiones pasadas, otra por las nuevas e imprevistas inversiones requeridas y la tercera, porque aumentará los costos del seguro o del crédito por el aumento en riesgo. En lo referente a plagas, la mayoría de su incidencia en nuestros bosques de pino, se deben a ataques del gorgojo. Porque el gorgojo es permanente y endémico, la incidencia de brotes es manejable porque su ataque en forma virulenta se debe a la falta de manejo y prevención. Si el MFS se implementa en forma y tiempo, esta posibilidad se reduce significativamente. En todo caso, su probabilidad es calculable y forma parte del riesgo. 3.7 Garantías y condiciones crediticias Las consultas con dueños de bosques privados han revelado unánimemente que no tendrían demanda por crédito para sus inversiones actualmente. Solamente uno de treinta dueños a nivel nacional, había intentado obtener un crédito bancario para las inversiones que requería su plan de manejo. Su experiencia revela la necesidad de adecuar fondos, financiamiento, apalancamiento con otros fondos, para adecuar tiempos de desembolsos, de repago, tasa de interés, riesgos y seguros. En este único caso, no siguió con su investigación porque la exigencia de garantía era que fuese urbana. El resultado obvio es que hasta allí llegó su interés en el crédito.

12

La facilitación de todo crédito está asociada con garantías apropiadas y con reductores de riesgos en la medida que estos representan probabilidades de fracaso. En el caso de los bosques o de plantaciones, ninguno de estos (garantías y seguros) existe en Honduras y, hasta el momento, presentan un importante obstáculo al crédito forestal desde el punto de vista bancario y no digamos, del inversionista. Desde el punto de vista del prestatario, el inversionista en MFS de bosques privados o en plantaciones forestales, ambos orientados a mercados, la necesidad de inversiones, especialmente para los primeros diez años y los dos primeros raleos no comerciales, no son continuos ni iguales pero sí deben ser precisos en el tiempo y en forma. La adecuación de estos con los tiempos y cantidades contemplados en el plan de manejo y los planes operativos requiere ser contemplados en un plan de negocios y en un flujo de desembolsos y repagos, bastante diferente a lo que la banca está normalmente acostumbrada.

IV.

Medidas para reducir o remover los obstáculos al crédito y a la inversión en el MFS

4.1 Inseguridad jurídica y de tenencia de los bosques e invasiones. Es de fundamental importancia el registro de cada bosque privado, delimitarlo y establecer los monumentos principales de sus linderos. Mientras, como parte de su plan de prevención, la construcción de rondas en sus linderos ayudan a mostrar propiedad, uso e inversión. Varios proyectos de cooperación técnica y financiera, trataron de hacerle frente al registro de la propiedad forestal (Plan Comayagua y ProBosque con financiamiento del BID; PAAR y PBPR del Banco Mundial, etc.). La discontinuidad de estas acciones ha significado la persistencia de este problema para la inversión forestal. Debe haber una acción manifiesta del Estado que garantice la seguridad jurídica de la propiedad y las inversiones de los bosques privados. Los bosques bajo manejo especialmente privados (pero también los que están bajo contratos de usufructo y forestería comunitaria) deben ser certificados como tal por el ICF. La certificación forestal es una especie de garantía jurídica en el Sistema Judicial. Una vez certificados, todo bosque bajo manejo debe ser declarado como área de interés forestal. Sirve como sello adicional a la seguridad jurídica mencionada en el punto anterior. 4.2 Rentabilidad menor percibida del MFS, comparada con otros usos alternos del suelo. El ICF, en asocio con el sector privado, debe desarrollar modelos de MFS con flujos de caja reales, con indicadores financieros, para uso en talleres y un programa de capacitación a entes financieros, inversionistas, brókeres, exportadores, etc. Las pre-inversiones asociadas con el deslinde y registro pueden ser parte del Plan de Inversiones como parte del Plan de Negocios que representa el Plan de Manejo. Es más, pueden ser parte de un plan de pre-inversión para lo cual se pueden dedicar fondos blandos como el del Fondo de Re-inversión y Plantaciones Forestales del ICF.

13

Con el asesoramiento del ICF y de los colegios y universidades profesionales forestales, deben elaborarse modelos de negocios con su respectivo plan, para diferentes esquemas de MFS y de plantaciones orientados a mercado. Como parte de su programa de extensión y promoción de la inversión forestal, el ICF debe impartir cursos de capacitación asociado con las asociaciones gremiales como AMADHO, ANASILH, ASHOPRO y otras que se puedan identificar en cada Región Forestal. Como parte de esta colaboración, utilizar como escuelas prácticas y cooperación horizontal nacional, otras experiencias de MFS en bosques privados. Debe haber un programa de promulgación mediático y en audiencias de la banca y de seguros, fondos de pensiones y similares, sobre los rendimientos y beneficios reales y ambientales de la inversión en MFS. Implementar las medidas recomendadas en el punto 4.5 siguiente. 4.3 Inestabilidad de políticas y normativas forestales Esta medida cubre este y el siguiente obstáculo. Es de todos conocido que el único cultivo que requiere de tantos controles e intervenciones del Estado, es el MFS de los bosques privados. Ninguna institución del Estado requiere aprobar, por ejemplo, planes de manejo ganadero, de especies o variedades de pasto, de carga animal por manzana, etc. Solamente el MFS requiere de toda intervención en cada medida silvicultural que hace el propietario privado y que ya está estipulada en un Plan de Manejo aprobado y un Plan Operativo también aprobado por el Estado. En vista de los múltiples bienes y servicios ambientales de los bosques, solamente su protección debe ser cuidada por el Estado. Involucra solamente el monitoreo de las medidas de prevención y mitigación es necesario para asegurar la protección de los bienes públicos (agua, vulnerabilidad y ambiente). Todos los demás son bienes privados. La Ley vigente debe ser revisada para asegurar que esté alineada con esta institucionalidad. De ser necesario, deben hacerse los cambios necesarios. Este papel debe originar también una revisión del rol institucional en los bosques nacionales y municipales), en consulta con el Ministerio Público y la Procuraduría General de la República. En lugar de ser una institución ineficiente aún en los controles que se supone debe hacer, la eliminación de este intervencionismo puede convertir al ICF en una institución facilitadora, promotora y de asistencia técnica gratuita del MFS para el sector privado, la banca y demás fondos de inversión y seguros: un verdadero papel para una institución moderna de desarrollo. 4.4 Altos costos de transacción. La implementación de las medidas y políticas anteriores (4.3) elimina este obstáculo también. 4.5 Mercado deprimido de productos maderables primarios. Como institución facilitadora, promotora y de asistencia técnica gratuita del MFS para el público en general y para el sector privado y la banca, el ICF puede mantener una base 14

de datos accesible al público sobre los precios y tendencias de mercado (nacional y mercados tradicionales). Esto lo puede hacer como miembro de la OIMT y de la FAO que mantienen bases de datos a nivel mundial. Para productos y mercados más específicos, se pueden suscribir a información semanal del movimiento de ciertos mercados (por ejemplo, el Southern Pine Inspection Bureau, SPIB) cuya madera aserrada se vende igual que la hondureña, entre otros. La mejoría en el posicionamiento competitivo del sector forestal primario es un pilar fundamental para enfrentar la competencia en una economía mundial estancada. Esto se señaló desde 1997, cuando se dio inicio al Programa de Competitividad y al Clúster Forestal. Es urgente propiciar alianzas estratégicas entre dueños de bosque privados, productores primarios, brókeres o exportadores para implementar mejoras en productividad, eficiencia y calidad en las cadenas de valor prioritariamente en certificación de bosques, madera aserrada y tableros contrachapados. Se requieren alianzas estratégicas entre brókeres / exportadores para facilitar contratos de embarques chárter que abarata los costos de transporte significativamente (ver recuadro sobre Chile y su competitividad en mercados de madera de Honduras que le permiten poner madera de mejor calidad a menor precio que Honduras en el Caribe, donde Honduras está mejor posicionada geográficamente). Hoy por “Benchmarking” en Condiciones de Factores: Transporte, infraestructura y hoy, porque estas alianzas no se financiamiento en Chile (Flores, 1997): hicieron en Honduras en 1997, el mercado del Caribe, antes • A pesar de estar en una posición geográfica tradicionalmente para Honduras, se ha desventajosa para muchos de los más importantes mercados de productos forestales, perdido totalmente. Chile ha convertido su industria en una de las El posicionamiento competitivo de más destacadas del mundo, colocando sus Honduras se mide en tiempos de crisis productos en el Oriente, en el Caribe y en en sus mercados. Este es el momento Europa competitivamente. • Una de las razones es la unión de empresas para armar la logística que las alianzas deben ser creadas por del transporte a los mercados externos, necesidad. teniendo ahora las ventajas de tarifas chárter En todo lo anterior, el papel de que ponen sus productos en el Caribe más baratos que los de Honduras. • La facilitador es crítico para el ICF. 4.6 Riesgos asociados con incendios y plagas forestales.

infraestructura vial, ferroviaria y portuaria está diseñada para atender productos forestales y hasta puertos especializados se han creado en lugares estratégicos para la industria forestal. • Desde 1978, Chile ha tenido ventanillas especializadas en sus instituciones financieras, para la actividad forestal, incluyendo la de plantaciones, silvicultura y manejo. En Chile existen hasta seguros para plantaciones y, para los créditos, se acepta el bosque o la materia prima como colateral.

Igualmente que en la medida anterior, el ICF, como institución facilitadora, promotora y de asistencia técnica gratuita del MFS, debe tener campañas permanentes de prevención y combate de plagas, en asociación con las universidades y escuelas forestales y el SINFOR. En la medida que se implementa el MFS y se forman alianzas entre dueños de bosques privados, municipalidades y autoridades/instituciones (como la policía preventiva, las

15

fuerzas armadas, etc.), los riesgos por plagas y por incendios se reducirán proporcionalmente. 4.7 Garantías y condiciones crediticias No cabe duda que mientras no se eliminen los obstáculos de incertidumbre, de inestabilidad de leyes, políticas y normativas y de intervencionismo cambiante a discreción, no habrá intenciones de inversión a largo plazo ni demanda por crédito para el MFS, mucho menos. No obstante, de darse estas condiciones que sirvan como detonante para este gran paso, los elementos necesarios para crear la oferta del crédito deben estar disponibles. Con el asesoramiento del ICF y de los colegios profesionales forestales, deben elaborarse modelos de negocios con su respectivo plan, para diferentes esquemas de MFS y de plantaciones orientados a mercado. Estos modelos deben socializarse con la banca y la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) y la Cámara Hondureña de Aseguradoras (CAHDA) con el objeto que sean oficializados. En cuanto a condiciones de plazo y/o de períodos de gracia que fueren necesarios para ajustar los créditos a los requerimientos de las inversiones en MFS y plantaciones forestales, hoy por hoy es viable en vista de los fondos BANHPROVI.10 Para acceder estos fondos, será necesario incorporar el sector forestal con sus productos y condiciones especiales tal como está el producto financiero para palma africana. 4.7.1 Seguros En el año 2005, un grupo asegurador de Londres creó ForestRe/Pardus como un intermediario para el aseguro de la actividad forestal, tanto para bosques naturales como para plantaciones industriales y para bioenergéticas. Como tal, ForestRe/Pardus está creada con la capacidad para asegurar un frontaje de clasificación A. Esto presenta oportunidades para aseguradoras locales interesadas y que puedan hacer este frontaje. Lo que significa es que la empresa aseguradora local, ForestRe/Pardus y la Reaseguradora Internacional pueden crear una instancia privada que haga la evaluación del riesgo integral para los negocios de MFS y plantaciones y proveer el diseño del producto para brokers y aseguradoras interesadas. Igual como este ejemplo, hay 3 reaseguradoras internacionales en el negocio. Ver interés en el Anexo 3. El sentimiento en la Cámara de Aseguradoras de Honduras (CAHDA), sin embargo, es que es muy difícil que las empresas aseguradoras de Honduras, tradicionalmente muy conservadoras, se interesen en estos productos tan nuevos sobre los cuales no tienen

10

El Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) fue creado mediante Decreto Ley No. 62005, el 26 de enero de 2005, como una institución de crédito de segundo piso, tiene por objeto promover el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos mediante la concesión de financiamiento de corto, mediano y largo plazo, en condiciones de mercado, por medio de Instituciones Financieras Privadas y Cooperativas de Ahorro y Crédito, supervisadas y reguladas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, para proyectos del Sector Privado y del Sector Social de la Economía, referentes a la producción y comercialización, servicios, vivienda, sector agropecuario y para la micro y pequeña empresas.

16

ni conocimiento ni experiencia, menos en un sector tan desconocido como el forestal y el MFS de bosques privados. La figura nueva creada por la Ley del Sistema de Fondos de Garantía Recíproca (Decreto 205-2011) puede ser un instrumento más aceptable para las aseguradoras.11 Su uso de momento, es muy limitado pues las aportaciones de las instituciones financieras del Gobierno, no están dando en la medida acordada. También esta ley dedica este instrumento para la vivienda social y la educación técnica-profesional. No obstante, mediante la incorporación de pequeños y medianos propietarios de bosques privados, estos podrían ser elegibles para su acceso al crédito. Debe estar claro, sin embargo que este es un instrumento de aval y no de seguro, modificando algunos riesgos que podrían quedar al descubierto. 4.7.2

Garantías

En cuanto al obstáculo de garantías, Honduras dio un gran paso al adoptar la Ley de Garantías Mobiliarias (Decreto 182-2009). Esta ley posibilita que el bosque pueda servir como garantía mobiliaria, acompañado por instrumentos reductores de riesgo, como el seguro mencionado anteriormente. Este arreglo implica garantizar crédito que financiará las inversiones para el MFS o plantaciones, según el modelo aprobado caso por caso. Una segunda opción implica a un exportador que compra los productos a futuro y cuyo compromiso de compra sirve como garantía mobiliaria. En este caso, se requieren tres instrumentos legales: (i) un contrato de compraventa de cosecha futura. Este contrato regula la relación entre el vendedor, que es a su vez productor, y el comprador que está interesado en la compra del producto agrícola objeto del contrato; (ii) un contrato de préstamo, a través del cual el vendedor, ahora actuando como prestatario, recibe un préstamo del banco financiador, cuya finalidad o destino es precisamente la producción objeto del primer contrato; y (iii) un tercer contrato es uno de constitución de garantía mobiliaria que busca que la propia cosecha sirva de garantía real del préstamo antes aludido. Desde el punto de vista de la competitividad, esta segunda opción abre posibilidades de establecer las alianzas entre brókeres o exportadores con los dueños de bosques privados en el esquema descrito en el numeral (4.5) de este análisis, para la certificación de los bosques y sus productos y para los gastos de pre-inversión, como 11

Las sociedades de garantía recíproca, o SGR, nacen para resolver los problemas financieros de las pequeñas y medianas empresas, prestándole apoyo mediante la concesión de avales que respalden su posición financiera frente a las entidades de crédito, los proveedores, clientes y Administraciones Públicas. La actividad de estas sociedades, beneficia a la PYME, pues al ser avalada puede acceder al crédito, y beneficia a su vez a la entidad de crédito, pues invierte sin riesgo al ser la SGR la que responde, como avalista, en caso de que la operación financiera sea fallida. Esta última se beneficia además, de otra serie de factores como pueden ser el valor añadido del estudio y seguimiento de la viabilidad de la operación por la garante. Una de las consecuencias directas de la intervención de la SGR, al minimizar el riesgo asumido con la intervención de su aval, es que el banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito presta la financiación a tipos bajos y plazo largo, mediante convenios o líneas de crédito con las SGR. Por otro lado, a cambio de la garantía recibida, la PYME, por su parte, adquiere la obligación de adquirir una o más cuotas sociales de la SGR, incrementando por tanto los recursos propios de la misma y, en definitiva, su capacidad de asumir nuevas operaciones de aval. Dicho importe, si se desea, será íntegramente reembolsado a la cancelación del crédito obtenido. En caso contrario, la PYME permanecerá como socio partícipe, y tendrá así acceso a otras prestaciones y servicios de la SGR.

17

los trámites de registro y las inversiones en delimitación. Estas alianzas no solamente representan un modelo de ganar-ganar sino que, además, garantizan un MFS orientado a mercados puesto que el actor de apoyo es un bróker o un exportador. Al tener una coinversión para la certificación del MFS, el bróker o exportador obtiene producto legal y de calidad, permitiéndole pagar al dueño de bosque y recibir de sus mercados, mejores precios. Adicionalmente, se presenta como un modelo aceptable de crédito para la inversión de largo plazo den el MFS.

V.

Modelo técnico-financiero innovador Finalmente, se recomienda un nuevo modelo de paquete técnico-financiero que involucra al banco, al dueño de bosque, al bróker/exportador, a un prestador de servicios técnicos, a un asegurador o re-asegurador/frontaje y al Fondo de Reinversión Forestal y Fomento de Plantaciones (FRFP) para la implementación de la inversión y crédito para el MFS de bosques privados orientado a mercados: o

o

o

12

El proceso puede ser originado por el dueño del bosque, por el prestador de servicios técnicos o por el bróker/exportador, con el propósito de hacer un plan de MFS/plan de negocios de un proyecto de inversión en MFS. El costo de formular el plan, de registro y delimitación de la propiedad con bosque privado es un plan inicial de pre-inversión sometido al FRFP. Como parte de su papel de facilitador, el ICF tendrá un banco de datos de brókeres/exportadores nacionales, regionales y/o internacionales, interesados en la co-inversión para asegurar materia prima de pino hondureño certificado.12 Esta base de datos estará disponible para el público para lo cual el dueño del bosque buscará su financiamiento, apoyado por el FRFP. El esquema de co-inversión puede ser 60% FRFP-40% bróker (o negociado para obtener mejores condiciones entre varios brókeres). Una vez firmado este contrato tripartito (dueño/bróker/FRFP), se propone el plan de negocios a un banco. Dos opciones existen para el tema de seguros: o un reaseguro con frontaje nacional o el aval del Fondo de Garantías Recíprocas y para la garantía, en seguimiento al instrumento de Garantías mobiliarias, el bosque o el producto (contrato firmado de compra por el bróker) rinde la garantía correspondiente. Esta etapa equivale a la búsqueda de reducir el riesgo del crédito y viabilizar el crédito. Supongamos que el banco aprueba un préstamo por L. 1 millón para el plan de inversiones de 10 años para la ejecución del plan de MFS, a una tasa de 18%, tasa que excede la factibilidad de la inversión. Aquí entra un tercer papel para el FRFP: apalancar los fondos del préstamo para abaratar el mismo hasta la tasa financiera viable para la inversión, digamos 12%. El préstamo total sería pagado

Aquí se sugiere pino hondureño para simplificar, pero puede ser un bosque latifoliado para especies de madera preciosa de diferentes especies demandadas en el mercado internacional o nacional.

18

o

por el dueño: 1/3 al FRFP al 0% tasa de interés y 2/3 al banco al 18%, según el flujo de ingresos netos del plan de inversión. No cabe duda que el FRFP irá perdiendo poder adquisitivo porque no está cobrando el costo del dinero pero el Artículo 37 de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto 98-2007), renueva ese fondo anualmente con el 1% del Presupuesto General de Ingresos y Egresos. Después de todo, esa es la función de un fondo de desarrollo, apalancar inversiones que generan valor al PIB, empleo y divisas para la economía nacional.

Finalmente, es necesario recalcar que, para que este modelo innovador se implante son condiciones sine que non: o o

o o

VI.

Debe haber una acción manifiesta del Estado que garantice la seguridad jurídica de la propiedad y las inversiones de los bosques privados. Debe haber una transformación manifiesta del ICF, como un ente facilitador del desarrollo forestal, sin intervenciones innecesarias en los bosques privados, vigilando únicamente el cuido de los bienes públicos: el ambiente, la vulnerabilidad y el agua, pero reduciendo los costos de transacción a cero. Debe redefinirse, reorientarse y restructurarse el Fondo de Reforestación y Fomento de Plantaciones (FRFP). Debe haber una seria y profunda revisión de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre en cuanto al papel del Estado (Artículo 9), del ICF (Artículos 18, 19, 20,), de sus Fondos (Artículos 35, 36, 37, 38 y 39), todo el papel del Estado en el MFS (Título IV, pero especialmente los Capítulos I y III), todo el Título V que hace actuar al Estado como policía de la industrialización y transporte, cuando esto no es aplicable a otros productos agropecuarios, eliminación de los Capítulos 155 al 158 y revisión del Título X.

Plan de acción conducente a ampliar la inversión y el crédito para el MFS orientado a mercados

En El Reto de la Competitividad (1997), Flores establece: Actualmente, el sector forestal aporta un 9% del producto interno bruto de Honduras pero potencialmente podría generar más del 25% del PIB nacional. Su contribución potencial a la generación de divisas es aún más impresionante ya que puede crecer de un actual 7% del total a más del 25% del total de divisas que generan todos los sectores de la economía nacional. En la actualidad, la contribución del sector forestal al PIB nacional, es menos del 1% y del PIB agropecuario, es alrededor del 3%, generando una insignificante cantidad de divisas. ¿Qué ha pasado? Los niveles de inversión se han reducido a un mínimo. Lo primero que debe ocurrir para regresar al sector a un nivel de importancia en la economía nacional, es aumentar significativamente los niveles de inversión en TODO el sector, comenzando con el MFS de sus bosques. 19

Sin embargo, no cabe duda que mientras no se eliminen los obstáculos de incertidumbre, de inestabilidad de leyes, políticas y normativas y de intervencionismo cambiante a discreción y cumplirse las condiciones sine qua non, antes apuntadas, no habrá intenciones de inversión a largo plazo ni demanda por crédito para el MFS, mucho menos. No obstante, de darse estas condiciones la inversión actuará como detonante para este gran paso. Cuando eso ocurra, los elementos necesarios para crear la oferta del crédito deben estar disponibles. Para ello, es necesario implementar el siguiente Plan de Acción en los próximos 3 años:

20

OBSTÁCULO

1. Inseguridad jurídica y de tenencia de los bosques e invasiones.

2. Rentabilidad menor percibida del MFS, comparada con otros usos alternos del suelo.

ACCIÓN

RESPONSABLE

PARTICIPANTES

NIVEL DE PRIORIDAD Inmediata de duración mediano plazo

a. Registro de cada bosque privado, delimitarlo y establecer los monumentos principales de sus linderos.

ICF, IP, Dueños

ICF, IP, Dueños, Brókeres (ver 7)

b. Debe haber una acción manifiesta del Estado que garantice la seguridad jurídica de la propiedad y las inversiones de los bosques privados.

Presidencia, MINIAMBIENTE, ICF, Fiscalía, IP, Poder Judicial

Presidencia, MINIAMBIENTE, ICF, Fiscalía, IP, Poder Judicial

Inmediata y permanente

ICF

ICF, Dueños de bosques privados

Inmediata

ICF

ICF, Poder Judicial

Inmediata de duración mediano plazo

ICF

ICF, SINAFOR, COLPROFORH, CIFH, Dueños de bosque

Inmediata convocatoria

ICF

ICF

Inmediatos cambios en el FRFP

c. Los bosques bajo manejo especialmente privados (pero también los que están bajo contratos de usufructo y forestería comunitaria) deben ser certificados como tal por el ICF. La certificación forestal es una especie de garantía jurídica en el Sistema Judicial. d. Una vez certificados, todo bosque bajo manejo debe ser declarado como área de interés forestal. Sirve como sello adicional a la seguridad jurídica mencionada en el punto anterior. a. El ICF, en asocio con el sector privado, debe desarrollar modelos de MFS con flujos de caja reales, con indicadores financieros, para uso en talleres y un programa de capacitación a entes financieros, inversionistas, brókeres, exportadores, etc. b. Las pre-inversiones asociadas con el deslinde y registro pueden ser parte del Plan de Inversiones como parte del Plan de Negocios que representa el Plan de Manejo. Es más, pueden ser parte de un plan de pre-inversión para lo cual se pueden dedicar fondos blandos como el del Fondo de Reinversión y Plantaciones Forestales del ICF.

21

3. Inestabilidad de políticas y normativas forestales

c. Con el asesoramiento del ICF y de los colegios y universidades profesionales forestales, deben elaborarse modelos de negocios con su respectivo plan, para diferentes esquemas de MFS y de plantaciones orientados a mercado. d. Como parte de su programa de extensión y promoción de la inversión forestal, el ICF debe impartir cursos de capacitación asociado con las asociaciones gremiales como AMADHO, ANASILH, ASHOPRO y otras que se puedan identificar en cada Región Forestal. Como parte de esta colaboración, utilizar como escuelas prácticas y cooperación horizontal nacional, otras experiencias de MFS en bosques privados. e. Debe haber un programa de promulgación mediático y en audiencias de la banca y de seguros, fondos de pensiones y similares, sobre los rendimientos y beneficios reales y ambientales de la inversión en MFS. a. El único cultivo que requiere de tantos controles e intervenciones del Estado, es el MFS de los bosques privados. Ninguna institución del Estado requiere aprobar, por ejemplo, planes de manejo ganadero, de especies o variedades de pasto, de carga animal por manzana, etc. Solamente el MFS requiere de toda intervención en cada medida silvicultural que hace el propietario privado y que ya está estipulada en un Plan de Manejo aprobado y un Plan Operativo también aprobado por el Estado. En vista de los múltiples bienes y servicios ambientales de los bosques, solamente su protección debe ser cuidada por el Estado. Involucra solamente el monitoreo de las medidas de prevención y mitigación es necesario para asegurar la protección de los bienes públicos (agua, vulnerabilidad y ambiente).

ICF

ICF, SINAFOR, COLPROFORH, CIFH, Dueños de bosque

Inmediata convocatoria

ICF

ICF, SINAFOR, COLPROFORH, CIFH, Dueños de bosque

Después de validar los modelos

ICF

ICF, AHIBA, CAHDA, CNBS

Después de validar los modelos

ICF

ICF, Fiscalía, PGR, Congreso Nacional

Inmediata, antes de 09/2015

22

4. Altos costos de transacción.

5. Mercado deprimido de productos maderables primarios.

b. La Ley vigente debe ser revisada para asegurar que esté alineada con esta institucionalidad. De ser necesario, deben hacerse los cambios necesarios. Este papel debe originar también una revisión del rol institucional en los bosques nacionales y municipales), en consulta con el Ministerio Público y la Procuraduría General de la República. c. En lugar de ser una institución ineficiente aún en los controles que se supone debe hacer, la eliminación de este intervencionismo puede convertir al ICF en una institución facilitadora, promotora y de asistencia técnica gratuita del MFS para el sector privado, la banca y demás fondos de inversión y seguros: un verdadero papel para una institución moderna de desarrollo. La implementación de las medidas y políticas anteriores (Numeral 3) elimina este obstáculo también. a. Como institución facilitadora, promotora y de asistencia técnica gratuita del MFS para el público en general y para el sector privado y la banca, el ICF puede mantener una base de datos accesible al público sobre los precios y tendencias de mercado (nacional y mercados tradicionales). b. Es urgente propiciar alianzas estratégicas entre dueños de bosque privados, productores primarios, brókeres o exportadores para implementar mejoras en productividad, eficiencia y calidad en las cadenas de valor prioritariamente en certificación de bosques, madera aserrada y tableros contrachapados. c. Se requieren alianzas estratégicas entre brókeres / exportadores para facilitar contratos de embarques chárter que abarata los costos de transporte significativamente (ver recuadro sobre Chile y su competitividad en mercados de madera de Honduras que le permiten poner

ICF

ICF, Fiscalía, PGR, Congreso Nacional

Preparar antes de julio 2015 y coordinar con el Congreso 2º semestre 2015

ICF

ICF, Consejo de Ministros

Durante 1er semestre 2015

ICF

ICF

ICF

ICF

2015

ICF

ICF, brókeres, dueños de bosques

Región piloto en 2015

Unidad FLEGT

COHEP, ANETRAMA, AMADHO, CCIC, FIDE

Inmediata a cumplirse antes 6/2016

23

d.

a.

6. Riesgos asociados con incendios y plagas forestales.

b.

a.

b. 7. Garantías y condiciones crediticias

c.

madera de mejor calidad a menor precio que Honduras en el Caribe, donde Honduras está mejor posicionada geográficamente). El posicionamiento competitivo de Honduras se mide en tiempos de crisis en sus mercados. Este es el momento que las alianzas deben ser creadas por necesidad. Igualmente que en la medida anterior, el ICF, como institución facilitadora, promotora y de asistencia técnica gratuita del MFS, debe tener campañas permanentes de prevención y combate de plagas. En la medida que se implementa el MFS y se forman alianzas entre dueños de bosques privados, municipalidades y autoridades/instituciones (como la policía preventiva, las fuerzas armadas, etc.), los riesgos por plagas y por incendios se reducirán proporcionalmente. Los modelos financieros (ver 2) deben socializarse con la banca y la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) y la Cámara Hondureña de Aseguradoras (CAHDA) con el objeto que sean oficializados. En cuanto a condiciones de plazo y/o de períodos de gracia que fueren necesarios para ajustar los créditos a los requerimientos de las inversiones en MFS y plantaciones forestales, hoy por hoy es viable en vista de los fondos BANHPROVI. Para acceder estos fondos, será necesario incorporar el sector forestal con sus productos y condiciones especiales tal como está el producto financiero para palma africana. ForestRe (ahora PARDUS) está creada con la capacidad para asegurar un frontaje de clasificación A. Esto presenta oportunidades para aseguradoras locales interesadas y que puedan hacer este frontaje. Lo que significa es

Unidad FLEGT

6/2016

ICF

ICF, AHMON, FF.AA., Dueños de bosque, AMADHO

Enero 2015

ICF

ICF, AHMON, FF.AA., Dueños de bosque, AMADHO

Enero 2015

ICF

ICF, AHIBA, CADHA, CNBS, Banca comercial, BAHNPROVI

2015

ICF

ICF, AHIBA, CADHA, CNBS, Banca comercial, BAHNPROVI

2015

ICF

ICF, AHIBA, CADHA, CNBS, Banca comercial, BAHNPROVI

2015

24

MODELO TÉCNICOFINANCIERO

que la empresa aseguradora local, ForestRe y la Reaseguradora Internacional pueden crear una instancia privada que haga la evaluación del riesgo integral para los negocios de MFS y plantaciones y proveer el diseño del producto para brókeres y aseguradoras interesadas. d. Podría ser muy difícil introducir un nuevo producto (como el anterior) entre las aseguradoras hondureñas. La figura nueva creada por la Ley del Sistema de Fondos de Garantía Recíproca (Decreto 205-2011) puede ser un instrumento más aceptable para las aseguradoras. e. La Ley de Garantías Mobiliarias (Decreto 1822009) posibilita que el bosque pueda servir como garantía mobiliaria, acompañado por instrumentos reductores de riesgo, como el seguro mencionado anteriormente. Este arreglo implica garantizar crédito que financiará las inversiones para el MFS o plantaciones, según el modelo aprobado caso por caso. f. Desde el punto de vista de la competitividad, esta segunda opción abre posibilidades de establecer las alianzas entre brókeres o exportadores con los dueños de bosques privados en el esquema descrito en el numeral (4.5) de este análisis, para la certificación de los bosques y sus productos y para los gastos de pre-inversión, como los trámites de registro y las inversiones en delimitación. Finalmente, se recomienda un nuevo modelo de paquete técnico-financiero que involucra al banco, al dueño de bosque, al bróker/exportador, a un prestador de servicios técnicos, a un asegurador o reasegurador/frontaje y al Fondo de Reinversión Forestal y Fomento de Plantaciones (FRFP) para la implementación de la inversión y crédito para el MFS de bosques privados orientado a mercados

ICF

ICF, AHIBA, CADHA, CNBS, Banca comercial, BAHNPROVI

2015

ICF

ICF, AHIBA, CADHA, CNBS, Banca comercial, BAHNPROVI

2015

ICF

ICF,Brókeres, dueños de bosque

2015

ICF

ICF, AHIBA, CADHA, CNBS, Banca comercial, BAHNPROVI, Brókeres, dueños de bosque

2015

25

Referencias Consejo Zuliano de Planificación. 1975. Estudio de análisis de los recursos naturales. Secretaría General de La Región Zuliana, República de Venezuela. Cottle, P. 2013. Who, what, why and how presentation. Forest Re Insurers, Londres, Inglaterra. España, A. 2009. Estudio de factibilidad para el establecimiento de una explotación de ganado lechero en Santa Rosa de Copán. Tesis de grado, Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Honduras. Flores Rodas, J. 2012. Evaluación del impacto del cobro por derechos de aprovechamiento de madera en pie y otras tasas sobre el manejo forestal en Honduras. Estudios Sectoriales. Volumen III de VI. Programa de Cooperación FAO/Banco Mundial, Roma, Italia. Flores Rodas, J. y R. Mairena. 2006. Propuesta de estrategia nacional de financiamiento forestal para Honduras. Proyecto FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /CCAD GCP/INT/953/NET: “Estrategias y mecanismos financieros para el uso sostenible y la conservación de bosques” Fase 1: América Latina. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, San Salvador, El Salvador. Flores Rodas, J. 1997a. El Clúster Forestal de Honduras: El Reto de la Competitividad. Fundación para la Promoción de Inversiones y Desarrollo de Exportaciones (FIDE), Tegucigalpa, Honduras, Flores Rodas, J. y S. Ruiz. 1997b. Manejo forestal: Conceptos generales, rentabilidad de los bosques de pino de Honduras. UPEG de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Proyecto de Desarrollo de Políticas Agrícolas de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. ForestRe. 2006. Insurance contribution to sustainable forestry investment. ITTO presentation at the International Forest Management Investment Forum, Cancún, MX. Gobierno del Estado de Chiapas. 2006. Estudio de viabilidad de plantaciones de palma africana en la Región de La Selva. Chiapas, MX. Halfia, O. y K. Keipi. 2008. “Financiamiento de inversiones forestales en América Latina”, en El Uso de Incemtivos en Políticas Forestales en América Latina, K.Keipi, editor, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Washington D.C. Louman, B., D. Quirós, M. Nilsson, eds. 2009, “Análisis financiero del manejo de bosques” en Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. CATIE, Turrialba, Costa Rica, p. 231-259. Marín V., C. 2009. “Financiación Forestal, Estímulos y Exenciones”, Revista MM, p. 26-35.

26

MOSEF. 2012. Análisis sobre costos de tramitología IV. Proyecto de Modernización del Sector Forestal, ICF, Tegucigalpa, Honduras. Muñoz, J. 2014. Resumen del análisis de variables del ensayo silvícola. Alternativas para el mejoramiento de la productividad forestal. Aserradero Sansone, Guaimaca, Francisco Morazán, Honduras. Navarro, G. y G. Bermúdez. 2006. Análisis económico del impacto de las restricciones técnicas y legales sobre la rentabilidad del manejo de bosques naturales y su competitividad respecto a otros usos de la tierra en Costa Rica. Proyecto Fortalecimiento Institucional para la Ejecución de la Estrategia Nacional de Control de la Tala Ilegal de Recursos Forestales en Costa Rica, San José, Costa Rica. Tax, V.M. y J.C, Recinos. 2013. Escenario de expansión del cultivo de palma africana en el norte de Honduras. Tesis de grado, Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Honduras. Ugalde, L. y M. Gómez. 2006. Proyecciones económicas y ambientales de las plantaciones de teca bajo manejo sostenible en Panamá. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Unión Europea. 2010. Manufacturas de madera, Ficha No, 25, GIZ, ANDI, Cámara de Comercio, Consejo Hondureño de la Empresa Privada, FIDE, Tegucigalpa, Honduras. World Wildlife Fund. 2006. Financing responsible forest management and trade in natural tropical forests. International Forest Management Investment Forum, Cancún, MX.

27

Anexo 1 Propietarios asistentes al Taller sectorial con propietarios de bosques privados para la consulta sobre tablas de legalidad

Nombre Carlos Sarmiento Mendoza Onis Raúl Muñoz

Organización/Lugar Asociación de propietarios de bosques de Quimistán, Santa Bárbara Asociación de propietarios de bosques de Quimistán, Santa Bárbara

Juan Mayorga

Productor independiente

Alfonso Godoy

Espíritu Santo

Mario Sabillón

Asociación de Silvicultores de Honduras (ANASILH)

Fernando A. Penabad

ANASILH

José Orlando Maya

Asociación de productores forestales de Olancho APROFOR

José Manuel Matute

APROFOR

Carmen Graciela Borjas Artica

Productora

Juan Francisco Santos García

ANASILH

Víctor Ramos Soto

AZUHOSA

Juan Carlos Ileaza

ANASILH

Ian R. Fiallos

ANASILH

Mauricio Hernández

ANASILH

Roxana Ponce

Productora

Pedro A. Sierra

Productor

Alex Noel González Ramos

Productor

Jeremías González

Productor

Martha de Alcántara

Productora

Oscar Alcántara

Productor

Alejandro Matta

APROFOR

28

Anexo 2 Otros entrevistados Nombre Lic. Roque Rivera Lic. María Lydia Solano Lic. Tethey Martínez Lic. Marlon Villareal Ing. José Muñoz

Sr. Carlos Francisco García Díaz

Sr. José Antonio García Díaz

Sr. Phil Cottle

Organización Presidente, Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) Directora Ejecutiva, Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) Gerente General, Cámara Hondureña de Aseguradores (CAHDA) Gerente Agropecuario, Banca de Empresas, Banco Atlántida Jefe Departamento Bosques, Empresa Sansone Propietario de bosque privado, miembro fundador de la Asociación Hondureña de Productores Forestales del Bosque Privado (ASHOPROBO) Propietario de bosque privado, miembro fundador de la Asociación Hondureña de Productores Forestales del Bosque Privado (ASHOPROBO) Senior Forestry Underwriter Pardus Underwriting Ltd. Londres, Inglaterra

29

Anexo 3 Correo sobre Re-aseguro Dear José Many thanks for your interesting e-mail. As you know we are very well experienced in the design of forest insurance programmes and small-owner insurance products. In order to do this we would need to have some idea of the potential for insurance business as the design of any small-owner programme takes some time and is usually done at our risk. 1. I attach an old ForestRe presentation about how we work plus a couple of fliers that you may have seen. 2. The major difference between PARDUS and ForestRe is that we will very soon be able to act as an insurer. We have only been in our new home for a few weeks so not everything has yet been re-branded and re-designed. But it gives you a reasonable idea. 3. As you see PARDUS have now taken over the team from ForestRe and we are operating as an agency and are actually able to accept risks on behalf of the Lloyd’s insurance market. 4. I attach our newly branded NBI form that gives you an idea of what we need to know. If you are considering the whole of Honduras, then we would need to understand areas of commercial forestry or industrial tree crops, ownership, values and locations. 5. Honduras is exposed to wind and location information of commercial / small-owner forests are essential for accurate estimation (??!) of wind exposure and risk of loss by tree type and age etc. I hope that this is enough to ‘get you going’. Please have a read through and come back with anything more specific that you have. Kind regards Phil Phil Cottle Senior Forestry Underwriter Pardus Underwriting Ltd. 2nd Floor New London House 6 London Street London 30

EC3R 7LP Direct +44 (0)203 735 1608 Main +44 (0) 203 735 1600 Mobile +44 (0)7769 895048

Please Note: The ForestRe team has joined Pardus from 3rd November 2014. We are pleased to say that Pardus will shortly be announcing details of their Forestry underwriting capabilities but in the meantime please direct all correspondence or communications using this email address and the details above.

31

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.