Análisis del MUSA: Diagnóstico del Museo Arqueológico Casa Marqués de San Jorge.

July 8, 2017 | Autor: E. Barreto Lopez | Categoría: Colombia, Curating, Museology, Museography, Comunicación y cultura, Patrimonio Cultural
Share Embed


Descripción

Análisis del MUSA: Diagnóstico del Museo Arqueológico Casa Marqués de San Jorge.

Elías Andrés Barreto López. Sergio Armando Laché Rivera.

Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museología. (ENCRyM)

Universidad Autónoma de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Carrera de Historia. Bogotá. 2015.

Introducción: El análisis que se realiza del Museo Arqueológico Casa Del Márquez de San Jorge (MUSA), tiene como primer objetivo, entender la situación actual del mismo. Exponiendo de manera específica los diversos ámbitos que componen a esta institución (funciones, organización, composición, tipología, museografía, su comunicación, servicios al público, curaduría, personal y función dentro del museo, métodos de preservación y conservación, planeación y gestión de las distintas exposiciones tanto temporales como permanentes). Finalmente, se propone dar una conclusión basados en los diversos campos museísticos, desde un punto de vista crítico para poder analizar y exponer las fallas del museo, al igual que sus fortalezas. Igualmente, también se espera exponer todos estos ámbitos para que pueda generarse una mejor visión frente a esta institución y así a futuro poder ser una mejor Casa Museo. El MUSA actualmente, hace parte de uno de los proyectos que el Banco Popular de Colombia ha adquirido para la preservación del patrimonio material del país. Debido a que esta entidad ha manifestado una preocupación por la gestión de la preservación del patrimonio, de esta manera fue que se pensó en la conformación de la Fundación Fondo de Promoción de la Cultura, y debido a esto es que en ciudades como Cali, Armenia, Pasto, Cúcuta y Bogotá se han establecido sitios para el control y conservación de patrimonio material colombiano. En primer lugar, se debe tener en cuenta que el MUSA fue conformado en un inmueble que históricamente es relevante para la capital colombiana en muchos aspectos. Primero, como parte del pasado arquitectónico colonial y republicano de esta ciudad. Segundo, el hecho que sea la edificación que habitó el personaje que obtuvo el mayor reconocimiento nobiliario en el Nuevo Reino de Granada. Don Jorge Miguel Lozano de Peralta y Varaes Maldonado de Mendoza, fue el primer marqués de San Jorge de Bogotá y octavo poseedor del Mayorazgo de este nombre. […] Sus padres, el doctor José Antonio Lozano y Doña María Josefa Caicedo y

2

Villacís, procedían de ilustres y poderosas familias de España y del Nuevo Reino de Granada respectivamente.1 Este hecho que se nombró anteriormente, marca un hito en la historia colonial

neogranadina. Por último, es uno de los edificios que actualmente se ha visto favorecido con los diversos cambios que ha sufrido el centro histórico de la ciudad de Bogotá. “Empieza a convertirse en un sitio de interés no sólo desde el punto de vista institucional sino como centro de convergencia de diversas actividades cívicas y gubernamentales”2. La Casa Marqués de San Jorge construida a finales del siglo XVII inicios del XVIII, ha tenido varios dueños a través de los años desde su construcción, pasando por maestres, nobles, gente adinerada de la época, una de los académicos más influentes: el historiador Restrepo (cuya familia han sido los que más tiempo conservaron dicha casa), pasando hasta comunidades religiosas. Su dueño más antiguo fue el maestre de campo Agustín Londoño y posteriormente en 1784, fue Don Jorge Miguel Lozano de Peralta, considerado el más prestante de sus propietarios y beneficiado con el título de Marqués de San Jorge en 1787 por la corona Española”.3

El inmueble fue donado a las religiosas adoratrices en 1943, debido a esto, fue destinada como convento hasta 1970. En dicho año fue adquiera por el Banco Popular de Colombia debido a que, las religiosas ya no tenían los medios ni recursos para mantener una casa tan antigua que necesitaba ser restaurada, por esto decide comprarla el banco y convertirla en sede del Fondo de Promoción de la Cultura y en 1973 convertida en Museo Arqueológico de Bogotá. La llamada “Casa del Marques de San Jorge” –sede de nuestro museo- fue adquirida por el Banco Popular en el año de 1970. Gestor de esta idea fue el doctor Eduardo Nieto Calderón, presidente del banco de aquella época. La vieja casona fue

1

GUTIERRES RAMOS, Jairo. El marqués de San Jorge. En: La casa del Marques de San Jorge Santafé de Bogotá. Bogotá: Fondo de Promoción de Cultura. 1993. p. 11. 2 RESTREPO PELÁEZ, Rafael. Palabras preliminares. En: Museo arqueológico Casa Marque de San Jorge. Bogotá: talleres gráficos del banco popular. 1983. p. 10. 3 Banco Popular, Historia del Museo Arqueológico Casa Marques de San Jorge, extraído de: http://www.museoarqueologicomusa.com/museo/cronologia.php

3

entregada a los arquitectos Luis Raúl Rodríguez y Germán Téllez, quienes la restauraron y la adaptaron a sus nuevas funciones, respetando el carácter y estilo original del inmueble.4

Ahora bien, la importancia de este personaje fue tal que, por eso hasta nuestros días es que se conoce este recinto como su casa y no por el nombre de algunos de sus otros ocupantes. Pero ¿Quién era don Jorge Miguel de Peralta? Fue heredero de una fortuna inmensa por parte de sus padres (el doctor José Antonio Lozano y Doña María Josefa Caicedo y Villacís, anteriormente nombrados), la que en muchos aspectos

le otorgó beneficios en su vida de negociante. Oficio que desempeño después de desertar como estudiante de derecho del Colegio Mayor del Rosario, pasando por varias facetas como negociante, de vez en cuando como litigante en Santafé de Bogotá y otros roles frente a la sociedad de la época, es que en el año de 1754 se le otorga el título de regidor del cabildo de Santafé, y de esta manera empezó su vida en el ámbito político. Se casó dos veces y de estos matrimonios tuvo alrededor de más de 9 hijos, su primogénito José María fue el que heredaría toda su fortuna al igual que su título como marques. Aunque fue la persona con el rango de nobleza más alto en el Nuevo Reino de Granada esto no duro mucho, debido a que tiempo después de ser otorgado dicho título (1771) se le fue retirado (1777), esto fue consecuencia de la desobediencia mostrada por el Marqués frente a el mandato de pagar impuesto por parte de la Corona para mantener dicho título; lo que lo llevo tanto al destierro, cómo a morir privado de las comodidades con las que había vivido. El día 11 de agosto de 1793 murió repentinamente en una estrecha y austera celda del convento de la Recolección de San Diego de Cartagena de Indias, y en la más abrumadora soledad, don Jorge Lozano de Peralta, Marqués de San Jorge, de Bogotá.5

4 5

RESTREPO PELÁEZ, op. cit. p. 9. GUTIERRES RAMOS, op. cit. p. 10.

4

Don Jorge Miguel Lozano de Peralta, más conocido como: El Marqués de San Jorge.6

6

Ibíd., p. 8.

5

Análisis del Museo El Museo Arqueológico Casa Marqués de San Jorge tiene como función principal mostrar el patrimonio arqueológico de Colombia, exponiendo las distintas culturas precolombinas como: Nariño, Tairona, Wayuu, los Embera, los Muiscas, entre otros. Igualmente, este museo no sólo consta de una explosión permanente de piezas arqueológicas precolombinas, sino que presenta al visitante parte de la colección del mobiliario y arte tanto eclesiástico como secular, que poseía el propietario más prestante de dicha propiedad colonial (el Marqués de San Jorge). La mayoría de estas piezas, no son de excavaciones de los arqueólogos colombianos, si no que estas fueron compradas por el museo ofrecidas por los “cuáqueros” que las encontraban enterradas dentro de sus predios o hacían excavaciones ilegales para encontrar estas piezas y así venderlas a los distintos museos del país. Esto sin duda al ser una actividad ilegal, el gobierno colombiano no tenía las leyes para impedir esto y esta actividad fue muy frecuente en los años 80’s y 90’s, hasta que se creó una ley en el 2007 la cual ese prohibió comprar piezas de los cuáqueros y se declaró como actividad ilegal el tráfico de piezas arqueológicas. Desde ese año se han mantenido las 13.000 piezas y no ha crecido el número objetos arqueológicos. Esta casa está organizada de dos maneras: la primera, es la estructura colonial que es la casa del siglo XVII donde se realiza la exposición permanente de cerámica prehispánica y las piezas coloniales. Y la segunda, es la parte Republicana que es una ampliación que la casa sufrió y que a su vez se adaptó para que allí funcionaran las oficinas en donde actualmente se ubica la parte administrativa del museo y del Fondo de Promoción de la cultura. Este Museo es de carácter privado, debido a que, el presupuesto que se destina para el mantenimiento y sustento de este museo, proviene de fondos que recibe del Banco Popular de Colombia quien, es el que lo sostiene dicha institución. Pero este presupuesto fue alterado al pasar de los años, esto se presentó porque el Banco Popular fue hace algún tiempo fue adquirido por el Grupo Aval, entidad que fusionó varias instituciones financieras en Colombia. Esto hizo que el presupuesto para el museo disminuyera y que la Casa pasara de cierta manera a ser parte del Ministerio de Cultura, pero se debe tener muy presente que tanto las piezas, como todo lo que

6

contiene el museo, sigue perteneciendo al Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular de Colombia. En lo que tiene que ver con la museografía, anteriormente, cuando se inició el museo, se tenía un museógrafo de planta, el cual realizo el guion museográfico que se encuentra en la actualidad. Más adelante con de la venta del Banco Popular, y al disminuir el presupuesto se optó por prescindir de un museógrafo de planta, actualmente se adquieren este tipo de asistencia mediante prestación de servicios cuando la situación lo amerite (Exposiciones temporales). La estructura de la casa ha sido adaptada para las piezas que allí se exponen, pero por ser un inmueble colonial no se puede modificar de manera abrupta su planta física, ya que está protegida por el gobierno Colombiano, legislación que no permite alterar ningún inmueble con arquitectura colonial o republicano del conocido centro histórico en Bogotá. Esto presenta diversos inconvenientes a la hora de intentar ampliar o modificar el volumen de piezas expuestas. Uno de ellos es que, para poder optimizar la forma de la exposición, el espacio a trabajar en bastante reducido. Otro es que, aunque la colección de este museo llega a la suma de un poco más de 13.000 piezas y que cada cierto tiempo (de 4 a 5 meses) se haga rotación de las piezas, no hay una manera de mejorar la riqueza de la exhibición del material arqueológico que posee dicho museo. ¿Por qué se resalta este punto? Sencillamente porque un visitante no va estar asistiendo cada 4 meses al museo para analizar cuáles fueron las piezas que fueron renovadas y esto a nuestro parecer no deja ver de manera óptima la diversidad que se posee en esta clase de piezas museísticas. Además se debe tener en cuenta que desde que este museo abrió al público no ha tenido muchas modificaciones en cuanto museografía y museología. Observando de manera detenida este museo, se puede expresar que tiene mucho en lo que se puede trabajar, uno de los aspectos es la parte de la museografía, cuenta con distintas ilustraciones de las diferentes culturas y piezas precolombinas, aunque se podría generar una modernización de dichas ilustraciones. También manejan un mobiliario de exposición donde se utilizan vitrinas de estructura metálica y vidrio, esto las hace duraderas y que aún se conservan en buen estado, pero se

7

podría ver de qué manera se podría cambiar o agregar algunos mueble para hacerlos más atractivos e interactivos al visitante. En cuanto a la iluminación, es apropiada para las piezas exhibidas, son luces de baja densidad y al ser la mayoría de las piezas de cerámica no implica un riesgo a que estas se deterioren fácilmente, pero siempre se genera un desgate y más las expuestas a la luz natural. De igual manera se podría manejar más los conceptos en la separación temática de las salas, si bien sí se nota este tipo de sectorización, puede trabajarse de mejor modo de manera en que el visitante no se desgaste en hacer ciertas relaciones con los temas de las salas. En lo que tiene que ver con el cedulario, este museo contiene cedulas introductorias, de objeto, temáticas, fichas técnicas y cedulas de señales restrictivas, las cuales le dan una pequeña guía de lo que contiene el museo a sus visitantes. Pero como se ha expuesto antes, si bien tiene una buena diversidad de cedulario, no es un cedulario que actualmente sea adecuado. Hay muchas cedulas con contenido muy extenso, no tienen tesis, y generan cansancio. Este tipo de inconvenientes con las cedulas podrían solucionarse estructurándolas de mejor forma y con un contenido más apropiado, de esta manera se mejoraría la calidad de la visita. Ya en el campo de la comunicación, divulgación y servicios al público, su mayor punto de comunicación a la sociedad es a través de las redes sociales y su página Web, en la cual publican e informan acerca de los eventos que se van a tener dentro del museo, como también de las distintas actividades propuestas tanto para niños como para adultos, con el fin de traer nuevos visitantes al museo. Igualmente se tiene un registro de ingreso de público en donde se identifica el tipo de personas que entran al museo (niños, ancianos, personas discapacitadas, universitarios) teniendo una tarifa una entrada de $1.000 a $3.000 pesos colombianos (6 y 18 Pesos MXN respectivamente). En este campo, como lo es el de la comunicación, si bien es su mayor punto de atracción de público por medio de redes sociales, esta estrategia no está también diseñada, debido a que la información del museo no está completa. Por ejemplo estando dentro del museo de presentan diversos inconvenientes como: cedulas

8

largas, mapas del sitio desgastados, hay señalización hasta cierto punto, porque el museo no está totalmente adaptado por ejemplo para personas discapacitadas, si bien poseen ciertas rampas para el acceso, este tipo de accesibilidad no está presente en todo el museo y no lo expresan. No siempre indican cuál es la ruta del recorrido, o salas que se podrían pasar por alto, etc. En la parte curatorial, se tiene una parte de investigación bastante marcada, esto lo podemos notar en la diversidad de publicaciones que el Banco Popular realiza de temas histórico, arqueológicos y universitarios. Poseen un comisario encargado del buen transporte de las piezas a las diferentes exposiciones realizadas a nivel mundial y en cuanto al manejo de obra, es uno de los aspectos más fuertes de este museo. La planeación de actividades complementarias es tenida en cuenta y está siempre presente. El uso de conceptos y terminología es un campo en el que se puede trabajar aún más, de manera que el visitante pueda tener la información de manera más didáctica y fácil. El punto que más se podría tener presente es que el guion de este museo no se ha cambiado en más de 25 años, uno de los últimos cambios que se efectuó fue en el cedulario y esto ocurrió hace ya más de 15 años. En lo que tiene que ver el personal que tiene el museo, este es muy bajo para todas las funciones y requerimientos que pide el museo. Posee una directora que solo se encarga de la cuestión administrativa del Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular de Colombia. Nada tiene que ver con la parte del museo. También se tiene una Antropóloga, que lleva trabajando en el museo más de 10 años y se encarga de varias funciones como la de ser curadora, museóloga, museógrafa, catalogación de colecciones, entre otras. Ella no es preparada para todo ese tipo de funciones pero le ha tocado hacerlas debido a que no se tiene a ese tipo de personas dentro de la planta del museo y no hay un presupuesto para contratarlos, sino que de vez en cuando se solicitan si la situación del museo lo amerita (exposiciones temporales). Se encuentra también dentro de la planta física del museo, una recepcionista, que es la encargada de darles la bienvenida a los visitantes, les cobra la entrada y les da recomendaciones previas antes de comenzar el recorrido, también, es responsable de la tienda de recordatorios. Por último, se tiene un comisario que es el responsable de cuidar y manipular las piezas cuando estas salen del museo y son exhibidas dentro o fuera del país, este cargo es 9

muy importante para todos los museos del país y del mundo y sin duda este museo tiene que tener este tipo de persona por la cantidad e importancia de las piezas que se poseen. Pero sin duda este es un gran problema la falta de recursos y personal para el museo ya que no va a tener la misma movilidad ni éxito para traer y mantener visitantes. El Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge tiene una gran bodega perfectamente climatizada, con elementos de control de temperatura y de microorganismos, con estanterías resistentes a terremotos o cualquier otro fenómeno natural, haciendo que las 13.000 piezas que allí se conservan se mantengan en perfecto estado y sin riesgo de que se deterioren. Ya dentro de la exposición, las piezas se encuentran como dijimos anteriormente sobre un soporte metálico y protegidas por un vidrio de seguridad muy resistente la cual las hace muy seguras por si hay un robo. También se tiene una buena iluminación led sobre las piezas, las cuales conservan muy bien el estado de la pieza pero hay un problema y es que algunas piezas se encuentran expuestas al sol, lo cual hace que los rayos ultravioleta dañen rápidamente la pieza. Cuando alguna pieza necesita restauración, el museo contrata un restaurador especializado en cerámica y piezas prehispánicas que se encarga exclusivamente de restaurar y dejar como nueva de nuevo la pieza para que vuelva a ser expuesta al público. En general, este museo tiene buenos métodos de preservación y conservación de todas las piezas con las cuales puede mantener todas ellas por muchos años más y en perfectas condiciones. Finalmente, lo que tiene que ver con la planeación y gestión de exposiciones del museo tanto permanentes como temporales, la antropóloga del museo es la encargada de organizar y escoger el tema de las exposiciones temporales que se hacen 2 o 3 cada año, ella busca temas relacionados con la cerámica ya que este tipo de pieza es la que más se contiene dentro del museo, junto a la organización de la exposición temporal, también gestiona el tipo de piezas que están en la exposición permanente, cuales entran y cuales salen de ella para ser restauradas y guardadas en el depósito. Al no haber presupuesto como se dijo anteriormente hace falta personal especializado para realizar las distintas tareas del museo, con lo cual en algunos casos se contratan en casos especiales de exposiciones muy importantes pero esto no es necesario. 10

Conclusiones. A manera de conclusión cabe decir que como ya se dijo anteriormente, el museo tiene mucho trabajo por delante. La mayor parte del trabajo creeríamos que está en la gestión, debido a que notamos que por parte de las directivas del museo no hay mucho trabajo para ampliar la visión y el mejoramiento del museo. Si bien tenemos en cuenta que el presupuesto otorgado no es el suficiente para un mejoramiento de este, se podría trabajar pensando en una proyección de dicho presupuesto en harás de mejorar la calidad de la experiencia del visitante. El decir está claro esta es muchas más fácil que hacerlo y más cuando este presupuesto es estrictamente justo para el mantenimiento del mismo, pero por eso mismo se diría que las directivas deberían tener un poco más de iniciativa y ver de qué manera se podría trabajar para poder mejorar las falencias del museo. Otro de los grandes conflictos que presenta este museo y que se tocó anteriormente es, que no se ha hecho un trabajo a conciencia acerca del mejoramiento o actualización de la museografía y la museología. Esto se debe a que no se tiene un plan de cambio frente a este tema. La persona que generalmente se encarga de este museo es la antropóloga, que es la que está pendiente de la catalogación y control de las piezas. Pero no es la persona que está 100% calificada para ser la que gestione todo tipo de intervenciones en la exposición, ella es la que debe cumplir el papel de todas las dependencias del museo (curadora, museóloga, museógrafa, etc.) Pero no todo son cambios en este museo, hay cosas buenas que cabe resaltar y que son muy importantes para el mantenimiento de las piezas y esta es el tipo de conservación que se le tienen a estas 13.000 piezas con un deposito con excelentes condiciones de temperatura y ambiente para tener en perfectas condiciones estas piezas tan antiguas. Sin duda este museo en este aspecto tiene un gran avance que la hace ser diferente a otros museos en Bogotá y Colombia y la toman de ejemplo en este tipo de conservación y que se puede hacer aun cosas mejores en este campo pero por la falta de presupuesto ya nombrada es imposible pero sin duda se está haciendo un gran trabajo en este campo que es muy importante para mantener viva una parte de nuestra historia.

11

Los cambios que se podrían hacer son diversos y realmente este museo tiene las posibilidades de dar a un visitante, una experiencia única frente a los desarrollo de las culturas precolombinas. Al ser tan rico en su colección podría ofrecer diversas perspectivas de la historia prehispánica del territorio, pero como ya se ha mencionado esta colección por más amplia que sea en su diversidad no es muy diciente debido a los diversos conflictos que debe enfrentar este museo frente a la organización de sus guiones museísticos.

12

Cedulas del museo.

13

Museografía.

14

Señalización.

15

16

Planta Física:

17

18

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.