ANÁLISIS DEL MATERIAL LÍTICO DE CUATRO SITIOS EN LA PROVINCIA DE SANTA FÉ

July 5, 2017 | Autor: Emilce Ll | Categoría: Cazadores recolectores, Santa Fe, Recursos líticos, Fuentes de aprovisionamiento
Share Embed


Descripción

215

ANÁLISIS DEL MATERIAL LÍTICO DE CUATRO SITIOS EN LA PROVINCIA DE SANTA FÉ Melina Coll*, Emilce Laura Llacza* y María Fernanda Bruzzoni*

*Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Emails: [email protected], [email protected] y [email protected]

Resumen

Abstract

El análisis de la tecnología lítica es de gran utilidad para la reconstrucción del sistema de subsistencia y movilidad de las poblaciones cazadorasrecolectoras del pasado.

Lithic technology analysis is important to reconstruct mobility and subsistence systems of hunter-gatherer groups from the past.

Este trabajo consiste en un acercamiento a la organización tecnología lítica de las poblaciones cazadoras-recolectoras del Paraná Medio e Inferior, teniendo en cuenta que esta región no presenta afloramientos rocosos. Por tal motivo, se parte del análisis de las distintas materias primas, sus posibles sitios de aprovisionamiento y disponibilidad de las mismas, para poder inferir, por un lado, cómo las distancias influyen en la instancia de la cadena operativa en que se encuentran los materiales hallados, y por otro, cómo su obtención es incluida dentro de la planificación de abastecimientos de otros recursos.

This paper is an approach to lithic technology organization of hunter-gatherer people from the Middle and Lower Paraná River, considering the lack of quarries in the area. Raw materials analysis and the possible sites of procurement and disponibility will be analysed. This will allow to think on the one hand, the influence the distance has in the operative sequence place of the materials found, and in the other, how its gathering is included in the supplying planifications of other resources. Key Words: lithic material– hunter-gatherers–procurement sites–operative sequence.

Palabras clave: material lítico–cazadores-recolectores–fuentes de aprovisionamiento–cadena operativa.

Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte: 215-226. Editorial Libros del Espinillo (Ayacucho, Pcia. de Buenos Aires). ISBN 1666-2105.

216

Melina Coll, Emilce Laura Llacza

y

María Fernanda Bruzzoni

Introducción Los grupos cazadores-recolectores del pasado han utilizado distintas estrategias tecnológicas para la subsistencia mediante la utilización de diversos recursos. El desarrollo de la tecnología permite idear respuestas a situaciones problemáticas que se presentan en la vida cotidiana de las sociedades (Binford 1983). Estas respuestas se deben a factores ambientales (disponibilidad y acceso a los recursos) y socioculturales (restricciones de accesibilidad a los recursos, estratificación y complejidad de las sociedades), que se generan en el continuo interjuego entre los grupos y su entorno (Ericson 1984; Nelson 1991). La disposición de recursos en un ambiente dado genera patrones de asentamiento y otras características propias de cada sociedad (Bamforth 1986). Es en relación a la presencia/ausencia de recursos, donde la programación de las actividades cobra importancia para maximizar el uso del tiempo. La relación entre comportamiento de programación, el procuramiento de materia prima, manufactura, uso y desecho, en este caso de instrumentos líticos, debe ser examinada en un contexto de rango de acción (Torrence 1983). En este sentido, la explotación de los materiales líticos implicó variados aspectos tales como la planificación del aprovisionamiento, obtención, uso y reutilización de rocas. Un acercamiento a la organización tecnológica de los sistemas de producción lítica permitiría dar cuenta de la manera en que estos procesos se fueron dando (Torrence 1983; Ericson 1984; Nelson 1991). Para poder visualizarlo se recurre a la utilización del modelo secuencial de cadena operativa que consta de procuramiento, abastecimiento, preparación, producción, uso, reutilización y descarte de los instrumentos líticos (Bleed 2001 en Civalero 2006). La obtención de materias primas puede realizarse por medio de dos estrategias. Éstas son: de acceso directo a las canteras, o la utilización de redes regionales de intercambio. Las mismas pueden realizarse como una actividad de aprovisionamiento exclusiva o dentro de una planificación del procuramiento de otros recursos (Torrence 1983; Andrefsky 1994).

Siguiendo el lineamiento de Ericson (1984), a cuanta mayor distancia se encuentren los grupos cazadores-recolectores de las canteras, mayor va a ser el trabajo realizado sobre las materias primas para reducir el costo de transporte, eliminando las lascas inútiles y por ende la corteza. Continuando con esta idea, la producción de bifaces, en sitios alejados de las fuentes, es una práctica con dos aspectos beneficiosos: por un lado, es una herramienta utilizable para múltiples acciones, de poco peso y fácil de transportar; por otro, puede reutilizarse como núcleo (Nelson 1991; Andrefsky 1994). El mantenimiento y el reciclado de los utensilios se encuentran ligados a la distancia en que se encuentren las materias primas, siendo mayor a medida que se alejan de las mismas (Bamforth 1986; Bousman 1993). Estas medidas de conservación se encuentran relacionadas a la disponibilidad de materias primas ya sea porque no existen canteras en la zona o por patrones de conducta del grupo que no permiten el acceso a las mismas. Otros factores a tener en cuenta son la organización de los conjuntos y el tiempo de uso de las herramientas (Bamforth 1986). Teniendo en cuenta lo expresado, estos diferentes puntos de análisis permiten discernir en qué momento de la cadena operativa se encuentra el material recuperado en los sitios en estudio. Para realizar este trabajo, se decidió utilizar las siguientes variables cuantificables: • Materia prima: es un indicador de las posibles fuentes de aprovisionamiento y del rango de acción y movilidad de los grupos (Aschero 1983). • Reserva de corteza: es uno de los indicadores que proporciona información acerca de las distancias de las fuentes de aprovisionamiento (Oliva et al. 2004). El grado de corteza que se observe está relacionado con los costos de transportes (Ericson 1984; Paulides 2006; Civalero 2006). • Longitud: es una medida absoluta que permite inferir sobre actividades relacionadas con el tratamiento de los materiales: mantenimiento y reactivación de filos, reutilización y enmangue

ANÁLISIS DEL MATERIAL LÍTICO DE CUATRO SITIOS EN LA PROVINCIA DE SANTA FÉ

217

(Bamforth 1986; Nelson 1991). A los fines de este trabajo, se midió la longitud máxima de cada uno de los materiales, siguiendo el eje morfológico, luego se los agrupó en los siguientes rangos: rango 1 (de 0 a 0,5 cm); rango 2 (0,6 cm a 1 cm); rango 3 de (1,1 cm a 1,5 cm); rango 4 (1,6 cm a 2 cm); rango 5 (de 2,1 cm a 2,5 cm); rango 6 (de 2,6 cm a 3 cm) y rango 7 (de 3,1 cm a 3,5 cm).

Determinación de las posibles canteras Para poder establecer una comparación e interpretación de las estrategias regionales de obtención y procesamiento de materias primas líticas, es necesario reconstruir la base regional de la disponibilidad del recurso (Ericson 1984). Para tal fin, y considerando que en la región en estudio se caracteriza por la ausencia de afloramientos rocosos, se detallan los sistemas y formaciones de roca más cercanos, que pudieron actuar como posibles fuentes de aprovisionamiento, especificando la distancia entre las canteras y los sitios estudiados. Teniendo en cuenta que la distancia entre el sitio más septentrional y el sitio más austral es de 166 km se decidió tomar un punto intermedio a partir del cual medir las distancias a las canteras (Ver Figura 1). Las investigaciones en el delta del río Paraná han considerado diversos afloramientos rocosos como posibles canteras para el aprovisionamiento de areniscas cuarzosas, cuarzos, calizas silicificadas, xilópalos y sílices varios (Hocsman 1999; Buc y Silvestre 2006; Loponte 2008). De la Formación Puerto Yeruá, conocida en Uruguay como Formación Mercedes, provienen las calizas silicificadas (Baeza 1987; Flegenheimer et al. 2003, Buc y Silvestre 2006; Loponte 2008) también denominadas “Calizas del Queguay”. En Argentina, las calizas silicificadas se encuentran en diferentes puntos de Entre Ríos y Corrientes sobre el río Uruguay a ambas márgenes, a 250 km aproximadamente del área de estudio. Existen afloramientos de estas rocas que se ubican en la margen izquierda del Arroyo Yeruá (departamento Concor-

Figura 1. Posibles canteras de aprovisionamiento de recursos líticos para la llanura aluvial del Río Paraná, correspondiente al área centro sur de la Provincia de Santa Fe.

dia) y sobre la costa del río Uruguay, en forma discontinua, desde la localidad de Puerto Yeruá hasta el sur de Colón. Otra posible fuente de aprovisionamiento es la Formación Ubajay con rodados de entre 2 y 5 cm de composición silícea (cuarzo blanco, calcedonia y ópalo) y matriz de arenas cuarzosas, los cuales en ciertos sectores contienen restos de madera silicificada (xilópalo). Se presentan en las inmediaciones del río Uruguay y sus principales tributarios (Loponte 2008). La Formación Salto Chico, de ambiente típicamente fluvial, depositada por el río Uruguay y sus afluentes, se extiende por Corrientes, Entre Ríos y la República del Uruguay. Presenta sus afloramientos más importantes a lo largo del río Uruguay hasta la ciudad entrerriana de Gualeguaychú. Está constituida por areniscas predominantemente de color rojizo, interrumpidas por cuerpos lenticulares de arenas y areniscas verdes a verdes azuladas con fósiles orgánicos silicificados y arenas silíceas de grano fino a mediano de color amarillo-ocre y blanquecino (Silva Busso et al. 2004; Loponte 2008).

218

Melina Coll, Emilce Laura Llacza

y

María Fernanda Bruzzoni

La Formación Ituzaingó, si bien se extiende por el subsuelo de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, aflora principalmente en las barrancas de la margen izquierda del Río Paraná desde “… la confluencia del Paraná con el Paraguay hasta la ciudad de Goya y en algunos sectores aislados entre esta última y el Arroyo Guayquiraró en Corrientes, y desde la ciudad de La Paz hasta la de Diamante en Entre Ríos” (Hocsman 1999:42). La mencionada formación está compuesta por xilópalos y arenas silíceas (Hocsman 1999). Estas últimas son de grano mediano a fino, presentándose en ocasiones en forma de grava de color amarillenta, ocre y rojiza; puntualizándose la importancia del óxido férrico que constituye parte de la matriz de los sedimentos (Silva Busso et al. 2004). Al norte de la formación Ituzaingó, sobre la ribera del Río Uruguay en la provincia de Corrientes, se encuentra el Miembro Solari de la Formación Serra Geral (Silva Busso et al. 2004), el cual aporta areniscas cuarzosas de color amarillento, rosadas y rojas (Hocsman 1999; Loponte 2008). Además, esta formación es de naturaleza dominantemente eruptiva, por lo tanto predominan basaltos de tonalidades que van desde el negro, grises hasta rojizos (Hocsman 1999). Investigaciones que se han realizado en el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires reconocen a las Sierras Centrales de Córdoba como una posible fuente de aprovisionamiento de materias primas líticas (Frittegotto 2000; Avila 2002; Oliva y Frittegotto 2004; Oliva et al. 2004; Buc y Silvestre 2006; Loponte 2008). Los principales cordones orográficos de la provincia de Córdoba presentan rocas y minerales que pueden ser utilizados para la confección de instrumentos líticos, como es el caso de la Sierra de Comechingones y Sierra Chica, así como también la Pampa de Achala. En las investigaciones arqueológicas, se ha identificado al piedemonte de las Sierras de Comechingones como un área rica en recursos minerales, con afloramientos de ópalo, calcedonia, cuarzo y otros materiales silíceos (Laguens et al. 2007).

En las Sierras Chicas principalmente en el valle de Punilla existen filones de calcedonia constituyendo bancos calcáreos y filones de cuarzo azul grisáceo y blanco y ortocuarcitas (Argüello 1983; Rivero y Pastor 2001; Beltramone 2005). Por otra parte, los trabajos de Rivero (2007) y Pautassi (2008) plantean que los habitantes de la Pampa de Achala manufacturaban instrumentos líticos con materia prima abundante en el área. Éstos son afloramientos de cuarzo cristalino y cuarzo lechoso que en su mayoría afloran de los basamentos graníticos en cantidades prácticamente ilimitadas. En la región pampeana bonaerense se distinguen dos importantes sistemas serranos: Tandilia y Ventania. Estos afloramientos son reiteradamente nombrados en la bibliografía arqueológica, en donde se los reconoce como posibles sitios de aprovisionamiento de material lítico, siendo destacadas las investigaciones llevadas adelante por Bayón y Flegenheimer (1999, 2004), Frittegotto (2000), Avila (2002), Flegenheimer et al. (2003), Oliva et al. (2004), Oliva y Frittegotto (2004) y Carrera Aizpitarte (2006). El Sistema serrano de Tandilia se encuentra en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, abarcando una franja de 300 km de largo y 60 km de ancho aproximadamente. En este sistema orográfico se pueden distinguir tres formaciones: el complejo Buenos Aires, en donde se encuentran cuarzos aptos para la talla y el grupo Sierras Bayas, que presenta ortocuarcitas de origen sedimentario y de silicificación variable, además de calcedonia, ftanita y dolomías silicificadas, todas de buena calidad. Las cuarcitas, por lo general, presentan colores que se encuentran en la gama del blanco al gris; y en algunos focos, también, con tonalidades amarillas y rojizas. Dentro de esta formación una de las canteras taller más importantes es la ubicada en los orígenes del arroyo Diamante cercano a la localidad de Barker. La formación Balcarce presenta afloramientos de sílice y de ortocuarcitas de grano grueso y de calidad media para la talla. Estas cuarcitas son de colores que van del rojizo al rojo anaranjado. En cuanto a la calcedonia, se han identificado significativas canteras taller en Cerro Aguirre, de la formación Sierras Bayas (Avila 2002; Carrera Aizpitarte 2006).

ANÁLISIS DEL MATERIAL LÍTICO DE CUATRO SITIOS EN LA PROVINCIA DE SANTA FÉ

219

En el Sistema Serrano de Ventania se encuentran afloramientos de cuarcitas de origen metamórfico, con grado de silicificación variable y menor calidad para la talla en comparación a las provenientes de la Formación Sierras Bayas (Bayón y Flegenheimer 2004), y dentro de este sistema se destaca la zona de la Laguna de Puán como sitio de aprovisionamiento de las mismas (Oliva et al. 1991; Avila 2002; Oliva y Fritegotto 2004; Carrera Aizpitarte 2006).

Los sitios y los materiales líticos

Por otra parte, en la provincia de La Pampa se encuentra el sistema serrano de Lihué Calel, considerado por Frittegotto (2000) y Avila (2002) entre otros, como un posible lugar de abastecimiento de materiales líticos para el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, respectivamente. Dentro de este sistema se destaca la Meseta del Fresco, correspondiente a la Formación Vaca Mahuida, en donde se encuentran afloramientos de cuarcitas y chert silíceos (Carrera Aizpitarte 2006; Berón 2007). Cingolani (en Avila 2002) considera a éstos últimos como calcedonia.

El sitio arqueológico Barrio Basualdo Familia Primón está ubicado en la localidad de Coronda, departamento San Jerónimo, Provincia de Santa Fe. El mismo se encuentra en un área elevada sobre la margen derecha en la llanura aluvial del río Paraná, en las coordenadas 33º 07’ 42.39’’ S y 60º 55’26.45’’ O (Feuillet Terzaghi et al. 2007).

Metodología Para llevar adelante este trabajo se realizó una planilla por cada sitio teniendo en cuenta materia prima, longitud, corteza, tipo de elemento y observaciones. La materia prima fue analizada macroscópicamente con lupa de 30 X, identificándose las siguientes: calcedonia, cuarcita, cuarzo, xilópalo, sílice, caliza silicificada, basalto, arenisca y ópalo. Se tuvo en cuenta la longitud mayor de los ítems, siguiendo el eje morfológico, medida en centímetros y con calibre de mano. Se estimó el porcentaje de corteza presente, otorgando valores aproximativos en relación a la totalidad del material. El tipo de elemento se diferenció entre lasca, núcleo o instrumento.Y por último, en la categoría de observaciones se registró la presencia de impurezas, rodamiento y cualquier otra particularidad con respecto a la superficie de los artefactos. Los datos obtenidos se detallan a continuación en la presentación de cada sitio.

Los sitios analizados se encuentran ubicados en la llanura aluvial del Paraná Medio e Inferior, sobre la margen derecha, y corresponden a sitios de grupos cazadores-recolectores.

Sitio Barrio Basualdo Familia Primón (FP)

Los hallazgos se realizaron durante el año 2004, en el marco del proyecto de investigación “El Registro Arqueológico del Uso del Espacio en la Cuenca Inferior del Salado, Margen Derecho, Provincia de Santa Fe, Argentina”, llevado adelante por Rosario Feuillet Terzaghi. El sitio fue excavado en estratigrafía y el sedimento fue cernido en agua con malla de 2 mm. Los materiales recuperados fueron restos esqueletales humanos, fragmentos de contenedores cerámicos, líticos y restos de fauna, tratándose de un sitio sumamente perturbado por la presencia de ocupaciones humanas actuales (Feuillet Terzaghi et al. 2007). Este sitio fue fechado por radiocarbono asignando una antigüedad de 370 ± 30 años AP (UGAMS 02471) (Feuillet Terzaghi 2009). En lo concerniente a los materiales analizados, se han recuperado cinco litos, de los cuales tres pertenecen a la materia prima con mayor prevalencia, que es la arenisca con un 60% siguiéndole uno de calcedonia y otro de sílice. Los resultados de la medición de los artefactos líticos, por rangos, se encuentran representados en la Tabla 1. Uno de los artefactos de areniscas fue determinado como una lasca de descortezamiento, y en cuanto a su medida corresponde al rango 6.También, en este material, se identificó un núcleo agotado perteneciente al mismo rango.

220

Melina Coll, Emilce Laura Llacza

Rango

y

María Fernanda Bruzzoni

Materias Primas Arenisca

Calcedonia

Sílice

1

-

-

-

2

-

-

1

3

-

-

-

4

-

1

-

5

-

-

-

6

2

-

-

7

1

-

-

Tabla 1. Materias primas presentes en el sitio FP distribuidas en rangos de medida.

Sitio Río Salado Coronda (RSC) En el marco del proyecto mencionado anteriormente comenzaron en el año 2005 las tareas en el sitio río Salado Coronda, situado en la localidad de Santo Tomé, en la provincia de Santa Fe. Los primeros trabajos se realizaron sobre las barrancas derechas del río Coronda en las coordenadas 31º 41’ 55.8’’ S y 60º 45’ 02.3’’ O. El sitio fue expuesto a la acción de la lluvia, el acarreo de animales y la utilización activa de un basural, pero lo materiales fueron obtenidos en estratigrafía y constó de tiestos cerámicos y un artefacto lítico. Se consideró que este sector podría llegar a formar parte de un sitio aún mayor, lo cual se pudo comprobar con los hallazgos realizados en el año 2007, a 200 m hacia el este de este sitio. En esta segunda instancia, las tareas se realizaron luego de la exposición de seis cráneos sobre una calle pública, producto del drenaje de agua luego de intensas lluvias en la región, en las coordenadas 31º 41’ 53.2’’ S y 60º 44’ 59’’ O. Se recuperaron restos óseos de aproximadamente 40 individuos, los cuales se encontraron asociados a fragmentos de contenedores cerámicos, huesos de fauna, restos de talla de instrumentos líticos, y

una ofrenda funeraria compuesta por un contenedor cerámico colocado boca abajo sobre valvas de moluscos (Dyplodon sp) (Feuillet Terzaghi 2009). En los alrededores del lugar se realizaron tres pozos de sondeo, en los cuales se hallaron pigmentos minerales, cuentas de cerámica, tiestos cerámicos, restos faunísticos y material lítico (Sartori 2008; Feuillet Terzaghi 2009). Las dataciones realizadas sobre la porción orgánica de restos óseos humanos registraron una antigüedad de 1000 ± 30 años AP (UGAMS# 0247) (Feuillet Terzaghi 2009). En este sitio se recuperaron nueve elementos líticos en total, de los cuales cuatro son de xilópalos (45%), tres de areniscas (33%), uno de calcedonia (11 %) y uno de ópalo (11%). La distribución en los rangos de tamaño son los representados en Tabla 2. Se pudo identificar que dos elementos presentaban entre un 40-50% de corteza. De estos materiales, uno es de xilópalo de rango 4 y otro de ópalo de rango 6. Este último es un rodado con signos de lascado en una de sus caras.

Rango

Materias Primas Arenisca Calcedonia Ópalo Xilópalo

1

-

-

-

-

2

-

-

-

2

3

-

1

-

-

4

-

2

-

2

5

1

-

-

-

6

-

-

1

-

7

-

-

-

-

Tabla 2. Materias primas presentes en el sitio RSC distribuidas en rangos de medida.

Sitio Playa Mansa (PM) El sitio arqueológico Playa Mansa, se encuentra al sur de la localidad de Arroyo Seco, en las coordenadas 33º 10’ 12’’ S y 59º 31’ 48’’ O, en la provincia de Santa Fe. Se ubica en el frente barrancoso del río Paraná, en la desembocadura de un paleocauce, y es en este mismo en donde se encuentra el potencial arqueológico del sitio. (Escudero 2000; Escudero y Letieri 2000).

ANÁLISIS DEL MATERIAL LÍTICO DE CUATRO SITIOS EN LA PROVINCIA DE SANTA FÉ

221

Las excavaciones se realizaron entre los años 1996 y 2001, en el marco del proyecto de investigación “Patrones Remanentes de Asentamiento en el Borde Oriental de la Pampa Ondulada”, llevado adelante por Sandra Escudero. En el año 2008 se realizaron los fechados radiocarbónicos los cuales dieron como resultado una antigüedad de 2400 ± 20 años AP (UGAMS 03302) (Escudero, com. pers. 2008). Los materiales recuperados son principalmente tiestos cerámicos, material lítico y restos faunísticos de mamíferos, aves y peces.

Bajada Guereño (BG)

Para el estudio de este sitio se utilizó la información obtenida por Feuillet Terzaghi (1998), quien analizó el material proveniente de cuatro cuadrículas y de recolección superficial. La muestra consta de 76 elementos, y está representada por: 38 artefactos de cuarcita (50%), 23 de calcedonia (30%), 6 de caliza silicificada (8%), 4 de basalto (5%), 3 de arenisca (4%), 2 de sílice (3%) y 1 de cuarzo (1%). Con respecto al tamaño, la distribución por rangos se grafica en la Tabla 3.

Entre los años 1994 y 2002 se realizaron recolecciones superficiales y excavaciones sistemáticas que permitieron recuperar tiestos cerámicos, restos faunísticos y líticos, en distintas proporciones (Escudero 2000; Escudero y Letieri 2000).

El 4% (n=3) de los materiales analizados presentó entre un 10-30% de corteza, de los cuales uno de basalto y uno de sílice se encuentran en el rango 2 y uno de cuarzo en el rango 3.

El sitio arqueológico Bajada Guereño se encuentra también enmarcado dentro del proyecto de investigación “Patrones Remanentes de Asentamiento en el Borde Oriental de la Pampa Ondulada”. Se sitúa en la localidad de Villa Gobernador Gálvez, en las coordenadas 33º 02’ 30’’ S y 61º 25’ 00’ O, a 20 km al norte del sitio Playa Mansa. Al igual que éste, se sitúa sobre un paleocauce enterrado tributario del río Paraná (Escudero 2000).

Los materiales líticos recuperados en este sitio son 22 y provienen de recolección superficial y de estratigrafía. Las materias primas identificadas fueron: 7 de cuarcita (31%), 6 de cuarzo (27%), 6 de calcedonia (27%), 1 de basalto (5%), 1 de arenisca (5%) y 1 de xilópalo (5%). Para este sitio se encontró la proporción de materiales expresada a continuación en la Tabla 4.

Materias Primas

Calcedonia

Caliza

Cuarcita

Cuarzo

Sílice

Arenisca

Basalto

Calcedonia

Cuarcita

Cuarzo

Xilópalo

-

-

6

2

11

-

1

1

-

-

-

-

-

-

2

1

2

13

4

21

-

1

2

-

-

1

2

1

1

3

2

1

2

-

4

1

-

3

-

-

2

4

1

-

4

-

1

1

-

-

-

-

4

-

1

1

-

3

-

5

-

-

1

-

1

-

-

5

1

-

1

-

-

-

6

-

-

-

-

-

-

-

6

-

-

1

-

1

-

7

-

-

-

-

-

-

-

7

-

-

-

1

-

-

Tabla 3. Materias primas presentes en el sitio PM distribuidas en rangos de medida.

Rango

Basalto

1

Rango

Arenisca

Materias Primas

Tabla 4. Materias primas presentes en el sitio BG distribuidas en rangos de medida.

222

Melina Coll, Emilce Laura Llacza

y

María Fernanda Bruzzoni

Figura 2. Instrumentos 1 y 2, correspondientes al sitio BG, cara ventral.

Figura 3. Instrumentos 1 y 2, correspondientes al sitio BG, cara dorsal.

El 32% (7 ítems) de la muestra presenta entre el 10-30% de corteza, estando representada la cuarcita por un 43%, las cuales se encuentran en los rangos 2 y 3; la calcedonia por un 43% (3) en los rangos 3 y 5; y el cuarzo en un 12% (1), perteneciente al rango 4.

cm de ancho, con microrretoques sumarios en ambas caras del filo izquierdo, concentrados en la margen superior del mismo. En la cara ventral de este instrumento se puede observar restos de corteza, y escasa formatización con respecto al total del elemento.

De los 6 artefactos de cuarzo analizados, la mayoría es de aspecto lechoso y dos presentan incrustaciones de mica.

Conclusiones

Los únicos dos instrumentos, de la muestra total, fueron recuperados en este sitio en estratigrafía y en la misma cuadrícula. Ambos están confeccionados en calcedonia y fueron analizados según la tipología de Aschero (1983). La descripción se basó en la observación visual directa de las piezas de manera macroscópica y morfológica descriptiva. El primer instrumento (1 en Figuras 2 y 3) es de aspecto lanceolado con filos convergentes en punta, los cuales presentan microrretoques continuos, con una profundidad ultramarginal de los lascados, transversales al eje morfológico, trazados de forma paralela corta. Sus medidas son, siguiendo el eje tecnológico del elemento, 2,8 cm de largo por 0,7 cm de ancho. El sector de la base presenta un significativo adelgazamiento con respecto al ancho del resto del elemento. El segundo instrumento (2 en Figuras 2 y 3) es de aspecto triangular, de 2,3 cm de largo por 1

En los sitios que se encuentran en la llanura aluvial del Paraná Medio los materiales más representativos son la arenisca y el xilópalo. Las areniscas mayoritariamente miden entre 1,5 y 3 cm, y posiblemente podrían estar ingresando desde la Formación Ituzaingó, Formación Serra Geral y Formación Salto Chico. Es significativo que no se hayan encontrado xilópalos en el sitio FP, siendo que esta materia prima es la mayormente representada en RSC. Esta ausencia podría deberse a la brecha temporal que existe entre FP y RSC y a las distintas elecciones de los grupos humanos, previa y posteriormente al momento de contacto con poblaciones europeas. De todos modos, futuras excavaciones en la región aportarán mayores datos que nos permitan ampliar estas inferencias iniciales. Los artefactos de xilópalo de RSC no superan los 2 cm de longitud y es probable que estén ingresando desde la Formación Ituzaingó, o como rodados desde la Formación Ubajay.

ANÁLISIS DEL MATERIAL LÍTICO DE CUATRO SITIOS EN LA PROVINCIA DE SANTA FÉ

Dada la escasa representatividad de materiales líticos en el Paraná Medio y debido a las características propias de estos sitios, se consideró destacar la presencia de un elemento de calcedonia en cada uno de ellos, cuyos tamaños oscilan entre los 1,5 y 2,5 cm de longitud. Estas calcedonias podrían estar ingresando de la Formación Ubajay (en forma de rodados), de las Sierras Chicas y Valle de Punilla, de Cerro Aguirre en Tandilia y de la Meseta del Fresco del Sistema Lihué Calel, haciendo uso de amplias redes de intercambio. En los sitios correspondientes al Paraná Inferior se ha encontrado una gran variedad de materias primas, cuyas posibles procedencias amplían el marco de distribución y abastecimiento regional del que se intenta dar cuenta en este trabajo. En orden de prevalencia, éstas son: cuarcita, calcedonia, cuarzo, calizas silicificadas, basalto, arenisca, xilópalo y sílice. Los elementos más pequeños corresponden en su mayoría a lascas de cuarcita y calcedonia, las cuales no superan los 1,5 cm de largo. En relación a la cuarcita se sugieren como posibles fuentes de aprovisionamiento a la Formación Sierras Bayas y la Formación Balcarce en Buenos Aires, la Formación Lihué Calel en La Pampa, y el Valle de Punilla en Córdoba. La calcedonia podría estar proviniendo de Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires o La Pampa. El cuarzo sólo está presente en estos sitios, siendo más representativo en BG, con una medida promedio de 1,5 cm. Este material podría estar llegando como rodados costeros de la Formación Ubajay, o desde las canteras ubicadas en Pampa de Achala y Sierra de Comechingones, como así también de la Formación Buenos Aires en Tandilia. En el caso de las calizas silicificadas sólo se ha encontrado en Playa Mansa, en una proporción del 8% en relación al resto de los materiales, con medidas menores a 1 cm. La bibliografía consultada sobre las mismas remite a los trabajos de Flegenheimer et al. (2003) realizados en sitios de Tandilia, lo cual permiten retomar las hipótesis que plantean posibles vías de intercambio y comunicación entre los grupos de estas regiones.

223

Con respecto a los dos instrumentos recuperados, ambos pertenecientes a BG, se observa que no superan los 3 cm de longitud y presentan retoques en ambas caras El instrumento 1 muestra un importante grado de formatización, en relación al instrumento 2, el cual podría ser una lasca de desbaste (o secundaria) manipulada para la confección de un instrumento, en donde la mayor parte del trabajo se sitúa en su cara ventral. En cuanto a la posible funcionalidad de los mismos, el instrumento 1 tendría el aspecto de un elemento punzante, el cual pudo ser enmangado para su utilización y el instrumento 2 podría ser un utensilio cortante. En cuanto a la totalidad de la muestra analizada (n=112) se observa que el 90 % de los artefactos son muy pequeños, midiendo menos de 2 cm de longitud. Al mismo tiempo son escasos los elementos que tienen corteza (12 %) estando ésta presente en los materiales entre un 10 y 30%. Acorde a algunos análisis de producción lítica en la región pampeana, en donde se consideran las categorías tamaño de los materiales (Pal 2007) y presencia de corteza (Avila 2002; Oliva et al. 2004; Carrera Aizpitarte 2006), los datos obtenidos en este trabajo estarían indicando que los materiales presentes en estos sitios se encuentran en las últimas etapas de la cadena operativa, relacionadas a la reducción y mantenimiento de filos. En relación a las posibles fuentes de obtención de materias primas líticas, las posibles canteras para estos sitios se localizan a variadas distancias, siendo las más cercanas las situadas sobre las márgenes derechas e izquierda del Río Uruguay, ubicadas a 200 km aproximadamente. En orden de distancia, y tomando valores estimativos, le siguen las sierras cordobesas a unos 450 km, Tandilia a 550 km,Ventania a 650 km y Lihué Calel y las formaciones correntinas a 750 km. Teniendo en cuenta la magnitud y la variabilidad de las distancias a las que se encuentran los recursos, el importante grado de reducción de los materiales, la escasa proporción de corteza, y adhiriendo a lo propuesto por Andrefsky (2008) en que la distribución y la disponibilidad de las materias primas tendrá implicancias en el uso y transformación que los grupos humanos le den a estas mismas, se

224

Melina Coll, Emilce Laura Llacza

y

María Fernanda Bruzzoni

considera que:

• Los materiales analizados en este trabajo estarían evidenciando etapas finales de cadenas operativas que serían largas, con un alto grado de aprovechamiento de la materia prima, mantenimiento y reutilización. En relación a este punto, los materiales analizados se encontrarían en las últimas instancias de esta cadena. • La obtención de las materias primas se podría estar realizando por redes de intercambio a nivel regional, que podrían estar comunicando la región centro-sur de Santa Fe con el Litoral, las sierras cordobesas y la región pampeana. En relación a este último punto y teniendo en cuenta la composición de las muestras analizadas en los sitios FP y RSC, se infiere que los grupos que habitaron en la región de la llanura aluvial del Paraná Medio podrían estar más vinculados a las fuentes de aprovisionamiento ubicadas en el nordeste de nuestro país, pudiendo haber hecho uso de los importantes cursos fluviales existentes en la región. Para el caso de los sitios ubicados en la llanura aluvial del Paraná Inferior, como es el caso de BG y PM, se podría plantear una posible vinculación con aquéllas fuentes de aprovisionamiento ubicadas en la región pampeana y sierras cordobesas. En ambos casos, estudios futuros permitirán reforzar o descartar esta interpretación inicial de los conjuntos líticos analizados.

Consideraciones finales Este trabajo representa un primer acercamiento hacia la interpretación de los materiales líticos de los sitios Bajada Guereño, Playa Mansa, Barrio Basualdo Familia Primón y Río Salado Coronda. Por tal motivo se consideró necesario enunciar cuáles serían las posibles fuentes de aprovisionamiento para cada materia prima. En una segunda etapa, se profundizará con cortes delgados que aporten datos que permitan optimizar la comprensión del comportamiento de los grupos humanos que transitaron esta área y sus implicancias a nivel regional.

Por tal motivo, se considera necesaria la continuidad de las investigaciones en la región y de cada sitio en particular, para poder inferir los patrones de asentamiento y movilidad en el área.

Agradecimientos A Sandra Escudero y M. Rosario Feuillet Terzaghi por facilitarnos el acceso a los materiales de los sitios de sus proyectos, por el continuo apoyo y estímulo, y por ser quienes estuvieron a nuestro lado en todo este proceso. A Natacha Buc, Fernando Santiago y David Avila por contribuir con el material teórico, y a Sebastián Pastor por compartir información relacionada a sus investigaciones. A los evaluadores por contribuir con sus aportes y sugerencias. A nuestros amigos de laboratorio por el constante apoyo e interés.

Bibliografía Andrefsky, W. A. Jr. 1994. Raw-Material Availability and the Organization of Technology. American Antiquity 59 (1):21–34. Andrefsky, W. A. Jr. (editor) 2008. Lithic Technology. Cambridge University Press, Cambridge. Argüello, E. 1983. Investigaciones Arqueológicas en el Departamento Punilla (Provincia de Córdoba, República Argentina). Sitio C. Pun. 39. Comechingonia 1 (1):41-60. Aschero, C. 1983. Ensayo para una Clasificación Morfológica de Artefactos Líticos Aplicada a Estudios Tipológicos Comparativos. Informe al CONICET. MS. Avila, J. D. 2002. Recursos Líticos en el Sector Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. La Laguna Salalé, como Caso de Estudio.Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Baeza, J. 1987. El Aprovechamiento de las Materias Primas Líticas en Grupos Prehispánicos. Primeras Jornadas de Ciencias Antropológicas en el Uruguay: 9-13. Montevideo. Bamforth, D. 1986.Technological Efficiency and Tool Cu-

ANÁLISIS DEL MATERIAL LÍTICO DE CUATRO SITIOS EN LA PROVINCIA DE SANTA FÉ

ration. American Antiquity. 51 (1):38-50. Bayón, C y N. Flegenheimer 1999. Abastecimiento de Rocas en Sitios Pampeanos Tempranos: Recolectando Colores. En Los Tres Reinos: Práctica de Recolección en el Cono Sur de América, editado por C. Aschero, M. Korstanje, y P. Bouto: 95-107. Ediciones Magna Publicaciones, Tucumán. Bayón, C. y N. Flegenheimer 2004. “Cambio de Planes a Través del Tiempo para el Traslado de Roca en la Pampa Bonaerense”. Estudios Atacameños [online] (28):59-70. http://www.scielo.cl (25 abril 2008). Beltramone, C. 2005. Dinámica de las Vertientes en la Ladera Occidental de la Sierra Chica de Córdoba. Revista de Asociación Geológica Argentina 60 (1):915. Berón, M. 2007. Circulación de Bienes como Indicador de Interacción entre las Poblaciones de la Pampa Occidental y sus Vecinos. En Arqueología en las Pampas, editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère (1): 345-364. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Binford, L. 1983. In pursuit of the past. London and New York. Thames and Hudson, Londres. Bousman, C. B. 1993. Hunter-Gatherer Adaptations, Economic Risk and Tool Design. Lithic Technology 18 (1-2):59-86. Buc, N. y R. Silvestre. 2006. Distribución de Artefactos Líticos y Óseos en el Humedal Del Paraná Inferior. Relacionando Conjuntos del Norte y Sur del Paraná Guazú. Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata. En prensa. Carrera Aizpitarte, M. 2006. Estrategias de Aprovisionamiento en el Área Centro- Oeste de la Provincia de La Pampa. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría. Civalero, M. 2006. De Roca Están Hechos: Introducción a los Análisis Líticos. En El Modo de Hacer las Cosas. Artefactos y Ecofactos en Arqueología, editado por C. Pérez de Micou: 35-65. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Ericson, J. 1984. Toward the Analysis of Lithic Reduction Systems. En Prehistoric Quarries and Lithic Production, editado por J. Ericson y B. Purdy: 11-22. Cambrid-

225

ge University Press, Cambridge. Escudero, S. 2000. Patrones Remanentes de Asentamiento en la Costa del Paraná Inferior (Margen Santafesina). Estado de las Investigaciones. Actas del XIX Encuentro de Geohistoria Regional:200-203. Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes. Escudero, S. y F. Letieri, 2000. Avanzando hacia el Pasado. Estado Actual de las Investigaciones Arqueológicas Efectuadas en Diversos Emplazamientos de la Provincia de Santa Fe. Revista de la Escuela de Antropología 5:61-176. Feuillet Terzaghi, M. 1998. Aproximación al Análisis Lítico del Sitio Playa Mansa 1. Trabajo Final Seminario de Contenido Variable “Ergología Lítica” Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. MS. Feuillet Terzaghi, M. 2009. El Registro Arqueológico del Uso del Espacio en la Cuenca Inferior del Río Salado. Provincia de Santa Fe. Tesis Doctoral Inédita. Departamento de Postgrado, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario. Feuillet Terzaghi, M., Casal, D., Campagnolo, L. y G. Cocco 2007. Intervención Arqueológica en un Sitio con Enterratorios Múltiples en la Localidad de Coronda, Provincia de Santa Fe. Arqueología en las Pampas. Editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère (1): 95-108. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Flegenheimer, N., C. Bayón, M. Valente, J. Baeza y J. Femenías 2003. Long Distance Tool Stone Transport in the Argentine Pampas. Quaternary International, the Journal of the INCUA, editado por L. Miotti y M. Salemme (109-110): 49-64. Elsevier, Londres– New York. Frittegotto, G. 2000. Estrategias de Movilidad y Subsistencia Relacionada con Artefactos Líticos del Extremo Norte de la Región Pampeana. Revista de la Escuela d Antropología 5: 177-189. Hocsman, S. 1999. Aprovisionamiento de Materias Primas Líticas en el Paraná Medio Prehispánico. En Los Tres Reinos: Práctica de Recolección en el Cono Sur de América, editado por C. Aschero, M. Korstanje, y P. Bouto: 39-49. Ediciones Magna Publicaciones, Tucumán. Laguens, A., D. Demarchi y R. Cattáneo 2007. Estancia la

226

Suiza: una Localidad Arqueológica en Relación al Poblamiento Inicial de las Sierras Centrales. Libro de Resúmenes del XVI Congreso Nacional de Arqueología 3: 471-475. Universidad Nacional de Jujuy.

de Hacer las Cosas. Artefactos y Ecofactos en Arqueología, editado por C. Pérez de Micou: 67-99. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Loponte, D. 2008. Arqueología del Humedal del Paraná Inferior. Bajíos Ribereños Meridionales. Ediciones Del Riel, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Pautasi, E. 2008. “Evidencias Superficiales y Sitios de Propósitos Especiales, en las Sierras de Córdoba (Republica Argentina)”. Arqueoweb. 10 (1):1-22. www.arqueoweb.ucm.es/info/arqueoweb (4 mayo 2008).

Nelson, M. 1991. The Study of Technological Organization. Archaeological Method and Theory 3, editado por M. Schiffer: 57-100. University of Arizona Press, Tucson. Oliva F., J. Moirano y M. Saghessi 1991. Estado de las Investigaciones Arqueológicas en el Sitio Laguna de Púan 2. Boletín del Centro 2:127-138.

Rivero, D. 2007. “Los Primeros Pobladores de las Sierras Centrales de Argentina”. Comechingonia Virtual 1 (1):32-51. www.comechingonia.com (25 marzo 2008).

Oliva, F., Avila, J., Gallego, M. y M. Algrain 2004. Investigaciones Arqueológicas en la Laguna Salalé (Partido Florentino Ameghino, Provincia de Buenos Aires). Una Aproximación al Uso de los Recursos Líticos. En La Región Pampeana - Su Pasado Arqueológico-, editado por C. Gradín y F. Oliva: 377-387. Laborde Editor, Rosario.

Rivero, D y S. Pastor 2001. Sistema de Producción Lítica de las Comunidades Productoras de Alimentos de las Sierras de Córdoba. Análisis de Tres Conjuntos de la Pampa de Achala. Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País 2: 67-80. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.

Oliva, F. y G. Frittegotto 2004. Nuevas Perspectivas de los Hallazgos de Carcarañá. En La Región PampeanaSu Pasado Arqueológico-, editado por C. Gradín y F. Oliva: 297-308. Centro de Estudios Regionales Arqueológicos. Laborde Editor, Rosario.

Sartori, J. 2008. La Cuenca Inferior del Río Salado: Un Desafío para el Análisis Arqueofaunístico. Tesis de grado inédita. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Pal, N. 2007. Estudio Tecno-Morfológico de los Microdesechos Líticos del Sitio Laguna la Barrancosa 1 (Partido de Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires). En Arqueología en las Pampas, editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère 1: 217-230. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Silva Busso, A., S. Amato, N. Seoane y M. Pittau 2004. “Aportes al Conocimiento de la Geología del Subsuelo del Delta del Río Paraná”. http://laboratorios.fi.uba.ar/lmm/informes/it_delta_geologia_sep04.pdf (14 mayo 2008).

Paulides, L. 2006. El Núcleo de la Cuestión. El Análisis de los Núcleos en los Conjuntos Líticos. En El Modo

Torrence, R. 1983. Time Budgeting and Hunter-Gatherer Technology. En Hunter-Gatherer Economy in Prehistory: A European Perspective, editado por G. Bailey: 11-22. Cambridge University Press, Cambridge.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.