Análisis del concepto económico de Asimetría de Información desde las perspectivas de la Ciencia de la Información

August 30, 2017 | Autor: Gianela Turnes | Categoría: Economía política de la comunicación
Share Embed


Descripción

_______________________________________________________

Análisis del concepto económico de Asimetría de Información desde las perspectivas de la Ciencia de la Información

Resumen

El concepto de asimetrías de información, propio de la Economía de la Información emergente en la segunda mitad del S XX, se acuñó para explicar un tipo de situaciones económicas llamadas imperfecciones de los mercados financieros, y se desarrolló hasta ser valorado como una categoría clave para la proposición de un nuevo paradigma económico, al que se atribuye la capacidad de mejorar las explicaciones formuladas tradicionalmente por la teoría económica a los problemas de funcionamiento de los mercados.

Se propone analizar los vínculos o articulaciones posibles entre esta categoría del análisis económico y los conceptos de información desarrollados en la Ciencias de la Información (en adelante CI), buscando identificar los paradigmas que viabilizan esas articulaciones. Asimismo, se intenta analizar las implicaciones éticas de los problemas de información asimétrica en el S XXI, a través del ejemplo concreto de la cuantiosa generación de desperdicios electrónicos y la problemática en torno a su deposición.

El propósito último es reflexionar hacia un camino posible de aproximación interdisciplinar a los problemas de acceso a la información en las sociedades actuales, enfatizando su importancia, que trasciende ampliamente el problema económico.

Palabras clave: información, información asimétrica, paradigma, ética, acción moral responsable, acceso, transdisciplinariedad

………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 1

_______________________________________________________ Contenidos:

1. Introducción 2. La información asimétrica y las Ciencias de la Información 3. Una aproximación desde la ética de la información 4. Conclusiones

1. Introducción

La economía neoclásica construye sus modelos de explicación de la realidad a partir de axiomas tales como la competencia perfecta en los mercados y la racionalidad de las decisiones de los consumidores. Estos modelos generales y geográfica e históricamente descontextualizados, no consiguen explicar muchas situaciones que se observan en las economías. En la segunda mitad del S XX algunos connotados economistas estadounidenses propusieron modelos complementarios a esta concepción, en procura de solucionar las discrepancias entre las situaciones observadas en la realidad - de los países subdesarrollados como caso extremo, por ejemplo - y las explicaciones de los modelos económicos hegemónicos. Un concepto emergente de este proceso que Joseph Stiglitz señalara como un cambio de paradigma económico, o una revolución científica en el sentido que le diera Kuhn, es el de “información asimétrica”, también llamado “asimetrías de información”. La información asimétrica es una falla o imperfección del mercado que se produce cuando algún o algunos agentes participantes de las transacciones en un mercado disponen de más información que otros para tomar sus decisiones económicas; según la definición de Stiglitz, “diferentes personas saben cosas distintas”. En consecuencia, en un contexto de información asimétrica, se relativiza el supuesto de decisiones racionales tomadas con toda la información necesaria a disposición (información perfecta) que prevé la teoría económica tradicional: algunos agentes dispondrán de la información necesaria, y otros no. Esto tiene consecuencias importantes sobre la generación de utilidad económica de los agentes, y sobre los costos que deben asumir para satisfacer sus necesidades, es decir, tiene incidencia en el devenir económico. ………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 2

_______________________________________________________ La incorporación de esta categoría conceptual a los análisis teóricos, bajo la forma de un error o fallo del mercado, permitió explicar y modelizar situaciones que antes permanecían marginadas o inalcanzables por la teoría. Esto significó un adelanto importante en la capacidad explicativa de esta ciencia económica definida como social, pero cuya metodología se proyecta hacia la que es propia de las ciencias naturales, proponiéndose llegar a explicaciones universales en sus desarrollos. Además, contribuyó con un argumento sólido para justificar la intervención del Estado en los mercados a través de la regulación. Un ejemplo es la gran difusión que ha tenido el concepto de transparencia en los últimos años, asociado a la supervisión estatal a ciertos sectores particularmente sensibles a los problemas de información imperfecta, como el mercado financiero (los depositantes no conocen la solvencia de los bancos donde depositan, los bancos no conocen la voluntad de pago de los tomadores de crédito).

Un antecedente de la aplicación de este concepto de asimetría fuera de la ciencia económica ortodoxa se debe al propio Stiglitz, al extender su aplicación a lo que llama la economía política de la información: el rol de la información en los procesos políticos y las decisiones colectivas, señalando que “Hay asimetrías de información entre los que gobiernan y los gobernados y, del mismo modo que los participantes en los mercados se esfuerzan por superar las asimetrías de información, necesitamos encontrar métodos mediante los cuales puedan limitarse dichas asimetrías en los procesos políticos y puedan mitigarse sus consecuencias.”

Se propone a continuación analizar los vínculos o articulaciones posibles entre la categoría del análisis económico conocida como asimetrías de información, y los conceptos de información desarrollados en la Ciencias de la Información (CI), buscando identificar los paradigmas que viabilizan esas articulaciones, con el propósito de aportar a una posible aproximación interdisciplinar a los problemas económicos (y políticos) de información. En particular, se analizarán algunos mecanismos de incentivos para reducir los problemas de información asimétrica, a la luz de la perspectiva de la ética de la información. ………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 3

_______________________________________________________ Para ello se propone un análisis del concepto de asimetrías de información a través de los enfoques de los distintos paradigmas que Capurro identifica como influyentes en la historia de las Ciencias de la Información, así como la vinculación del concepto con algunas de las definiciones de información que se entienden útiles para el objetivo último de encontrar caminos de acercamiento entre estas ciencias, que habiliten futuras creaciones de conocimiento interdisciplinar. Por último, se propondrá un ejemplo de aplicación de la reflexión de la ética de la información a este problema.

2. La información asimétrica y las Ciencias de la Información

Al proponerse articular los conceptos que nos ocupan, en primer lugar nos enfrentamos al problema de la equivocidad del trilema aristotélico de Capurro. La noción de información en economía no necesariamente será asimilable a las definiciones propuestas en el ámbito de las CI. El concepto económico de información asimétrica, derivado del de información, a su vez, remite a una situación particular de disponibilidad de información no equitativa entre los diversos agentes económicos. La información económica no es perfecta, algunos sujetos acceden a conocer aspectos de los objetos transados o de los sujetos contraparte de las transacciones, que otros no conocen, provocando consecuencias sobre la eficiencia económica.

La información se interpreta en este paradigma de la economía como un bien con un valor (económico), o como un factor productivo capaz de generar valor: la información como cosa. El concepto de información está en el paradigma ortodoxo de la ciencia económica estrechamente asociado al de la eficiencia.

Analicemos las concepciones que hay detrás de este concepto a la luz de los aportes de las Ciencias de la Información. Según Capurro, la evolución del término información tiene que ver con la discusión centenaria sobre la posibilidad de separar las ideas de la materia. La historia del término - detallada por Capurro - puede sintetizarse en un origen clásico aristotélico (eidos y morphé) donde es posible distinguir dos acepciones ………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 4

_______________________________________________________ diferentes: la que hoy llamaríamos subjetiva o epistemológica: decir algo a alguien; y la objetiva u ontológica: dar o introducir forma a algo o insuflar la materia con algo nuevo. Esta doble interpretación del término fue ubicada por Capurro en textos diversos durante la época grecolatina y la Edad Media (bajo el término informatio en ésta última), hasta el fin del predominio de la filosofía escolástica y el advenimiento del empirismo y la época moderna, período en que la acepción ontológica de “dar forma” deja de utilizarse en el lenguaje corriente, considerándose la información una categoría puramente subjetiva (decir algo a alguien). Capurro identifica esta pérdida del carácter objetivo de información con el cambio de paradigma desde el sujeto sustancial medieval al sujeto comunicacional moderno. Luego, bajo la influencia de las ciencias naturales, la ingeniería y las tecnologías de la información, en el S XX resurge la concepción objetiva o técnica, con repercusión no solamente a nivel científico, sino también en el lenguaje ordinario.

En la tradición grecolatina

Se propone en primer término asociar la idea de información asimétrica a las dos acepciones de información incluidas en la tradición clásica greco latina, y preguntar en primer término si la asimetría de información como caso particular del proceso de información, puede interpretarse como un concepto ontológico constituyente del ser del sujeto económico. Se postula que los desarrollos teóricos en economía de la información interpretan estas asimetrías como características inherentes a los agentes: los bancos saben si podrán o no devolver el dinero a sus depositantes, y éstos no pueden conocer si el banco estará en condiciones de devolver sus depósitos. Se puede postular entonces que la asimetría de la información se presenta como una característica constitutiva o inherente de los sujetos.

En segundo lugar, se cuestiona si la acepción epistemológica de dar información a alguien está también presente en la idea de asimetría de información. Se entiende que también lo está, ya que si existen diferencias en el acceso a información entre unos y

………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 5

_______________________________________________________ otros sujetos, y estas diferencias pueden ser solucionadas a través de la diseminación de información, ésta se interpreta como algo que se dice a alguien.

Entonces, en la articulación con el concepto greco latino clásico podemos identificar en el nuevo paradigma tanto a la concepción ontológica u objetiva de información, como a la acepción epistemológica o subjetiva que implica la señalización o revelación de información, que se propone como solución al problema.

En el advenimiento de la época moderna

La ciencia moderna y su concepción del sujeto comunicacional contiene solo al concepto subjetivo de información, entendido como decir algo a alguien. Descartes, en el límite de ambas épocas, distingue todavía al proceso informativo objetivo sensible que se produce en el cerebro por una parte, y al conocimiento inmediato conciente de las ideas por otra, identificable como el concepto moderno de flujo de información. Repetir las preguntas para el concepto de asimetrías de información nos conduciría a la misma respuesta obtenida en la tradición grecolatina para la acepción que perduró al llegar la época moderna.

En el S XX

Siguiendo a Capurro en la observación de las posiciones que reincorporan la concepción objetiva, aunque ahora con parámetros propios del modernismo, es evidente que ellas provocaron intensos debates en torno a la naturalización del concepto de información - ya que las teorías que se apoyan en la acepción objetiva, amplían el ámbito de aplicación del concepto de información al mundo no humano: los seres humanos, las entidades biológicas, las máquinas; todos pueden ser “objetos” informados. Corresponde puntualizar que – dada la pluralidad de campos de estudio en juego - el debate es previsible si se observa a través del concepto de equivocidad del trilema aristotélico de Capurro, ya que diferentes áreas de conocimiento tendrán diferentes comprensiones del significado del término información. En consecuencia, ………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 6

_______________________________________________________ las aproximaciones desde diferentes paradigmas previos conducirán a diferentes interpretaciones del término.

El modelo matemático de Shannon se ocupa de los signos disponibles para codificar los mensajes y su selección, focalizado solamente en el aspecto sintáctico del proceso de información y dejando de lado las dimensiones semánticas y pragmáticas del mismo. Una aproximación al concepto de asimetría de información desde esta perspectiva permitiría ubicar a los sujetos en los extremos del proceso informativo, transmitiendo y recibiendo mensajes codificados. Una situación posible de asimetría de información es la que se registraría cuando las personas acceden nominalmente a la información pero no disponen de las capacidades para interpretarla. Este caso sería explicable con el modelo de Shannon si no existieran códigos comunes entre emisor y receptor. Esta situación se observa frecuentemente en rendiciones de cuentas públicas a la ciudadanía, o en la formulación de propuestas de actividades novedosas y controversiales (como la reciente discusión pública en Uruguay sobre el ingreso a la producción de energía nuclear, o la explotación de minería a cielo abierto). A través del uso de terminología técnica de difícil comprensión se declara la intención de informar a destinatarios que no pueden comprender esos mensajes. En este caso la asimetría de información podría solucionarse si fuera posible incorporar las dimensiones semántica y pragmática al proceso.

De acuerdo a Capurro, von Weizsäcker retoma la doble acepción clásica y reconstruye el puente entre ambos sentidos del término: lo que puede ser comprendido, y lo que genera información, aplicando el concepto de evolución o de recursividad de la información. Nuevamente recupera la doble acepción, ahora desde el sujeto comunicacional, las tecnologías digitales y un contexto mundano moderno, que puede servir para analizar el concepto de asimetría de la información.

El nuevo paradigma de la economía de la información con su teoría de los incentivos a recabar y revelar información como solución a las asimetrías, implica solucionar el

………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 7

_______________________________________________________ problema de información justamente dando información a alguien, esto es, la acepción epistemológica. Ella sería la solución al problema de la inequidad informativa.

El concepto de información asimétrica también puede corresponderse con la primera categoría de von Weizsäcker: aquello que puede ser comprendido. Cuando por ejemplo un agente económico se interesa por los antecedentes crediticios de una potencial contraparte para una transacción, se informa y comprende a partir de esos datos cuál será su mejor opción. En este ejemplo es posible aplicar también la primera categoría de von Weizsäcker, ya que la información que el sujeto utiliza puede ser asimilada en su sistema y generar un cambio, por ejemplo, evitar comerciar con contrapartes que han sido morosas luego de haber fracasado en varias transacciones en que las aceptaba.

A través de la evolución de las Ciencias de la Información

El surgimiento de las Ciencias de la Información coincide con el predominio del paradigma físico que observa la información como cosa, excluyendo las dimensiones semántica y pragmática de la comunicación (modelo matemático de Shannon). De acuerdo a Capurro, este paradigma fue cuestionado por el enfoque cognitivo, y luego por el paradigma pragmático y social.

En la perspectiva cognitiva se analiza cómo los procesos informativos son capaces de transformar el interior del sujeto cognoscente con sus modelos del mundo exterior, utilizando el concepto de anomalía. Este enfoque podría articularse con la perspectiva de la economía de la información y su solución, que introduce en el sistema del sujeto cognoscente información que lo transforma en su capacidad de tomar decisiones.

En el paradigma social el proceso informativo incorpora las condiciones sociales y materiales del ser humano: las necesidades humanas se construyen socialmente. En consecuencia no se necesita buscar un puente entre el sujeto y el mundo, pues él ya está inserto y es parte de él. La incorporación de este enfoque sería una contribución ………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 8

_______________________________________________________ enriquecedora de la CI a la ciencia económica, por lo limitado de su consideración del contexto social. En la ciencia económica aún los nuevos paradigmas renovadores igualmente insertos en la corriente hegemónica – necesitan ser más “in-formados” en la acepción clásica ontológica, con el contexto.

Como ya se mencionó, según Capurro, Von Weizsäcker retoma la concepción aristotélica y atribuye al concepto de información una categoría doble: lo que puede ser comprendido y lo que genera información. Agrega que las estructuras biológicas y su evolución son un crecimiento de las formas que es medible como un crecimiento de información. Las cosas son porque han recibido información inmanente para ser, se trata de una información objetiva, ontológica, esencial, información que se genera en la evolución. Pero a la vez, esas formas son potencialmente cognoscibles, por lo que también la información es lo que puede ser comprendido. Esta dualidad del concepto de información permite que su uso se extienda más allá del sujeto humano, al dominio de las entidades biológicas y las máquinas, y esta posibilidad ha conducido a múltiples cuestionamientos de esta noción objetiva de información, que Capurro interpreta como la resistencia a una autocomprensión de los sujetos pasible de ser objetivizada.

Se propone ahora una aproximación desde el enfoque del sociólogo funcionalista alemán Niklas Luhmann, que concibe a la comunicación social como un sistema autopoiético con tres dimensiones: la oferta de significados (mensaje), su selección (información), y la comprensión (incorporación del significado seleccionado en el sistema interno del receptor). Este esquema que identifica información con selección, aporta la distinción entre mensaje e información, distinción que justamente estaba ausente en el controversial modelo de Shannon. El mensaje, oferta de sentidos, depende de su emisor. La selección de esos sentidos, que implica la distinción entre los ofrecidos y los elegidos, es acción del receptor, y opera en función de las comprensiones previas que él tiene incorporadas.

………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 9

_______________________________________________________ En la interpretación de Luhmann de la comunicación, la información juega el rol de selección de ofertas. La información asimétrica en economía supone que el individuo no puede elegir entre una oferta múltiple, sino que por el contrario, debe tomar sus decisiones con menos oferta informativa de la que requiere para una decisión racional. La aplicación de este enfoque admite su articulación con la estrategia económica de otorgar incentivos a revelar información como una ampliación de la oferta de contenidos.

Por otra parte, para la Comunicología de Vilem Flusser la comunicación puede tener dos tipos de objetivos: el dialógico, que se propone crear nueva información, y el discursivo que la difunde, siendo esta distinción de interés para su aplicación al concepto de información asimétrica. Así, el paradigma ortodoxo de la economía considera a la información como un atributo de los mercados: perfecto, completo e inocuo. El desarrollo de las actividades económicas genera nueva información que en este paradigma es perfecta e inmediatamente incorporada a los precios. Estamos ante el objetivo dialógico: las transacciones crean nueva información, que se incorpora al objeto inmediatamente (da forma al objeto económico). Contrariamente, el nuevo paradigma de la economía de la información rechaza la disponibilidad perfecta de información y propone como solución al problema de la falta de información a la difusión (objetivo discursivo).

Es interesante también al analizar el enfoque de Fussler, su idea del “principio CNN” por el cual los medios masivos distribuidores de información dominarían todas las formas de creación de información. Si bien la capacidad de pluralizar la emisión de mensajes que ha traído Internet ha abierto nuevas posibilidades ante la verticalidad y heteronomia de los mensajes masivos, el problema de la brecha digital y las inequidades en el acceso no solo por limitaciones tecnológicas sino educacionales, sociales, culturales, geográficas, de género, etc., han impedido avanzar lo suficiente en la desconcentración del poder centralizado de aquellos y en la democratización de la emisión. Esta situación remite al concepto de información asimétrica: el oligopolio en la emisión de información concentra la creación, difusión, y en última instancia, ………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 10

_______________________________________________________ capacidad para decidir qué información está disponible para quiénes y cuándo. Este sesgo se da tanto en la esfera económica, porque los usuarios tomarán sus decisiones sobre transacciones basados en la información que los medios permiten que esté disponible al público; como política, porque sus opciones por presupuestos y políticas públicas, representantes políticos y gremiales serán tomadas con el sesgo de la imperfección informativa que limita su racionalidad (racionalidad entendida en la teoría económica ortodoxa como la capacidad de elegir lo que es más conveniente para sus intereses).

Una mención especial merece la teoría del marketing, entendido éste como la difusión de mensajes para obtener rentabilidad económica, en apogeo desde el S XX e impulsada más aún por los desarrollos técnicos recientes. En ella la asimetría de información alcanza dimensiones especiales, ya que los avisos publicitarios suelen presentarse como un instrumento que viene a solucionar los problemas de información de los agentes, dando noticia en la acepción epistemológica del concepto de información, a los ciudadanos vistos como consumidores, de los bienes y servicios disponibles para su consumo. En cambio, como se dijo, el objetivo último no es informar sino obtener un beneficio económico. Observado desde el paradigma económico ortodoxo, los mensajes publicitarios y el marketing en general serían un servicio más surgido por la tendencia natural de los mercados al equilibrio, aportando valor económico desde la puesta a disposición de los consumidores de información útil para la toma de decisiones. Más aún, pueden ser utilizados por esta teoría como ejemplo de la disponibilidad perfecta de información, ya que ellos no son onerosos para el receptor (salvo escasas excepciones). Sin embargo, desde la economía de la información y su nuevo paradigma, ellos acentúan el problema, ya que replican y difunden el mensaje sesgado por el afán de lucro del emisor, cuyo verdadero objetivo no es proponer al receptor una oferta de contenidos para que él autónomamente haga su selección. Es por esta causa que este enfoque prevé y requiere de la intervención estatal para regular y asegurar que otros contenidos, otras ofertas de sentido estén disponibles para que el consumidor realice su propia selección. Esta necesidad está presente en múltiples dimensiones como el cuidado de la salud, el disfrute del ocio, la ………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 11

_______________________________________________________ administración del presupuesto familiar y los hábitos de endeudamiento, los consumos irresponsables, entre otros.

3. Una aproximación desde la ética de la información

Se propone analizar desde una perspectiva ética, uno de los aspectos problemáticos desatados a partir del consumo exacerbado propio del tiempo presente: los desechos electrónicos.

La periodista del medio ambiente Elizabeth Grossman señala que solo en EEUU se desechan anualmente entre 5 y 7 millones de toneladas de materiales electrónicos que contienen plomo, mercurio, cadmio, plástico y otros componentes dañinos para la salud. Diariamente llegan buques a India y China para descargar desechos de este tipo que son manualmente separados para su reciclaje por trabajadores expuestos -sin conocimiento ni protección alguna - a sus efectos adversos.

Se analiza esta situación desde el vínculo entre información y acción moral que propone Capurro. Partiendo del concepto de acción moral como aquella que se realiza informada y fundamentadamente (responsable), se problematiza a través del concepto de información asimétrica la situación del consumidor del S XXI. Capurro sostiene que la red digital proporciona hoy condiciones óptimas de posibilidad para ejecutar acciones morales, porque la red comunicacional interactiva, a través de Internet - además de informar – da al sujeto el valor agregado de la posibilidad de intercambio y diálogo crítico con los emisores, con otros usuarios, con especialistas, etc. Sin embargo, siguiendo la línea de reflexión de Capurro, esta posibilidad tecnológica encuentra su límite en los hechos por cuestiones como la brecha digital, el sesgo en la disponibilidad de información que generan los motores de búsqueda y la selección mediatizada de la información, la diversidad en la calidad de las fuentes, y la constante evolución digital y consecuente obsolescencia de las capacidades generadas

………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 12

_______________________________________________________ para su uso (esta última señalada por el holandés Jan van Dijk como una de las cuatro dimensiones que identifica en el acceso).

Un aspecto interesante es que esta condición de posibilidad para la participación responsable y crítica que ofrece la red virtual va más allá en su aporte, proporcionando un nuevo contexto para la autocomprensión del sujeto desde una nueva perspectiva. La brecha digital es un problema a solucionar, pero la utopía comunicacional es posible, y el sujeto puede encontrar en ella un camino –más o menos accesible según las diferentes situaciones que enfrente- hacia la acción moral responsable. En el caso de los desechos electrónicos, la información asimétrica está presente en todo el proceso. Al promover el consumo exacerbado sin conciencia, el sujeto toma decisiones de consumo sólo pensando en su satisfacción inmediata de necesidades, sin seleccionar entre sus contenidos informativos los costos ambientales que su compra y reposición frecuente de artefactos trae. También está presente en la manipulación de estos desechos que viajan del mundo desarrollado al no desarrollado. La selección de opciones informativas de este último pasa también por la solución cortoplacista de problemas financieros (se vende el derecho a disponer los residuos en sus territorios), sin seleccionar la información en cambio sobre deterioro de recursos humanos (salud de los clasificadores y vecinos) y materiales (contaminación de la tierra).

Grossman propone como solución la devolución de los equipos desechados y obsoletos a las empresas que los producen, como incentivo o señalización de la necesidad de diseñar artefactos menos tóxicos y más fáciles de reciclar. Propone una reprivatización de un problema que es público. Esta propuesta es consistente con la teoría de los incentivos de la economía de la información, y con el concepto de acción moral responsable de Capurro: los empresarios que debieran incorporar en su sistema informativo el problema de la contaminación como algo que les afectara personalmente, ya no como problema distante generado al medio ambiente, encontrarían el incentivo para seleccionar mecanismos menos contaminantes en su producción electrónica. Serían mensajeros que reciben el mensaje de finitud que

………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 13

_______________________________________________________ propone Capurro, articulando justicia social e intereses individuales, en un mundo de sujetos universales autónomos.

4. Conclusiones

Se ha propuesto un camino posible para la integración de perspectivas informacionales y económicas para enfocar problemas propios de la época actual. Se ha observado que la sinergia entre los enfoques es posible y podría ser productiva en los hechos avanzando más y profundizando los análisis y la búsqueda de soluciones integradas reticulares que permitieran una liberación del enfoque dicotómico de la dialéctica.

La información asimétrica es un concepto de la economía ortodoxa en su búsqueda por reconvertirse y ganar capacidad explicativa y de acción en la solución de los problemas económicos, que son sólo un aspecto de los problemas de la sociedad actual. La teoría de la información provee elementos de análisis que permiten una proyección de aquel concepto y sus paradigmas subyacentes a un ámbito de reflexión que incorpora, entre otros, la dimensión moral y la reflexión sobre el ser humano y su condición en la sociedad de la información. Su abordaje común se propone como un camino interesante para articular información e imaginación para el ser humano del S XXI. Gianela Turnes, 2012

Bibliografía: 

Capurro, Rafael, 2007, Epistemología y ciencia de la información, Enlace, Revista Venezolana de información, año 4, Nº 1



--------------------, 2003, The concept of information, Annual Review of Information Science and Technology Ed. B. Cronin, Vol. 37 Chapter 8, pp. 343411

………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 14

_______________________________________________________ 

-------------------, 2011, Información y acción moral en el contexto de las nuevas tecnologías, Contribución al VII Encontro Internacional de Informação, Conhecimento e Ação en la Universidade Estadual Paulista (UNESP), Marília (San Pablo, Brasil)



------------------, Pasado, presente y futuro de la noción de información I Encuentro Internacional de Expertos en Teorías de la Información



Grossman, Elizabeth, High Tech Trash: Digital Devices, Hidden Toxics, and Human

Health,

2006,

book

description

en

http://www.amazon.com/gp/product/1559635541?_encoding=UTF8&v=glance &n=283155 

Perrotini,

Ignacio;

La

economía

de

la

información

asimétrica:

microfundamentos de competencia imperfecta, Aportes de Economía, Universidad de Puebla, Redalyc, 2002 

Stiglitz Joseph, La información y el cambio en el paradigma de la ciencia económica, Revista Asturiana de Economía Nº 25, 2002

………………………………………………………………………………………………………………… Gianela Turnes 15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.