Análisis del ambiente competitivo del Cluster Bioindustrial del Azúcar en el valle geográfico del río Cauca: desarrollo y retos

August 25, 2017 | Autor: V. Gutierrez Rincon | Categoría: Industrial Clusters, Competitive Analysis
Share Embed


Descripción

Rector: Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Vicerrector Académico: Antonio de Roux Rengifo Vicerrector del Medio Universitario: Luis Fernando Granados Ospina, S.J. Vicerrectora Administrativa: Ana Milena Yoshioka Vargas Decano Acádemico: Jaime Alberto Martínez Gandini Decano del Medio Universitario: Alba Luz Rojase Ingeniería de la Producción: Álvaro Figueroa Cabrera Título: Análisis del ambiente competitivo del Cluster Bioindustrial del Azúcar en el valle geográfico del río Cauca: Desarrollo y retos Autor: Sebastián Arango Sanclemente Ana Milena Yoshioka Vargas Viviana Gutiérrez Rincón ISBN: 978-958-8347-58-5

Coordinador Editorial: Ignacio Murgueitio Restrepo e-mail: [email protected] © Derechos Reservados © Sello Editorial Javeriano

Correspondencia, suscripciones y solicitudes de canje: Calle 18 # 118-250 Santiago de Cali, Valle del Cauca Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Teléfono 3218200 ext. 8348 www.javerianacali.edu.co Formato: 17 x 23 cms

Concepto Gráfico: Edith Valencia F. Edición: noviembre de 2011

Análisis del ambiente competitivo del Cluster Bioindustrial del Azúcar en el valle geográfico del río Cauca: Desarrollo y retos Sebastián Arango Sanclemente Ana Milena Yoshioka Vargas Viviana Gutiérrez Rincón

Contenido Página 1. Introducción ....................................................................................................................... 7 2. Evolución de la industria azucarera y sus sectores afines ............................. 9 2.1. Mapeo de los actores del Cluster .................................................................... 12 2.1.1. Proveedores de insumos y servicios de apoyo ................................. 14 2.1.1.1. Algunas relaciones entre los proveedores y el core del Cluster .................................................................................................. 17 2.1.2. El core del Cluster: Los ingenios y sus productos ........................... 17 2.1.2.1. La producción de azúcar ...................................................................... 18 2.1.2.2. La cogeneración de energía ............................................................... 19 2.1.2.3. La producción de alcohol .................................................................... 21 2.1.2.4. Las exportaciones de la industria azucarera .............................. 23 2.1.3. El poder de negociación de los clientes .............................................. 24 2.1.4. Las instituciones para la colaboración ................................................ 28 2.1.5. Análisis del diamante competitivo del Cluster Bioindustrial del Azúcar ............................................................................. 30 3. Indicadores de competitividad de la industria azucarera en el Valle del Cauca .................................................................................................................. 34 3.1. Una mirada a los indicadores de productividad de la industria del azúcar en el Valle del Cauca ...................................................................... 35 3.2. Indicadores de competitividad internacional ........................................... 37 3.3. Acceso a mercados y mecanismos de facilitación comercial internacional ............................................................................................................ 39 3.3.1. Convenios y acuerdos comerciales ........................................................ 40 3.3.2. Canales de comercialización ..................................................................... 41 4. Infraestructura y logística ........................................................................................... 41 5. Innovación tecnológica y capacitación del recurso humano ........................ 44 6. Contribución de la industria azucarera al desarrollo social y su impacto sobre el medio ambiente ............................................................................ 45

6.1. Medio ambiente ..................................................................................................... 45 6.2. Aspectos sociales .................................................................................................. 55

7. Articulación con las políticas públicas de las entidades territoriales ..... 60 8. Retos del Cluster y perspectivas del mercado .................................................... 62 8.1. Agenda futura en torno al desarrollo del Cluster ................................... 64 9. Bibliografía ....................................................................................................................... 69

1. Introducción

El Cluster Bioindustrial del Azúcar, ubicado en el valle geográfico del río Cauca en Colombia, es un buen caso de la evolución de un complejo productivo, que construye inicialmente su competitividad a partir de ventajas comparativas naturales; lo que conduce, en una primera etapa, al fortalecimiento de una actividad agrícola alrededor de los cultivadores de caña, que mejora su nivel de eficiencia como resultado de la investigación y desarrollo, orientados a nuevas variedades de caña de azúcar y mejores prácticas productivas, y que, de manera gradual y respondiendo a los cambios del entorno económico mundial, se industrializa generando una importante localización de ingenios en la región. Este proceso, adelantado durante varias décadas de la segunda mitad del Siglo XX, ha generado la especialización en la producción de azúcar, como negocio medular del conglomerado y a la ampliación de su actividad productiva industrial.

Al igual que en el resto de América Latina, a mediados de los ochenta, en Colombia hubo una mayor expansión relativa de la actividad manufacturera y las industrias que hacían uso de recursos naturales fueron las que mostraron un mayor crecimiento; asimismo se produjo en la región el viraje estratégico hacia un desarrollo más volcado a los mercados internacionales.

La industrialización del sector azucarero colombiano estimuló su fortalecimiento vía procesos de expansión, de diferenciación de producto, de integración y de diversificación. El desarrollo de productos especializados y de otras industrias generó nuevas relaciones entre los actores del Cluster y, como consecuencia, el negocio central se desplazó gradualmente del azúcar hacia otros productos de mayor valor agregado. A partir de la adopción del modelo de apertura económica, en 1990 se observó un proceso más dinámico de optimización de la cadena de valor de la agroindustria azucarera, una de las más competitivas en el mundo, principalmente por la implementación de nuevas tecnologías que permitieron un mayor rendimiento del cultivo de la caña -su principal insumo-, por la generación masiva de empleo y la provisión de insumos vitales que requerían otras industrias para la fabricación de sus productos (Figura 1).

7

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

Figura1. Rendimiento promedio mensual de toneladas de azúcar por hectárea en el mundo.

Fuente: Cálculos FSOP, Cenicaña, LMC Internacional, 2009.

* Área Específica por Sitio. **Rendimiento promedio en los países entre el 2002 -2007.

La marcada concentración de su producción en una zona agroclimáticamente estratégica, el fácil acceso a corredores logísticos de comercio exterior y su avanzada organización institucional, convertían a la agroindustria azucarera en una de las de mejores estándares de calidad y eficiencia. Para finales de la década de los 90, la industria había concentrado la producción en un menor número de ingenios, generando grandes economías de escala y, por ende, una mayor productividad de los factores.

Sin embargo, entre los años 2005 y 2007 el ritmo de crecimiento de la industria azucarera había venido desacelerándose como consecuencia de factores climáticos adversos y especialmente por el inicio de la producción de etanol, producto para el cual se destinaron anualmente, en promedio, 315 mil toneladas de azúcar, anteriormente destinadas al abastecimiento del mercado mundial. Dado que entre 2006 y 2007 el área sembrada en caña se mantuvo en una cifra relativamente constante, alrededor de 200 mil hectáreas, la producción de etanol sustituyó parte de la producción de azúcar que antes se destinaba a exportaciones.

Adicionalmente, entre septiembre y diciembre de 2008, tanto la producción de azúcar como de alcohol disminuyeron un 11% y 5%, respectivamente, resultado del bloqueo a la producción de varios ingenios por parte de un grupo de corteros de caña. De otra parte, el aumento de las

8

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

importaciones de sustitutos, como el azúcar a base de remolacha, el maíz y los edulcorantes químicos, desplazaron la producción nacional de azúcar a la generación de excedentes exportables a mercados mundiales no preferenciales, donde su precio es más bajo y particularmente inestable (Villaveces, 2006). Este panorama afectó el ingreso de los productores en la región, pero a la vez abrió grandes oportunidades para el desarrollo de una industria orientada a la cogeneración de energía y producción de bioetanol, un reto importante, teniendo en cuenta el desempeño de otros países líderes en la materia, como Brasil, pero también significó una alternativa de diversificación y de ingresos más estables para la industria.

2. Evolución de la industria azucarera y sus sectores afines

Con la recesión económica, registrada a finales de 2008 y durante 2009, la economía colombiana pasó de crecer 7.5%, en 2007, a 2.5%, en 2008. Por su parte, la industria azucarera se vio afectada, por varios factores negativos1 que redujeron la producción de caña, azúcar y Bioetanol, en 2008. Existieron otros, como la revaluación del peso, entre enero y agosto; la disminución del consumo interno de azúcar, frente al año anterior, y el fuerte invierno, los cuales redujeron las exportaciones en 218 mil toneladas en 2008, respecto a 2007. No obstante esta situación, los aportes a la región, según el DANE, siguieron siendo importantes, estando en el orden del 6% del PIB total, 12% del PIB industrial y el 47% del PIB agrícola. El vertiginoso cambio de la economía, la pérdida de mercados preferenciales y la política de competitividad del Gobierno, el cual desvía su atención de las industrias basadas en la producción intensiva de recursos naturales y mano de obra, para centrarla en una competencia basada en la innovación tecnológica, exigió una profunda transformación del tejido productivo del Cluster tendiente a la generación de valor, base con la cual se obtendría una ventaja competitiva sostenible en los años por venir.

Como el bloqueo de ocho de los 14 ingenios, por parte de más de 1.500 corteros, durante 56 días, donde se dejaron de producir 263 mil toneladas de azúcar, 39 millones de litros de bioetanol, 600 mil toneladas de bagazo y muchos otros subproductos, por un valor superior a los 300 mil millones de pesos. 1

9

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

Como se observa en la Figura 2, el Cluster ha pasado por cuatro etapas de desarrollo: en la primera, la agrícola (siglos XVI al XIX), creció el cultivo con nuevas variedades de caña, se desarrollaron 127 trapiches, se tecnificaron algunos ingenios con molinos hidráulicos que producían dos toneladas de azúcar por día. En la segunda etapa, de industrialización2 (1900-1945), se consolidaron 18 ingenios, algunos con molinos a vapor produciendo anualmente 88 mil TMVC de azúcar, se especializaron proveedores, se desarrollaron vías y medios de transporte, y nació la necesidad de apoyo científico y técnico para mejorar la calidad del azúcar. Durante la tercera, de desarrollo del Cluster (1945 - 2002), se establecieron empresas nacionales y multinacionales, cuya operación de manufactura se soportaba en la utilización de productos del sector azucarero como insumos, se desarrollaron las instituciones para la colaboración, se consolidan siete ingenios con refinerías, cuya producción de 2.2 millones de TMVC, y las exportaciones crecieron sostenidamente en los últimos 10 años. En la última, de especialización del Cluster (2002 a la fecha), la participación del azúcar refinado en las exportaciones representó el 35.1% del total. La industria produjo 2 millones de TMVC y la productividad fue 14 ton/ha/año, la más alta del mundo (Cenicaña, LMC Internacional, 2009). Se iniciaron proyectos que produjeron 260 millones de litros de bioetanol y 155 MW de energía en 2008 (Informe anual de asocaña, 2009), y otras empresas desarrollaron productos con mayor valor agregado. Cuatro factores determinaron este fuerte desarrollo industrial: i) un aumento en el precio internacional del azúcar; ii) un tipo de cambio más favorable a la exportación de productos industriales que a la de los agrícolas; iii) la rápida introducción de tecnologías, de instituciones para la colaboración y avances en investigación; y iv) la generación de valor en el desarrollo de nuevos productos intensivos en capital y de otras industrias, lo cual contribuyó a estabilizar los ingresos de algunos de los actores del Cluster.

2

Algunos agricultores vinculan sus terrenos a los ingenios en calidad de proveedores. La producción de azúcar aumentó rápidamente debido al crecimiento de la población y se sustituyeron importaciones, todo esto sumado a un proceso de urbanización, el cual aumentó la demanda de productos con alto contenido de azúcar, como gaseosas, dulces, helados y galletas (Cepal, 2002).

10

Transformación productiva en fabrica

11

Reducción de la edad de corte de la caña

Dicsa

Tecnicaña

Aumento sacarosa

Facultades de Agronomía y laboratorios

Nuevos productos

ingenios , refinerías

1978 : 25

1950 156 mil tmvc

Del s. XVI a XIX Agrícola

1950 (26.382 TMVC)

1ra guerra mundial

1929: Misión agrícola

1925: crisis económica

Reforma agraria, Salvajina

1959: Cuba revolución

Modelo sustitución importaciones

Cuotas de exportación

ATPA

1999: crisis económica

2008: crisis económica

Ley 693/2001

Mecanismos de estabilización

Responsabilidad social empresarial

Sobreprod ucción mun dial azúcar Políticas de compe titividad

Ecoeficiencia

De 2002 a 2009 Especialización del Cluster

2009(11.97%)

2009 (1.53.939 TMCV)

Enfoque de quema programada y práctica de surco alterno, aplica ción de madurantes, macro nive lación , control biológico de plagas. 2000(11.52%)

Modelo economía abierta

Corredores logísticos locales

De 1945 a 2002 Desarrollo del Cluster

Desarrollo y urbanización vía y medios transporte

Alza de precio externo del azúcar

1914: Canal de Panamá

De 1900 a 1945 Industrialización

Plantas de cogeneración

160 MW de energía

260 Millones litros etanol

2009 2.9 millones tmvc

Agricultura específica por sitio

Primeras destilerías

2008: 14 ingenios

2008 2 millones tmvc

2002 ( 1.127.229 TMVC)

1980 ( 9.7%)

Tecnología microeléctrica

Nuevas variedades de caña

Localización de multinacionales

Aumento de las exporta ciones

ETAPAS DE DESARROLLO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR

Exportaciones 1934 (2.838 TMCV)

Azucari

2002 2.5 millones tmvc

Cenicaña

Procaña

Ciamsa

Asocaña

Rendimiento comercial ( tonelada de azúcar / Ton. de caña)

1805: avances en varie dad de caña de azúcar

Localización empresas nacionales

Se importan 15 varieda des de caña de Cuba

Integración cultivo fábrica

1541: 1ra. semilla de caña traída a la región

Del molino de madera a la rueda de hierro

1940:18 in genios cen trifugantes

1900: molino a vapor impor tado Escocia

1945 88 mil tmvc

1799: 127 trapiches y molinos manuales accionados por bestias

1873 2 ton de azúcar moreno/día

Fuente: Elaboración propia FSOP.

Contexto

Figura 2. Evolución del Cluster Bioindustrial del Azúcar 1541-2009

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

2.1. Mapeo de los actores del Cluster

El Cluster Bioindustrial del Azúcar se ha desarrollado en el valle geográfico del río Cauca,3 en el suroccidente del país. Abarca 47 municipios de los departamentos con estructura productiva diversificada de clase mundial, como el Valle del Cauca, sectores con estructura especializada como Risaralda y Caldas, y polos de desarrollo como el departamento del Cauca.4 Comprende desde el municipio de Belalcázar, en Caldas, hasta el municipio de Santander de Quilichao, en el Cauca.5 El área total en cultivo es de 208.254 has, en el año 2008; el área plana cuenta con una precipitación de 1.000 mm/año y una temperatura de 25¨c a 10¨c, entre el día y la noche, lo que posibilita la acumulación de sacarosa en las plantas de caña de azúcar (BM, Cenicaña, 2009).

En la siguiente figura se puede observar que del Cluster hacen parte los sectores agropecuario e industrial, con especialización en la producción de caña, azúcares crudos y blancos, mieles y jugos, alimentos, bebidas, papel, sucroquímicos, energía, bioetanol, productos químicos y farmacéuticos, alcohol industrial, abonos y aglomerados (Cepal, Tecnicaña, 2008).

El primer eslabón lo conforman cerca de 2.700 cultivadores de caña de azúcar, más de 100 cooperativas de trabajo asociado y cerca de 50 proveedores especializados. El core del Cluster lo constituyen 14 ingenios productores de azúcar, de los cuales 5 producen también Bioetanol, 1 alcohol industrial y 12 energía eléctrica. El más pequeño cuenta con activos por valor de $2 mil millones y el más grande con $1.322 mil millones.6 Como clientes especializados de los ingenios se han establecido más de 40 empresas de alimentos y confitería, 8 de licores, tres de gaseosas y bebidas, una empresa productora de papel y una sucroquímica. Éstas, junto con los proveedores, los ingenios y las instituciones para la colaboración, conforman el Cluster. 3

El valle del río Cauca, Hawai y Perú son las únicas zonas en el mundo donde se produce caña todo el año (Informe anual de asocaña, 2009). 4 Según la clasificación por departamentos, realizada por el Consejo Privado de Competitividad, en Informe Nacional de Competitividad, 2008-2009. 5 En el país también se produce caña de azúcar en el Cesar y en Norte de Santander. 6 Superintendencia de Sociedades, Cámara de Comercio de Cali, y empresas, 2009.

12

13

Universidades CIAT

CENICAÑA

CORE

Subred central

AZÚCAR BLANCO Y REFINADO

ALCOHOL Y BIOETANOL

DE ENERGÍA

BIOTEC

Conocimiento y gestión de la innovación ICA

Materia prima resultante del proceso productivo de azúcar

AZÚCAR CRUDO

MIEL VIRGEN Y JUGOS

MELAZA

BAGAZO

COGENERACIÓN

Economías de escala y garantía de calidad CACHAZA

Fuente: elaboración propia FSOP.

BID, CAF, IFI, SAG, BANCOLDEX OIA

PROCAÑA

Asociación ciudadanas

AZUCARI

Corporación regionales

TECNICAÑA

INSTITUCIONES PARA LA COLABORACIÓN Agremiaciones

Asociación de usuarios cuencas hidrográficas

ASOCAÑA

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y CONFITERÍA

INDUSTRIA QUÍMICA

INDUSTRIA SUCROQUÍMICA

INDUSTRIA PAPELERA

Subred de CLIENTES

INDUSTRIA DE LICORES Y BEBIDAS

CONSUMIDOR

INDUSTRIA DE COMBUSTIBLE

CONCENTRADOS

INDUSTRIA ALIMENTOS

PRODUCTOS AGLOMERADOS

ABONOS ORGÁNICOS

Generación de valor

Financiamiento, exportación, regulación Subred de y cooperación internacional ENTIDADES DE APOYO Y REGULACIÓN

INGENIOS AZUCAREROS

Talento humano Subred de INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

SENA

COLCIENCIAS

Industria Metalmecánica

Asistencia técnica y mano de obra

Equipo y maquinaria industrial

Cooperativas asoci adas de trabajadores

Combustibles, aceites y lubricantes

CULTIVADORES CAÑA DE AZUCAR

Abonos, fertilizantes y pesticidas

Maquinaria agrícola y repuestos

Plásticos y empaques

Servicio de transporte

GOBERNACIONES DEPARTAMENTALES Y ALCALDÍAS MUNICIPALES

Subred de COMERCIALIZACIÓN

Servicios financieros

MINISTERIOS: MINAS Y ENERGÍA, AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, AMBIENTE Y VIVIENDA, COMUNICACIONES, TRANPORTE Y DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

GRANDES SUPERFICIES DICSA S.A. CIAMSA S.A.

F INAL CO N SU M I D OR

Subred de PROVEEDORES

Figura 3. Mapa del Cluster Bioindustrial del Azúcar en el valle del río Cauca

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

2.1.1. Proveedores de insumos y servicios de apoyo

Este eslabón es vital para la calidad de los productos de las empresas que hacen parte del core y para el cumplimiento con sus clientes; por ello, se mantienen estrechas relaciones de confianza. Del total del valor de las compras de materia prima de los ingenios, el 83% corresponde a caña de azúcar, el 5% a productos de molinería y almidones, el 3.7% a productos de caucho y plásticos, 3.3% a productos químicos, el 2% a pulpa, papel y productos de papel, el 1% a cal viva y el resto a otros insumos (DANE, 2006). En la siguiente tabla se resumen los proveedores por actividad económica más representativos del core del Cluster. Tabla 1. Principales proveedores de insumos y servicios al core del Cluster

Los cultivadores de caña de azúcar

Con el crecimiento de los ingenios, el área sembrada de caña también se ha incrementado notablemente pasando de 61.600, ha en 1960, a 208.254 ha, en 2008.7 En su totalidad corresponde al 4.5% del área total en cultivo en el país. El 25% del área sembrada es propiedad de 14 ingenios y el restante 75% es propiedad de más de 2700 cultivadores de caña de la región. El área cosechada pasó 184.886 has, en 2007, a 157.495 has, en 2008, a causa del bloqueo de los corteros y el clima. Se observa que el nivel educativo de los cultivadores es alto. El 78% tiene educación universitaria, 17% educación básica secundaria y sólo un 5% educación básica primaria. Además del nivel educativo, se caracterizan porque 71% se encuentra en edad productiva, esto es, entre 31 y 50 años. Además, son productores con gran experiencia en el cultivo: el 70% de las fincas cuenta con productores que tienen entre 6 y 20 años de experiencia.

El 78% de esta área se encuentra en el departamento del Valle del Cauca, el 19% en Cauca, 1% en Risaralda y 1% en Caldas. Entre 2005 y 2007 como consecuencia de factores climáticos adversos y especialmente por el inicio en la producción de etanol, producto para el cual se destinaron en ese mismo periodo 662 mil toneladas de azúcar que anteriormente se destinaban al mercado mundial. La noticia sobre el montaje de las destilerías e inicio de la producción de etanol en varios ingenios ha sido ampliamente difundida por varios medios. Dado que entre 2005 y 2007 el área sembrada en caña se mantuvo en una cifra constante, alrededor de 200 mil hectáreas, era lógico que la producción de etanol sustituyera parte de las exportaciones de azúcar, tal como se menciona en los diversos informes anuales de Asocaña desde el año 2005. Entre septiembre y diciembre de 2008, tanto la producción de azúcar como de alcohol disminuyeron 11% y 5%, respectivamente, como resultado del bloqueo a la producción de varios ingenios por parte de un grupo de corteros de caña. Comparado con Australia, donde el área sembrada corresponde a 500.000 ha., solo el 2,5% de esta área es propiedad de los ingenios, el resto de cerca de 26.000 cultivadores de caña (Cepal, 2005). 7

14

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

Servicios financieros

Servicios de transporte e insumos de infraestructura

Plásticos y empaques

Fertilizantes y abonos

Combustibles y aceites

Industria metalmecánica

Entre las fiduciarias se encuentran: Fiduoccidente, Fidualianza, Fiducafe, Fidufe, Finagro y Corficolombiana. Entre los bancos que prestan servicios a la industria se destacan: Banitsmo, Banco de Occidente, Banco de Bogotá, Bancolombia, Davivienda, Bancafé, BBVA, AV Villas y Suleasing. Estas instituciones apoyan las inversiones de los ingenios y monitorean permanentemente su desempeño económico. En el caso de los cultivadores, las entidades financieras soportan las inversiones necesarias para la tecnificación de la actividad productiva.

Se cuenta con transportadoras como: Transportes Mejía, Transporte Mega, Transcargo, Cootranscol, Transportes Ego, Trancer, Translíquidos, Panantra, Talleres de Occidente. Estas empresas prestan servicios de transporte especializado de los insumos y productos de la industria azucarera, así como del personal de los ingenios que debe desplazarse a lo largo del valle geográfico del río Cauca, donde se encuentran los cultivos de caña de azúcar, y hacia Buenaventura, puerto del que salen las exportaciones de azúcar. En el caso de edificaciones, se cuenta con la participación de Argos, Conconcreto S.A y Conciviles, que son algunos de los proveedores de materiales de construcción de los ingenios. Se destacan las inversiones que realizan los ingenios en la adecuación de vías públicas e internas para facilitar el transporte de caña.

Se ha identificado una alianza vertical con la empresa Colombates, la cual provee los empaques de papel para el azúcar a varios de los ingenios. Esta relación permite garantizar el cumplimiento de condiciones fitosanitarias de empaque requeridas por las entidades regulatorias nacionales y de los países hacia donde se exporta el azúcar. Se cuenta con Progen S.A, Cargill, los cuales venden químicos y fertilizantes, y otros productos como cal viva a los ingenios.

Se cuenta con proveedores especializados de combustibles en la región como: Texaco, Esso, Terpel, Mobil. En aceites, Shell, Petrobras, entre otros. Las relaciones con estas empresas permiten satisfacer las necesidades de combustibles y aceites para la operación de la maquinaria agrícola y de transporte que utilizan ingenios y cultivadores. Los ingenios y cultivadores son grandes consumidores de combustibles y ello les ha permitido acceder a precios especiales con las empresas distribuidoras. Además, debe destacarse que, debido a los requerimientos logísticos para la distribución de bioetanol, las empresas de combustibles mantienen una relación comercial estable con los ingenios productores.

Entre algunos de los proveedores de acero y otros productos metalmecánicos especializados se encuentran Metalmec S.A. y Bronce de Colombia. Las relaciones con la industria metalmecánica han permitido desarrollar proyectos de inversión de infraestructura vial y en las plantas de producción.

15

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

Proveedor de tecnología y comunicaciones

Maquinaria agrícola y autopartes

Los corteros de caña y las Cooperativas Asociadas de Trabajadores-CAT Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA)

Praj Technologies provee la tecnología a las destilerías de cinco ingenios (Providencia, Mayagüez, Risaralda, Incauca y Manuelita), y aunque no hay compromiso por parte de ellos en asesoría de ni ningún otro tipo, aún están en contacto con los ingenios (destilerías) en cuanto a mejoras e innovaciones, sin ningún tipo de protección de la propiedad intelectual de los avances en la región (Betancourt, 2009). En comunicaciones, se cuenta con Sinco S.A, Distral S.A. y Metrocalidad. Las empresas de telefonía móvil (Comcel, Movistar, Tigo y Avantel) facilitan las comunicaciones en campo para los trabajadores de los ingenios y los cultivadores. Tanto la red meteorológica como la red de calidad de aire de Cenicaña, que transmiten información en tiempo real sobre luminosidad, precipitaciones, radiación, velocidad y dirección del viento, además de material particulado, entre otras variables, soportan su funcionamiento en la red de Comcel, que permite la transmisión de datos desde y hacia las 34 subestaciones de la red meteorológica y las cinco subestaciones de la red de calidad de aire, ubicadas todas a lo largo del valle geográfico del río Cauca.

Metalagro Ltda. (1973) es proveedor de repuestos y fabricante de pasadores, rodillos, arañas y otras piezas para la utilización en el proceso productivo de la caña. Se enfocó en la reparación de trenes cañeros y la fabricación de remolques cañeros accionados por tracto mula. Algunos han surgido a partir del negocio del azúcar como Talleres Gaitán, las empresas asociativas y subcontratistas de servicio. Algunos proveedores de maquinaria pesada agrícola: Casa Toro, Maquinarias S.A., Agrícola Automotriz Ltda., Taller Angarita en Palmira, Volcos y Tanques, GecolsaCaterpilla, Hyco Ltda. En llantas: Good Year y Uniroyal. En general, estas empresas cuentan con oficinas y personal especializado en la venta, distribución y reparación de maquinaria agrícola, utilizada para las actividades relacionadas con la preparación y mantenimiento de terrenos, así como con la producción y transporte de caña de azúcar. Las relaciones entre las empresas de maquinaria agrícola y los cultivadores de caña de azúcar permiten que los segundos encuentren una amplia oferta de este tipo de productos para satisfacer sus necesidades.

En promedio, durante 2007 los corteros de caña percibían una remuneración neta mensual promedio de $595 mil, cifra 37,2% superior al salario mínimo legal vigente para ese año (Deloitte, 2008). Se estima que el 26% del costo de la producción de azúcar corresponde al pago a los corteros. Aproximadamente 4.050 corteros, que representan el 61% de los corteros asociados a las Cooperativas de Trabajo Asociado, están afiliados a la Central Unitaria de Trabajadores-CUT. Sólo el 10% del área cultivada en Colombia es cosechada mecánicamente a diferencia de EE.UU, Australia y la UE, donde es del 100% (LMC Internacional, 2009).8 Colombia tiene un costo de mano de obra de cosecha 7 ó 8 veces superior al de EE.UU y Australia, y el doble al de Brasil, donde el 49% de la actividad está mecanizada. A manera de ejemplos, se cita el caso de Corteunidos, empresa especializada en el corte y el alce de caña y el de Oriente S.A., empresa especializada en el arado y control de malezas.

Fuente: elaboración propia FSOP.

16

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

2.1.1.1. Algunas relaciones entre los proveedores y el core del Cluster

Las relaciones entre los cañicultores se evidencian en Procaña, Asocaña y Azucari, tres organizaciones que afilian a cultivadores de caña, y gracias a las cuales éstos han ganado representatividad. En el caso de Asocaña, esta entidad afilia también a 13 de los 14 ingenios azucareros. Los cañicultores además participan en el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar. La relación entre cañicultores y los ingenios es estrecha, directa y circular, ya que debido al carácter perecedero de la caña y la imposibilidad de transarla internacionalmente, los únicos demandantes de caña de azúcar son los ingenios. El precio de la caña es determinado por el precio del azúcar, lo mismo sucede con los ingresos y la producción. Los ingenios han establecido con los proveedores tres tipos de contratos,9 donde se fijan las condiciones, las formas de pago y el precio. Con base en esto, el cañicultor decide qué variedad de caña va a sembrar. Otras relaciones se evidencian en la venta de semilleros por parte de los ingenios a los cañicultores. Es aquí donde el ingenio, en su interés de mejorar la calidad y la productividad de los cultivos, no sólo es cliente de los cañicultores, sino que se vuelve proveedor también (Roa, 2005).

2.1.2. El core del Cluster: los ingenios y sus productos

Se han consolidado 14 ingenios, 11 de ellos en el Valle del Cauca, 1 en Risaralda y 2 en Cauca; los trece ingenios afiliados a Asocaña representaron en 2008 el 99.7% de la caña procesada (Asocaña, 2009). En 2008, la caña molida en los ingenios fue de 19,2 millones de TMVC, 8.9% menos que en 2007; el valor de la producción de azúcares (azúcar más alcohol equivalente en azúcar) fue de 1.100 millones de dólares (2.3 millones de TMVC), de los cuales cerca de 167 millones de dólares (478 mil TMVC) se originaron en las exportaciones. Para el año 2009, la producción fue de 2.9 millones de TMVC (Asocaña, 2009).

8

Fuente: LMC Internacional para todos los países, excepto Brasil. Para Brasil Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (Unica) para la región centro sur. En la UE se refiere a cosecha de remolacha azucarera, y en EE.UU. tanto a caña como a remolacha, los demás países sólo producen azúcar a partir de la caña. 9 Contrato de arrendamiento (el ingenio alquila la finca, paga un canon y se encarga del cultivo); cuentas en participación (el ingenio se asocia con el cañicultor, el ingenio se hace cargo del cultivo y el cañicultor pone la finca); y el contrato de caña en mata (el cañicultor se encarga de todo el proceso y le entrega la caña al ingenio).

17

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

Como se observa en la siguiente tabla, 11 de los 14 ingenios en operación, en los años 2007 y 2008, se encuentran entre las 500 empresas más exitosas del Valle del Cauca. No obstante su posición, sus ingresos se redujeron en 2008 frente a 2007. Si bien los costos disminuyeron, las utilidades descendieron en mayor proporción. Tabla 2. Empresas que participan en el ranking de las 500 más exitosas del Valle del Cauca (millones de pesos) RANKING EN VENTAS

2007

2008

19

24

21

33

31 25 60 93

28 39 75 89

109

112

280

285

178 304 269

181 330 360

RAZÓN SOCIAL CÓDIGO CIIU 1571

INGRESOS OPERATIVOS

UTILIDAD NETA

2008

Variación/07

2007

2008

Ingenio del Cauca S.A.

373.628

-9,52%

11.549

-83.370

Ingenio Manuelita S.A.

294.071

-24,70%

12.806

938

117.085

-3,94%

Ingenio Mayagüez S.A.

Ingenio Providencia S.A. Ingenio Pichichí S.A.

Ingenio San Carlos S.A. Ingenio Carmelita S.A.

Ingenio Central Tumaco Ingenio Riopaila S.A.

Ingenio Central Castilla Ingenio María Luisa

331.046 259.747 96.127 76.890

23,80%

-16,56% 6,17% 3,52%

40.629

-0,99%

19.075

-5,66%

24.772 17.194

8,75%

-27,72%

Fuente: Cálculos FSOP. Supersociedades, Cámara de Comercio de Cali, 2009.

22.895 25.023

16.743 11.456

-5.434

-19.398

3.407

754

7.938

9.746

1.380

1.552

7.814

7.516

4.904 1.187

6.870 -1.744

2.1.2.1. La producción de azúcar

Para 2008, la producción de azúcar fue de 2,3 millones de TMVC, 11% menos de lo producido en 2007. El azúcar vendido por los ingenios y que fue destinado al consumo nacional representó 68% del total producido, en 2007, y 76%, en 2008. El consumo nacional aparente (ventas los ingenios más importaciones de azúcar) pasó de 1,718 millones de TMVC a 1,715 millones de TMVC de 2007 a 2008, lo cual representa una disminución de 0,2%.

18

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

Figura 4. Balance azucarero colombiano

3.000

2.500

2.000 1.500 1.000 500 0

1940

1950

1960

Consumo aparente

1970

Fuente: Cálculos FSOP, Asocaña, 2009.

1990

Exportaciones

2001

2005

Importaciones

2007

2008

Producción

* La informacion corresponde a todos los ingenios del país. * TMVC: toneladas métricas valor en crudo.

2.1.2.2. La cogeneración10 de energía

En 1996, se fundó Incauca Energía S.A. para la generación y venta de energía y vapor de agua. Fue uno de los primeros proyectos de cogeneración que le entregó energía eléctrica a la red pública en Colombia.11 De los 6 millones de toneladas de bagazo, producidas por los ingenios en promedio al año, un 85% es utilizado como combustible en las calderas de los ingenios para producir energía.12

Actualmente, 12 de los 14 ingenios cuentan con plantas para la cogeneración de energía. Como se observa en la siguiente tabla, la capacidad de

Procedimiento mediante el cual se produce simultáneamente energía eléctrica, mecánica y térmica a partir del bagazo de caña. 11 Existe una correlación positiva entre el desarrollo económico y el consumo per cápita de energía, en Colombia es de 0,5MTDE, en EE.UU. es de 4,5 MTDE. 12 En la década de los noventa, Asocaña con el apoyo de la CVC y el DNP gestionó una financiación con el BID para evaluar el potencial de cogeneración de la industria. En 1995, se instauró la cogeneración en los ingenios Cauca y La Cabaña; para 1999, se generaban cerca de 80 MW, de los cuales sólo 10 MW se comercializaban en el sistema de interconexión nacional (Ramos, 2005). En 2005, se produjeron 90 MW. En Colombia la principal fuente para producir energía es el recurso hidráulico. 10

19

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

las plantas que existen en siete ingenios,13 ubicados en los departamentos del Valle del Cauca, y Cauca es de 155 megavatios (MW) y venden sus excedentes a la red pública nacional. Para lograr el crecimiento de la generación de energía los ingenios deberán invertir US$300 millones en ampliaciones y nuevos proyectos. Estos ingenios hasta ahora cuentan con la infraestructura para generar su propia energía y para comercializarla a nivel nacional por medio de la transformación del bagazo de caña. Tabla 3. Cogeneración de energía con bagazo, estado actual y potencial en varios países Número de ingenios

País

2007/08

Conectados a la red

Capacidad de cogeneración* (MW)

Total (2007/08)

Excedentes en (2007/08)

Planes de expansión

509

15.000 (para 2015)

1.400

3000 (a)

Brasil

370

48

3.081

India

492

107 (a)

2.200

10

NN

240 (b)

467,9 GWh (c)

 

850 GWh (d)

370 GWh (d)

28

1

21

NN

50

2

NN

NN

Guatemala

14

 

 

Mauricio

Australia

13

Sudáfrica

17

Filipinas

Total

 

 

Colombia

 

497+

10

27

 

Tailandia

9

7

392 155

 

 

289++

 

6.483

 

585 (para 2011)

 

10.500 (para 2015)

 

NN

NN  

8

241 (para 2011) (e)

 

400 GWh (para 2013)

NN

NN

26.757

* (a) 38 ingenios con instalaciones de cogeneración, (b) incluyendo cerca de 140MW de generación de carbón, (c) excedentes reales en 2007, (d) producción y excedentes reales, (e ) 8 ingenios con capacidad instalada de 268 MW, 145MW para su venta, + incluye 200MW de generación fueloil, ++ incluye 129MW con carbón.

Fuente: OIA, 2009 - para Colombia, Asocaña, 2009.

Las generadoras de energía que los ingenios han montado dentro de sus plantas tendrán una capacidad, en el año 2011, para generar 241 MW de energía, de los cuales más de la mitad serán comercializados a la red eléctrica nacional (Asocaña, 2009). 13

San Carlos, Mayagüez, Riopaila, Manuelita, Providencia, Incauca y La Cabaña.

20

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

Las relaciones entre los ingenios y empresas de energía se formalizan claramente, como en el caso de Incauca S.A. y EPSA, mediante contratos de compraventa de energía a largo plazo. El precio de la energía depende de factores climáticos poco predecibles, lo que soporta la relación mediante contratos a futuro. Con la cogeneración los ingenios garantizan la autosuficiencia energética para sus procesos de producción de azúcar y bioetanol, lo que reduce los costos y evita la exposición a las variaciones del precio de la energía o a las temporadas de escasez en el suministro de la misma. Para ello, se han instalado calderas de alta presión y equipos más eficientes para generar excedentes comercializables, ya que por sí sola la caña produciría apenas la energía necesaria para la producción del azúcar. Con el fin de estimular la cogeneración, el Gobierno expidió el Decreto 1215 de 2008, con el cual exime de pagar la contribución del 20% sobre la energía que se genera para consumo propio, así como para los excedentes (Asocaña, 2009).

2.1.2.3. La producción de alcohol

El alcohol carburante también ha transformado la industria del azúcar en los últimos años. La reducción de emisiones de CO2 frente al petróleo y la creación de un programa de gasolina oxigenada con el 10% de bioetanol, que cubre el 83% del mercado nacional,14 garantizará el desarrollo del sector, permitiéndole crecer, al año 2020, hasta 5 veces más del nivel actual15 (UPME, MME, 2009). Actualmente, el programa de oxigenación de la gasolina cubre la totalidad del territorio nacional.

En América Latina, hoy Colombia es el segundo país líder en la producción de bioetanol después de Brasil. La productividad (rendimiento por ha) en la producción de bioetanol en el país es el doble que la de Ecuador y supera en un 50% a la de Brasil. a partir de 2010 la totalidad del territorio nacional fue cubierto por el programa de oxigenación de la gasolina. 14

El programa de oxigenación de gasolina E-10, durante el 2008, incluye al Valle, Cauca, Nariño, Risaralda, Bogotá, los Santanderes, Huila, Tolima y Antioquia. 15 A diferencia de Brasil, que lleva 29 años en el uso del bioetanol como carburante (1980), donde la mezcla obligatoria para los vehículos a gasolina es del 25% de etanol, existen carros que funcionan con el 100% de etanol y, en la actualidad, más del 90% de los vehículos nuevos son de tecnología flexible.

21

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

Figura 5. Producción mundial de etanol como combustible (millones de litros)*

Fuente: Asocaña, OIA y F.O Licht. 2009.

*Incluye azúcar blanco y crudo, mieles y jugos en su equivalente a azúcar crudo (miel virgen, jugo clarificado, miel primera, miel segunda, y HTM, con destino diferente a la producción de etanol.

Desde 2005, la producción de bioetanol como combustible ha contribuido a la estabilización de los ingresos de los productores de azúcar y de los cultivadores de caña. Actualmente, su producción se lleva a cabo en 5 ingenios pioneros,16 que han invertido más de US$139 millones, donde el 30% corresponde a inversiones de tipo ambiental para el adecuado tratamiento de residuos, del cual se obtienen abonos ricos en potasio.17 La mayor parte de la industria automotriz se ha ido preparando para producir vehículos que usen de manera flexible el bioetanol y la gasolina, con el 16

En 2009, los Ingenios del Cauca (Incauca), Providencia y Manuelita fueron los principales productores de etanol. Estos ingenios produjeron el 65% del etanol colombiano, a partir de azúcar; en tanto que los ingenios Risaralda y Mayagüez el restante 35%. 17 Gracias a esto, se dejó de importar cerca de 15 mil toneladas por año de cloruro de potasio. Los ingenios han desarrollado una disciplina ambiental en el manejo de los residuos, que los diferenciaba de otros países, donde esta cultura no es tan clara.

22

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

fin de apoyar la creciente iniciativa de utilizar energías renovables.18 El aumento en la producción de bioetanol fue de 22%, para 2009, teniendo en cuenta que durante 2008 se produjeron 255 millones de litros, 5.9% menos que en 2007. Para esto, la industria sustituyó 298 mil toneladas de azúcar sin sembrar más área en caña. Por supuesto, se dejó de exportar a mercados de menor precio y no se comprometió el azúcar para consumo nacional.19 Sin embargo, se estima que Colombia cuenta con tres veces más tierra para producir bioetanol que Malasia (FAO, 2009). Hoy, la producción de etanol en la región del valle geográfico del río Cauca equivale a un pozo de 16.000 barriles de petróleo por día. Su precio en julio de 2009 fue de $6.281 /galón, 23% más que en el mismo periodo del 2006, cuando fue de $5096/galón (MME, 2009).

2.1.2.4. Las exportaciones de la industria azucarera

Las exportaciones disminuyeron un 33% en 2008 frente a 2007, como consecuencia del descenso en la producción (11%). Las exportaciones20 se destinaron a Chile (28%), Perú (22%) y las islas del Caribe (25%). El resto a más de 40 países (Asocaña, 2009).

La participación del azúcar refinado en las exportaciones totales representó el 50%, en 2007; 54%, en 2008, y 45%, en 2009. Puntualmente, los azúcares blancos representaron, en 2007, el 75%, de las exportaciones. El azúcar blanco incluye: azúcar sulfitada, refinada, orgánica, entre otros. A nivel internacional, entre los años 2007 y 2009, el precio del azúcar crudo y el azúcar blanco aumentó.21 Este incremento del precio internacional se debió principalmente a los fondos de especulación financieros de commodities, la apreciación de la 18

En Brasil más del 50% del consumo de combustibles se estimula por fabricantes como Ford, General Motors, Honda, MMC, Nissan, Peugeot Citroën, Renault, Toyota y Volkswagen (Kingsman, 2008). 19 Parte de las 750 mil TMVC que son exportadas, se estima que pueden sustituirse para la producción de bioetanol, ya que es más rentable usar la caña para producirlo que para venderla como un commoditie. (Londoño, Revista Semana, 2009). 20 En el 2008, la distribución de las exportaciones por tipo de azúcar fue: crudo el 25%, el cual, en el 2000, fue de 66%. El blanco abarcó el resto, mostrando su crecimiento. 21 El precio del azúcar crudo en la bolsa de Nueva York registró un promedio de 12,1 centavos de dólar/ libra en 2008, 22% superior el 2007. El precio del azúcar blanco en la bolsa de Londres fue en promedio de 352,3 dólares/TMVC, en 2008, 13,5 % más que en el 2007, mostrando un diferencial de precios de 85 dólares/ TMVC, muy superior al promedio de los 10 últimos años, (67 dólares). En 2007, la producción mundial de azúcar fue de 166.300 mil tmvc (OIA), las exportaciones 48.817 miles de TMVC, el consumo mundial en el 2007 fue de 157.708 mil TMVC, el consumo per cápita fue de 23, 8 kg/año. En 1990, el consumo por persona era de 20 kg /año.

23

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

moneda local de países exportadores y los precios del petróleo.22 En efecto, la producción mundial de azúcar creció menos de 1% frente a un aumento de 2,8% en el consumo mundial, que estuvo concentrado en países asiáticos (Asocaña, 2009).

2.1.3. Poder de negociación de los clientes

Como se muestra en la siguiente tabla, algunos de los clientes más importantes de las empresas del core del Cluster también se encuentran entre las 500 empresas más exitosas del Valle del Cauca.

La mayoría de los productos de los clientes de las empresas del core, se encuentran entre los 10 más exportados en el Valle del Cauca, según un estudio realizado por Hausmann y Klinger, (2007), donde se mide el grado de sofisticación de los productos exportados por el departamento a partir de una ponderación de tres variables: el ingreso promedio per cápita de los países que exportan dichos productos (80%), el valor estratégico (10%) y la sofisticación de los productos (10%).23

22

Esto permitió el crecimiento del consumo de etanol en Brasil y Colombia, motivo para que el uso de la caña fuera el 60% para el etanol y 40% para el azúcar, cuando la relación, en el 2007, había sido 55-45. En efecto, existe un acompasamiento en los precios internacionales del azúcar y el petróleo (Ministerio de Minas y Energía, 2009). 23 Hausmann R. y B. Klinger (2007) “Achieving Export-led growth in Colombia”, Center for International Development, Kennedy School of Goverment Harvard Universitry. Esta metodología combina tres elementos: la “cercanía” del producto con la canasta exportadora actual del departamento (con una ponderación del 80%), su grado de sofisticación (con una ponderación del 10%), y su valor estratégico (con una ponderación del 10%), que representa la posibilidad de exportar otros productos sofisticados a partir de la exportación de un producto en particular. En este estudio, cada producto es clasificado según tres rangos: los productos con ingresos promedio per cápita inferior a US$7.500 (PPP), son exportados por países con ingresos por habitante, en promedio, inferior a los de Colombia, lo que indica que otros países tienen ventajas en costos. Entre US$7.500 – US$8.500, son exportados por países con un nivel de desarrollo similar al de Colombia. Superior a US$8.500, productos exportados por países más ricos, por lo que probablemente Colombia puede tener ventajas en costos.

24

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

Tabla 4. Principales clientes industriales

RANKING DE VENTAS 2007 8

2008

54 66 91 62

1.015.150

14

Propal S.A

2101

539.149

524.499

38 42 56 57 62 68 72

76

100

186

209

401

--

185 223

Variación /07

578.635

27

43

2008

7421

20 37

2007

Empresa de Energía del Pacífico EPSA ESP

13

27

RAZÓN SOCIAL

INGRESOS OPERACIONALES

5

5

13

CÓDIGO CIIU

--

268

Colombina S.A.

1581

Ciamsa S.A.

3119

Cadbury Adams S.A.

1589

Sucromiles S.A.

2411

Cargraphics S.A.

2101

Concentrados S.A

1543

Combustibles de Col S.A.

5051

Comestibles Aldor S.A.

1589

Alimentos del Valle S.A.

Kraft Food Colombia S.A. Delcampo S.A.

230.272 181.570 133.064 114.435 92.697

1592

382.749

1594

Ramo de Occidente

294.040

120.325

1543

Gaseosas del Valle S.A.

407.570

1589 1589

Grajales S.A

892.520

1589

104.437

75,44%

565.302

-36,66%

338.434

-16,96%

233.986

1,61%

290.414

-2,72% -1,23%

160.179

-11,78%

136.094

18,93%

156.190 128.435 120.922

17,38% 38,55% 0,50%

84.699

-18,90%

38.208

33.884

-11,32%

13.970

--

--

28.631

Fuente: Cálculos FSOP, El País, Supersociedades, Cámara de Comercio de Cali, 2009.

--

26.471

--

-7,55%

Estos productos representan el 54% del total de las exportaciones del Valle del Cauca. Adicional al azúcar -el producto más exportado-, el Departamento exporta otros productos relativamente sofisticados de las industrias de confitería, papel y farmacéutica, producidos por los clientes de las empresas del core, y exportados por países con ingreso promedio por habitante superior a US$8.500. En particular, los productos de confitería representan el 7,5% de las exportaciones del Valle del Cauca, los papeles y cartones sin fibra el 3,5%.

25

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

Tabla 5. Relaciones entre los clientes y el Core del Cluster.

La relación de la industria de alimentos y bebidas con el core del Cluster

Existen más de 40 empresas de alimentos, confitería, bebidas y licores. Entre las de confitería y alimentos se destacan: Colombina, Cadbury Adams, Comestibles Aldor, Incauca Alimentos y refresco, Nabisco Royal, Nestlé, Quaker, Alimentos del Valle, Maizena, Productos Yupi, Ramo de Occidente, Levapan, Productos Frucali, Dulces del Valle, Dulces Bombolina, Productos Robin Hood, Dancali, Productos Alpina, Lácteos El Establo, Helados Ventolini, Productos Aladino, Disa, Freisland de Colombia, Copacol, Productos Nevado, Productos Colpan, Mamipan de Colombia, Panadería El Porvenir, Panadería La Gitana, entre otras. Entre las de gaseosas, jugos y aguas: Gaseosas del Valle, Industrial de Gaseosas y Gaseosas Postobón. En licores: Industria de Licores del Valle, Pedro Domecq de Colombia, Vinícola Andina, Compañía Vinícola Nacional, Vinos Bodegas Viejas, Vinos de la Corte, Vinos Cosecheros y Vinos Grajales (Tecnicaña, 2008). Las relaciones de cooperación con la industria de alimentos se basan en un proceso donde son evaluadas las características del azúcar de los ingenios, por parte de las empresas compradoras, mediante pruebas piloto. Una vez el ingenio es aprobado, las empresas realizan monitoreo constante, posteriormente se realiza el envío del azúcar en presentaciones Jumbo bag (1 ton. de azúcar) con las certificaciones de calidad requeridas. El ingenio dentro del precio incluye los fletes. Se han hecho importantes avances en las relaciones entre los dos actores para que los ingenios distribuyan el azúcar a granel y así ahorrar costos de empaque y evitar desperdicios. Las relaciones de la industria azucarera con las licoreras se evidencian en la compra de azúcar refinada, mieles y alcoholes por parte de diferentes industrias de licores en el país a los ingenios azucareros. Se destacan los casos de las Industrias de Licores del Valle, Antioquia, Caldas y Cundinamarca. La relación de la industria del papel con el core del Cluster

Propal (1957) utiliza el bagazo de la caña de azúcar para la confección de papeles. Los ingenios envían el bagazo a Propal una vez extraída la sacarosa por medio de molinos, en Propal se procesa y se obtiene fibra de papel. De las seis millones de toneladas de bagazo que se producen en el país, el 15% se destina como materia prima para Propal. El precio es determinado por los movimientos de la oferta y demanda del bagazo, el cual tiene otros usos en la generación de energía y la fabricación de aglomerados. La relación de la industria del papel con las empresas del core del Cluster se ha acentuado mediante estrategias de cooperación, en donde Propal ha asesorado en temas de combustión a los ingenios, lo cual contribuye a mejorar los procesos de extracción de sacarosa del bagazo. Existen problemas de abastecimiento de bagazo, ya que la caña debe cortarse en condiciones favorables y no se pueden tener inventarios de bagazo porque puede dañarse. Se maneja una relación de confianza entre los ingenios y Propal, ya que son los análisis del departamento de calidad de Propal los que determinan la cantidad de fibra de papel que se obtuvo del bagazo que entró a la empresa, de acuerdo con esto se le paga a los ingenios. Los ingenios que abastecen a Propal son: Manuelita, Incauca, Providencia, Cabaña y Mayagüez. En menor proporción, Central Castilla, María Luisa, Risaralda y Central Tumaco.

26

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

La relación de la industria sucroquímica con el core del Cluster

Sucromiles S.A. (1971) demanda cerca de 2.000 TMVC de azúcar y 7.500 toneladas de melaza por mes (Fajardo, 2000). En América Latina, sólo existen dos plantas que producen ácido cítrico, y Sucromiles es una de ellas, la cual tiene dos plantas: una de ácido cítrico que se provee de azúcar crudo, y otra de alcoquímica que requiere de la melaza como insumo esencial. Es la destilería más grande de Colombia y gran parte de su producción se destina a mercados externos. Entre sus principales clientes se encuentran Postobón, Coca-Cola y Alimentos Kraft. Por su ubicación, Sucromiles compra la melaza en el centro de distribución Dicsa S.A., ahorrándose costos de transporte. En el caso de Sucromilles, se evidencia un conflicto asociado al hecho de que la mayor eficiencia en la extracción de azúcar por parte de los ingenios en sus fábricas implica una menor cantidad y calidad de mieles disponibles para esta empresa. A pesar de ello, la actual oferta de mieles y otros subproductos han permitido que la operación de esta empresa se mantenga. La relación de las empresas productoras de abonos y productos concentrados con el core del Cluster

Una de las grandes ventajas de las destilerías adjuntas a los ingenios azucareros corresponde al tratamiento de vinazas, resultado de la fermentación, y que son convertidas en abono y fertilizantes con alto contenido de potasio. En Colombia la reglamentación medioambiental exige que la producción de estas vinazas no supere los 2-3 litros/litro de bioetanol producido, lo que obligó a que la tecnología fuera adaptada para disminuir contaminantes, y convirtió las destilerías nacionales en tecnologías amigables con el medio ambiente.24 Las relaciones de la industria con los productores de concentrados es indirecta ya que se basan en la compra de melaza como insumo para la fabricación de productos. En el caso de Purina S.A. y Finca S.A. compran la melaza a Rivera Buenaventura, un mayorista. Existen otros mayoristas como Soluagro y Proveagro. Éstos también proveen el aceite de palma, otro de los insumos para la fabricación de concentrado. A pesar de que el mercado de los productos concentrados no se desarrolló a partir del Cluster, desde la década de los cincuenta esta industria también se ha venido beneficiando de él. En 1953, es creada lo que hoy es Finca S.A., uno de los clientes más importantes de los ingenios, ya que utiliza la melaza para la producción de alimentos concentrados para animales. Entre 1999 y 2002, las ventas anuales a este sector fueron de 26.000 TMVC (Cepal, 2003).

24

Para Brasil, esta producción de vinaza llega hasta los 12-13 litros/litro de bioetanol, pero, debido a las grandes extensiones de sus 450 ingenios, puede hacer un buen tratamiento por irrigación.

27

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

La relación de los distribuidores de combustibles con las empresas del core del Cluster

Aunque sólo la industria azucarera empezó a producir etanol como combustible a partir del año 2005, tiene un gran potencial de crecimiento en los próximos años. Como clientes de este producto, en la región se encuentran localizados importantes distribuidores de combustibles como Esso, Terpel, Mobil, Texaco, entre otros, los cuales, por reglamentación del Gobierno, están autorizados para distribuir el biocarburante en las bombas y puntos de servicio. La relación de la industria de energia con las empresas del core del Cluster

En la actualidad, los ingenios han comenzado a vender sus excedentes de energía eléctrica resultantes del proceso productivo en sus plantas, y aunque como cliente sólo se ha establecido EPSA S.A, en menor proporción, se estima que optimizando los procesos de producción y la implementación de tecnologías aumenten estos excedentes para ser conectados a la red de interconexión eléctrica nacional. Fuente: Elaboración propia FSOP

2.1.4. Instituciones para la colaboración

Con la evolución de la industria azucarera, se ha desarrollado un marco de organización institucional de diversas asociaciones con claras líneas de especialización que han contribuido en conjunto a llevar a cabo su representación. Es el caso de Asocaña (ingenios y cultivadores), Procaña (cultivadores) y Tecnicaña (técnicos). En investigación, el sector cuenta con los desarrollos tecnológicos y científicos de Cenicaña, y en el área logística para la comercialización internacional se cuenta con Ciamsa. Este grupo de instituciones ha jugado un papel decisivo en la articulación de acciones para el desarrollo de estrategias de sostenibilidad a lo largo de los últimos 50 años. Además, participan las Asociaciones de Usuarios de Cuencas Hidrográficas y Asociaciones Ciudadanas, Azucari, Sercodex y Colciencias, entre otras.

28

29

Brinda asesoría técnica, económica y jurídica en negociación de contratos y solución de conflictos entre cultivadores de caña y los ingenios Suministra informa ción sobre eventos y tendencias del negocio agricola. Afiliados (350 )

PROCAÑA 1973

Fuente. Elaboración propia FSOP.

Asociaciones especializadas

Institución gremial rectora vocera de 13 ingenios y mas de 60 cultivadores. Promueve el desarrollo y fortalecimiento de la competitividad. Participa de iniciativas, suministra información Representa la mayor área sembrada. Con Asocaña no existen relaciones comerciales.

ASOCAÑA 1959 CENICAÑA 1977

Se funda por iniciativa de Asocaña y se financia con aportes privados de ingenios y cultivadores de caña para el desa rrollo de programas de investigación desde el análisis económico, técnico y tecnológico. Promueve la ges tión tecnológica y mejora la inclusión de todos los actores Creó la Red de Grupos de Transferencia de Tecnología Investigación

Miembro de la sociedad Internacional de Técnicos de la Caña de Azúcar. Promueve la ima gen del sector a nivel mundial con eventos, seminarios y congre sos no solo para el azúcar sino para el etanol. Lo cual estimuló su producción en los últimos años. Representa a más de 600 técnicos.

TECNICAÑA 1977

INSTITUCIONES PARA LA COLABORACIÓN (IFC)

Figura 8. Desarrollo del marco institucional para la colaboración.

Comercialización

Operador portuario y agente aduanero con zonas independientes de embarque y bodegas almacenes Se ubica en el malecón de Buenaventura, donde se ahorra costos y se tiene un manejo ágil y eficiente.

CIAMSA S.A. 1964

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

2.1.5. Análisis del diamante competitivo del Cluster Bioindustrial del Azúcar

En un análisis empírico y cualitativo sobre los factores que determinan la competitividad, según Michael Porter,25 el ambiente de negocios del Cluster presenta fuertes ventajas en su capacidad empresarial, rivalidad y estrategia, tanto en incentivos empresariales como en el entorno de competencia. Se resalta la alta productividad en el contexto internacional de 14 ton de azúcar /ha/año y la alta cooperación horizontal entre ingenios y cultivadores para la investigación y el desarrollo científico.

Igualmente, presenta grandes fortalezas en lo relacionado con las condiciones de los factores naturales, humanos y de capital; infraestructura física, tecnológica, científica, de información y de comunicaciones. Como aspectos importantes en este vértice del diamante se resaltan las ventajas en lo relacionado con la infraestructura física, como: proximidad al puerto de Buenaventura, buena eficiencia en el manejo del puerto y desarrollo de inversiones ferroviarias.

Existen condiciones de infraestructura tecnológica y científica, especialmente en: fácil acceso a fuentes de información relacionada con el Cluster, alta absorción de tecnología especializada, una alta inversión en I & D, buena oferta de instituciones educativas a nivel superior y existencia de escuelas especializadas en biología molecular, formadores de personal especializado y existencia de centros de investigación para azúcar y bioetanol. El Cluster presenta medianas ventajas en lo relacionado con las condiciones de la demanda, básicamente por la inelasticidad en el precio del azúcar. De hecho, a pesar de que existen productos sustitutos, actualmente hay una tendencia de crecimiento del consumo interno de azúcar, mayor a la media mundial. Además, el Cluster cuenta con grandes fortalezas gracias a la existencia de industrias relacionadas, cuya demanda es altamente sofisticada. Se resaltan la demanda de la industria sucroquímica, farmacéutica, confitería, bebidas, bioetanol y de la industria de alimentos concentrados para animales. Asimismo, hay una creciente demanda de energía eléctrica producida a partir de la biomasa. 25

Porter Michael, Ser Competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones, Deusto, Harvard Business School Press, 2004.

30

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

De igual forma, el Cluster presenta condiciones favorables en los sectores afines e industrias relacionadas. Se observan buenas condiciones en los proveedores de insumos y en sus relaciones institucionales y entorno de mercado. En especial, lo concerniente con la disponibilidad de insumos primarios, como la caña de azúcar, metalmecánico y empaques. De otra parte, se resalta la existencia de gremios y asociaciones especializadas que participan en el diseño de la política industrial.

31

Naturales, humanos y de capital: Buena fertilidad de la tierra. Temperatura ideal para aumentar la concentración de la sacarosa en las plantas. Tierra de propiedad de productores locales. Siembra y molienda 12 meses al año. Costos fijos por tonelada de caña de azúcar por debajo de la media del mundo. Área limitada para siembra de caña de azúcar. Baja calificación de mano de obra (siembra, corte, alce y transporte de caña a ingenios). Alta calificación de mano de obra en las fábricas. Alta calificación de los niveles directivos. Alta proximidad geográfica de los ingenios para abastecerse de caña. Altos costos de financiación. Alto precio de la caña de azúcar. Infraestructura física: Proximidad al puerto de Buenaventura. Buena eficiencia en el manejo del puerto.

Condiciones de los factores (Alto-Medio) Incentivos empresariales: El precio interno del azúcar se forma a partir del precio externo. El Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar opera como una “Cámara de Compensación” y lo hace posteriormente a las operaciones comerciales mensuales. Se cobran cesiones y se pagan compensaciones, de acuerdo a un marco normativo. Su naturaleza es de saldo cero y no recibe recursos del Estado. El precio externo del azúcar se forma en el mercado internacional. Alto grado de apertura exportadora. Baja elasticidad cruzada por productos sustitutos al bioetanol: gas, biodiesel, diesel. Inestabilidad en las condiciones fiscales para la inversión. Baja regulación para garantizar la propiedad intelectual. En la privatización del puerto de Buenaventura participaron Ciamsa y los ingenios. Poca rivalidad entre destilerías, ya que su producción encuentra garantizada la demanda local en la mayoría del territorio nacional, es decir, la competencia se hace en términos de la eficiencia operativa. Regulación bioetanol: mezcla del combustible básico con etanol, características del combustible, servicio, precio de venta del productor y flete de transporte.

Estrategia y rivalidad empresarial (Alta)

Tendencia al crecimiento del consumo interno de azúcar, en Colombia está por encima de la media mundial. Existencia de productos sustitutos como la panela, jarabe de remolacha, maíz, edulcorantes químicos, azúcar dietética y/o Stevia. Alta tendencia al consumo de productos naturales como el azúcar y otros edulcorantes. Demanda sofisticada de la industria sucroquímica, farmacéutica, confitería, bebidas y bioetanol. Existencia de la industria de alimentos concentrados para animales. Creciente demanda de energía eléctrica generada a partir de biomasa. Existencia de la industria de papel. Creciente mercado internacional para los clientes.

Condiciones de la demanda (Media)

Relaciones institucionales: Existencia de gremios y asociaciones especializadas.

Condiciones de proveedores: Disponibilidad de servicios financieros. Existencia de una industria metalmecánica de repuestos industriales. Disponibilidad de proveedores especializados de empaques y maquinaria agrícola. Alta dependencia de maquinaria importada para producir bioetanol y azúcar refinado. Disponibilidad de flotas de transporte pesado. Baja dependencia por gran cantidad de proveedores locales.

Sectores afines / industrias relacionadas (Alto)

Tabla 6. Análisis del Ambiente competitivo del Cluster Bioindustrial del azúcar en el valle geográfico del rio Cauca 2009.

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

32

Para el caso del etanol, se exonera al consumidor del pago de IVA, del impuesto global de la gasolina y de la sobretasa. Alta exigencia en la regulación ambiental para la realización de los riegos, el manejo de la vinaza y las quemas.

Estrategia y rivalidad empresarial (Alta)

33

Fuente: Elaboración propia FSOP.

Entorno de competencia: Alta productividad (14 ton de azúcar /ha/año) Infraestructura tecnológica, cien- Existen contratos estables de pago entre cada intífica, de información y de comu- genio y sus proveedores. nicaciones: Poder de negociación compartidos entre los clienFácil acceso a fuentes de informa- tes y proveedores. ción relacionada con el Cluster. Alta tendencia a la subcontratación para las actiAlta absorción de tecnología espe- vidades de campo. cializada. Alta tecnificación del proceso productivo. Deficiente acceso y cobertura de In- Altos costos de mantenimiento de fábricas, destiternet en la región. lerías y cogeneración. Alta dependencia de tecnología ex- Alta cooperación horizontal entre ingenios para la tranjera. investigación y el desarrollo científico. Alta inversión en I & D. 14 ingenios abastecen el 93% del mercado del Buena oferta de instituciones edu- país. cativas a nivel superior. Estrategia de los competidores orientada a la diEscuelas especializadas en biología versificación. molecular. Existencia de personal Competidores con larga tradición en el mercado especializado y centros de investi- Altas barreras de entrada por la alta inversión e gación para azúcar y bioetanol. imagen corporativa en los mercados, la participación en el mercado y las economías a escala. Capacidad compartida de negociación con proveedores y clientes Existencia de tres canales especializados: mayoristas, mercado industrial y tiendas.

Desarrollo de inversiones Ferroviarias. Regular infraestructura vial de redes primarias y secundarias (siembra-ingenio-distribución). Deficiente seguridad local. Altos costos de transporte.

Condiciones de los factores (Alto-Medio) Exigencias de estándares de calidad y control: Buenas Prácticas de Manufacturas –BPM y BPA, certificación de calidad, laboratorios propios, aditivos al bioetanol y evitar el consumo humano. Demanda de bioetanol promovida por la regulación colombiana mediante reglamentación ambiental y de precios. Concentración de distribuidores de bioetanol debido a la reglamentación gubernamental. Mayor conciencia ambiental que favorece la producción de bioetanol y bioplásticos.

Condiciones de la demanda (Media)

Entorno de mercado: Acuerdos de largo plazo para el suministro de materia prima. Vinculación estrecha con la industria de artes gráficas, conformado por más de 40 empresas especializadas . Existencia de ferias, congresos y misiones relacionadas. Existencia de zonas francas.

Participación del sector en el diseño de la política industrial.

Sectores afines / industrias relacionadas (Alto)

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

3. Indicadores de competitividad de la industria azucarera en el Valle del Cauca

La posición relativa de la industria azucarera en los indicadores empresarial, laboral y de asociatividad frente a 20 industrias locales es alentadora, según los resultados de un estudio realizado por el grupo de investigación FSOP, de la Universidad Javeriana de Cali (2007), en el cual se comparan indicadores de competitividad y productividad con base en su contribución al valor agregado del Departamento del Valle del Cauca.26 Figura 9. Indicadores de competitividad microeconómica de 20 industrias del Valle del Cauca. Elaboración de alimentos preparados para animales

Fabricación de productos farmacéuticos

Fabricación de papel y cartón ondulado, fabricación de envases, empaques y de ...

Fabricación de jábones, perfumes y preparados de tocador Fabricación y refinación de azúcar

Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales

Fabricación de pastas celulósicas; papel y cartón

Fabricación de sustancias químicas básicas

Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería

Factor empresarial

Fuente: grupo de investigación FSOP, 2007.

Elaboración de productos lácteos

Elaboración de otros productos ncp

Factor laboral

26

Factor asociatividad

Pontificia Universidad Javeriana, Caso piloto del proyecto “Diseño de un sistema de información basado en indicadores de productividad y competitividad compatible para empresas e industrias de diferentes sectores y regiones”, Cali, 2007. Las industrias seleccionadas corresponden a los códigos CIIU: 2423, 2424, 2511, 1511, 1571, 2101, 1541, 1543, 1530, 1589, 1594, 2529, 1581, 2220, 2102, 2710, 2411, 1810, 3130, y 2521.

34

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

Analizando sólo las industrias relacionadas con el core del Cluster, en el factor empresarial, la industria azucarera está en la tercera posición (4,3), después de la industria de fabricación de papel (5,0) y de sustancias químicas (6,4). Esto se debe a que el conjunto de ingenios lo conforman empresas altamente productivas e intensivas en capital, que en conjunto abastecen más del 93% del mercado nacional de azúcar. En el factor laboral, la industria azucarera se ubica en el primer lugar (7,1), seguida de la fabricación de productos farmacéuticos (6,9), lo cual muestra su capacidad para la generación de empleos directos formales con mayores garantías y flexibilidad laboral. En el factor de asociatividad, la industria azucarera se ubica en la primera posición (6,8) seguida por la fabricación de papel (5,0), debido al mayor número de gremios y por apoyar de manera conjunta procesos de investigación y desarrollo científico y tecnológico.

3.1. Una mirada a los indicadores de productividad de la industria del azúcar en el Valle del Cauca

A partir de la información suministrada por el DANE,27 entre el año 1996 hasta el año 2003, la tendencia del valor agregado en las empresas del sector azucarero se explica por una mayor participación de la productividad del capital.

27

En la Encuesta Anual Manufacturera –EAM, para el cálculo de los indicadores se toma: Productividad Laboral: (Valor Agregado / Número de Empleados). Datos tomados directamente de la Encuesta Anual Manufacturera (DANE). Cuadro 3.9 “Colombia. Variables principales según departamentos, Bogotá, D.C. y grupos industriales. Total Nacional. 2005”. Productividad del Capital: (Valor Agregado / Capital Operativo (Total activos)). Datos tomados directamente de la EAM. Cuadro 3.9 “Colombia. Variables principales según departamentos, Bogotá, D.C. y grupos industriales. Total Nacional. 2005”. Intensidad del Capital: (Capital Operativo/ número de trabajadores). Datos tomados directamente de la EAM. Cuadro 3.9 “Colombia. Variables principales según departamentos, Bogotá, D.C. y grupos industriales. Total Nacional. 2005”.

35

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

Figura 10. Indicadores de productividad de la agroindustria azucarera entre 1996-2006 1996

1997

1998

1999

2000

2002

2003

2004

2005

2006

40% 185.000 35% 165.000

145.000

30%

%

105.000 20%

85.000

65.000

15%

Miles y millones de pesos

125.000 25%

45.000 10% 25.000

5%

5.000 1996

1997

1998

1999

2000

2002

2003

2004

2005

Productividad del capital: Valor agregado de la industria/Capital Operativo (%)

Participacion del trabajo: Costo del Personal/Valor agregado (%)

Intensidad del capital: Capital operativo /Número de empleados (Miles de pesos por persona)

Valor agregado de la industria (Millones de pesos)

2006

Productividad laboral: Valor agregado de la industria/ Número de empleados (Miles de pesos por persona)

Fuente. Cálculos FSOP, DANE.

*Todos los valores deflactados a precios constantes de 1994.

A partir del año 2004, cambia la tendencia y se observa que a pesar del importante crecimiento de la productividad del capital, el valor agregado presentó una disminución.

Por su parte, las inversiones en capital permitieron que durante el periodo comprendido entre 1996 y 2006 la productividad laboral registrara un comportamiento relativamente estable. De hecho, podría establecerse que la caída de la participación del trabajo en el valor agregado de la industria entre 1996 y 2006 habría estado asociada a las grandes inversiones en capital.

Puntualmente, debido a las inversiones en capital realizadas durante el periodo analizado, la productividad laboral en la industria azucarera aumentó, en promedio, a una tasa de 3.0% anual. No obstante, la participación del trabajo en el valor agregado disminuyó a una tasa promedio de 6.1% anual.

36

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

3.2. Indicadores de competitividad internacional28

Colombia se encuentra entre los países con mejores indicadores de productividad y competitividad en materia azucarera, de acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio Agrocadenas y la FAO, en 2005. Los indicadores de productividad, medida como toneladas de azúcar por tonelada de caña y toneladas de caña por hectárea, muestran que en 2009 el sector azucarero colombiano es el más eficiente a nivel mundial (LMC, 2009).

En términos del indicador de Balanza Comercial Relativa, éste evidencia que Colombia posee ventajas competitivas en la producción de azúcar crudo en el mercado mundial, con un valor de 99,7%, ubicándose en el sexto lugar junto a los principales productores y exportadores, después de Tailandia 100%, Australia 99, 8%, Brasil 99, 8%, Cuba 99,6% y Sudáfrica (96,7). En azúcar refinado, Colombia ocupa el séptimo lugar (86,2%). En el indicador de Transabilidad, el cual mide la relación entre la balanza comercial y el consumo aparente, Colombia ocupa el puesto sexto con una medida de 30%, indicando así que el sector tiene una clara vocación exportadora.

El sector azucarero colombiano registra un grado de Apertura Exportadora de 30,2% y de Penetración de Importaciones de 0,7%. En el indicador de apertura exportadora, los mejores registros los poseen Cuba y Australia (336% y 284%, respectivamente). Estos mismos países presentan indicadores de penetración de importaciones de 0,6% y 0,2%, respectivamente.

28

A partir de la última información reportada por la FAO de volúmenes de producción, importaciones y exportaciones de azúcar crudo y refinado, se calculan cuatro indicadores para el periodo 1994 – 2004. Estos cuantifican y jerarquizan la competitividad de Colombia y otros 13 países que son actores importantes en el mercado internacional de estos productos. Cada indicador señala el comportamiento competitivo del producto en un aspecto específico, por lo que la interpretación de los resultados debe realizarse al interior de cada uno de ellos. Para el cálculo de la BCR=(Xij - Mij)/(Xij + Mij), IT=(Xij - Mij)/(PNij + Mij - Xij), GAE= Xij / (PNij + Mij - Xij), GPI= Mij /(PNij + Mij - Xij), EI = (Xij – Mij) / (Xim), Posicionamiento (P) = Tasa de crecimiento de las exportaciones del producto i por parte del país j. Eficiencia (E) = Tasa de crecimiento de la participación porcentual de las exportaciones de un país j, en el total de las exportaciones mundiales del producto i.

37

99,7%

38

96,7%

Sudáfrica

96,6%

99,6%

86,2%

n/a

n/a

100,0%

n/a

99,9%

Azúcar refinado

6

5

1

3

2

4

Ranking

30%

41%

336,0%

69%

284,0%

43%

Apertura exportadora

0,7%

0,7%

0,6%

0,1%

0,2%

0

Penetración de importaciones

Transabilidad (relación entre la balanza comercial y el consumo aparente) IT

Fuente: Adaptado de datos FAO, Observatorio Agrocadenas, 2005.

Colombia

Cuba

99,8%

Brasil

Australia

100%

Azúcar crudo

Tailandia

 

País

Balanza Comercial Relativa (índice de ventaja competitiva 0-100%)

Óptimo

Óptimo

Retirada

Óptimo

Vulnerable

Vulnerable

Azúcar crudo

Óptimo

-- 

 --

Óptimo

-- 

Óptimo

Azúcar refinado

Modo de inserción en el mercado mundial Tasas de crecimiento % (eficiencia vs. posicionamiento)

6

5

3

1

2

4

Ranking

Bajo (2,4%)

Bajo (3.3%)

Bajo (14%)

Inter (27%)

Bajo (17%)

Bajo (11%)

Azúcar crudo

Azúcar refinado

Bajo (2%)

n/a

n/a

Bajo (18%)

n/a

Bajo (8%)

Especialización internacional (vocación exportadora y capacidad para construir ventajas competitivas permanentes)

Tabla 8. Principales indicadores de competitividad internacional de la industria azucarera en 14 países

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

En el Indicador del modo de inserción en el mercado mundial, el país ocupa una posición óptima, tanto en el crecimiento de sus exportaciones de azúcar como en su participación en el mercado mundial de este producto. En Especialización Internacional; Colombia ocupó el puesto sexto, con un indicador de especialización de 2,4%, el cual pese a que es positivo, es de baja magnitud. No obstante el bajo nivel en el indicador, su crecimiento evidencia las ventajas competitivas y comparativas del sector azucarero colombiano que le permiten participar en los mercados internacionales.

En la actualidad, cerca de un centenar de países produce azúcar. Colombia participa con el 1.7% del total de la producción mundial. Si bien el consumo per cápita de azúcar en Colombia es mayor que el promedio mundial, es menor que Brasil, lo cual indica que puede ampliarse, especialmente incentivando su uso como insumo en otras industrias con vocación exportadora. En efecto, los clientes de los ingenios son cada vez más sofisticados y esto le ha exigido a la industria azucarera nacional proveer insumos de alta calidad y de mayor valor agregado. Así, la producción de azúcar refinado se ha incrementado en la última década. Los ingenios cuentan con certificaciones de calidad como ISO 9000, 14000, 21000 y sus clientes los certifican como proveedores.

3.3. Acceso a mercados y mecanismos de facilitación comercial internacional

La industria azucarera colombiana ha sido exportadora desde la década de los sesenta.29 En efecto, el avance de la industria en la inserción a los mercados internacionales ha sido el resultado de decisiones empresariales y por

29

Durante los primeros 30 años lo hizo irregularmente a pesar de las dificultades derivadas de la política comercial proteccionista de la época y regulada desde los precios hasta las cantidades para vender en el mercado local a través del Idema y la Bolsa Nacional Agropecuaria. Las importaciones eran prohibidas y las exportaciones requerían un permiso especial del Ministerio de Agricultura, sólo así el Gobierno garantizaba el abastecimiento del mercado nacional.

39

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

supuesto, de determinaciones de política agrícola que fueron evolucionando,30 lo cual permitió la celebración de acuerdos comerciales con países de la región.31 En los últimos años, con la ausencia de mercados preferenciales, la industria azucarera ha exportado a lo que hoy se llama mercados mundiales y que, naturalmente, ha conducido a la diversificación, como la producción de Bioetanol, producto que hoy aún no se exporta (Asocaña, 2009). 3.3.1. Convenios y acuerdos comerciales

El Gobierno ha continuado con la consolidación32 de acuerdos como el Acuerdo de Libre Comercio con Canadá, EFTA,33 Chile, Unión Europea y Estados Unidos. El primero, es importante considerando que Canadá es uno de los 10 importadores más grandes de azúcar crudo y su mercado se liberará para Colombia, progresivamente, en un periodo de 17 años; mientras que el azúcar crudo y los alcoholes potables recibieron liberación inmediata. Los alcoholes no potables se liberarán en un periodo de 10 años. En cuanto al tratado de libre comercio EFTA, se firmó un acuerdo único en materia agrícola con todos los países miembros. Tanto el azúcar como sus sustitutos y los alcoholes fueron excluidos de las negociaciones con Suiza y Liechtenstein. Sin embargo, continuarán beneficiándose del SGP que estos países otorgan a los países en desarrollo como Colombia. Por su parte, ni Noruega ni Islandia aplicarán aranceles para el azúcar y los alcoholes, buscando garantizar que a Colombia se le mantenga el arancel cero para estos productos en el futuro. 30

Pasando desde el desmonte del control estatal de precios, entre 1979 y 1982, hasta un cambio radical, en 1991, con la internacionalización de la economía. Con esta exposición del mercado a la competencia internacional, se establecieron aranceles -considerando que los precios internacionales del azúcar son muy volátiles y distorsionados por subsidios en los países desarrollados-, y se establecieron franjas de precios, con lo cual se estabilizaba el costo de la importación. 31 Para la década de los 90, Chile y México, con los que se tenían acuerdos, importaban cerca de 700 mil toneladas anuales de azúcar, había una importante demanda azucarera en la región gracias al Acuerdo de Aladi, vigente desde 1980, el cual había abierto las puertas al Grupo Andino. Es importante aclarar que, aunque se realizaron acuerdos con México y Chile; con México el azúcar quedó excluida, y con Chile no se liberó el arancel variable de la banda de precios chilena ni de la franja colombiana. Respecto a Aladi, en ese acuerdo no se liberan los productos, sino que se dan preferencias parciales, y el azúcar está excluido de las preferencias en la mayoría de países. 32 En el año 2000, se creó el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar, con lo cual se procuró estabilizar los ingresos de los actores principales del Cluster; con el paso del tiempo, la industria se ha beneficiado de las oportunidades de acceso a nuevos mercados, que como resultado se han materializado en acuerdos que permitieron beneficios arancelarios, de precios y de mercado. 33 Tratado de Libre Comercio Colombia-EFTA (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia).

40

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

El tratado de libre comercio entre Colombia y Chile entró en vigencia en mayo de 2009, acordando, en particular, que el alcohol mantendría libre comercio bilateral. La negociación del tratado de libre comercio con la Unión Europea concluyó y en él se otorgó una cuota de 62 mil toneladas de azúcar y se liberaron los alcoholes de inmediato.

Finalmente, la negociación del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos garantizó para Colombia una cuota de 50 mil toneladas a cambio de la liberación total del mercado colombiano en 15 años. 3.3.2. Canales de comercialización

Ciamsa es el operador logístico de las exportaciones de azúcar a través de contratos de compra venta de azúcar y derivados con los ingenios.34 Esta institución tiene casa de representación en Perú (Cepal, 2002). Debe resaltarse que la actividad de Ciamsa permite planificar la disposición futura de los excedentes de azúcar y competir en el mercado internacional atendiendo clientes extranjeros. Utilizar una estrategia diferente a esta implicaría vender en los mercados internacionales spot, perdiendo cualquier ventaja de negociación.

4. Infraestructura y logística

En la Encuesta Nacional Logística, realizada en Colombia por el Latin American Logistics Center –LALC– en 2008,35 se identificó que la concentración de clusters en los departamentos puede compensar las debilidades naturales de una zona en cuanto a cercanías a corredores logísticos de comercio exterior. En efecto, se observaron los costos totales logístico –CTL– por ubicación geográfica, donde las empresas ubicadas en el departamento del Cauca tienen un CTL de 14%, mientras que aquellas situadas en el Valle del Cauca registraron 34

A diferencia del pasado, cuando el producto lo recibía la comercializadora en consignación; y otros en la modalidad de operador portuario. 35 María F. Rey (2008), “Encuesta Nacional Logística, resultado del benchmarking logístico empresarial”, Latín American Logistics Center -LALC-, Unidad Regional de Investigación del Center for Emerging Logistics and Supply Chains (Celsc) Atlanta, GA – Estados Unidos de América.

41

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

un valor del indicador de 18,8%, y las empresas localizadas en el departamento de Risaralda, el valor de este indicador corresponde a 23,3%.

Por su parte, el escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia, realizado por la Cepal en marzo de 2009,36 en el factor de infraestructura, considera la infraestructura básica, dotación de servicios domiciliarios, la oferta de transporte, modos y estado de la red vial, y las telecomunicaciones y el uso de internet –TIC–. En este ranking, el Valle del Cauca ocupa el tercer lugar después de Quindío. El departamento de Risaralda ocupa el quinto puesto en el escalafón, Caldas el octavo y Cauca está en los dos últimos lugares entre 23 departamentos. Los tres departamentos en los que se concentra la actividad productora del sector azucarero colombiano han mantenido estable su posición en el escalafón.

La infraestructura del Valle del Cauca es una ventaja que ha posibilitado el desarrollo del Cluster y, en cierta forma, ha sido impulsada por el sector azucarero. Se destaca la construcción del ferrocarril Cali-Buenaventura, el desarrollo del puerto de Buenaventura, la conectividad vial con el resto del país, la construcción de la represa de Salvajina, el control de las cuencas hidrográficas y la red de carreteras rurales del Departamento. Esta infraestructura es básica para el buen desempeño del Cluster, ya que, por ejemplo, sólo el volumen de carga transportada anualmente de caña de azúcar, azúcar, bioetanol y bagazo es superior a 28 millones de toneladas (Asocaña, 2009).

Según información suministrada por el DANE, en términos de disponibilidad y costos de servicios públicos, en el Valle del Cauca se observa que entre 1994 y 2006 ha aumentado la cobertura de energía, acueducto y alcantarillado, llegando en el año 2006 a 92%, 95% y 91%, respectivamente. En el año 1994, estas cifras correspondían a 89%, 92% y 83%, respectivamente. Por otra parte, el acceso a internet en este mismo periodo también aumentó pasando de 0,47%, en 1994, a 23%, en 2009.

36

Parra R. y Ramírez J. (2009) “Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia”, Naciones Unidas - Cepal. Bogotá, DC.

42

43

100%

Fuente: elaboración propia FSOP.

Penetración de importaciones: 0,7%

Químicos

Maquinaria: India- Escocia

Importaciones

En el Valle, Cauca y Risaralda.

Proveedores nacionales especializados

Valle (79%), Risaralda (1%), Cauca (19%), Caldas (1%)

Cultivadores de caña: 1750, dueños del 75% del área total en cultivo: 208 mil has.

Transporte caña sucia al ingenio Jugo

13 INGENIOS (10 en el Valle, 2 en Cauca y 1 en Risaralda) con. 5 destilerías y 12 plantas de cogeneración

Azúcar refinado

y refinación

Centrifugación

Cristalización

Filtración de jugos

Extracción y clarificación

Limpieza y molienda

2.6 Mill tmvc

Azúcar

358 Mil tmvc

Alcohol

Energía 155 MW

84%

6 MILL TON

Bagazo

Mieles y jugos

Terrestre

Marítimo

Proceso

100%

100%

16%

97%

3%

Otras

Bebidas

Confitería

Sucroquímicos

Valor de las exportaciones de azúcar : US$429 Millones

Más 50 Países 63% Frontera Cúcuta Precios FOB

Islas del Caribe 14%

Chile 15%

Perú 8%

Mercado Internacional

25%

35%

26%

10%

Consumo directo

Alcohol industrial

Biocombustible

Energia

Papel

Abonos

Concentrados

Mercado nacional

Frontera Ipiales

Puerto de Barranquilla

Puerto de Buenaventura 98 %

23%

77%

94% 6%

Por lo general los clientes recogen la materia prima en los ingenios o tienen sus plantas dentro de ellos

Cachaza

Uso modo terrestre : 2% férreo, 98% carretera

Puerto de Cartagena

Puerto de Barranquilla

Puerto de Buenaventura

Azúcar crudo

Siembra, corte y alce de caña de azúcar

Figura 11. Sistema logístico del Cluster Bioindustrial del Azúcar

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

5. Innovación tecnológica y capacitación del recurso humano

En ciencia y tecnología, el escalafón de la Cepal evalúa la capacidad de los departamentos de innovar y asimilar la tecnología. Este indicador está compuesto por el ambiente científico y tecnológico local, los procesos de innovación y el acercamiento de la industria a la academia. En particular, entre los departamentos que se ubicaron en los primeros lugares se destaca el caso de Caldas (2), Valle del Cauca (4) y Risaralda (6). Esto refleja el avance de las regiones en inversiones y dotaciones científicas y tecnológicas en las empresas, la creación de centros de investigación e instituciones especializadas en la región. En términos de capital humano, el escalafón de competitividad de la Cepal mide la cobertura y la calidad de la educación y los servicios de salud, considerando los niveles de escolaridad, capacitación, experiencia laboral, la atención a la niñez y la relación entre la educación y el ingreso. El departamento de Caldas ocupa el sexto lugar en esta medición, Risaralda el séptimo y el Valle del Cauca el décimo. Al igual que el indicador de infraestructura, el departamento del Cauca, en materia del capital humano, se encuentra en los últimos lugares (18). La capacitación del recurso humano en los campos de trabajo específicos del cultivo de la caña y la producción de azúcar la diseña y la desarrolla cada ingenio. Profesionales y tecnólogos en diferentes áreas son formados principalmente en cinco universidades de la región. La investigación especializada la realiza el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), el cual interactúa con 18 centros de investigación, localizados en 12 países; a nivel nacional interactúa con Colciencias y grupos de investigación de diferentes universidades (Universidad del Valle, Nacional, Autónoma de Occidente, Nariño y Cauca). Entre las actividades de Cenicaña está la investigación y el desarrollo del genoma y marcadores moleculares de la caña de azúcar,37 con el objetivo de descubrir genes resistentes a las enfermedades y variedades con 37

Desde mediados de los 80 ya se contaba con nuevas variedades de caña, como la Cenicaña Colombia (CC) 85-92, gracias a la capacitación del recurso humano y a la investigación que permitieron el establecimiento de estaciones y redes meteorológicas automatizadas, laboratorios, hectáreas de tierra para pruebas e invernaderos en una zona geoestratégica de influencia.

44

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

mayor contenido de sacarosa. Cenicaña representa una experiencia que sitúa a Colombia en la frontera del conocimiento en esta materia.

Por su parte, Tecnicaña analiza los problemas de innovación tecnológica del cultivo de caña y de sus industrias derivadas (Cepal-Eclac, 2002). Además, esta institución facilita la transferencia de tecnología a los cultivadores (Asocaña, 2009).

6. Contribución de la industria azucarera al desarrollo social y su impacto sobre el medio ambiente

En esta sección se describen los principales retos y avances en los aspectos sociales y ambientales del sector azucarero colombiano. En particular, los temas relacionados con la actividad de los cultivadores de caña de azúcar y de los ingenios azucareros, debido a que sobre estos hay una mayor disponibilidad de información. De esta forma, se hace referencia exclusiva a los actores relacionados con el sector azucarero, a pesar de que todas las empresas del Cluster son agentes relevantes e involucrados en estos dos temas.

6.1. Medio ambiente

El sector azucarero es cuestionado por diferentes agentes de la sociedad, debido a los efectos que sobre el medio ambiente tiene su actividad productiva. En lo relacionado con el impacto del sector sobre el medio ambiente, éste tiende a ser magnificado de manera imprecisa, desconociendo además su probado cumplimiento de las normas ambientales que lo regulan y sus esfuerzos por garantizar su sostenibilidad como industria. En esta sección, se contraponen los efectos de la actividad productiva del sector sobre el medio ambiente y las acciones adelantadas por las empresas y las instituciones para la cooperación con el objetivo de mitigarlos. En este caso, se reconocen el esfuerzo del sector por ir más allá del cumplimiento de la normatividad ambiental y por desempeñarse en forma sostenible. Conservación del recurso hídrico: entre los principales retos del Cluster Bioindustrial del Azúcar en materia ambiental se destaca la preservación del recurso hídrico como factor insustituible en los procesos productivos de las

45

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

empresas. Esto obedece a que la producción de caña de azúcar soporta la estructura general del Cluster en el valle geográfico del río Cauca y, en este sentido, la conservación de las fuentes hídricas y la adecuada disposición de los vertimientos asociados a la producción de azúcar, alcohol y demás subproductos de la caña, se han identificado recurrentemente como temas prioritarios. En particular, la revisión bibliográfica llevada a cabo evidencia que usualmente se omite la responsabilidad de las empresas que emplean el azúcar como insumo o prestan servicios a éstas en la conservación de fuentes.

Los problemas asociados a la disponibilidad del recurso hídrico se han hecho más evidentes para el Cluster y para la sociedad en general debido, principalmente, a las consecuencias de una mayor frecuencia en la ocurrencia de los fenómenos de La Niña y El Niño en el valle geográfico del río Cauca. Además, la creciente demanda por el recurso, asociada al crecimiento poblacional y a la dinámica de las actividades productivas que tienen lugar en la región, ha hecho más sensibles a los agentes económicos ante dichos fenómenos climáticos que alteran la cantidad regular y la periodicidad de las precipitaciones anuales en la región (Cruz y Valderrama, 2010).

En este contexto, los cultivadores de caña de azúcar y los ingenios azucareros han sido señalados como agentes que generan altas presiones sobre el recurso hídrico, debido a las actividades de riego y producción. La información disponible indica que estos agentes se han caracterizado durante las recientes décadas por el cumplimiento de las normas legales vigentes en materia ambiental y por ser pioneros en el desarrollo de tecnologías que han contribuido a la reducción del consumo de agua en las actividades productivas (Asocaña, 2010). La reducción en el consumo de agua en las actividades productivas de campo y de fábrica del sector azucarero se ha logrado gracias al desarrollo e incorporación de diversas tecnologías, principalmente desde 1977, año en el cual este aspecto fue reconocido como un objetivo estratégico por las empresas del sector. En este sentido, el Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña) ha promovido la investigación y el desarrollo tecnológico en el manejo de agua para riego y drenaje en la agroindustria azucarera, con el objetivo de que la producción de caña y los procesos productivos de fábrica se lleven a cabo con base en fundamentos científicos y criterios prácticos en la gestión eficiente del recurso hídrico.

46

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

Actividades de riego: estas actividades son indispensables en el proceso productivo del sector, ya que contribuyen al crecimiento de la planta de caña de azúcar con una mayor concentración de sacarosa. Sin embargo, como lo señala Cruz (1992), son adelantadas partiendo de la racionalidad económica en tanto promueven la aplicación de agua al cultivo en el momento oportuno y en la cantidad requerida, teniendo en cuenta que si se aplica una menor o mayor cantidad de agua a la que es requerida por la planta, se puede reducir la productividad, generando a la vez problemas para el medio ambiente y la sociedad (Asocaña, 2010). En el 48% del área sembrada de caña de azúcar se utilizan únicamente fuentes de agua superficiales para adelantar las labores de riego, mientras en el 16% sólo se utiliza agua de fuentes subterráneas, y éstas se complementan con la construcción de reservorios que almacenan agua lluvia, superficial y aquella extraída de los pozos (Rosas V. & Tobón R., 2008).

En particular, el cultivo de caña de azúcar no requiere una mayor aplicación de agua de riego frente a los cultivos alternativos, esto debido a que los costos adicionales que se asumen son superiores a los incrementos en ingresos asociados a la mayor producción de sacarosa en la planta. Las empresas del sector han adoptado, como estrategia para reducir dichos costos, la programación de las actividades de riego a lo largo del ciclo de vida del cultivo, aplicando únicamente el agua requerida por éste en el momento oportuno (Luna, C. et. al, 1996). Entre los principales sistemas de riego desarrollados y utilizados por el sector azucarero se destaca el riego por surco alterno, consiste en colocar el agua surco de por medio, tal que, con la misma cantidad de agua que se utiliza para regar en forma convencional por surco continuo, se llega a cubrir un área cultivada aproximadamente dos veces mayor (Asocaña, 2010).

Debido a las condiciones topográficas que enfrentan los cultivadores en el valle geográfico del río Cauca, en ocasiones se dificulta la implementación del riego por surcos. En estos casos, se aplica el riego a través del sistema de aspersión, técnica que genera menor impacto sobre el suelo y que contribuye a reducir el riesgo de erosión. Además, emplea una menor cantidad de agua (30% - 40%) e incrementa el rendimiento de los regadores (40% - 60%). La utilización del riego por aspersión genera un beneficio económico de 35%,

47

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

asociado a un menor consumo de agua (300 millones de m3/año), que a su vez representa un menor costo de riego por hectárea (Cruz et al, 1995).

Otro sistema utilizado para adelantar las actividades de riego es el de politubulares por surcos, el cual disminuye los costos del riego y optimiza el manejo del recurso hídrico debido a su bajo costo de instalación y su alta capacidad de conducción. Éste reduce el consumo de agua a una razón de 3.31 l/seg. por cada 100 metros en acequias regadoras, lo que representa un ahorro promedio de 165m 3 /ha/año, equivalente a 825m3/ha/año (Cruz et al, 1995). Actualmente, este sistema de riego es implementado en el 11,6% del área total sembrada. Finalmente, el sistema de riego por caudal reducido, consistente en la aplicación permanente de agua en pequeños caudales en la cabecera de los surcos y que permite el aprovechamiento de la cabeza hidráulica que provee la pendiente del terreno, conduce el agua con bajo caudal y la aplica a los lotes mediante tuberías, sin pérdidas de agua, con lo cual se consiguen alta eficiencia de riego (Asocaña, 2010).

La aplicación de técnicas de programación e implantación de sistemas eficientes de riego han permitido un ahorro promedio de 4000 m3/ha/año en el consumo de agua. De esta forma, en poco más de 30 años la agro-industria ha reducido en un 50% sus requerimientos de agua para riego en toda el área sembrada, generando un impacto positivo para el manejo sostenible del recurso hídrico (Cruz. R, 2008). Actividades de fábrica: otro de los señalamientos que usualmente se hace sobre el sector azucarero corresponde a la generación de compuestos orgánicos como efluentes líquidos. En este sentido, se destaca que las actividades productivas de los ingenios azucareros recuperan el 70% del agua contenida en la caña de azúcar a través de condensados, los cuales se usan en las distintas etapas de los procesos productivos, reduciendo así su demanda por el recurso a través de las tecnologías empleadas en los procesos fabriles (Ingaramo, A. et. al., 2008).

Teniendo en cuenta lo anterior, en los procesos productivos se generan dos tipos de vertimientos líquidos: i) los provenientes de la refrigeración de equipos, recuperados en piscinas o torres de enfriamiento para retornar

48

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

posteriormente al proceso, y ii) las aguas residuales industriales, que por sus características bioquímicas no pueden reutilizarse.

Aquellos vertimientos que pueden ser tratados, se emplean posteriormente en las actividades de riego, y aquéllos que no pueden reutilizarse, se vierten a las fuentes de agua bajo las condiciones que se estipulan en la normatividad vigente. De hecho, las técnicas empleadas por los ingenios colombianos en el manejo y disposición de aguas residuales son referentes para las demás industrias azucareras del mundo (Asocaña, 2010). En particular, las acciones impulsadas por el sector, con el objetivo de reducir la contaminación asociada a sus labores de fábrica, se desarrollaron de manera importante en 1976, a partir de la legislación propuesta por la autoridad ambiental del área de influencia, en este caso, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). El Acuerdo 014 de 1976 definió un programa de reducción de la contaminación dirigido a todos los actores que ejercían presión sobre los recursos en la zona de referencia. En este marco, a partir de 1977 la autoridad ambiental realiza una medición, periódica de las cargas aportadas por los diferentes agentes. En la primera medición reportada a finales de los 70, los ingenios azucareros figuraron como los mayores contaminantes del río Cauca en términos de sus descargas. Puntualmente, la industria azucarera vertía en ese momento 98 ton/día de DBO5 y 110 ton/día de SST. Los esfuerzos de las empresas del sector se concentraron en cambiar esta situación y, soportados en las acciones de investigación y desarrollo tecnológico de Cenicaña, adoptaron un plan estratégico para reducir sus descargas al principal afluente de su región de influencia. De esta forma, en la actualidad son los ingenios azucareros los agentes que menores aportes en términos de carga contaminante vierten al río Cauca, con un 5%. Los que más aportan son los municipios (78%), seguido de otras industrias, en especial las papeleras (7%) (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2009). Se destaca que la carga contaminante, vertida al río Cauca por parte de los ingenios azucareros, es mucho menor que la registrada en 1979 y que su participación en la totalidad de la descarga que recibe el afluente se ha reducido. De acuerco con cifras publicadas por la CVC, en el año 2009, los ingenios azucareros aportaron 4,2 toneladas por día (en términos de DBO5), lo que representa una reducción de 96% en el indicador respecto al registro de 1979. Este resultado muestra los esfuerzos del sector en materia de reducción

49

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

de vertimientos, conseguidos a través de las prácticas de producción más limpia que se han introducido a los procesos fabriles.

Por otra parte, el consumo de agua en los procesos fabriles se ha reducido un 45%, gracias a la implantación de sistemas de recirculación y de enfriamiento. Además, la incorporación de diversas tecnologías eliminó, en su totalidad, el vertimiento de aguas residuales con temperatura superior a 50°C, así como el vertimiento de más de 3 m3/s de aguas contaminadas por ingenio (Asocaña, 2010). El Decreto 901 de 1997, expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, reglamentó, por primera vez, el cobro de servicios ambientales a través de las denominadas Tasas Retributivas y definió un límite máximo de vertimiento para el sector azucarero: 13.000 Kilos/día de DBO5 y 5.501 de SST/día. Los ingenios azucareros cumplen ampliamente las normas definidas; 4.010 Kg/día y 1700 Kg/día, respectivamente.

Según Asocaña (2009), se ha reducido la carga contaminante aportada por los ingenios azucareros durante las últimas décadas. Se destaca el importante avance en términos de la reducción de las cargas contaminantes de DBO5 y SST (kg/día) durante la década de los 90 con relación a cada tonelada de azúcar producido. El sector azucarero ha invertido más de 100 mil millones de pesos, hasta 2009, en actividades tendientes a optimizar el uso del recurso hídrico en fábrica y a la disminución de la contaminación hídrica. En este contexto, la producción de alcohol carburante, a partir de 2005, no representó un aumento en las cargas contaminantes, a pesar de que este proceso productivo es cuestionado en otros países por la presión que genera sobre el medio ambiente, debido al manejo de las vinazas producidas. Los subproductos, asociados a la producción de etanol, pueden ser nocivos para el medio ambiente en caso de no ser manejados en forma adecuada. En el caso del sector azucarero colombiano, la forma en que se procesan dichos subproductos puede catalogarse como amigable con el medio ambiente. El producto obtenido de la destilación de alcoholes, es decir, la vinaza, puede ser un agente contaminante; sin embargo, en el caso del sector azucarero colombiano, este material se envía a las plantas de compostaje, en donde se mezcla con cachaza, cenizas obtenidas de la combustión de bagazo y otros residuos de cosecha, con el fin de producir un compost estabilizado. De igual

50

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

manera, también suelen ser concentradas para la producción de abonos ricos en potasio, los cuales, por sus bajas dosis y aplicación dirigida, reducen los impactos negativos sobre el suelo y las fuentes de agua subterránea. Las inversiones que realizaron los ingenios en las destilerías tuvieron un alto componente ambiental y ello les permitió adoptar una tecnología que reduce la producción de vinazas. Debido al contenido de materia orgánica, elementos menores y potasio, la vinaza es usada como abono orgánico (Cenicaña, 2009). Cuidado del aire: en lo relacionado con el cuidado de la calidad del aire, debe señalarse que el cultivo mismo de caña de azúcar representa un aporte, toda vez que éste se caracteriza por generar un alto impacto ambiental positivo. En particular, la alta producción de biomasa en los cultivos de caña, su requerimiento de dióxido de carbono (CO2) y la liberación de oxígeno al medio ambiente, contribuyen significativamente a mejorar la calidad del aire. La forma en que este efecto positivo se da obedece a que el cultivo de caña captura de manera eficiente la luz solar y CO2, liberando grandes cantidades de oxígeno.

Otro beneficio ambiental del cultivo de caña de azúcar corresponde a su densa cobertura del suelo, hecho que reduce los costos de control de malezas y permite un uso más eficiente del agua y menores riesgos de erosión (Ramos O.G. 1995 y Mora C.J. 1998).

En los cuatro departamentos del área de influencia del sector se ha identificado que los problemas más significativos, asociados a la calidad del aire, se registran en los centros urbanos, debido a la alta densidad poblacional, el mayor tráfico vehicular, la discordancia en el uso del suelo y, en menor grado, por la actividad industrial. No obstante, el sector azucarero cuenta con prácticas como las quemas controladas de caña de azúcar, y a pesar de no contribuir con material contaminante respirable (partículas menores a 10 micras que atraviesan en tracto respiratorio), generan cuestionamientos que son importantes analizar. Las quemas de caña de azúcar: la quema de la caña de azúcar, realizada previamente a su cosecha, tiene como objetivo disminuir el material vegetal, controlar las plagas y facilitar la labor de los corteros y, en general, del personal de campo. Esta actividad es generalizada en todos los países donde se cultiva caña de azúcar, y en Colombia se restringe para determinados territorios con características especiales.

51

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

Como concluyen Ronderos y Palacios (2010), en una amplia reseña bibliográfica, no existe evidencia científica que identifique a las quemas de caña como causa de problemas respiratorios entre los habitantes de poblaciones cercanas a los cultivos. En el mismo sentido, como señalan los estudios epidemiológicos de Whalen (1988), para el caso de los estados de Hawaii, Louisiana y Florida (EE.UU) y de Maldonado et. al. (1997 y 1999); para el caso del estado de Sao Paulo (Brasil), no existe una relación causal entre las quemas de caña y las enfermedades respiratorias, tales como asma y bronquitis en lo habitantes de los centros urbanos ubicados cerca a los cultivos. La principal razón por la cual el sector azucarero es señalado como agente contaminante del aire obedece a la eventual molestia causada por las quemas de caña de azúcar en las poblaciones. En este sentido, con el objetivo de reducir los efectos de esta actividad, el sector utiliza herramientas de su Red Meteorológica Automatizada, constituida por 34 estaciones ubicadas a lo largo del valle geográfico del río Cauca, para programar las actividades de quema. Además, cuenta con una veeduría que apoya la programación de las quemas y se rigen por el Manual de Quemas establecido. Los monitoreos permanentes del material particulado (PM10), suspendido en el aire en la zona de influencia, verifican el cumplimiento de la norma ambiental establecida, que especifica como límites diarios 100 µm/m3 y promedios anuales de 50 µm/ m3, los cuales no se han excedido en ninguno de los puntos de la red de estaciones de PM10. Producción de alcohol carburante: desde finales de 2005, el campo azucarero inició la producción de alcohol carburante (etanol anhidro) a partir de biomasa, diversificando su oferta de productos y contribuyendo a reducir la dependencia nacional de los combustibles fósiles. Esta actividad es identificada como otra contribución al mejoramiento de la calidad del aire.

La producción de etanol es catalogada como amigable con el medio ambiente debido a las bondades del cultivo de caña y a que en su proceso productivo industrial no se utilizan productos químicos para la deshidratación. Además, la tecnología empleada en la producción de etanol permite reducir el consumo de agua en fábrica. Como se mencionó antes, con la tecnología de punta, disponible para la producción de etanol en el valle geográfico del río Cauca, se ha reducido considerablemente la producción de residuos por

52

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

parte de los ingenios y, por el contrario, se ha contado con la posibilidad de producir bioabonos y fertilizantes potásicos concentrados (compost y vinaza concentrada enriquecida).

La producción de etanol para el programa nacional de oxigenación de combustibles se identifica como otra contribución del sector al mejoramiento de la calidad del aire en la región de influencia y, debido a la cobertura del programa, con alcance en todo el territorio nacional. El etanol es un producto 100% renovable que mejora el proceso de oxidación de los hidrocarburos y reduce las emisiones de monóxido de carbono, compuestos aromáticos, azufre y compuestos orgánicos volátiles a la atmósfera (Casanova, 2002). Debe resaltarse que el etanol es actualmente la principal alternativa de combustible líquido el cual, obtenido a partir de caña de azúcar, es el único que no compromete fuentes alimenticias e induce una reducción significativa del efecto invernadero (Torres, A. & Almazan, O., 2010).

Cogeneración eléctrica: la cogeneración eléctrica es definida como la producción y aprovechamiento conjunto de energía eléctrica y energía calorífica a partir de una fuente de energía primaria de un proceso productivo propio. Esta actividad contribuye al ahorro energético y disminuye las emisiones de las empresas. El sector azucarero colombiano ha articulado acciones en torno al tema, considerando un modelo energético basado en la eficiencia y en el uso de energías renovables, particularmente de aquellas generadas a partir de partir de la biomasa.

Como señala la CVC, en su Concepto 0660-05-88650-2008, en los sistemas termoeléctricos convencionales, sólo el 33% del combustible se convierte en energía eléctrica, mientras que en los sistemas de cogeneración se aprovecha el 84% de la energía contenida en el combustible para la generación de energía eléctrica y calor (25-30% eléctrico y 59-54% térmico). En este sentido, los programas de cogeneración, implementados por los ingenios azucareros colombianos, contribuyen a reducir el consumo de combustibles fósiles, como petróleo, gas natural y carbón mineral, y, en ese sentido, a mejorar la calidad del aire en la región de influencia, llevando a cabo una actividad productiva de menor impacto. Entre las ventajas de la cogeneración se destacan: i) su eficiencia en términos de reducción del consumo de gasolina y menores emisiones de CO2 y

53

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

óxido de nitrógeno (NO) que el petróleo o el carbón; ii) menores pérdidas en la red eléctrica, debido a que las instalaciones de cogeneración suelen estar más cerca del punto de consumo (Opex Energy, 2010).

La cogeneración se presenta actualmente como una alternativa real de mejoramiento de la productividad energética para los ingenios colombianos. La cogeneración de energía, a partir de bagazo y material orgánico, representa una gran oportunidad para diversificar la oferta energética del país y es a la vez un proceso amigable con el medio ambiente (Aguirre, et. al., 2009). Recientemente, ocho de los trece ingenios azucareros colombianos realizaron inversiones con el objetivo de aumentar su capacidad de cogeneración de energía a través de la quema de bagazo y residuos de materia extraña vegetal en sus calderas. De esta forma, generan la energía térmica necesaria para la operación de sus plantas de producción y, al mismo, tiempo obtienen excedentes de energía eléctrica para comercializar a través de la red de interconexión eléctrica nacional.

Según Asocaña (2010), se espera que los ingenios azucareros realicen inversiones superiores a US$ 324 millones, con el objetivo de que el sector incremente su capacidad de cogeneración de energía eléctrica instalada, de 160 MW, en 2009, a 264 MW, en 2013. Durante 2009, las inversiones se concentraron en la inclusión de tecnología más limpia en procesos de generación de vapor y energía, los cuales conllevaron a la reducción de emisiones atmosféricas.

La cogeneración de energía a partir de bagazo o de materias primas renovables, además de ser una gran oportunidad para diversificar la oferta energética del país, es un proceso amigable con el medio ambiente (Aguirre, et. al. 2009). Las inversiones ambientales han sido realizadas fundamentalmente por los ingenios para el tratamiento de efluentes en las nuevas destilerías, lo que evidencia la preocupación por el impacto ambiental en su entorno (Arbeláez, Estacio y Olivera, 2010).

En general, las inversiones ambientales recientes del sector azucarero colombiano se resumen en la Tabla 9.

54

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

Tabla 9. Inversión ambiental del sector azucarero colombiano

Inversion Ambiental del Sector Azucarero (Millones de pesos Corrientes) 2003 MM Inversiones directas de los Ingenios Incauca 2.422 Providencia 1.587 Castilla 750 Riopaila 765 Manuelita 1.831 Mayaguez 2.781 San carlos 192 Carmelita 154 Cabaña 6.506 Pichichi 634 Risaralda 499 Maria Luisa 110 Tumaco 111 Total Ingenios 18.343

2004 MM

2005 MM

2006 MM

2007 MM

2008 MM

2009 MM

2.555 1.675 791 807 1.100 2.082 107 175 7.428 669 1.783 120 75 19.366

12.022 8.055 2.528 256 186 319 0 2.890 177 0 119 45 0 26.596

16.895 7.978 1.820 172 10.191 5.445 0 664 1.473 0 8.024 0 0 52.662

768 2.881 0 2.332 4.300 6.446 0 1.198 10 211 301 0 62 18.510

4.821 622 26 115 3.899 1.176 632 0 83 2.864 3.954 0 0 18.191

0 19.050 6.010 9.108 2.452 3.112 181 447 1.470 0 4.713 59 46.602

-

264 144 313 721

88 88

56 56

0

26.596

53.383

18.598

18.247

46.602

Inversiones de los ingenios a través de Asocaña Veedores Ambientales Reforestación Red calidad Aire Total Asocaña Total Inversión Ambiental

18.343

19.366

Fuente: Asocaña, 2009

6.2. Aspectos sociales

En materia social, el principal reto de los azucareros colombianos es contribuir para que los hogares que habitan en su región de influencia sigan siendo identificados como aquellos con mejores condiciones de calidad de vida en el País. En este sentido, las empresas del sector deben articular sus esfuerzos y promover la mejor gestión de los gobiernos municipales y departamentales. Además, divulgar, en forma más efectiva y técnica, los impactos de sus inversiones en RSE, lo que necesariamente implica ajustar la forma en que éstas se gestionan y monitorean.

En primer lugar, se referencian los resultados de Fedesarrollo (2010) en materia del impacto económico de la actividad del conjunto de las empresas del sector azucarero sobre la economía colombiana. Como se resume en la Tabla 10, es un dinamizador de la actividad económica nacional, mostrando importantes efectos multiplicadores en términos de generación de empleo y valor agregado.

55

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

Según Fedesarrollo (2010), por cada empleo generado en las fábricas de los ingenios azucareros, se generan 28,4 empleos adicionales en el resto de la economía. La importancia de la actividad productiva de los ingenios, en términos de la generación de empleo, radica en que éstos demandan gran cantidad de insumos a sectores intensivos en mano de obra (sectores agrícola y de servicios). De esta forma, si se tiene en cuenta el efecto del empleo de los ingenios tanto hacia atrás como hacia delante de la cadena productiva, en 2007, el sector azucarero generó un total de 265.402 empleos a través de toda la cadena de valor. Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), por cada peso que los ingenios aportan, se genera en la economía un efecto 4 veces mayor. Tabla 10. Efecto multiplicador por unidad generada por el subsector azucarero(1) Unidad generada Generación de empleo

Por 1 empleo generado por ingenios

Producción intermedia Por 1 $ generado por ingenios Inversión Salarios

PIB (valor agregado) Impuestos

Por 1 $ invertido en bienes de capital por ingenios Por 1 $ pagado de salarios por ingenios Por 1 $ valor agregado generado por ingenios

Por 1 $ de impuestos pagado por ingenios

Impacto sobre la economía nacional 28.4 10.5 2.3 6.8 3.9

10.3

Número de veces que se magnifica una variable en el total de la economía por cada unidad de esa variable que aporta la actividad del subsector azucarero. (1)

Fuente: Fedesarrollo, 2010.

Arbeláez et. al. (2010), identifica una relación causal de la actividad productiva de los ingenios azucareros y la calidad de vida de los hogares residentes en la región de influencia del sector. En términos generales, se observa que el ingreso per cápita y las medidas objetivas de calidad de vida (ICV – NBI), en los municipios donde tiene presencia el sector, son más altos frente al promedio nacional y frente a otros municipios del País, donde se llevan a cabo otras actividades agroindustriales.

56

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

Finalmente, se destaca, entre las conclusiones del estudio de Fedesarrollo, que la actividad productiva de las empresas del sector azucarero, así como sus inversiones en Responsabilidad Social Empresarial, contribuyen a que los hogares de los municipios de su área de influencia tengan mejores ingresos y mejor calidad de vida. En los municipios cañicultores, frente al resto de municipios de Colombia, en promedio, la calidad de vida es superior y las necesidades básicas insatisfechas de la población son menores, pese a que la inversión pública es baja. En particular, las mejores condiciones de calidad de vida se reflejan en una mayor tasa de escolaridad y de alfabetismo y una menor tasa de mortalidad (ver gráficas 12, 13 y 14). Figura 12. Índice de calidad de vida

ICV

Arroz 55

Café 56

Flores 58

Nacional 63

Banano 66

Caña 70

Figura 13. Necesidades básicas insatisfechas

NBI

Caña 21

Flores 21

Café 36

57

Banano 42

Arroz 45

Nacional 46

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

Figura 14. Años de escolaridad promedio

Años de escolaridad

Arroz 4,0

Nacional 4,1

Café 4,2

Banano 4,7

Caña 5,4

Flores 5,5

Fuente: Fedesarrollo (2010). Impacto socioeconómico nacional y regional del sector azucarero colombiano.

A continuación se muestra la contribución de la industria al desarrollo social, la cual ha sido importante no sólo para sus trabajadores, sino para la comunidad, con soluciones de vivienda, educación, deporte, recreación, cultura, justicia restaurativa y apoyo al desplazamiento regional, entre otros.

58

59

38

RESULTADOS 2009

37.685 personas capacitadas por medio de 36 talleres de alta tecnología del Sena, 10 mil cursos de capacitación, 3 centros regionales de educación superior con 6 mil estudiantes al año. 7 escuelas y colegios REA38 para estrato 1 y 2 Alianzas con universidades y el SENA para técnicos y tecnólogos. Programas de ingresos en los ingenios para las familias de trabajadores y 23 plazas artísticas.

Museo del Azúcar Inversión en mejoramiento de escuelas Aportes para teatros y centros culturales Creación de la Red Educativa Azucarera Programas de alfabetización Creación de Ceres Aporte a universidades y centros sociales. Vallen Paz

EDUCACIÓN Y CULTURA

Reducción del 98% de carga contaminante, hoy sólo es el 3% de carga contaminante al río Cauca. 301 has. reforestadas 25 viveros producen 50 mil árboles 11 ingenios con ISO9000 y 7 ingenios con ISO14000 12 asociaciones ambientales 50% menos de uso de agua 4 ingenios con licencias para producir bioetanol Red meteorológica con 34 estaciones.

Comité Mundial Medio Ambiente Departamento Gestión Ambiental Práctica de quema programada Convenio de producción limpia Licencias para producir bioetanol Certificaciones de calidad en ingenios Guía ambiental del sector Agua para la vida

MEDIO AMBIENTE

Los ingenios hicieron inversiones, en el 2008, superiores a los $8.100 millones para el sostenimiento de las escuelas y los centros educativos regionales –REA.

Fuente. Elaboración propia.

468 soluciones de vivienda: inicio de proyectos para 1.300 viviendas que beneficiarán a 11.600 personas.

Obras en acueducto, red eléctrica, clínicas e instituciones. Fondo Nacional del Azúcar

Parque del Azúcar, Parque de la Caña, y aportes al Parque del Café.

83 canchas deportivas

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

RECREACIÓN Y DEPORTES

DESARROLLO SOCIAL

Tabla 11. 30 años de desarrollo social en la industria azucarera

Reparación de catástrofes y patrimonios históricos: Armero-Popayán Programas de Justicia Restaurativa Apoyo al desplazamiento en la región Disminución de las necesidades básicas insatisfecha en municipios azucareros Mejoramiento del índice de calidad de vida, los niveles de escolaridad y l a tasa de alfabetización en la zona de influencia.

CONTEXTO

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

7. Articulación con las políticas públicas de las entidades territoriales

Esta última sección del documento destaca una de las estrategias adoptadas por el sector azucarero colombiano en procura de contribuir a mejorar la calidad de vida en los municipios de su área de influencia. Como señala Fedesarrollo (2011), la articulación de las inversiones en RSE, realizadas por las empresas del sector y las iniciativas de política pública de los gobiernos municipales, departamentales y nacionales, representa una gran oportunidad de magnificar el efecto positivo del sector azucarero sobre la calidad de vida de la población y del medio ambiente. El mencionado sector es identificado por las acciones de responsabilidad social empresarial que adelantan las empresas que lo conforman (Fedesarrollo, 2010). Según Asocaña (2010), dichas acciones se han fundamentado en procesos de sensibilización, participación y formación ciudadana que abordan factores de vulnerabilidad y buscan mejorar las relaciones intrafamiliares, la equidad de género, la aplicabilidad de los derechos sexuales y reproductivos, la habitabilidad y ambientes saludables. Lo anterior puede verificarse parcialmente, tomando como referencia la importancia que el sector le ha dado a diferentes iniciativas tendientes a la formación y cuidado del capital humano en su región de influencia. A partir de estas consideraciones, se concentran esfuerzos en materia educativa, a través de alianzas público-privadas, que han permitido el establecimiento de programas que atienden diferentes públicos, desde la enseñanza básica primaria hasta programas técnicos y tecnológicos.

Por ejemplo, actualmente, existe una red educativa compuesta por once colegios y escuelas financiados por las empresas azucareras que ofrecen servicios educativos de reconocida calidad y benefician a cerca de doce mil personas anualmente. El 86% de los profesores de estos planteles educativos son profesionales, algunos cuentan con postgrados y los demás tienen estudios tecnológicos. El 90% de estas instituciones educativas cuentan con conectividad; y entre ellas se cuenta con la Universidad Autónoma de Occidente y el Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena (Asocaña, 2010).

60

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

Otra iniciativa, tendiente al cuidado del capital humano en su área región de influencia, corresponde a una alianza entre las empresas del sector y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). La cual consiste en un programa único en el país que tuvo inicio en agosto de 2009, a través del cual el ICBF atiende a una población de 9.850 niños y adolescentes de 5.276 familias. En el marco de este programa, se desarrollan actividades que promueven la convivencia, la prevención de la violencia intrafamiliar, el mejoramiento de las condiciones de vivienda y la habitabilidad, la adquisición de hábitos de vida saludable, entre otros. En materia ambiental, se destaca el proyecto Agua por la vida y la sostenibilidad, cuyo objetivo principal es garantizar la existencia de franjas forestales protectoras, en más de 28 mil has., recuperar más de 13 mil has. que están gravemente erosionadas y al menos 15 mil has. en zonas de conservación. Éste cuenta con el apoyo de The Nature Conservancy (TNC), la ONG más grande del mundo en materia de conservación ambiental. Esta iniciativa del sector inició con un capital semilla de $7.500 millones, representados en aportes de la CVC, el sector azucarero y TNC. El proyecto también ha sido presentado al BID y a la CAF en la búsqueda de más recursos para su desarrollo, ya que demandará una inversión de más de US$31 millones para ejecutar en los próximos 5 años.

Igualmente está la iniciativa denominada Mesa del Agua, constituida por profesionales de los ingenios, cultivadores de caña, investigadores del Cenicaña, Asocaña y la Asociación de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña). Entre los objetivos de este organismo se destaca el de establecer mejores prácticas, procesos y desarrollos que promuevan el uso racional y sostenible del recurso hídrico. Además, se espera desarrollar una mejor programación de las actividades de riego y el desarrollo de variedades de caña que demanden un menor consumo de agua. Finalmente, sobresale la articulación de las empresas del sector con otras instituciones relevantes en el plano de la I+D. Destacándose los convenios de cooperación celebrados entre la CVC y Cenicaña, con el objetivo de optimizar la utilización de los fertilizantes producidos a partir de vinazas, aplicando dosis más precisas y de acuerdo con las condiciones del suelo. Además, se espera desarrollar otros usos para los subproductos de fábrica, buscando con ello la sostenibilidad de los suelos y de las aguas subterráneas (Quintero Durán, R.; Arcila, J. 2008; Quintero, R., 2008).

61

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

8. Retos del Cluster y perspectivas del mercado

Desde el punto de vista económico, en lo que se refiere a la industria azucarera, el impacto de la recesión económica de 2008 y 2009 fue moderado. Durante esta coyuntura, la tendencia del precio del azúcar en los mercados internacionales fue positiva, llegando a niveles superiores a 30 centavos de dólar/libra para el caso del azúcar crudo, a finales de 2009. La presión sobre el precio internacional se mantuvo durante 2010 y se soportó en la menor producción de países como Brasil, Rusia, Australia, China, India y la Unión Europea.39 De esta forma, el continuo déficit anual registrado en la producción de azúcar, entre 2008 y 2010, no obedece a una lógica de mercado, sino que ha sido consecuencia de las condiciones climáticas extremas registradas en varios países productores y exportadores. De hecho, los precios internacionales del azúcar mantuvieron, durante 2010, una tendencia al alza a pesar de que el área sembrada en caña de azúcar y remolacha azucarera en el mundo aumentó frente a 2009. Salto en Valor Agregado

Figura 15. Retos del Cluster Bioindustrial del Azúcar.

ALTOS

Farmacéutica

Cogeneración de energía Biopolímeros

Alimentos y bebidas

BAJOS

Azúcar blanco

Azúcar Crudo y mieles

Caña de Azúcar y derivados

Papel y cartón

Etanol Concentrados

Aglomerados Abonos orgánicos

Artes gráficas y editoriales

Muebles

BAJA

39

Pinturas y solventes Sucroquímicos

Diseño

ALTA

Fuente: elaboración propia, adaptado de Medina, 2009.

Intensidad Tecnológica

El azúcar por ser un bien de consumo básico implica una relación levemente positiva de la demanda frente a una variación en el ingreso, aunque esta relación difiere en cada país.

62

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

En este contexto de creciente demanda y presiones de mercado sobre el precio internacional, como se muestra en la Figura 15, después de realizar un ejercicio meramente cualitativo en la ubicación de las industrias según el salto en el valor agregado y su intensidad tecnológica, se observa claramente hacia dónde deberá dirigirse la industria azucarera en los próximos años.

En primer lugar, se destaca como acertado el paso de la producción de caña de azúcar a la cogeneración de energía eléctrica y bioetanol. Asimismo, la posición de la industria azucarera como proveedora de insumos para otras industrias que, a su vez, también son intensivas en capital. De esta forma, la participación de la industria azucarera en la función de producción de otras industrias puede catalogarse como una ventaja para éstas,toda vez que tienen amplias posibilidades de crecimiento soportadas en la provisión permanente de un insumo producido en condiciones de alta eficiencia, calidad y bajo costo relativo.

La Universidad del Valle desarrolló una visión prospectiva a través de un roadmap, en el que mostró claramente cómo las nuevas tecnologías, desarrolladas para la producción de bioetanol, no estaban centradas exclusivamente en la producción de este alcohol a partir de las mieles de la caña de azúcar, sino también en el aprovechamiento de los residuos vegetales del cultivo y al fortalecimiento de la producción de bioetanol de remolacha y biomasa amilácea. De hecho, se planteó, para el año 2020, una sustitución total de la producción de bioetanol de biomasa primaria (Betancourt, 2009). Las perspectivas del mercado internacional de bioetanol son amplias debido a la creciente exigencia política y de regulación ambiental en la mayoría de países en pro de la oxigenación de la gasolina empleando combustibles de origen vegetal.40 En particular, las expectativas sobre el etanol producido a partir 40

Estados Unidos, por ejemplo, estimula la producción de vehículos de combustible flexible y resalta la importancia de brindar ayuda financiera a las plantas de producción que reduzcan su consumo de energía y produzcan combustibles de segunda y tercera generación. EE.UU. producirá cerca de 28 mil millones de litros, con una inversión estimada en 40 mil millones de dólares, en el 2009. El presidente Bush, en el año 2007, puso como meta el uso de 132 mil millones de combustibles alternativos para el 2017, política que ha sido apoyada por el gobierno de Obama. (OIA, 2009). Para Colombia es un foco de oportunidades tanto para el sector como para otras industrias que quieran invertir en la producción de etanol. Con el desarrollo de tecnologías de producción de alcohol de segunda generación por medio de la hidrólisis de la celulosa, se incrementará el potencial de producción. En Estados Unidos, por ejemplo, con 26 plantas en desarrollo, en el 2010, producirán 0,38 mil millones de litros de alcohol de celulosa, se estima que para el 2022 se habrá incrementado a 60 mil millones de litros al año (RFA, 2009).

63

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

de caña de azúcar son amplias debido a que su proceso de producción presenta ventajas, en término de generación de energía y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, frente al producido de etanol a partir de otros cultivos. Por otra parte, las empresas del sector azucarero colombiano han puesto en marcha ocho proyectos para generar un total de 286 MW de capacidad instalada y excedentes de energía eléctrica de 158 MW con destino a la comercialización a través de la red de interconexión. La energía media estimada a entregar por estos proyectos está cerca de 1.108 Gwh al año. Hoy en día, es una realidad y, aunque la industria es consciente del reto, ha destinado una inversión estimada de US$ 235 millones para potenciar su desarrollo (Asocaña, 2009).

La cogeneración de energía eléctrica, junto a la producción de bioetanol, permitiría la consolidación de Colombia como líder regional en la generación de valor por medio de energías alternativas. El esfuerzo deberá centrarse en la investigación de variedades que produzcan más biomasa a partir de la energía solar, en sus diferentes formas. Si bien el futuro de la producción de alcohol es alentador, también lo es la demanda, para ello es necesario que los vehículos en el mercado soporten mezclas más altas que las actuales.41

8.1. Agenda futura en torno al desarrollo del Cluster42

Es claro que el planteamiento de opciones de política pública en torno a los Clusters permite contribuir a su progreso competitivo, superando necesidades 41

En Estados Unidos hay más de 8 millones de carros que soportan una mezcla del 85% (E-85) y la mayoría de sus propietarios no son conscientes de esto. La cual explica gracias a que los productores de vehículos como la Ford, desde 1996, han vendido más de 1.6 millones de vehículos que soportan E-85, entre otras marcas como Chrysler, General Motors, Isuzu, Mazda, Mercedes y Toyota. (Departamento de Energía de EE.UU., 2008). 42 Basado en resultados de investigación del Grupo FSOP, de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, para el Congreso de la República de Colombia: “Conglomerados regionales: Una propuesta para transformar la estructura productiva”, Julio de 2008. La metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto partió de la documentación sobre políticas que el país ha emprendido en los últimos años para superar los obstáculos que afectan la productividad y competitividad de las empresas. Este trabajo permitió identificar que, no obstante los múltiples instrumentos diseñados, el país no ha encontrado la senda para lograr una transformación productiva que lo lleve a reducir la brecha frente a otros países. En una fase posterior, se revisaron y se analizaron casos nacionales e internacionales relacionados con el impulso al desarrollo de conglomerados, como una respuesta alternativa a los problemas de productividad de las empresas. Así, se identificaron lineamientos para la formulación de iniciativas de políticas públicas, validados a través de dos talleres regionales que contaron con la participación de representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas con la temática.

64

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

transversales como la prosperidad colectiva, el bienestar de la comunidad, y en este caso, la protección de la biodiversidad. La vía para lograrlo se encuentra en el mejoramiento de las prácticas ambientales directamente relacionadas con el cultivo y el aumento de la productividad laboral y el valor agregado.43 En la actualidad, el Cluster del Azúcar en el valle geográfico del río Cauca exhibe fuertes encadenamientos hacia atrás, hacia adelante y relaciones con las instituciones para la colaboración. Los productores de caña de azúcar, como las empresas de la industria azucarera –core del Cluster– tienen importantes encadenamientos hacia atrás y hacia adelante. Cuando en el dimensionamiento de este Cluster se incluyen los datos de valor agregado, empleo directo y exportaciones de las actividades de producción de azúcar de aquellas industrias que agregan valor al azúcar –producción de alimentos, de papel, de licores y bebidas, farmacéuticos, etc.–; de comercialización y transporte de esta producción; así como las de sus proveedores de insumos, bienes de capital, servicios de consultoría y de tecnología, y las actividades de investigación y desarrollo, se concluye que se trata de un complejo productivo maduro, y que para mantener y mejorar su competitividad se enfrenta al reto de una profunda transformación del tejido productivo del Cluster Bioindustrial del Azúcar y de las relaciones entre sus actores tendiente a la generación de valor, base con la cual se obtendrá una ventaja competitiva sostenible en los años por venir. Este enfoque de Cluster pone de presente las interdependencias de la materia prima, el producto procesado y también los productos de las industrias 43

Las políticas públicas destinadas al desarrollo del Cluster pueden ser implementadas mediante los mecanismos tradicionales de intervención del Estado en la economía, es decir, la normatividad nacional mediante leyes, decretos o documentos Conpes. En otros casos, la política pública debe complementarse con otro tipo de normatividad regional, como por ejemplo, ordenanzas y acuerdos. La elaboración y desarrollo de las políticas públicas tendientes a fomentar el desarrollo del Cluster debe incluir visiones nacionales y regionales, para obtener una política efectiva, flexible y aplicable con la participación de los organismos del Estado vinculados al Cluster. Para la evaluación de la implementación de políticas públicas, además de los indicadores determinados para cada una de los lineamientos, se deben tener en cuenta los siguientes mecanismos tendientes a evaluar la implementación y el impacto de las políticas públicas; i) Informes y estudios de gestión de las organizaciones políticas partícipes en la elaboración e implementación de la política. Terceras organizaciones pueden participar en la veeduría de estos informes; ii) Convenios interinstitucionales entre las organizaciones políticas partícipes de la elaboración e implementación de las políticas con universidades e institutos técnicos y otros que permitan investigar en torno a la implementación e impacto de las políticas realizadas; iii) Estudio técnico al cierre de la política.

65

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

que agregan valor al azúcar o a la materia prima al estar localizadas en una misma ubicación para que sean más competitivas en costos y, por tanto, más eficientes.

En efecto, esa mayor competitividad deriva de importantes externalidades, economías de aglomeración, derrames tecnológicos e innovaciones que surgen de la intensa y repetida interacción de las empresas y actividades que integran el complejo. Estas empresas y actividades se refuerzan mutuamente; la información fluye casi sin obstáculos, los costos de transacción son menores, las nuevas oportunidades se perciben más tempranamente y las innovaciones se difunden con rapidez a lo largo de la red. Además, la fuerte competencia en precio, calidad y variedad da lugar a nuevos negocios, fortalece la rivalidad entre empresas y contribuye a mantener la diversidad.44

La caña representa el 46% de la generación de valor en el proceso de producción de azúcar. En Colombia, la productividad de la caña medida como toneladas de azúcar por cosecha por año, es alta, pero los aumentos en productividad han sido, principalmente, el resultado de la mayor producción de caña de azúcar por hectárea y no del mayor contenido de sacarosa/tonelada de caña. Lo que se traduce en mayores costos de producción, asociados al corte, alce y transporte de la caña para producir una tonelada de azúcar. La industria azucarera en Australia es eficiente por sus altos rendimientos y extracción en fábrica. Este camino de la productividad es eficiente en costos, ya que combina el uso de los insumos de más bajos costos con la aplicación adecuada de la tecnología para recuperar sacarosa.45 Por tanto, en el eslabón agrícola se requieren mejoras en cuanto a: i) Reducción de los tiempos entre el corte y la molienda de la caña, ii) Avanzar en la tecnificación del corte de la caña de azúcar (mecanización de la cosecha), iii) Aclarar y resolver las diferencias contractuales de los cultivadores de caña con la industria sucro-alcoholera en cuanto a descuentos en los pagos de materias primas y forma de pago por el alcohol carburante, y iv) Seguir avanzando en la implementación de tecnologías que permitan reducir los dos conflictos ambientales más relevantes: el uso del agua y el estrés hídrico generado al competir con otros usos. 44

Ramos, Joseph. Complejos productivos en torno a los recursos naturales ¿una estrategia prometedora?, artículo publicado en el libro No 61de la Cepal: “Apertura y (des)encadenamientos –reflexiones en torno a los lácteos-“, Santiago de Chile, 2001. 45 Luna González, C.A; Cock,J.H; Palma, A.E.; Díaz, L.V.; Moreno, C.V. Análisis de la productividad en la agroindustria azucarera de Colombia y perspectivas para aumentarla.Cenicaña,1995.

66

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

Para lograr la consolidación de una industria productora de bioetanol que sea sostenible financiera y ambientalmente y que esté en capacidad de competir en el mercado internacional, se requiere aumentar su productividad mediante un esfuerzo continuo que permita: i)

ii) iii)

iv) v) vi) vii)

Disminuir los costos de producción de alcohol en Colombia. Actualmente, corresponden al promedio de los principales países productores. De acuerdo con la información disponible, el costo de producción de etanol en Colombia fue de 63,3 USD/barril (491 USD/ton), en 2006. Los costos de producción de etanol para los principales países productores oscilan entre 32 y 87 USD/barril. De acuerdo con la información disponible, entre el 47% y el 58% de este costo corresponde a la materia prima, entre 13% y 24% a insumos, entre 6% y 18% a costos de operación y mantenimiento y entre 11% y 23% a costos de capital.46 Se puede afirmar que los costos de producción varían ampliamente entre países, debido a los factores agroclimáticos, la disponibilidad de tierras y el costo de la mano de obra que inciden en la biomasa empleada como materia prima, factor que afecta la selección de tecnologías de transformación. La mecanización en las etapas productivas para el desarrollo de los biocombustibles y el desarrollo de economías de escala en los procesos de transformación para bajar los costos de producción del bioetanol. Los costos de oportunidad de usos alternativos de la materia prima utilizada en la producción de etanol, es decir, la producción de etanol debe soportarse en una política de Estado que permita desvincular su evolución de la tendencia de los precios internacionales del azúcar. Las nuevas áreas sembradas en cultivos proveedores de biomasa para la producción de etanol deberán hacerse bajo los preceptos de un ordenamiento sostenible del territorio. El aumento de la inversión en actividades de innovación, desarrollo tecnológico e investigación (I+D+I) en bioetanol. La formación del recurso humano. Mantener el balance de emisiones de GEI y de mitigación, en la producción de etanol.

En términos de infraestructura, es preciso impulsar la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de transporte a cargo de la 46

(Fuente del gráfico: World Energy Outlook 2006. The Outlook for Biofuels. International Energy Agency. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el caso colombiano).

67

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

Nación para que pueda soportar la producción y comercialización del azúcar y el etanol. Por otra parte, se recomienda al Ministerio de Minas y Energía evaluar, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Transporte y la Unidad de Planeación Minero Energética, la viabilidad de impulsar la construcción de ductos (poliductos o alcoholductos) para el transporte de biocombustibles y, de ser el caso, establecer la regulación sobre el particular, de tal forma que inversionistas públicos o privados desarrollen dichos proyectos. Igualmente, se recomienda a estas entidades seguir cumpliendo con la normatividad ambiental vigente. Finalmente, en investigación, es necesario avanzar en estudios que identifiquen y desarrollen nuevas variedades de caña - vía el mejoramiento genético-, que conserven la característica de las variedades actualmente utilizadas de no ser nocivas para los suelos. Asímismo, impulsar el desarrollo de programas de Agronomía y Biología Molecular, que permitan, entre otras cosas, crear capacidades para disminuir la utilización del agua en el proceso productivo, mediante, por ejemplo, procesos mecánicos, fisicoquímicos y microbiológicos. Adicionalmente, orientar los esfuerzos a la diversificación de proyectos que tengan una mayor factibilidad en la producción de bioetanol y así reducir las emisiones que afectan el ecosistema, resultantes en su proceso de producción.

68

ANÁLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO DEL CLUSTER BIOINDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO ...

Bibliografía

Plan Biorregión Valle del Cauca, 2019. “Una estrategia de desarrollo y competitividad”, 2007. Informe anual Asocaña, 2008-2009. “50 años en el sector azucarero colombiano”, 2009. Arias Alberto, Gomez Juan. “El Cluster del Azúcar en Colombia”, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, 2003. Paz L. Julio, et al. “El Cluster del Alcohol Carburante en Colombia”, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, 2006. Revista SAG, año XXIV, agosto de 2009. Informe especial. “Las 500 empresas más exitosas del Valle del Cauca”, periódico El País, 2009. Informe Nacional de Competitividad, Consejo Privado de Competitividad, 2007, 2008. Tiempos de transformación. “Un capítulo en la historia de la industria azucarera colombiana”, Villaveces, mayo de 2006. Relaciones de producción con una nueva concepción social Cluster, cinco casos del Valle del Cauca, Colombia, CEJA, Roa, 2005. Aglomeraciones en torno a recursos naturales en América Latina y el Caribe: Políticas de articulación y articulación de políticas, Cepal, Chile, noviembre de 2005. La cadena del azúcar en Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica: 1991-2005, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia, Documento de trabajo No. 88, noviembre de 2005. Documento Conpes, Política Nacional de Logística. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de transporte, DIAN y DNP, octubre de 2008. Conglomerados regionales: una propuesta para transforma la estructura productiva. Piensa Colombia, documento de política pública, Senado de la República de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, 2008. Diseño de un sistema de información basado en indicadores de productividad y competitividad compatible para empresas e industrias de diferentes sectores y regiones. Informe final. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, 2008. La agroindustria del azúcar en Colombia, Observatorio Agrocadenas, 2005.

69

SEBASTIÁN ARANGO SANCLEMENTE - ANA MILENA YOSHIOKA VARGAS - VIVIANA GUTIÉRREZ RINCÓN

Dueñas et al. (2007). “The sugar cane cluster in Colombia”, Harvard Business School, Boston, pp. 1-33. Fedesarrollo (2008). Impacto socioeconómico del sector azucarero en la economía colombiana, resumen ejecutivo, agosto de 2008. Bases del plan de competitividad y sistema de evaluación y seguimiento. Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca, 2008. María F. Rey (2008). “Encuesta Nacional Logística, resultado del benchmarking logístico empresarial”, Latin American Logistics Center –LALC–,Unidad Regional de Investigación del Center for Emerging Logistics and Supply Chains (Celsc) Atlanta, GA – Estados Unidos de América. Parra R. y Ramírez J. (2009). “Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia”, Naciones Unidas - Cepal. Bogotá, DC.

70

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.