Análisis de Viabilidad Ambiental del Uso de Energías Renovables en Costa Rica: Estudio de Caso de la Energía Eólica, la Hidroeléctrica y la Geotérmica

June 12, 2017 | Autor: A. Cordero | Categoría: Costa Rica, Energías Renovables, Calentamiento Global, Ecologismo, Ambientalismo, Energías Limpias
Share Embed


Descripción

Análisis de Viabilidad Ambiental del Uso de Energías Renovables en Costa Rica: Estudio de Caso de la Energía Eólica, la Hidroeléctrica y la Geotérmica.

1

Allan Cordero Gutiérrez Nov, 2015

RESUMEN El mundo se encuentra en una encrucijada trascendental para el futuro de la energía. A raíz del cambio climático, el aumento de la dependencia del petróleo y otros combustibles fósiles, el crecimiento de las importaciones y el alza de los costos de la energía, los países en desarrollo como Costa Rica, son ahora más vulnerables que nunca. Estos desafíos exigen una respuesta integral y ambiciosa. La energía renovable es la esfera más importante del sector de energía debido a su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la contaminación y para aprovechar fuentes de energías locales y descentralizadas, las naciones han cambiado su enfoque de consumo y producción en aras de potencializar el manejo sostenido de las energías, Costa Rica no es la excepción, y ha focalizado esfuerzos en la implementación de los recursos eólicos, solares, hidroeléctricos, geotérmicos y de biomasa. Las energías renovables, sin duda, se han convertido en parte integrante de las acciones prioritarias en el combate contra la crisis ambiental que estamos viviendo, sin embargo, aún no llegamos a comprender a fondo su viabilidad y las ventajas que ofrecen para el medio ambiente, es por ello que este trabajo aborda una aproximación teórica e empírica de los alcances del uso de las energías renovables en Costa Rica desde una perspectiva de su viabilidad e impacto ambiental.

1

El presente trabajo fue realizado en el marco del proyecto de investigación del curso RP-0010 Problemas Ecológicos de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica a cargo de la profesora M. Sc. Ana Patricia Jiménez Morales, sede Rodrigo Facio Brenes, Noviembre, 2015.

Justificación Costa Rica desde hace varios años, se embarcó en un modelo de desarrollo autosustentable basado en la explotación responsable y el cuidado de los recursos naturales. Ello incluye, entre muchas otras cosas, el cuidado del medio ambiente junto con la persecución de la soberanía energética. Esto significa que hace ya muchos años que Costa Rica se dedica a reducir el consumo de combustibles fósiles, fundamentalmente por dos motivos. Por un lado para reducir el impacto ambiental de la combustión del petróleo, y por otro lado para reducir la dependencia económica del mercado internacional de petróleo. (ICE, 2015: pág. 02) El Instituto Costarricense de Electricidad (grupo ICE) es una corporación de empresas estatales creada en 1949 para dar solución a los problemas de provisión de energía eléctrica. Posteriormente

evolucionó

y hoy en día también gestiona las telecomunicaciones del

país. Recientemente, el ICE anunció que toda la electricidad que se producía a nivel nacional se hacía en base a fuentes renovables de energía. Esto significa que no se acude a combustibles fósiles como el petróleo o el carbón para la producción de electricidad, algo que en el resto de los países es muy habitual. (ICE, 2015: pág. 07) Si bien este es un logro importante, no hay que perder de vista que se trata de algo temporal ya que se logró en base a la capacidad hidroeléctrica, que depende completamente del nivel de lluvias. Este año ha sido especialmente intenso en lluvias, lo cual aumentó el caudal de los ríos y potenció la capacidad de las represas hidroeléctricas. En Latinoamérica, Costa Rica destaca como líder en energía limpia por poseer una matriz energética basada mayormente en hidroelectricidad y por aspirar a depender de fuentes renovables en el año 2021. Así lo señaló el informe “Líderes en energía limpia”, elaborado por la organización World Wildlife Fund (WWF, 2014), que analizó el desempeño de 26 naciones en esa materia. En ese estudio, Costa Rica ocupa el primer puesto del ranquin en reconocimiento a su esfuerzo por diversificar sus fuentes energéticas y apostar por las renovables más allá de las hidroeléctricas. A esto se le suma la pretensión de alcanzar la carbono neutralidad y con ello minimizar al máximo sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI), los cuales contribuyen al calentamiento global y cambio climático.

Para comenzar, debemos entender por energías renovables a las energías que se obtienen de fuentes naturales que virtualmente se consideran inagotables, ya sea por su propia naturaleza o debido a un adecuada aprovechamiento, de manera que pueden suplir a las fuentes de energía convencionales como el petróleo, el gas natural y la combustión de carbón, generando una posibilidad de renovación y por ende, un menor efecto negativo en el ambiente. (Fernández, s. f: p. 35) El mundo se encuentra en una encrucijada trascendental para el futuro de la energía. A raíz del cambio climático, el aumento de la dependencia del petróleo y otros combustibles fósiles, el crecimiento de las importaciones y el alza de los costos de la energía, los países en desarrollo son ahora más vulnerables que nunca. Estos desafíos exigen una respuesta integral y ambiciosa. La energía renovable es la esfera más importante del sector de energía debido a su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la contaminación y para aprovechar fuentes de energías locales y descentralizadas, y las naciones han cambiado su enfoque de consumo y producción en aras de potencializar el manejo sostenido de las energías, Costa Rica no es la excepción, y ha focalizado esfuerzos en la implementación de los recursos eólicos, solares, hidroeléctricos, geotérmicos y de biomasa según el ICE (2015: 01). Las energías renovables, sin duda, se han convertido en parte integrante de las acciones prioritarias en el combate contra la crisis ambiental que estamos viviendo, sin embargo, aún no llegamos a comprender a fondo su viabilidad y las ventajas que ofrecen para el medio ambiente. La complementariedad y diversificación de fuentes energéticas es una estrategia frente a los escenarios de cambio climático, que podrían agravar los periodos secos y, con ello, estresar el sistema eléctrico. Las fuentes renovables, como el agua o el viento, dependen de la naturaleza, y su energía tampoco se puede almacenar porque la electricidad se aprovecha en el momento. A la fecha, la única fuente renovable que logra dar la seguridad energética que brindan los combustibles fósiles es la geotermia, ya que no depende de las variaciones del clima. (Soto, 2014) este se vislumbra como el reto para nuestro país, en donde alcanzar el 100% de la producción de energías de fuentes limpias y eliminar el uso de combustibles fósiles en aras de potencializar un mecanismo y transición más eficiente, que esté en homología con el aspecto ecológico y la sostenibilidad.

Objetivos. Tema: Análisis de Viabilidad Ambiental del Uso de Energías Renovables en Costa Rica: Estudio de Caso de la Energía Eólica, la Hidroeléctrica y la Geotérmica Objetivo General: Analizar los beneficios y perjuicios del uso de energías renovables en el territorio nacional como lo son la energía eólica, hidroeléctrica y la geotérmica. Objetivos Específicos: ● Describir qué se entiende por energías renovables y su aplicación en el territorio costarricense desde el aspecto normativo- administrativo. ● Evidenciar los impactos ambientales causados en el territorio nacional a la hora de implementar las distintas formas de energías renovables. ● Estudiar la capacidad de producción energética y los costos asociados a cada tipo de energía. ● Analizar la viabilidad y beneficios ambientales de dichos procesos. Metodología La presente investigación pretende realizar una aproximación de análisis de manera descriptiva y exploratoria. Se realizará una investigación que nos permitan evidenciar el alcance de las energías limpias que poseen mayor potencial en Costa Rica. Dentro de estas destacan la geotérmica, hidroeléctrica, y eólica, para ello se realizará una exploración documental de revistas científicas, artículos de periódicos nacionales, páginas electrónicas especializadas, entre otros afines a la temática. Se buscará llegar a un análisis que contemple los beneficios de sumar esfuerzos en la potencialización de este tipo de práctica por encima de la producción de energía a través de combustibles fósiles y el impacto a nivel ambiental que tendría alcanzar una totalidad en la metodología de producción energética a base de fuentes limpias y renovables. Se parte del análisis del caso de Costa Rica como pilar en la elaboración de electricidad a base de fuentes limpias y si dichas prácticas han sido suficientes para alcanzar la sostenibilidad y la carbono neutralidad como retos a futuro del país.

Antecedentes y Consideraciones Generales Hoy en día, Costa Rica según el informe de World Wildlife Fund (2014) está cerca de alcanzar un nuevo hito en su historia energética: convertirse en el primer país en América Latina impulsado por energía 100% renovable. Como es el caso en muchos países de América Latina, el cambio climático es la mayor amenaza para su sistema de energía. Es probable que, entre los múltiples riesgos que plantea a la región, el cambio climático tiene impactos significativos sobre la precipitación pluvial. Los cambios en los patrones de las lluvias podrían particularmente poner en peligro a la generación de energía hidroeléctrica, que es la principal fuente de electricidad de Costa Rica. (pág. 10) Actualmente Costa Rica está aprovechando cualquier oportunidad para explotar sus recursos renovables en donde se evidencia el cambio cuantitativo a nivel de productividad y eficiencia energética. Según se desprende del mismo informe del World Wildlife Fund (2014), hace una década, la capacidad total instalada de energía geotérmica y energía eólica era de 145 MW y 62 MW respectivamente. Para el 2012, la capacidad total instalada de energía geotérmica y energía eólica creció a 217 MW y 148 MW, respectivamente. Unos 210 MW adicionales de energía geotérmica y 215 MW adicionales de energía eólica se esperan entren en operación a lo largo de la próxima década. Para el 2013, la capacidad total instalada de energía limpia (excluyendo las grandes hidroeléctricas) alcanzó más de 900 MW. (pág. 10-11). Para empezar las energías renovables son la alternativa más limpia para el medio ambiente. Se encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía de Europeo (IDAE, s.f), frente a las fuentes convencionales, las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto es prácticamente nulo y siempre reversible. Entre los diferentes tipos de energías renovables encontramos los siguientes

(Twenergy, 2012:

pág.02): - Energía hidráulica. Es la producida por la caída del agua. Las centrales hidroeléctricas en represas utilizan el agua retenida en embalses o pantanos a gran altura. El agua en su caída pasa

por turbinas hidráulicas, que trasmiten la energía a un alternador, el cual la convierte en energía eléctrica. - Energía eólica. Es la energía cinética producida por el viento. A través de los aerogeneradores o molinos de viento se aprovechan las corrientes de aire y se transforman en electricidad. Dentro de la energía eólica, podemos encontrar la eólica marina, cuyos parques eólicos se encuentran mar adentro. - Energía solar. Este tipo de energía nos la proporciona el sol en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente). El uso de la energía del sol se puede derivar en energía solar térmica (usada para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefacción) solar fotovoltaica (a través de placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar), etc. - Energía geotérmica. Es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas y se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Por tanto, es la que proviene del interior de la Tierra. - Energía mareomotriz. El movimiento de las mareas y las corrientes marinas son capaces de generar energía eléctrica de una forma limpia. Si hablamos concretamente de la energía producida por las olas, estaríamos produciendo energía undimotriz. Otro tipo de energía que aprovecha la energía térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas se conoce como maremotérmica. - Energía de la biomasa. Es la procedente del aprovechamiento de materia orgánica animal y vegetal o de residuos agroindustriales. Incluye los residuos procedentes de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, así como los subproductos de las industrias agroalimentarias y de transformación de la madera. Para el caso que nos compete analizar tomaremos en cuenta la energía hidráulica, la eólica y la geotérmica, aplicados al caso de Costa Rica. El Decimosexto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible correspondiente al año 2010, en su capítulo 6 sobre “Sostenibilidad y eficiencia: el futuro de la energía en Costa

Rica”, se establece que la matriz energética costarricense ha evidenciado serios problemas de sostenibilidad en las últimas décadas. Si bien se registran avances en cuanto a la eficiencia en el uso de la energía, aún hay mucho camino por recorrer para mejorar esa tendencia. Costa Rica es un país con alto potencial y algunos logros en materia de energía eléctrica limpia, y preocupantes y serios rezagos en sus patrones de uso de los hidrocarburos importados. En términos generales, la matriz energética no ha cambiado significativamente en los últimos veinte años: una proporción mayoritaria del consumo se sigue abasteciendo con derivados del petróleo, con grandes impactos sociales, económicos y ambientales. Esto sucede en un marco en el cual el país ha adquirido compromisos importantes para la reducción y compensación de sus emisiones de GEI (gas de efecto invernadero), un paso fundamental en un mundo que todavía muestra una alta dependencia de fuentes energéticas agotables y contaminantes (PEN, 2010: pág. 278). Por otro lado el informe menciona (idem: pág. 279) que no todo es negativo pues, el aprovechamiento de fuentes limpias para la generación eléctrica, aunque ha tenido un relativo estancamiento en su expansión en años recientes, mantiene un peso mayoritario. El marco institucional de la política energética es complejo. El ente rector es el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), el cual cuenta con la Dirección Sectorial de Energía (DSE), que es el órgano encargado del tema energético en el país y de coordinar los esfuerzos del Minaet con los del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), la Junta Administradora de Servicios Eléctricos de Cartago (Jasec) y la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) (Ramírez y Mora, 2010). La DSE según consta en el documento del Programa de Estado de la Nación, debe elaborar el Plan Nacional de Energía, de acuerdo con los lineamientos estipulados en el Plan Nacional de Desarrollo, según la directriz del Minaet y las iniciativas y aportes de instituciones especializadas de los sectores público y privado. Debe encargarse de la distribución de objetivos en materia energética, así como velar por el cumplimiento de las metas trazadas (PEN, 2010: p. 284). Desde el sector público se plantea la queja de que, en los últimos años, la implementación de las disposiciones emanadas del marco institucional antes descrito se ha caracterizado por la imposición de acciones y tareas a numerosas instancias, lo cual se ha hecho de manera dispersa, confusa y contradictoria (De la Torre, 2007). El problema es que la DSE no cuenta con un órgano

que dé seguimiento al Plan Nacional de Energía (y otros, como el Plan Nacional de Biocombustibles) y esto genera que su cumplimiento quede en diversas manos y sin responsabilidades claras. Además, en el citado Plan se definen los objetivos del país, pero muchos de ellos superan la capacidad presupuestaria y técnica de las entidades responsables de cumplir las metas que les son asignadas (Vargas, 2009). Por su parte, según consta en el informe del Programa Estado Nación (PEN, 2010), el Minaet (y por lo tanto la DSE) no cuenta con recursos que puedan ser asignados a la investigación o la elaboración de planes que busquen reducir la dependencia energética, y aunque en las universidades y empresas estatales del sector se realizan esfuerzos en ese sentido, sus resultados no necesariamente obedecen a un plan estratégico nacional en el área de energía (pág. 284). Con este marco institucional, las acciones necesarias para impulsar cambios de corto, mediano y largo

plazo

que

modifique

la

matriz energética,

enfrentan importantes dificultades de

coordinación, planificación y negociación con un conjunto amplio pero no articulado de actores políticos y sociales. Por tanto, como primer paso se requiere una revisión, no solo de los objetivos de la política energética, sino del marco mismo en que ésta se elabora (idem: pág. 284). Contenido La mayor parte de la electricidad producida en Costa Rica es verde, trabajar con un 100% de energía renovable es un triunfo para cualquier país, pequeño o grande. Costa Rica tiene casi 5 millones de habitantes y no cuenta con industria manufacturera a gran escala, dos ventajas importantes para lograr esta independencia de combustibles fósiles. Su territorio lleno de volcanes y otras características de su topografía se prestan para la producción de energías renovables. La visión del país se focaliza en la potencialización de energías limpias y que cuya producción sea homóloga a las condiciones geográficas, topográficas, climáticas, económicas con las que cuenta el país en aras de fomentar su uso y estructurar una visión de país en concordancia y fraternidad con el medio ambiente. Nos pretendemos abordar la capacidad productiva del país en energías como la eólica , la geotérmica y la hidroeléctrica esta última tomando como referencia el caso de la planta hidroeléctrica reventazón, así mismo se puntualiza en aspectos de orden de análisis crítico en tópicos como la viabilidad e impacto ambiental, así como sus beneficios y costos de estas tan novedosas técnicas:

Energía eólica Primero es esencial definir qué se entiende por energía eólica, esta es un tipo de energía renovable que aprovecha la fuerza del viento. De una manera muy resumida, se podría decir que la fuerza del viento hace que dos o tres aspas comiencen a girar. Estas aspas al girar empiezan a causar que una serie de engranajes giren y esto le da fuerza al generador de electricidad. La cantidad de energía que estas generan varía mucho. Por ejemplo, puede ir desde 100 kilowatts hasta varios megawatts. (Energy.gov, 2014, pág.01) La fuerza del viento se ha utilizado desde hace miles de años, por ejemplo, se utilizaba para proporcionar propulsión a todos aquellos barcos que intentaban cruzar el nilo 5,000 A.C. Claro, no fue sino hasta 1890 que se comenzó la implementación de la fuerza del viento para proporcionar sistemas de irrigación en fincas y proporcionar electricidad a los hogares. Adicionalmente se inició la implementación de turbinas con aspas de metal. En años posteriores hubo un descenso en el interés sobre la tecnología eólica. Todo eso llegó a un fin durante la década de 1970 puesto que el dramático incremento en los precios de la gasolina causó un renovado interés en esta tecnología. En 1980 se crearon los primeros parques eólicos y todos estos fueron de la mano con incentivos para fomentar el uso de estas tecnologías limpias. (Energy.gov, 2014). La energía eólica es una tecnología que conforme ha pasado el tiempo ha visto grandes avances en su campo y consecuentemente se ha vuelto más accesible. Esto lógicamente ha generado curiosidad en los civiles y ha generado una superior demanda en todo lo que tiene que ver con la energía eólica. Para determinar si esta verdaderamente presenta beneficios para la sociedad, primero debemos analizar el impacto que tiene esta energía en diferentes campos. En relación a la publicación hecha por Hildebrando Castro en el 2011 sobre el impacto ambiental que puede tener la energía eólica, se dice que la energía geotérmica suele tener efectos muy perjudiciales para el ambiente, y se podría pensar que la eólica no perjudica al ambiente en vista de que no emite gases tóxicos a la atmósfera ni nada por el estilo. (Castro, 2011) Claro, esta línea de pensamiento estaría solo parcialmente correcta. Pues, a pesar de que no emite gases ni nada parecido, la energía eólica puede ser muy dañina para el entorno. Al construirse un

parque eólico, se debe deforestar en sus cercanías para permitir el flujo adecuado y constante del viento que generará la electricidad. Esto consecuentemente resulta con frecuencia en zonas deforestadas. Adicionalmente, la erosión generada por la construcción de un parque eólico, en conjunto con la potencial pérdida de flora y fauna (Especialmente las aves) al desplazar ciertas especies de sus hábitats naturales, puede ser devastador. Todo esto resulta contraproducente cuando en realidad lo que se está intentando es de tener energía que no perjudique al ambiente. (Castro, 2011) Otra problemática de la energía eólica es que en años recientes ciertos estudios califican a la tierra como un circuito cerrado de energía. Es decir, la energía no se crea ni se destruye. Consecuentemente, cuando hay aglomeraciones muy grandes de turbinas eólicas esto puede resultar en desvíos y disminuciones en la dirección y velocidad del viento, lo cual puede resultar sumamente perjudicial para el ambiente. Este mismo patrón se repite en el mar. (Melguizo, 2014). En Costa Rica la energía eólica carece de prominencia en el mercado al compararse con la energía hidroeléctrica y la geotérmica (A. Camacho, 2013). No obstante, se planea rectificar este problema puesto que hay varios proyectos que en un lapso de aproximadamente dos años ayudarán a duplicar la cantidad de energía eólica que se produce en el país. Actualmente hay 33 proyectos privados de energía eólica avalados por el ICE y prontamente habrá 9 más. Este tipo de proyectos sobre energía renovable resultan sumamente atractivos para los inversionistas. Actualmente solo un 5% de la energía producida en el país corresponde a fuentes eólicas (A. Camacho, 2013). Claro, se planea incrementar esta cantidad en años futuros. El gobierno también ha tenido malas experiencias durante la gestión de proyectos eólicos. Un perfecto ejemplo es el del parque eólico en Santa Ana. Este le ha dejado pérdidas al CNFL equivalentes a 2,100,000 US$. Al parecer ciertas páginas atribuyen las pérdidas al hecho de que la producción resulta más cara del precio de venta de la electricidad (F. Lara, 2015). Fuentes que algo tuvieron que ver con el proyecto le dijeron al grupo que también se atribuye a que ese parque eólico nunca tuvo que estar posicionado ahí. Se dice que ese lugar es problemático puesto que el viento no es constante, es decir, hay muchas ráfagas de viento y estas pueden dañar el equipo.

Energía Geotérmica Dentro del grupo de las energías renovables se destaca la energía geotérmica, que se utiliza para producir energía eléctrica a partir del calor que naturalmente se genera en el interior de la tierra. Sin embargo, el potencial de la energía geotérmica no se limita solamente a la electricidad, sino que también puede ser utilizada para la calefacción, refrigeración, albercas o simplemente el agua caliente de cualquier uso doméstico (Vargas, 2013). Después de la Segunda Guerra Mundial muchos países fueron atraídos por la energía geotérmica, considerándola económicamente competitiva respecto de otras fuentes energéticas. Esta no requiere ser importada y, en algunos casos, es la única fuente de energía localmente (Huttrer , 2001). Uno de los objetivos principales de ésta energía renovable es no solo proporcionar a la riqueza natural

mejores condiciones ambientales y en todas sus etapa de desarrollo, sino

conjuntamente reducir los costos energéticos al máximo y por supuesto, disminuir al máximo la contaminación atmosférica. A lo que respecta la generación de la energía, dependiendo de las características del recurso geotérmico, ésta se realiza por medio de dos recursos: turbinas de vapor convencionales y plantas de ciclo binario. El recurso de las turbinas de vapor convencionales, requiere fluidos a temperaturas de mínimo 150°C y están disponibles con descarga atmosférica o con descarga de condensación. Por otro lado, las turbinas con escape atmosférico son más simples y de menor costo. El vapor, directamente de pozos de vapor seco o, después de la separación, desde pozos de vapor húmedo, es pasado a través de la turbina y descargado la atmósfera. En cuanto a que tan beneficiosa puede ser podemos analizar que con la implementación de ésta, se evitaría la dependencia energética del exterior, los residuos se reducirían al mínimo y ocasionarían un menor impacto ambiental que las originadas energías de combustión. Además este sistema es de gran ahorro, tanto económico como energético y supone una ausencia casi total de ruidos exteriores. También hay que tener en cuenta que es una energía renovable y no sujeta a los precios de mercado. El tamaño requerido para una planta es muy reducido respecto a otras energías y su impacto visual es mucho menor ya que no requiere construcción de represas, tala de bosques, ni construcción de tanques de almacenamiento de combustibles. Por otro lado,

cabe destacar que en algunos casos la emisión de ácido sulfhídrico que en grandes cantidades no se percibe y es letal, la contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, la contaminación térmica, el deterioro del paisaje y que no se puede transportar (como energía primaria) y su uso está reducido a ciertos lugares. (Melquizo, 2014b). En el caso de Costa Rica, la geotermia se ha estado llevando a cabo desde los años sesenta,e incentivado por los impactos de la crisis energética mundial de esos años que se hizo más grave por el aumento de los precios de los hidrocarburos en los mercados internacionales. En esta primera etapa el país ha venido aprovechando lo que se ha denominado como yacimientos geotérmicos de alta temperatura y aprovechando los sitios de mayor facilidad de acceso. De acuerdo a algunos estudios que ha realizado el ICE, se han identificado aproximadamente 28 zonas que muestran

manifestaciones geotérmicas, principalmente en la

zona de Guanacaste, especialmente en Miravalles y Rincón de la Vieja, donde

ya se tienen

plantas de generación en operación. En el caso del Campo Geotérmico Miravalles, el cual está ubicado en las faldas sur y oeste del volcán Miravalles, hay establecidas cinco plantas que representan el 8% del total de capacidad instalada por el SEN (83.8%), el tercer lugar en cuanto a capacidad instalada se refiere. Pero, debido a que son alimentadas con el vapor que viene del interior de la tierra y que no dependen de factores climáticos o mantenimientos anuales -como ocurre con otras plantas de diferentes energías- tienen una producción continua, lo cual la ubica en segundo lugar de importancia, reduciendo los costos e incrementando la producción (Contreras, 2012). Las plantas de energía geotérmica del Sistema Eléctrico Nacional generan electricidad en un 90% del total de horas (8.760) del año. Este hecho influye para que su producto sea la segunda energía más económica del país, con un costo del orden de 6 centavos de dólar por kilovatio‐ hora y con una producción media anual de 1280 Gigavatios hora (GWh), lo que corresponde al 13% del total de la capacidad de producción del país (Moya y Yock, 2007). Energía Hidroeléctrica. A manera de introducción daremos la definición de lo que es energía hidroeléctrica, la energía hidroeléctrica “Es básicamente una forma de la energía renovable generada por la fuerza del movimiento

del agua, que una máquina primaria la transforma inicialmente en energía mecánica y luego una máquina secundaria la transforma en energía eléctrica, también se la conoce como hidroenergía” (Torres-Obleas, 2011).

A su vez este tipo de energía renovable hace uso de plantas o centrales hidroeléctricas de desarrollo industrial las cuales generalmente incorporan: una gran presa, para almacenar agua, disponer de un caudal más constante, además incrementar y acumular energía potencial en forma de carga hidráulica; también cuentan con una aducción, es decir un sistema hidráulico (en la mayoría de los casos una galería y una tubería de presión); encargado de transportar el agua hacia la turbina. Una casa de máquinas, en la que se aloja la turbina (máquina primaria) y ésta transforma la energía del agua en energía mecánica, que la traspasa (mediante la flecha) al generador (máquina secundaria) para producir energía eléctrica, además de otros equipos auxiliares. Una succión, otro sistema hidráulico (aguas abajo de la casa de máquinas y generalmente un tubo difusor y un desfogue) que restituye el agua, generalmente, a su cauce natural. (Torres-Obleas, 2011). En cuanto al costo monetario, “La energía hidroeléctrica es la que genera electricidad de forma más barata en la actualidad. Esto se debe a que, una vez que la presa se ha construido y se ha instalado el material técnico, la fuente de energía (agua en movimiento) es gratuita. Esta fuente de energía es limpia y se renueva cada año a través del deshielo y las precipitaciones.” (National Geographic, 2012). Estas plantas tradicionales generalmente son muy costosas y requieren para su implementación largos periodos de tiempo, aunque sus costos operativos son notablemente más bajos que las otras formas de generar electricidad. En el caso de la Central Hidroeléctrica Reventazón Costa Rica, el proyecto consiste en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de una Central hidroeléctrica de 305,5 MW y sus obras complementarias asociadas, que incluyen líneas de transmisión, sub-estaciones y rutas de acceso, a ser realizada en la Provincia de Limón, a 8 Km al sudeste de la ciudad de Siquirres, en Costa Rica. El costo total del proyecto ha sido estimado en 1.443 millones de dólares. (Andreotti, 2012). En cuanto al impacto ambiental de este proyecto hidroeléctrico que cubre un área de 2.000 hectáreas, La licencia ambiental para llevar adelante la construcción de la planta hidroeléctrica se

consiguió a finales del año 2009.

La recuperación de especies, por

los Biólogos del ICE

(Instituto Costarricense de Electricidad), es parte del componente ambiental del plan y se realiza en las zonas donde habrá construcciones.- Unos 16.000 animales, principalmente anfibios y reptiles, han sido rescatados hasta hoy en la zona donde se desarrolla el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, en La Florida de Siquirres, Limón.- Adicionalmente, unas 2.000 especies de plantas, como orquídeas, han sido reubicadas. (Andreotti, 2012). Sin embargo, a pesar de las precauciones tomadas muchas especies de flora, fauna y otros recursos naturales se vieron afectados debido a las modificaciones que se realizaron en la zona donde En abril de 2012 se desvió el río de su cauce natural unos 820m, para poder construir la represa, por medio de dos túneles de 14 metros de diámetro, y de unos 1700 m de largo, que habían sido excavados con anterioridad, pasando las tareas a concentrarse en la represa principal, que tendrá una altura final de 130m y un largo de 527m.- En dos meses se preveía terminar la excavación de la margen izquierda de la presa. Mientras tanto, la margen derecha ya estaba finalizada. Se llevaba un importante avance en la excavación del vertedero, y se iniciaría la obra civil de la casa de máquinas. Además se estaba iniciando la colocación de estructuras, donde se iban

a fabricar los túneles de drenaje de la presa, estando iniciada la excavación del túnel

principal. (Andreotti, 2012). En cuanto al estado actual y la capacidad de producción de la energía hidroeléctrica en Costa Rica como un dato interesante, “De la matriz eléctrica, el 80% proviene de hidroeléctricas y tan sólo el 20% de las renovables es eólica y geotérmica.” (BBC Mundo, 2015). En relación con la nueva Central Hidroeléctrica del Reventazón, en la actualidad la capacidad instalada en Costa Rica es de 2.450 megavatios, de los cuales más del 60% corresponde a Centrales hidroeléctricas y “Se espera que, una vez terminada, la planta provea alrededor del 10 por ciento de la capacidad total de generación de electricidad instalada en el país.” (Andreotti, 2012). Algunas represas hidroeléctricas de CR son: La Garita (Primera planta construida por el ICE el 28 de abril de 1958): Está ubicada en Alajuela, utiliza las aguas del río Grande de San Ramón, con una capacidad de 37 360 kW, El 15 de julio de 1987 entra en operación el Proyecto Hidroeléctrico Ventanas Garita el cual utiliza las aguas de los ríos Virilla y Ciruelas y tiene una potencia de 97 380 kW. (Taringuedo, 2011)

Río Macho (Construida el 1 de junio de 1963, ubicada en el valle de Orosi en Paraíso de Cartago): Utiliza los ríos Macho y Grande de Tapantí, La potencia es de 30 000 kW, en 1972 se concluye el Proyecto Hidroeléctrico Tapantí que es la primera ampliación de la planta Río Macho con la incorporación de las unidades 3 y 4 y con ello la potencia de dicha planta asciende a 90.000 kW. Se debe agregar que, entre 1976 y 1978 se lleva a cabo la instalación de la primera unidad, y su potencia asciende a 100 800k y por último se instala la tercera unidad con una potencia superior a 120.000 kW. (Taringuedo, 2011) Cachí (Está ubicada en Cartago, entre Cachí de Paraíso y Bajos del Congo de Tucurrique): Utiliza las aguas del río Reventazón, Consta de dos unidades idénticas con una potencia conjunta de 64 000 kW. Esta planta tiene la particularidad de que ofrece atractivos turísticos y de pesca que constituyen beneficios adicionales para la zona. (idem) Arenal (Se encuentra ubicada en Tilarán, Guanacaste.): Tiene tres unidades idénticas con una potencia conjunta de 157 398 kW y almacena las aguas de los ríos Arenal, Aguas Gatas, Caño negro, Chiquito y otros de menor importancia. (idem) Entre otras tenemos las de Toro I Toro II,

Angostura, Peñas Blancas, Cacao, Pirrís,

Cariblanco y Garabito. (idem). Discusión y análisis de los métodos. En relación a la energía eólica, si se compara con la energía hidroeléctrica, y especialmente la geotérmica; la energía eólica resulta ser una de las menos perjudiciales para el ambiente. Adicionalmente, si se regula adecuadamente la construcción de estas, es posible reducir el impacto ambiental a un mínimo. Incluso hay ciertos estudios que afirman que la construcción de un parque eólico podría hasta resultar beneficioso para ciertos panoramas desde un punto de vista ambiental. Incluso se dice que una vez que un parque eólico cumple su vida útil, se pueden remover las turbinas y intentar de devolver el hábitat a su estado natural. Ciertos de los impactos negativos que tiene un parque de estos sobre el ambiente es el deterioro de la calidad de vida de las aves. Por ejemplo, se dice que los pulmones de pequeñas aves pueden colapsar al volar en cercanía a

estas turbinas. Adicionalmente, se dice que también se pueden estrellar con las mismas. (Castro, 2011) Para empeorar las cosas, el gobierno ha demostrado una pésima gestión en los procesos para decidir el posicionamiento de estos parques eólicos y los mismos se han administrado de tal manera que hay más de un caso que al final solo ha dejado pérdidas. (F. Lara, 2015) Adicionalmente se debe tomar en consideración toda la problemática relacionada con el tema de las consecuencias que pueden generar la aglomeración de turbinas en un parque eólico. Esta discusión surge a raíz de que si se hace un parque eólico de extensión muy extrema este puede tener efectos sumamente perjudiciales en la dirección o fuerza del viento. Consecuentemente, esto puede tener efectos sobre procesos tan esenciales como las corrientes y las rutas migratorias de ciertas especies de animales. Claro, en el caso de Costa Rica es posible afirmar que ningún parque eólico va a ser de una extensión suficientemente grande como para causar un problema en relación al desvío y debilitamiento de la energía del viento; puesto que para que esto suceda tendrían que ser parques básicamente de una extensión suficiente como para abastecer las necesidades de Estados Unidos. (Melguizo, 2014). Claro, todo esto es sumamente sencillo de resolver con una gestión eficiente. Por ejemplo, si se realiza un estudio adecuado para asegurarse de que el parque no se coloque en ningún lugar por intereses de unos pocos no se presentarán problemas como los del parque eólico en Santa Ana. Adicionalmente, los criterios cuya importancia debería de ser superior son básicamente que el viento sople con regularidad, que el lugar no sea una zona que requiera de cambiar mucho su entorno en relación a deforestación, carezca de mucha fauna y flora, etc. Nuevamente, aparte del tema del efecto que puede tener sobre sus alrededores, la energía eólica no emite gases contaminantes a la atmósfera, lo cual resulta sumamente beneficioso. En Costa Rica, la geotermia es un recurso propio, es decir, es parte de nuestro medio natural, además es poco contaminante, estable y con un buen manejo, será sostenible a través del tiempo. Ésta energía también posee otras ventajas como un bajo costo y que no implica riesgos, es una fuente que salva a nuestro país de la dependencia energética del exterior, por otro lado los restos

que origina son muy pequeños y producen menor impacto ambiental a en comparación a los causados por el carbón o el petróleo. La energía geotérmica es apta para ser usada en diversas industrias de nuestro país para la producción de energía. La baja temperatura conforme nos acercamos más al centro de la Tierra, puede ser aprovechada para diferentes objetivos. Por ejemplo, las áreas geotérmicas que extraen recursos energéticos a bajas temperatura, es decir, entre 25 y 30 grados, lograrían sin duda ser utilizadas para procesos agrícolas a pequeña escala o para la calefacción de edificios. Por otro lado, la energía geotérmica obtenida de temperatura más elevada, permitiría convertir el vapor de agua en energía eléctrica. En cuanto a la aplicación de la energía hidroeléctrica en nuestro país, esta tiene muchas ventajas en la parte económica, energética y medioambiental. Como lo dice Juan José Torres Obleas en cuanto a las plantas tradicionales cuando dice “Estas plantas tradicionales generalmente son muy costosas y requieren para su implementación largos horizontes de tiempo, aunque sus costos operativos son notablemente más bajos que las otras formas de generar electricidad; esto debido fundamentalmente a que el costo del "combustible" usado (el agua) vale cero.” (Torres-Obleas, 2011). Con esto se puede ver que a largo plazo la inversión económica realizada para la implementación de la energía hidroeléctrica resulta ser favorable en nuestro país, esto debido a que solo se tiene que hacer una primera gran inversión (planta hidroeléctrica) y luego los gastos van a ser solo en términos de mantenimiento de las instalaciones de la planta o central hidroeléctrica. Otro de los puntos sobre la parte económica, es el turismo recreativo que se ha desarrollado en represas como la de Cachí “Esta planta tiene la particularidad de que ofrece atractivos turísticos y de pesca que constituyen beneficios adicionales para la zona.” (Taringuedo, 2011), y esto contribuye en general a la economía del país como lo dicen los expertos de la BBC Mundo “Además, el turismo contribuye bastante a la economía de Costa Rica por su abundante belleza natural, así que tiene mucho sentido acudir a fuentes de energía limpia y no a las contaminantes” (BBC Mundo, 2015). Luego en la parte medio ambiental la utilización de la energía hidroeléctrica no es cien 100% amigable con el medio ambiente ya que como lo dicen los expertos de la National Geographic a la hora de construir la construcción de presas en los ríos puede destruir o afectar a la flora y la

fauna y otros recursos naturales. Algunos peces, como el salmón, podrían encontrarse con la imposibilidad de nadar río arriba para desovar. Las últimas tecnologías, como las escaleras de peces, ayudan a los salmones a pasar por encima de las presas y a entrar en zonas de desove a contracorriente, pero la presencia de las presas hidroeléctricas cambia sus patrones migratorios y perjudica a las poblaciones de peces. Las centrales hidroeléctricas también pueden provocar la disminución de los niveles de oxígeno disuelto en el agua, lo que resulta dañino para los hábitats fluviales. (National Geographic, 2012). Así mismo lo podemos ver en el caso de la nueva central hidroeléctrica del Reventazón, donde a pesar de las medidas medioambientales tomadas, las destrucciones sobre el medio ambiente y el hábitat de muchas especies como anfibios, reptiles y algunas especies de flora fueron destruidas. Y en cuanto al aporte energético de la energía hidroeléctrica en CR, es evidente el gran aporte en materia energética donde “la capacidad instalada en Costa Rica es de 2.450 megavatios, de los cuales más del 60% corresponde a Centrales hidroeléctricas.” (Andreotti, 2012), porcentaje que se buscará aumentar con la nueva central hidroeléctrica Reventazón. Conclusiones: Es posible que el uso de las energías renovables en Costa Rica, enmiende algunos de los problemas ambientales, tales como: los residuos radiactivos, el cambio climático, las lluvias ácidas y la contaminación atmosférica, sin embargo, para ello hace falta arranque político y principalmente económico. Si se analiza la delicada crisis ambiental, con lo que respecta al agotamiento de los recursos y los desequilibrios en el país, se puede abrir la idea de una nueva política energética. A corto plazo, lo más importante puede ser aumentar el poder energético, sin embargo, como fue mencionado anteriormente, esto tiene algunos límites económicos, lo que conlleva a que a largo plazo sólo el desarrollo de las energías renovables permita resolver los grandes retos del futuro. Con todos los puntos expuestos anteriormente es posible decir con claridad cuales son todos los puntos a favor y en contra de la adopción de la energía eólica como una fuente alternativa de energía renovable para la nación. Dentro de sus puntos negativos destacan el efecto negativo sobre el ambiente en relación a la flora y fauna, que muchos proyectos ya existentes le dejan pérdidas al gobierno, y pueden perjudicar a las aves. Adicionalmente, existe la problemática

relacionada con todo el tema de la energía que toman del viento y las consecuencias que tiene esto sobre el ambiente. Claro, todos estos puntos en contra de la energía eólica son mucho menores que todo lo que tiene a favor puesto que esta no emite gases contaminantes para el ambiente. Adicionalmente, si se administra bien la gestión de estos proyectos, es fácil afirmar que casi que no hay puntos en contra de los parques eólicos. Consecuentemente, es posible concluir que la energía eólica tiene todo el potencial para adquirir mayor presencia en el mercado de la energía renovable en Costa Rica durante los próximos años. Por otro lado como hemos visto a lo largo del trabajo, la energía hidroeléctrica es la que más beneficios aporta al país (Costa Rica) en cuestión de materia energética, y como vimos hoy dia a la hora de empezar una construcción de una planta hidroeléctrica se busca resguardar y velar por la seguridad de las especies tanto de fauna como reptiles y anfibios así como de flora tal y como lo vimos en el caso de la nueva Central Hidroeléctrica Reventazón. por otro lado a pesar de estas acción de cuido de la flora y fauna no podemos ignorar el hecho de que para dichas construcciones los daños en deforestación son bastante significativos, ya que se deforestan vastas hectáreas de bosque para su construcción. Para concluir es importante recalcar el hecho de que estas tres energías renovables (Eólica, Geotérmica e Hidroeléctrica) han colocado a Costa Rica a la vanguardia en temas de matriz energética en todo Centroamérica, con consecuentes beneficios en los ámbitos económica y ambientales para el país principalmente, ya que las importaciones de hidrocarburos se ven reducidas a niveles bastante importantes ya que el país se suple de sus propias formas de energía renovable. Referencias Bibliográficas Andreotti, J. (2012). Central Hidroeléctrica Reventazón - Costa Rica ( Reventazón Hydroelectric Power Plant ) . 11/4/2015, de egresadoselectronicaunc Sitio web: http://egresadoselectronicaunc.blogspot.com/2012/10/central-hidroelectrica-reventazoncosta.html BBC, M. (2015). Cómo hace Costa Rica para producir toda su electricidad de manera limpia. 11/4/2015, de cadena internacional BBC Mundo. Recuperado del portal web: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150323_costa_rica_energia_renovable_az _ep

Camacho, A. (2013). Energía eólica llegará a más zonas de Costa Rica. El Financiero. Negocios. San José, Costa Rica. Recuperado del portal web: http://www.elfinancierocr.com/negocios/eolico-proyectos-Guanacaste-Miramarenergia_0_359964020.html Castro, H. (2011). ¿Qué impacto ambiental tiene la energía eólica? ExpokNews. Ambiental. México. Recuperado del portal web: http://www.expoknews.com/que-impactoambiental-tiene-la-energia-eolica/ Contreras, G. (9 de Octubre de 2012). Geotermia genera electricidad casi sin parar y es la segunda más barata del país. CRHoy . Recuperado del portal web: http://www.crhoy.com/geotermia-genera-electricidad-casi-sin-parar-y-es-la-segundamas-barata-del-pais/ De la Torre, T. (2007). “El futuro de la electricidad”, en Revista Actualidad Económica, vol. 346. Repertorio Centroamericano. San José, Costa Rica. Recuperado del portal web: http://www.actualidade.com/main.php?action=&artid=811&catid=236&template=art_list. Fernández, S. T (s, f). Las Energías Renovables Como Una Inversión Sustentable. Revista Derecho ambiental y ecología. Política y Gestión Ambiental. PP. 35-40. México. DF. Recuperado del sitio web: http://www.ceja.org.mx/IMG/Las_energias_renovables_como.pdf ICE. (2015). Fuentes Renovables de Energía. Una Alternativa para Generar Electricidad. Instituto Costarricense de Electricidad. En cooperación del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica. (GIZ). Recuperado del portal web: http://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/63ef928046f282d68e9bff2cfa2d5c6f/Gui% CC%81a_Renovables.pdf?MOD=AJPERES Hutter, G.W., 2001. The status of world geothermal power generation 1995-2000. Geothermics, 30, 7-27. Lara, F. (2015). Parque eólico de la CNFL tuvo pérdidas por $2,1 millones. La Nación. Servicios públicos. San José, Costa Rica. Recuperado del sitio web: http://www.nacion.com/nacional/serviciospublicos/Contraloria_General_de_la_Republica-debilidadesProyecto_Eolico_Valle_Central-Compania_Nacional_de_Fuerza_y_Luz-informesanalisis-CNFL_0_1502649799.html Melguizo, D. (2014). Aerogeneradores: ¿es tan verde la energía que producen como se piensa? Meteorología en red. Recuperado del portal web:

http://www.meteorologiaenred.com/aerogeneradores-es-tan-verde-la-energia-queproducen-como-se-piensa.html Melquizo, D. (2014b). Energía geotérmica. Invernaderos y su aplicación en agricultura. Meteorología de Red . Moya, P; Yock, A. Assesment and development of the geothermal energy resources of Costa Rica. Presented at “Short Course on Geothermal Development in Central America: Resource Assessment and Environmental Management”. 2007 National, G. (2012). Energía hidroeléctrica. 11/4/2015, de National Geographic Sitio web: http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/hydropowerprofile IDAE. (s. f.). Energías renovables. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Europeo. Departamento de Investigación e Innovación Energética. Madrid, España. Recuperado del sitio web. http://www.idae.es/index.php/idpag.16/relmenu.301/mod.pags/mem.detalle PEN. (2010). Decimosexto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. cap. 6. Sostenibilidad y eficiencia: el futuro de la energía en Costa Rica. pp. 275-290. Programa Estado de la Nación. CONARE. San José, Costa Rica. Recuperado del sitio web: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/016/H_CAP_6_16.pdf Ramírez, A. y Mora, F. (2010). Política pública sobre materia ambiental en Costa Rica: ordenamiento territorial y energía, 2009. Ponencia preparada para el Decimosexto Informe Estado de la Nación. Programa Estado de la Nación, CONARE. San José, Costa Rica. Soto, M. (2015). Costa Rica destaca como líder en energía limpia. Periódico La Nación. Enero2015. Recuperado del sitio web: http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Costa-Ricadestaca-energia-limpia_0_1463253669.html# Soto, M. (2014). Costa Rica destaca como líder en energía limpia. La Nación. Informe sobre 26 naciones. San José, Costa Rica. http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Costa-Ricadestaca-energia-limpia_0_1463253669.html Taringuedo, M. (2011). Energía Hidroeléctrica en Costa Rica. 11/4/2015. Recuperado del Sitio web: http://www.taredo-neutropica.net/posts/ecologia/8667404/Energia-Hidroelectricaen-Costa-Rica.html Torres-Obleas, J. (2011). ¿Qué es la energía hidroeléctrica?. 11/4/2015, de hidroenergia. Recuperado del portal web:

http://www.hidroenergia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=268:ique -es-la-energia-hidroelectrica&catid=39:abc-de-las-hidroelectricas&Itemid=67 Twenergy (2012). ¿Qué son las energías renovables?. Endesa. Madrid, España. Recuperado del sitio web: http://twenergy.com/a/que-son- las-energias-renovables-516 U.S Department Of Energy. (2014). How do wind turbines work? Energy.gov. Energy basics. Estados Unidos. Recuperado del sitio web: http://energy.gov/eere/wind/how-do-windturbines-work Vargas, A. (2013). El potencial desconocido del centro de la tierra. Suite101.net , 1-2. Vargas, L. (2009). “Producir más energía: cómo, cuándo y cuánto”, en Revista Ambientales, n° 37. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. WWF. (2014). Líderes En Energía Limpia. Países Top en Energía Renovable en Latinoamérica. World Wildlife Fund. Noviembre 2014. Disponible en el sitio web: http://awsassets.wwf.es/downloads/tabare___lideres_en_energias_limpias_baja_r.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.